Page 2076 of 2566
1 2.074 2.075 2.076 2.077 2.078 2.566

Fomento a la lectura, tarea fundamental e impostergable para México

México/24 abril 2017/Fuente: Leviatan

Para muchas personas leer es un placer, hábito, aprendizaje, entretenimiento y un escape de la realidad, sin embargo, hay otras que no lo hacen por desinterés o falta de tiempo, y ante este panorama en México el fomento a la lectura representa una tarea fundamental e impostergable.

Son muchos los beneficios de adentrarse a un libro, entre los más importantes se encunetran el enriquecimiento del conocimiento; además, ayuda al desarrollo humano, del lenguaje, las habilidades mentales y alimenta el funcionamiento del cerebro.

De acuerdo con los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC), levantado por el Inegi en febrero de 2016, los mexicanos leen en promedio 3.8 ejemplares, por abajo de Chile con 5.4 libros al año, Argentina con 4.6, Colombia con 4.1 y Brasil 4 libros anuales.

Las personas entrevistas argumentan que la razón para leer libros y revistas es por “entretenimiento”, mientras que quienes lo hacen en periódicos lo asocian a su interés por la “cultura general o por estar al día”.

En promedio, la población encuestada dedica 38 minutos a la lectura por sesión continua y el tiempo aumenta conforme se eleva el nivel de escolaridad.

Quienes declararon que no leen ningún tipo de material, un 48.5 por ciento dice que no tiene tiempo, mientras que un porcentaje de 22.5 expone falta de interés como su principal motivo.

También el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con apoyo de otras instituciones y diversos especialistas realizó la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015.

Este estudio arrojó datos interesantes y un poco más alentadores, porque indican que en México el nivel de lectura en promedio es de 5.3 textos por habitante, de los cuales 3.5 lo hacen por gusto y 1.8 por necesidad escolar o laboral.

En este caso los jóvenes de entre 17 a 22 años de edad expresaron que el estímulo por la lectura proviene de los padres y maestros, en contraste con grupos de mayor edad que presentaron porcentajes más bajos en este factor.

La agencia NOP World en su ranking de cultura “Hábitos de medios” realizó un listado en función a cuánto tiempo dedican a la lectura las personas en el mundo y los resultados arrojaron que en promedio son 6.5 horas semanales.

Y así, la India con una población con poco más de mil 220 millones de habitantes encabeza la lista, ya que dedica a la semana 10.7 horas a la lectura, a pesar de que tiene un índice de analfabetismo de 39 por ciento.

En el listado continúa Tailandia, China, Filipinas, Egipto, República Checa, Rusia, Suecia, Francia y Hungría, por mencionar algunos.

México ocupa la posición 24 en el ranking, donde su población de más de 116 millones de habitantes leen 5.5 horas semanalmente.

Para reforzar el gusto por la lectura y permitir el desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes, en nuestro país existe el Consejo Escolar de Participación Social. Comité de Lectura, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El Comité señala que leer es mucho más que decodificar un texto o comprenderlo literalmente, pues implica apropiarse de lo leído para desarrollar conocimientos, alcanzar metas personales y participar con más efectividad en la sociedad.

Libro, un vehículo para conocer el mundo

La lectura mejora la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo; una persona puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés y para ello se necesitan desarrollar competencias que permitan aprovechar al máximo la experiencia de leer, sobre todo a través de la práctica.

También, es un factor determinante para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, las cuales impactarán en su desempeño escolar y laboral. Por tanto, la instancia señala que fomentar la lectura es una tarea fundamental e impostergable, y tarea de todos: estudiantes, maestros, directivos, familia y el resto de la comunidad escolar.

El Consejo Escolar de Participación Social sugiere que, por lo menos, cada ocho días, padres o familiares cuenten cuántas palabras leen los estudiantes en un minuto.

Además, lleven un registro para observar su avance en relación con los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora, los cuales establecen el número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de educación básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escolar que cursan.

No se trata de obtener los valores máximos, sino el mínimo suficiente, al menos, de acuerdo al grado escolar, y buscar después la mejora constante; al mismo tiempo, se debe poner especial énfasis en que los niños y jóvenes comprendan lo que leen.

Con los programas implementados se prevé aumentar los niveles de lectura en la comunidad escolar, reforzar ese hábito a nivel familiar; fomentar la instalación, uso y fortalecimiento de la biblioteca escolar y de aula para que una oferta de títulos variada.

Fomentar la lectura, tarea de todos

Además de las autoridades educativas, diversas empresas y organizaciones de la sociedad civil han contribuido a fomentar la lectura con distintos programas, campañas y ferias.

“Leer para aprender”, “Diviértete leyendo”, “Menos face y más book”, “Cuando despiertes vas a querer leer. Una, dos, ¡tres!”, “Mi libro es más grande que el tuyo. Libros para hombres”, “Por favor lee”, “Leer para estar bien”, “LEE 20 minutos al día” y “LEER para estar bien”, son algunos de los lemas con los que se han identificado algunas campañas.

