Page 2094 of 2566
1 2.092 2.093 2.094 2.095 2.096 2.566

Cuba: ¿Cómo se acredita la calidad en Cuba?

La Habana / 12 de abril de 2017 / Por: 

En 2018 la Isla aspira a perfeccionar su sistema de evaluación para centros de nivel superior

Cuba tiene tres instituciones de nivel superior acreditadas con la categoría de excelencia: la Universidad de La Habana (UH), la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu (UCV) y más recientemente la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (CUJAE).

El estímulo y el incentivo para someterse a estas evaluaciones periódicas tienen que ver no solo con el prestigio de la academia y el esfuerzo de profesores y alumnos; sino también con el rigor con que trabaja la Junta de Acreditación Nacional (JAN), entidad fundada en el 2000 y encargada de justipreciar tanto a las universidades como a sus programas de estudio.

«Estructuramos la calidad de la educación superior cubana a partir de que seamos capaces de formar un profesional que tenga valores», enfatiza la doctora Marcia Noda Hernández, secretaria ejecutiva de la Junta de Acreditación Nacional. Foto: Alberto Borrego
La JAN está compuesta por un presidente, un secretario ejecutivo y la secretaría ejecutiva, integrada por nueve personas. Cuenta además con un comité técnico para las maestrías, uno para las carreras y uno para los doctorados, dirigidos por sendos presidentes.

Está también el pleno de la JAN, cuya membresía se renueva cada cuatro años y que lo conforman 48 personas. El pleno se reúne dos veces al año y vota de manera abierta por cualquier categoría. Una vez que se le da una evaluación a un programa o institución, ese resultado no se puede variar.

Dada la alta responsabilidad que llevan sobre sus hombros, los miembros de la JAN debe ser profesionales de probado reconocimiento profesional y académico, por ello se les exige poseer el grado científico de doctor y tener la categoría docente de profesor auxiliar o titular.

En el caso de los médicos, deben ser especialistas de segundo grado y todos deben ser personalidades de prestigio en sus áreas de investigación.

Solo los miembros de la secretaría ejecutiva son designados. Los demás integrantes de la JAN son propuestos por sus universidades o por las entidades en las que prestan servicios.

EVALUAR DESDE CERO

En 1999 en la Isla se comienzan a evaluar las maestrías y en el 2013 surge un sistema para las especialidades de posgrado, pero no es hasta 2015 que se crean los mecanismos para evaluar instituciones de educación superior, programas de maestrías, de doctorado, de carreras universitarias y de especialidades de posgrado.

Para asegurar la calidad de todos estos procesos evaluativos se crea el Sistema Universitario de Programas de Acreditación, recurso que teóricamente describe todo lo que es necesario evaluar. La Junta de Acreditación Nacional es precisamente la entidad que lleva a cabo las evaluaciones y ejecuta lo que está establecido.

«Nosotros pretendemos que en el 2018 tengamos un nuevo sistema perfeccionado a partir de la experiencia cubana», declara la doctora Marcia Noda Hernández, secretaria ejecutiva de la JAN.

A propósito de los modelos para medir la calidad educativa en las universidades refiere la entrevistada: «Estructuramos la calidad de la educación superior cubana a partir de que seamos capaces de formar un profesional que tenga valores, que sea competente y que además tenga condiciones altruistas».

EXCELENTES POR SIETE AÑOS

Si bien el denominador común para programas e instituciones es la exigencia, las categorías que reciben una vez examinados no son iguales, pues los primeros se acreditan como avalado, certificado y de excelencia, mientras que las segundas son calificada, certificada y de excelencia.

Pormenores al respecto ofrece Noda Hernández, quien asegura: «En todos los sistemas se parte de la categoría autorizada. Esa es la que tienen todas nuestras instituciones y programas cuando se crean. La categoría de excelencia dura siete años; la de certificada, cinco y la de calificada, cuatro».