También se llevan a cabo diversas ferias del libro a lo largo del año para promover la lectura, como la Internacional del libro de Guadalajara, del Palacio de Minería, del Libro Infantil y Juvenil, del Politécnico y el Festival del Libro Infantil y Juvenil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Incluso, se otorga el Premio al Fomento a la Lectura y la Escritura a quienes de manera individual o colectiva, llevan a cabo acciones en favor del fomento a estas artes.

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial porque fue ese día pero de 1616 cuando fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Esta fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Ante ello la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, fue que decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.

Es así como se crea el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.

Además cada año, este organismo y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril.

El comité de selección decidió que fuera en 2017 Conakry, capital de Guinea, por “la calidad y la diversidad de su programa, en particular, la atención que presta a la participación de la comunidad”, así como “su presupuesto bien estructurado y objetivos de desarrollo claros, que se centran en la juventud y la alfabetización”.

En México el fomento a la lectura es una tarea pendiente, sin embargo, para avanzar en esta materia es necesaria la colaboración de las distintas autoridades, pero sobre todo el interés de la población para enriquecer su acervo cultural.

Fuente: http://leviatan.mx/2017/04/21/fomento-a-la-lectura-tarea-fundamental-e-impostergable-para-mexico/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ken Robinson: Deben de tomarse en serio la creatividad en las escuelas

24 abril 2017/Fuente: webdelmaestrocmf.com

El “País Semanal” ha publicado una entrevista de Ken Robison realizada por “Pilar Álvarez” en donde el educador sostiene que si vas en serio con la creatividad, necesitas una estrategia para impulsarla.

Compartimos la siguiente entrevista con fines únicamente educativos – pastorales.

“PAGAMOS UN ALTO PRECIO POR SACAR LOS SENTIMIENTOS DE LA ESCUELA”

Brillante orador y escritor superventas, asesora a Gobiernos e instituciones para promover un sistema educativo que no encorsete el talento y se tome en serio la creatividad.

Ha sido asesor del ex primer ministro británico Tony Blair y de más de una decena de Gobiernos. Millones de personas siguen sus conferencias, gestionadas por la misma agencia que supervisa las apariciones del político George W. Bush o el Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Sir Ken Robinson –la reina Isabel II lo nombró caballero en 2003 por el fomento de las artes– es uno de los pensadores educativos más solicitados de las últimas dos décadas.

Y predica un mensaje devastador para la escuela tradicional: los niños nacen con cualidades que, a menudo, el sistema entierra. Su colegio, al que llegó por casualidad, le cambió la vida.

Era un crío de rizos pelirrojos que perseguía un balón en el barrio de Walton, en Liverpool, cuando su padre sentenció: “Este niño jugará al fútbol en el Everton”. Pero la polio se cruzó en su camino. A Ken Robinson (Liverpool, 1950) lo enviaron a un centro de educación especial para los descartados del sistema, niños con problemas físicos o retrasos en el aprendizaje. En aquella clase, que él define como “un montón de individuos diferentes que recordaba a la cantina de La guerra de las galaxias”, sus profesores, Mr. Strafford y Mrs. York, fomentaron las aptitudes que lo han convertido en uno de los grandes referentes de la enseñanza y en un prolífico escritor de best sellers.

“LA GENTE PIENSA QUE ES UNA EXCENTRICIDAD DECIR QUE LA ESCUELA FUNCIONA COMO UNA FÁBRICA, PERO ES CIERTO”

Ken Robinson llega sonriente a la cita en una oficina compartida a escasos metros del campus de la Universidad de California, en Los Ángeles. “Llevo muchos años aquí. Ya soy angelino”, comenta, aunque su piel pálida y su acento lo desmientan. El inglés se apoya en un bastón –tiene la pierna derecha más corta que la izquierda–, tiende una mirada brillante y enarbola un discurso rotundo: “Pagamos un precio muy alto por sacar los sentimientos de la escuela”.

Hace 15 años que vive en la megalópolis californiana. Tras dar clases en la Universidad de Warwick (Coventry, Inglaterra), recaló allí con su mujer, Terry, también de Liverpool y escritora, y con sus dos hijos, James y Kate.

El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo (Grijalbo, 2009), que se ha traducido a 21 idiomas, es su libro más conocido. Contiene las historias de éxito que desgrana en sus charlas. Habla, por ejemplo, de cómo Matt Groening, el creador de Los Simpson, encontró su camino cuando se enteró de que “había otras personas que no sabían dibujar pero vivían de ello”. O del economista Paul Samuelson, que siempre consideró los números “pura diversión”.

El éxito de Robinson está estrechamente ligado al crecimiento de las redes sociales. En febrero de 2006 protagonizó una charla TED –organización pionera en proponer un formato de conferencias breves que se difunden por Internet–, que desde entonces suma una media de 10.000 visionados diarios y roza ya los 40 millones. En aquella ponencia de 19 minutos y 24 segundos, que tituló ¿Matan las escuelas la creatividad?, cuenta la anécdota de una niña retraída que siempre pintaba en clase. “¿Qué dibujas?”, le preguntó la maestra. “Estoy pintando a Dios”, respondió. Cuando su profesora le hace entender que nadie lo ha visto nunca, ella replica: “Mejor, en cinco minutos podrán saber cómo es”.