Acto seguido la funcionaria señala a Granma Internacional: «Antes de que se venza este tiempo ya le debe llegar a la JAN la solicitud para hacer la evaluación externa y se hace una reevaluación.»

EL DÍA DE LA PRUEBA

Los ejercicios de acreditación suponen una dedicación mayor para los que se examinan. No se puede evaluar una institución si no tiene el 60% de sus programas con las categorías superiores.

Durante las valoraciones se toman en consideración los criterios de organismos, empleadores, estudiantes, profesores y se realizan exámenes y controles a clases.

Cuando una institución mantiene la categoría que tenía y no adquiere la inmediata superior —explica la especialista— debe haber evidenciado mejoras para mantenerla, de no ser así pudiera retroceder.

«Un programa puede solicitar la evaluación de un organismo internacional y nos satisface que a los programas que nosotros les hemos dado categoría de excelencia han ganado premios internacionales», enfatiza Noda Hernández.

VOLVIENDO AL PRINCIPIO

Las instituciones de las que hablamos al inicio (UH, UCV, CUJAE) no en vano hoy exhiben tan excelso reconocimiento. Estas universidades fueron certificadas y trabajaron con intencionalidad en función de lograr el nivel superior para mejorar la categoría de sus programas.

Pero, ¿qué significa para una institución la excelencia? «Que la mayoría de sus programas (más del 60%) tienen categoría de excelencia. Que más del 30% de su claustro es doctor y que más del 40% es profesor auxiliar o titular. También significa que goza de un prestigio en Cuba y en el mundo. Lo otro tiene que ver con la visibilidad de sus proyectos y publicaciones que así lo acreditan», responde la Secretaria Ejectiva de la JAN.

«No quiere decir con la excelencia que todo está perfecto, pero en todo el conjunto de la integralidad puede cumplir altos estándares y por eso se le da la categoría de excelencia.»

Fuente noticia: http://www.granma.cu/cuba/2017-04-08/como-se-acredita-la-calidad-en-cuba-08-04-2017-15-04-08

Comparte este contenido:

México: Educación es la política más fuerte para romper la desigualdad: Nuño

México / 12 de abril de 2017 / Por: Erick Juárez Pineda / Fuente: http://www.educacionfutura.org

La educación es la política más fuerte para romper la desigualdad, y superar la falta de calidad educativa, manifestó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y explicó que por esto el Modelo Educativo da las herramientas para apoyar a los sectores más desfavorecidos.

Reconoció que la educación ha perpetuado la desigualdad, y por ello se impulsa la Reforma y el Modelo educativos.

En la Sala Alfonso Reyes de El Colegio de México, Nuño Mayer comentó que la calidad de la educación está por debajo de lo que se necesita como país, por lo que el Nuevo Modelo tiene un eje de equidad e inclusión, con lo que se prevé mejorar la cobertura, misma que está relacionada con el entorno económico.

El secretario de Educación Pública participó en el Seminario Permanente de Desigualdad Socioeconómica Ciclo 2017, donde planteó que las escuelas de zonas marginadas están en desventaja en lo relativo a capital humano y las condiciones de  infraestructura.

Con el tema Desigualdades educativas. El Nuevo Modelo Educativo y la desigualdad, dijo que ésta se debe romper, para que la transformación educativa llegue a las escuelas de todas las regiones.

Nuño Mayer explicó los puntos centrales del Nuevo Modelo Educativo, como el cambio pedagógico para que los niños aprendan a aprender; el avance en la organización de las escuelas, con mayor autonomía de gestión y acompañamiento pedagógico; la profesionalización magisterial para que los docentes hagan su carrera a través del mérito, y no con un sistema clientelar y opaco, y el programa de inclusión y equidad.

Para avanzar en la Reforma Educativa se recuperó la rectoría del Estado en la materia, y hoy ya se trabaja en el Nuevo Modelo Educativo, para lograr la igualdad y romper los nudos de desigualdad, ratificó.