En sus charlas defiende que bailar es tan importante como sumar. 

Creo que la gente que piensa que bailar no es importante, probablemente ni baila ni nunca lo ha intentado. Y lo digo en serio. Los humanos tenemos un cuerpo, no somos programas, y nuestra relación con él es fundamental para nuestro bienestar. Muchos problemas del mundo civilizado tienen que ver con la obesidad, la diabetes o la depresión. En Estados Unidos hay una generación de jóvenes que, por primera vez, puede que vivan menos que sus padres debido a enfermedades cardiacas y otras dolencias vinculadas a una dieta pobre y poco ejercicio.

El sistema educativo trata la vida humana como si solo importase lo que existe entre las dos orejas. La danza está relacionada con el resto de las artes y ciencias, y yo defiendo una concepción holística de la inteligencia. Además, resulta que hay un montón de matemáticas en la danza, pregunte a cualquiera que baile profesionalmente.

En 1997, el Gobierno británico le pidió formar una comisión nacional para asesorarle sobre cómo potenciar la creatividad en la escuela de los 5 a los 18 años. ¿Ha cambiado el sistema educativo desde su informe?

El Gobierno actual avanza en sentido contrario, como ocurre en Estados Unidos. Pero el de entonces, con Tony Blair de primer ministro, llevaba tiempo planteando que hacían falta cambios. El mundo evoluciona rápida y profundamente, y los sistemas educativos que funcionaban en el siglo XIX no sirven para los retos actuales.

Cuando Blair llegó al poder lideró una serie de reformas que tuvieron justo el efecto contrario: más estandarización, más pruebas, un currículo menos flexible. Así que unos cuantos le dijimos que, ya que lo pregonaba, debía tomarse en serio la creatividad. Si defiendes la alfabetización y te importa que la gente aprenda a leer y a escribir, no te limitas a dejar libros a su alrededor a ver si muestran interés. Si vas en serio con la creatividad, necesitas una estrategia para impulsarla, por eso reuní a 50 personas y creamos una comisión gubernamental para diseñarla.

2076EntrevistaV-610x915

Ken Robinson, durante la entrevista en el campus de la UCLA de Los Ángeles. NANCY PASTOR

Robinson forma parte de una corriente de pensadores que busca transformar el sistema con innovaciones, y que se enfrenta a otra, también muy relevante, que reclama reforzar la disciplina y evaluar de forma sistemática el modelo. Rechaza la proliferación de exámenes estandarizados que se da en Estados Unidos –donde los alumnos se enfrentan a hasta un centenar de evaluaciones externas a lo largo de su vida escolar– y que está empezando a implantarse en España. Su modelo pasa por una escuela que promueva disciplinas como la danza o el teatro, y que experimente con técnicas novedosas como el aprendizaje basado en proyectos, consistente en enseñar a los alumnos a través de casos reales. Por ejemplo, montar una empresa de jabones para aprender química y economía.

Lo cierto es que han transcurrido casi dos décadas y sus ideas no han calado. Al menos no de forma mayoritaria.

Bueno, es difícil saberlo. Pero llevo hablando de esto mucho más de 20 años. Empecé en 1972, cuando conseguí mi primer trabajo en educación. Y hay otros que comenzaron mucho antes: Maria Montessori, John Dewey y muchos más. Siempre ha habido expertos que han reclamado una aproximación más humana y personalizada y no un sistema que se asemeje a una cadena de producción industrial. La gente piensa que es una excentricidad decir que la escuela funciona como una fábrica, pero es cierto. Se divide en compartimentos separados, a los que la gente acude durante unas horas fijas; los días se distribuyen en bloques de tiempo y los alumnos son evaluados de forma periódica para saber si son aptos para seguir ahí. A los que no se adaptan se les responsabiliza de su fracaso, pese a que es el sistema el que les ha fallado. La gente entiende esto y cada vez hay más colegios que quieren aplicar otras teorías.

De ellos habla en su último libro, Escuelas creativas (Grijalbo).

La educación es un sistema dinámico y complejo. Hablo con mucha gente y a menudo veo que han recibido una influencia positiva porque sienten que, de alguna forma, les estoy dando permiso para innovar. Trato de justificar por qué la creatividad no es un conjunto extravagante de actos expresivos, sino la forma más elevada de expresión intelectual. Así funcionan los grandes académicos. La ciencia se ha cimentado sobre un pensamiento rico, original y creativo unido al entendimiento crítico. Estas charlas han logrado abrir ese debate. Hay países enteros cambiando, como Finlandia, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y otras zonas de China, que ya empiezan a planteárselo.

¿Y Estados Unidos?

Aún no. Al menos no a nivel nacional. Lo debaten, como hizo Inglaterra, pero luego hacen algo diferente. Afortunadamente, la educación va más allá de los discursos de los políticos. Yo trato de ayudar a la gente para que sean ellos los que modifiquen el sistema.

Usted proclama que los títulos universitarios ya no valen nada.

No es que no valgan nada, es que valen menos. Cuando yo empecé en esto, si tenías un doctorado, formabas parte del 0,01% de la población mundial que lo había cursado, y ya no es así. Funciona como la inflación. Antes, una carrera era todo lo que necesitabas para conseguir un buen trabajo; ahora hace falta también un máster. ¿Dónde acaba? Supongo que dentro de unos años tendrás que ganar un Nobel para trabajar. “Ah, tienes un Nobel, qué bien. Pero ¿qué tal dominas el Excel?”. Las promesas de una buena educación superior comienzan a tambalearse. Algunos empiezan a pensar que tal vez no sea imprescindible ir a la universidad. Aunque, de momento, la pelota está en el campo de los titulados porque sus rentas son mayores que el promedio. Yo solo digo que eso está cambiando.

¿A quién perjudica el sistema actual?

Cuando ves a niños a los que la escuela les da un mal servicio, que abandonan las aulas pensando que son estúpidos y acaban en las calles como pandilleros, en la cárcel, en trabajos precarios o que hunden su vida en antidepresivos y alcohol… No digo que la educación sea la respuesta a todo esto, pero creo que un mejor comienzo vital les brindaría la oportunidad de descubrir sus auténticas cualidades y elegir su camino. Esto ocurre a menudo en los buenos colegios. Hay profesores estupendos que son capaces de rescatar niños al borde del abismo y encauzarlos. Cuando digo que es una cuestión de derechos humanos no es una exageración: la gente tiene derecho a dirigir su propia vida.

En lo que Ken Robinson sí parece un auténtico angelino es en su aura de estrella. Sus charlas las gestiona la Washington Speakers Bureau, que pide un caché de entre 6.700 a 36.000 euros por conferencia. Además de figuras políticas estadounidenses, entre los representados de la agencia se encuentra el cocinero José Andrés o el expresidente José María Aznar. En 2015 le contratóMeridianos –que invitó a El País Semanal a Los Ángeles para entrevistar a Robinson–, la fundación española que busca opciones para menores marginados y que participa en la primera red europea de empleo para jóvenes exinfractores y en riesgo de exclusión social.

¿Cuál es el papel de los padres?

Ahora trabajo en un libro dirigido a ellos, porque me preguntan mucho, y a veces las familias son parte del problema. Muchas de las presiones que llegan a los colegios provienen de padres angustiados por la educación de sus hijos. Otros muchos consideran que el sistema vigente está bien y piden más deberes y programas de refuerzo. Creo que les puedo ayudar porque solo conocen el modelo que vivieron ellos, y hay algunos mitos que me gustaría desterrar porque así presionarán para lograr un cambio. En Estados Unidos, los Estados están aprobando progresivamente el matrimonio homosexual, y eso hace 20 años era impensable. No estaba en la agenda, pero la gente transmitió que no tenía sentido y los gobernantes tuvieron que hacerles caso. El cambio llegó de abajo arriba, como ocurre siempre con los derechos civiles, y así es como debe transformarse el sistema.

¿Cómo educó usted a sus hijos?

Me lo preguntan mucho y siempre respondo que cada niño es único. Mis chicos –el mayor, James, tiene ahora 31 años, y Kate ha cumplido 26– compartieron colegio en Inglaterra durante un tiempo. Para él era bueno, pero para ella no tanto. A James le interesa más la teoría, y a Kate, el diseño y la danza, y esa escuela era muy académica, así que decidimos cambiarla. Nos mudamos a Los Ángeles cuando ya eran adolescentes y la situación se repitió. Al final, sacamos a Kate del centro a los 16 años y la educamos en casa. Mi mujer se encargó de casi todo. Le diseñamos un programa y luego fue al colegio universitario [con titulaciones de dos años]. Lo curioso es que ahora le fascina la educación. No la hemos convencido nosotros, pero seguramente nuestra trayectoria le ha influido: dirige un proyecto del Gobierno finlandés, The HundrED, concebido para identificar los cien programas de enseñanza más innovadores del mundo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por El País en la siguiente dirección: elpaissemanal.elpais.com

TAMBIÉN TIENE: 

Fuente:http://webdelmaestrocmf.com/portal/ken-robinson-debe-de-tomarse-en-serio-la-creatividad-en-las-escuelas/

Comparte este contenido:

Día del síndrome de Down: el reto de lograr una vida autónoma:

Por: Ana Camarero

En España se calcula que hay entre 34.000 y 35.000 personas con la trisomía.