Destacó la importancia de poner a discusión el nuevo Modelo, para alcanzar la calidad educativa, y atacar las deficiencias.

En el seminario participaron el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán; la presidenta consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes del Valle; la presidenta del Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo, y la presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Rosa María Torres Hernández.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/educacion-es-la-politica-mas-fuerte-para-romper-la-desigualdad-nuno/

Comparte este contenido:

Portugal: Vagas para concursos de professores superam anos anteriores

Portugal / 12 de abril de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

As vagas para o concurso externo extraordinário (vinculação extraordinária), concurso externo (norma-travão) e concurso interno (quadrienal) de pessoal docente foram publicadas no Diário da República.

Nestes três concursos, que terão início ainda na primeira quinzena de abril, o número de vagas disponíveis cresceu relativamente aos anteriores.

Para o concurso interno, foram apuradas 4609 vagas, o que representa um crescimento de lugares disponíveis para professores do quadro (necessidades permanentes).

Os lugares disponíveis em cada escola foram apurados na sequência de um trabalho de recenseamento detalhado, levado a cabo pelos Diretores dos agrupamentos de escola e escolas não agrupadas.

O Ministério da Educação procedeu a correções quando tal se mostrou justificável, garantindo-se desta forma uma gestão otimizada dos recursos humanos e das necessidades do sistema.

Este ano existem 443 vagas no concurso externo e cerca de 3000 vagas no concurso externo extraordinário.

O ano letivo de 2017/2018 iniciar-se-á com o corpo docente mais estabilizado e com um sistema mais ajustado às necessidades permanentes determinadas pelas escolas.

O acesso aos quadros de professores – que atualmente ocupam como contratados lugares que correspondem a necessidades permanentes – bem como a gestão rigorosa das movimentações, representa a introdução de mais justiça no sistema e o reforço do combate à precariedade.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170406-medu-vagas-concursos-professores.aspx

Comparte este contenido:

Pensando en el futuro de la educación o, mejor, en la educación del futuro

12 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org/

Por: Germán Pilonieta

Tener el poder de visualizar el futuro incierto resulta toda una aventura sin precedentes. Y mientras eso es posible, podemos contar con algunos presupuestos que nos podrían facilitar la tarea.

Se trata de verificar en el continuo presente que algunos paradigmas deben ser superados con el fin de poner en el presente, el futuro en el que van a vivir los  niños de hoy.

Es posible que la educación de hoy no pueda ser transformada desde ella misma  o lo que es lo mismo, la escuela no será transformada desde dentro, puesto que ella no podrá transformar nada, tal como ella es. La actual educación va a ser transformada desde afuera,  desde los avances  en áreas diferentes de las que tradicionalmente han sido objeto de la pedagogía.

Tras la innovación disruptiva

Si uno observa con mucho cuidado como han sucedido las cosas en la historia del desarrollo,  algunos brotes y fuentes del mismo, ocurren en sitios y lugares, mentes y pasiones, a veces muy lejanos pero que cuando parecen, son determinantes y  de gran poder.

Recientemente se han dado transformaciones  muy significativas que si bien se esperaba que surgieran del mismo seno del sector , no fue así.  Son varios los ejemplos que pueden ilustrar ese punto. El  valor del vapor. El petróleo y su derivados, los relojes de cuarzo  y el paso de lo analógico a lo digital, etc, etc.

En  el campo que nos atañe, ancestralmente se dieron algunos ejemplos que modificaron las tradiciones, como cuando apareció la imprenta y todo lo que de allí se derivó. Las ideas convertidas en acciones,  como aquellas de las que se derivaron  las prácticas  formativas, que después fueron educativas  y luego pedagógicas, desde las concepciones mecanicistas del mundo y su aliado el progreso de la preindustria, se creó la escuela.

Fueron muchos los años en los que ese tipo de escuela ha funcionado y se ha sofisticado en una avalancha de innovaciones  que la han dejado igual. Demencia se llama eso,”  Repetir y repetir esperando siempre resultados diferentes.