Este martes 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down.  Este año el tema escogido por Naciones Unidas (ONU) es #MiVozMiComunidad, una campaña a través de la cual se apoya a las personas con síndrome de Down para que puedan expresarse, ser escuchados e influir en la política y la acción del gobierno, con el fin de que se integren plenamente en las comunidades. Y encuentran trabas: el sistema educativo no está pensado para las personas con discapacidad intelectual, lo que dificulta, por esta falta de recursos, su integración y que estas sean capaces de llevar una vida independiente. Lograr que sean autónomos es el objetivo.

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, también se conoce como trisomía 21. Este síndrome, como indica su denominación, no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Una persona con Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas del síndrome, que les hace singulares, con una apariencia y personalidad únicas. En España se calcula que hay entre 34.000 y 35.000 personas con síndrome de Down.

Agustín Matía Amor, gerente de Down España (Federación Española del Síndrome de Down), señala que “las diferencias vienen marcadas sobre todo por la naturaleza de la discapacidad intelectual asociada al síndrome de Down. Son personas con necesidades de apoyo permanente, con un bajo nivel de escolarización, con unos porcentajes de ocupación laboral inferior al de otros colectivos de discapacidad y con algunos problemas de salud propios (tasa elevada de cardiopatías, altísima incidencia de enfermedad de Alzheimer, envejecimiento prematuro o porcentaje elevado de celiaquías)”.

Para estudiar las patologías o enfermedades que suele desarrollar la población que tiene síndrome de Down, el Hospital Universitario de La Princesa ha puesto en funcionamiento una consulta monográfica dedicada en exclusividad a las personas con síndrome de Down. Un centro de referencia único en el mundo junto a otro equivalente en Estados Unidos. Fernando Moldenhauer, del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de la Princesa, declara que con la creación de esta consulta se quiere “proporcionar una atención médica personalizada, evitando al mismo tiempo un excesivo intervencionismo médico diagnóstico terapéutico, que es frecuente y justificado en la edad pediátrica”. Un centro que, tal y como señala Moldenhauer, “ofrece una experiencia clínica probablemente única en nuestro entorno en relación con la atención de estas personas, lo que permite centrar la atención en problemas de salud no bien conocidos o ponderados por la mayoría de los médicos que atienden poblaciones adultas de pacientes”.

Con relación a la incorporación de niños y jóvenes con síndrome de Down al ámbito formativo y académico, Agustín Matía afirma que es un colectivo que encuentra muchos obstáculos en su camino a la hora de normalizar su incorporación a la formación académica. Según explica el gerente de Down España, “el sistema educativo en general no está pensado para atender la discapacidad intelectual, ni siquiera una de carácter tan moderado o asumible como es el síndrome de Down”. Asimismo, Matía insiste en que “hay que recordar que el fundamento moderno de la atención a la discapacidad es que la sociedad (también las estructuras educativas) se adapte para apoyar a las personas a las que atiende”. Una paradoja, tal y como Matía subraya, puesto que, en “en este momento, la mayor parte de las personas con síndrome de Down no pueden titular académicamente y sufren un sistema que nos les aporta respuestas inclusivas ni calidad educativa en lo que necesitan”. Una circunstancia que Matía piensa “facilita la presión a las familias y las soluciones excluyentes y segregadoras”, considerándola “una regresión respecto a la integración conseguida en los años 90”

Una opinión que comparte Inés Álvarez Arancedo, presidenta del patronato de Down Madrid, quien apunta que durante las etapas escolares iniciales la integración de una persona con síndrome de Down se produce de manera natural. En la etapa infantil, la relación entre niños con y sin discapacidad es muy fluida, pues ellos lo primero que ven son sus similitudes y no reparan en sus diferencias: a todos los pequeños les gusta jugar, dibujar, cantar, bailar y cada uno lo hace a su manera y a su ritmo. Las diferencias, como explica Álvarez, empiezan a hacerse más notorias a medida que los niños crecen, “pero ello no impide que los niños que han aprendido a compartir espacios educativos vivan también esas diferencias con naturalidad, aprendiendo que hay personas que necesitan más apoyo y que lo importante es que cada uno pueda dar lo mejor de sí mismo. A partir de la adolescencia”, matiza la presidenta de Down Madrid, “es quizás cuando la integración se vuelve más complicada, pues a la brecha educativa se suma la social, ya que los compañeros comienzan a ser más autónomos y ellos todavía son más dependientes de un adulto y ello, a veces, les dificulta compartir actividades fuera del ámbito escolar”.

El objetivo es aumentar la conciencia pública sobre el síndrome y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También, se quiere resaltar la importancia de conseguir la autonomía e independencia individual de las personas con síndrome de Down, en particular, la libertad de tomar sus propias decisiones.

De hecho, uno de los mayores desafíos con los que se encuentra la población con síndrome de Down es esto, lograr una vida autónoma e independiente en su día a día. Álvarez Arancedo señala que “la autonomía es una de las claves para que los jóvenes y adultos con síndrome de Down puedan continuar desarrollándose en el ámbito personal, y por ello se trabaja en este campo desde una edad muy temprana”. Una labor que resulta todo un reto para el colectivo. En este sentido, Agustín Matía declara que “hay que conseguir que el sistema educativo sea realmente inclusivo en España y que atienda con calidad y eficacia a las necesidades que tienen los alumnos con síndrome de Down. Así como lograr que esta población se incorpore al mercado de trabajo ordinario sin tener que verse abocados a sistemas de inserción laboral segregados o a la inactividad laboral”.

En el Día Mundial del Síndrome de Down, la Federación ha lanzado el anuncio viral “Cambia tu mirada sobre el síndrome de Down”, con el que Down España quiere aumentar la sensibilización social y la visibilidad de estas personas. Un anuncio que, a su vez, forma parte de una campaña global llamada XTUMIRADA, en la que también participan personalidades del mundo de la música, la televisión y la cultura de nuestro país.

Fuente:http://elpais.com/elpais/2017/03/21/mamas_papas/1490084327_179945.html

Comparte este contenido:

Destaca Unicef trabajo de Cuba en la educación inclusiva

Cuba/24 abril 2017/Fuente: Radio Habana Cuba

María Machicado, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef-, destacó este sábado en sancti Spíritus que Cuba tiene resultados impresionantes en la educación especial y da pasos muy acertados para la educación inclusiva.

Asimismo, reconoció también que gracias al desarrollo de las distintas enseñanzas especiales en nuestro país, los estudiantes son aceptados, promovidos y se desenvuelven en la sociedad con todo su potencial.

La representante de la Unicef consideró que certámenes deportivos como el Torneo Nacional de Fútbol Inclusivo, que tuvo lugar en Sancti Spíritus con la participación de atletas de la enseñanza secundaria básica y especial de todo el país, evidencian que los niños y las niñas con capacidades diferentes y necesidades educativas especiales se sienten mejor al compartir en espacios integrados.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/127824-destaca-unicef-trabajo-de-cuba-en-la-educacion-inclusiva

Comparte este contenido:

Más de 1,5 millones de niños, en riesgo por la violencia en la república democrática del congo

República Democrática del Congo/24 abril 2017/Fuente: ecodiario

La crisis en la región de Kasai, en la República Democrática del Congo, tiene «un impacto devastador» en la infancia porque más de 1,5 millones de niños, incluidos los 600.000 que ya se han visto desplazados de sus hogares, están en riesgo debido al conflicto, según señaló este viernes Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

Tras visitar la región afectada, Tajudeen Oyewale, representante interino de Unicef en la República Democrática del Congo, afirmó en un comunicado que «los niños están siendo obligados a soportar un sufrimiento horrible en Kasai».

«Cientos de niños han resultado heridos debido a la violencia. Nos han informado de que hay niños detenidos, violados e incluso ejecutados. No podemos permitir que continúe este abuso horrible contra los niños. Los responsables deben rendir cuentas», añadió.

La violencia y la inestabilidad en las provincias de Kasai, una de las regiones más pobres del país, comenzó en agosto del año pasado, cuando un líder fue asesinado en un combate con las fuerzas de seguridad. La situación ha empeorado en los tres primeros meses de 2017.

Según Unicef, unos 2.000 niños están siendo utilizados por las milicias en la región afectad, al menos 300 han sido gravemente heridos por la violencia y más de 4.000 han quedado separados de sus familias.

Además, subrayó que la violencia ha tenido un impacto devastador en los sistemas educativo y sanitario, ya que más de 350 escuelas han sido destruidas y uno de cada tres centros de salud ya no está operativo en la provincia de Kasai Central, lo cual pone a los menores en un mayor riesgo de contraer enfermedades.

«Estos niños deberían estar a salvo en sus casas, en las escuelas y en los parques infantiles, no obligados a combatir, o heridos o asesinados», apuntó Oyewale.

Esta agencia de la ONU advirtió de que seis millones de niños (toda la población infantil de las tres provincias de Kasai) están en riesgo si la situación no mejora rápidamente.

La organización ha garantizado la liberación de 384 niños detenidos o retenidos en la región, que previamente estaban en las milicias. Además, ha ampliado su respuesta de emergencia con el fin de proporcionar servicios de salud, nutrición, protección, educación, agua y saneamiento y artículos no alimenticios a cerca de 173.000 personas.

Por último, Unicef hizo un llamamiento a todas las partes del conflicto para que garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños. Hasta ahora, la organización solo ha recibido 3,5 millones de dólares (3,2 millones de euros) de los 20,6 millones (19,2 millones de euros) que necesita para dar respuesta a esta crisis en Kasai.

Fuente noticia : http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8308018/04/17/Mas-de-15-millones-de-ninos-en-riesgo-por-la-violencia-en-la-republica-democratica-del-congo.html

Fuente imagen: http://static.un.org/News/dh/photos/large/2017/April/04-21-2017Kasai.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: UBV egresa 488 nuevos egresados

Venezuela/24 abril 2017/Fuente: mppeuct

Se entrega​n​ títulos a graduandos en los Programas de Formación de Grado (PFG) en Comunicación Social, Gestión Ambiental, Gestión Social, Estudios Jurídicos, Refinación y Petroquímica y del Programa Nacional de Formación de Educadores.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), conjuntamente con la Fundación Misión Sucre, oficiaron la entrega de 488 títulos a nuevos profesionales egresados​,​ pertenecientes a la Cohorte 2015-II, en los Programas de Formación de Grado (PFG) en Comunicación Social, Gestión Ambiental, Gestión Social, Estudios Jurídicos, Refinación y Petroquímica y del Programa Nacional de Formación de Educadores.