Pero bueno, al cabo del tiempo también surge la necesidad de dar un salto paradigmático. Se trata de mirar en algunas direcciones significativas que nada tienen que ver con la escuela  o con la educación , pero que  a la larga será uno de los factores que la harán diferente o al menos, significativa.  Se trata de las neurociencias cognitivas, de las nuevas y más científicas  aproximaciones a los fenómenos del cerebro, tan despreciadas por el verbalismo  y las posiciones generalistas y superficiales asumidas por el gran grueso de los profesores del momento, y de la pedagogía como discurso perenne, aunque sea dialogante.

Se inventaron una serie de conjeturas y suposiciones  desde diferentes rincones del hacer, a lo cual se le llamó la pedagogía  y desde allí se consolidó, no solo la formación de los profesores, sino la estructura de la educación . La pedagogía como el fundamento de la educación.  Educación fragmentaria, sin sentido y sin orientación definida que con él con el correr del tiempo perdió su horizonte y se enredó en su maraña infranqueable. Por esa razón esa educación no podrá transformarse desde dentro, es imposible.

La prepotencia cultural burocrática convertida en actos administrativos coyunturales, se traduce en competencias, programaciones, objetivos , contenidos curriculares y demás formas anacrónicas de procesos fallidos.

En ese pasado, que en nuestro caso ha sido un eterno presente, las cosas se han  hecho bien y razonablemente de acuerdo con las leyes y los decretos del momento, la tecnología de uso y el modelo económico vigente. El error y la equivocación ha sido que se ha hecho todo esto  para y desde los adultos solamente, desde el pasado y el presente, pero sin pensar en el tiempo en que los hijos y los hijos de estos vivirán.

Es posible que el antiguo paradigma de la pedagogía, sea cambiado por uno nuevo , el de las neurociencias cognitivas y la democracia real, dejando entrar a la ciencia en el ámbito de la educación y asumiendo la estructura democrática como escuela, en donde fundamentalmente primaran los presupuestos de la formación de la persona.

No es la tecnología, que nace en otro nicho diferente de la educación, una herramienta (para hacer mal lo que antes se hacía regular),  sino que debe convertirse  en una verdadera plataforma desde la cual y en la cual se originen nuevas miradas y enfoque de un viejo, pero nuevo sentido de lo formativo. Se trata de lograr uno de los sueños más anhelados en la vieja educación, la personalización de la formación a cambio del anonimato y el grupismo de las antiguas aulas de clase.

Es en la innovación disruptiva en donde vienen apareciendo aquellos factores que sin pertenecer, ni originarse en el sector educativo, la que la  va a transformar. Poco poco van apareciendo brotes  significativos en este campo que si bien es cierto son muy tímidos, muy pronto adquirirán el poder que otorgan los nuevos enfoques sobre los fenómenos humanos.

No es conveniente seguir considerando a la educación como un servicio público pues así se la está tratando. Es posible que el sentido que tiene “ servicio público”  sea una afirmación que tiene fundamento en que debe ser para todos y ello no será posible ni económica, ni logísticamente. Es tan solo una ilusión. El paradigma en que se sustenta no lo hace posible ahora ni nunca, así se haya escrito en la constitución.

Poder saltar del paradigma educativo  de “servicio público” al de empresa, permitirá poner en su justo lugar lo que podría ser  pertenencia y compromiso a través del  quehacer mancomunado.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/pensando-en-el-futuro-de-la-educacion-o-mejor-en-la-educacion-del-futuro

Comparte este contenido:

Ecuador: Más de 1.000 jóvenes entre 20 y 29 años obtuvieron su título de bachiller

Ecuador / 12 de abril de 2017 / Fuente: https://educacion.gob.ec/

“Este es un adiós que nos abre las puertas a nuevas metas, con un futuro prometedor para todos nosotros”, esta fue una de las reflexiones que Luis Orozco compartió con sus compañeros, al concluir esa importante etapa de su vida.