Este acto se realizó en la Aldea Bolivariana Teniente Coronel Hugo Chàvez, ubicada en la parroquia Miguel Peña, donde hicieron presencia el Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, el vicerrector de la UBV, Alì Laguna,  la president
​a​  de la Fundación Misión Sucre, Janlìsbert  Velasco, el Secretario de Educación del estado Carabobo, Alì Campos y el Equipo Colegiado de la Misión Sucre de la entidad.

El Ministro Hugbel Roa, se dirigió a los graduandos para llamar a la conciencia del contexto histórico que vive el país, cada profesional que egresa de la Misión es parte de la esencia del nuevo imaginario colectivo que plantea la Revolución Bolivariana, “no basta con tener el título universitario, construir viviendas, tener acceso a vehículo, educación y salud, tenemos que modificar la forma de asumir y entender el país, que otro mundo es posible, en la construcción del socialismo”.

En este sentido Roa aseveró que la calidad de los estudiantes no se mide por el recinto universitario, sino en entender la realidad, asumir el contexto histórico como el frente de batalla que se debe dar desde los diversos espacios y a su vez impactar de manera positiva en el colectivo.

Con respecto a la guerra económica, el titular de la cartera Universitaria Ciencia y Tecnología, expresó que ésta ​dejará​ heridas en el pueblo venezolano, “en el que grupos mercenarios que no hacen vida en el país pretenden llevar al pueblo a una confrontación, que no les importa destruir y generar el caos con el objetivo de conseguir sus intereses”.

“Los sueños son la génesis de las grandes transformaciones. La educación no tiene límites y debe seguir masificándose”, con estas palabras concluyó su intervención el Ministro Hugbel Roa.

Es preciso señalar que durante el acto solemne el vicerrector académico de la UBV, Al​í​ Laguna, manifestó que esta nueva promoción es parte de la justicia social, “esto es un milagro que solo se logra en Revolución”.

Profesionales comprometidos con la Patria Eglinda Garrido, egresada de la Aldea Libertador Puerto Cabello, en el Programa de Formaci​ó​n de Grado en Comunicación Social, manifestó su satisfacción y alegría al recibir su título universitario en Revolución, ​​“este día pude cristalizar mi sueño, en medio de esta guerra que la derecha nos ha querido imponer,  en estos momentos estamos haciendo historia y construyendo Patria”.

De igual manera, Alfredo Flores, quien recibió honores por parte de las autoridades y compañeros porque su discapacidad motora no le impidió formarse en Estudios Jurídicos, en medio de los aplausos agradeció el apoyo que recibió de sus padres y profesores, “gracias al comandante Chàvez hoy pude graduarme”.

Ilsy Peraza, egresada de la UBV con el título de Técnico Superior en Educación Ambiental, manifestó su alegría y satisfacción porque sólo en el gobierno bolivariano pudo ingresar a la universidad y graduarse.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/ubv-egresa-488-nuevos-egresados

Comparte este contenido:

La educación, la gran olvidada de los comicios en Francia

Francia/24 abril 2017/Fuente: El Mundo

En el país de la Ilustración hay 2,5 millones de personas analfabetas tras ir al colegio

Así son los programas de los cuatro favoritos

«Tengo la sensación de estar en la primera línea de batalla de los problemas que hay en Francia, a fin de cuentas los niños son el reflejo de un país». El que habla es Xavier, un profesor francés, de origen español, que lleva más de 20 años trabajando en la educación pública francesa. El retrato que plantea es desolador pero hay poco espacio para la invención: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sitúa la escuela francesa como la más desigual de sus 27 miembros. Los alumnos con dificultades encuentran cada vez más problemas, según la organización, mientras que los más aventajados siguen mejorando.

«Los franceses tenían una idea del sistema educativo muy positiva, pero quedó rota a partir del 2000 con los estudios PISA que mostraron que su sistema escolar era muy mediocre», opina Peter Gumbel, periodista y profesor británico, autor de varios libros sobre el sistema educativo francés. En ‘Elite Academy: investigación sobre la Francia enferma de sus grandes escuelas’, Gumbel habla incluso de un «darwinismo social»: «Si crecemos y vamos a la escuela en una zona desfavorecida es muy difícil hacer una carrera de éxito».

La Agencia Nacional de lucha contra el analfabetismo (ANLCI, por sus siglas en francés), asegura que hay 2,5 millones de personas en Francia que no saben leer, después de haber asistido a la escuela hasta la edad obligatoria. De ellos un 10% tiene capacidades de comprensión de la lectura «débiles o inexistentes» hasta el punto que resulte un obstáculo para acceder a un trabajo, enfrentarse a cuestiones administrativas o comprender los documentos del banco.

El país presume de dedicar un 6,8% de su PIB a la Educación. En 2015 fueron precisamente 147,8 millones de euros, concentrando 42,5 en la educación primaria, 53,8 en la secundaria y 30,1 en la superior.

«Habría que hacerlo al revés, invertir en la primaria porque es ahí donde se estructura el lenguaje y se cimentan las bases, y hay que hacerlo lo antes posible», advierte Catherine Morin-Desseilly, presidenta de la comisión de educación en el Senado y miembro de la Unión de Demócratas Independientes. La senadora lamenta que los distintos gobiernos hayan entrado en un bucle de reformas partidistas que se acaban cuando el Gobierno cambia de color, y aboga por un pacto nacional para enfrentar el problema.

Las fallidas escuelas prioritarias

En los 80, el Gobierno de François Mitterrand se salió del camino trazado por la escuela pública para crear las llamadas Zonas de Educación Prioritaria (ZEP), posteriormente rebautizadas como REP. Con ellas, se pretendía dar más a medios a los colegios de poblaciones desfavorecidas para conseguir un mayor éxito. Treinta años después, estos centros se muestran en colapso.

Las clases están masificadas de alumnos que en su mayoría provienen de familias con problemas económicos y otros resultados de la miseria. Georgina tiene 23 años, acabó sus estudios a mediados de 2016 y tiene un contrato de un año en un instituto REP+, del distrito 15 de París. «Me contrataron un viernes y el lunes empecé. No tenía ningún tipo de consigna sobre cómo tratar con los alumnos o qué hacer si no se comportaban. Me he encontrado con problemas que no estoy preparada para gestionar», entre ellos, un chaval heroinómano.

El recurso a profesores con contratos temporales para cubrir los puestos en este tipo de centros sigue aumentando y son además perfiles con poca experiencia, menores de 30 años. «¿Quién querría trabajar en estas condiciones?», se pregunta Xavier. «Todos los alumnos que tienen dificultades están juntos, las dificultades se acumulan, y no hay suficiente autonomía para adaptarse a las necesidades», dice por su parte Morin-Desseilly.

Xavier, entró en esta profesión convencido de su tarea. Pasó ocho años trabajando en un colegio de enseñanza secundaria en Clichy-sous-Bois. «El problema es que tienes ciudades que acogen un 40 o hasta 60% de viviendas sociales, mientras que en el pueblo de al lado hay un 4%. Cada localidad tiene que alojar un mínimo de 25% de viviendas sociales pero hay lugares que prefieren pagar la multa antes que cumplir la ley», cuenta. Xavier trabajaba sabiendo que aquella situación acabaría por explotar, pero nunca imaginó que Clichy-sous-Bois se convertiría en el foco de esta enorme falla social, cuando uno de sus alumnos, Bouna Traoré, murió en 2005 durante una persecución policial, junto a otro estudiante del centro, Zyed Benna.

«La situación mejoraría si obligaran a los ayuntamientos a cumplir la ley, con multas mil veces superiores. ¿Cómo quieres que estos niños crezcan sintiéndose franceses si no están en contacto con el país?», reclama. Los padres que pueden permitírselo meten a sus hijos en centros privados, se mudan a barrios mejores o hacen trampas para que sean trasladados a escuelas corrientes, o como las llama este profesor «escuelas de blancos». «Es muy duro ver a chavales de 14 años aburridos de la vida, es un contexto favorable a que caigan en la violencia, la delincuencia o peor aún, la radicalización», zanja. Cada año, 100.000 alumnos abandonan la educación sin haber adquirido los conocimientos oportunos, sin perspectivas de futuro. Directos al paro.

La academia de las élites

Una caída en picado que contrasta con las famosas ‘Grandes Écoles’ del país a la que sólo entra un 5% de los alumnos de cada año. Si estás dentro, tienes con toda probabilidad la vida resuelta: el 80% de los directivos de las empresas más importantes del país salen de ellas; también como Altos Funcionarios, cuando en torno al 60% de los equipos ministeriales se conforman de estudiantes de la École Normale Superieur o ENA, los llamados ‘enarcas’.

Otros países, como Inglaterra, se han preocupado por abrir sus administraciones y la tendencia es claramente a la baja, con una proporción bastante repartida en la actualidad. Para Peter Gumbel, el problema no es sólo la uniformidad de las élites de estos centros, que ni siquiera están en los ránking de las mejores universidades del mundo en la que Francia queda casi ausente, sino unas élites que se conocen, se ayudan y se protegen entre sí para continuar en el sistema más desigual en la cuna de la Ilustración.

Fuente: http://www.elmundo.es/internacional/2017/04/23/58fbb2e7e2704e89568b45ef.html

Comparte este contenido:
Page 2076 of 2566
1 2.074 2.075 2.076 2.077 2.078 2.566