Luis es uno de los 115 graduados de la tercera promoción de Bachillerato Intensivo, de entre 20 y 29 años, que asistieron en una ceremonia realizada en el teatro del colegio Sagrados Corazones de Rumipamba, el martes 4 de abril, que contó con la presencia de familiares, docentes y autoridades de educación.

Este programa permitió que más de 1.000 jóvenes, a nivel nacional, obtuvieran sus títulos de bachiller. Luego de cursar 20 semanas de estudio por cada nivel de Bachillerato, los estudiantes pudieron rendir el examen Ser Bachiller y concluir sus estudios secundarios.

Las autoridades reconocieron, con una medalla de honor, a los estudiantes, de distintas instituciones educativas, que obtuvieron el mayor puntaje en este programa de estudios. Acto seguido, proclamaron a los nuevos bachilleres de la Patria, con la entrega de los títulos en sus manos.

El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, resaltó el empeño, trabajo y dedicación de los estudiantes, que, voluntariamente, decidieron retomar su proceso educativo. Aseguró que hace 10 años, la educación era excluyente y más aún el Bachillerato; lo que ocasionaba que los jóvenes abandonen sus estudios, entre otras causas, por razones económicas.

“Ustedes deben estar en las primeras planas de todos los medios de comunicación porque son unos héroes (…). Decidieron ejercer su derecho y sus profes les acompañaron en sus condiciones, no siempre las más fáciles”, apuntó el ministro.

Los estudiantes, acompañados de sus familiares, no ocultaron su emoción al recibir sus títulos y se mostraron convencidos en continuar con su formación académica. Es el caso de Guido Samipatín, graduado de la Unidad Educativa Ricardo Álvarez Mantilla, quien no dudó en acogerse a esta oferta educativa para culminar el último año de Bachillerato.

“Tuve el apoyo de mis hermanos, de mi mamá y como tengo una nenita, me ayudaban con ella. Si Dios quiere, voy a seguir una ingeniería en mecánica industrial”, comentó el estudiante.

Evelyn Carcelén, al igual que Guido, analiza seguir parvularia o ingresar a la Policía Nacional. La estudiante de 21 años de la UE Andrés Bello retomó sus estudios, pensando en su pequeño hijo. “Por fuerza de voluntad seguí adelante, me impulsé por el apoyo de mis amigos y por mi hermoso bebé, gracias a eso estoy donde estoy”, afirmó.

La oferta educativa Básica Superior Intensiva y Bachillerato Intensivo se implementó a partir del año 2016. En la primera y segunda promoción se incorporaron 3.776 bachilleres. Actualmente, más de 28 mil estudiantes se encuentran cursando sus estudios, que culminarán en el último cuatrimestre del 2017.

Transformar la educación, misión de todos

Ceremonia de Incorporación de III Promoción de Bachillerato Intensivo-1

Comparte este contenido:

Periodismo estudiantil para la posverdad

12 de abril de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

En tiempos en que la desinformación y la ‘posverdad’ tergiversan e inducen al error, el periodismo en el aula surge como una necesidad para desarrollar conciencia crítica ante lo que ocurre alrededor.

Una de las críticas más constantes que se hacen a nuestra educación es que no está sintonizada con las realidades de la sociedad, que en las escuelas no se enseña nada que de verdad necesiten los estudiantes. Esto puede ser cierto aunque creo que ha habido un esfuerzo por parte del ministerio y de los docentes para readaptar los contenidos y hacerlos menos teóricos y más prácticos.

Para cumplir esta necesidad el periodismo estudiantil surge como una herramienta efectiva,  interesante y fácil de implementar en el aula. Es un medio con el que los estudiantes no sólo comprenden sus contextos sino que pueden abrir su mente para encontrar hechos que noticiosos que merezcan la pena resaltar y desarrollarán el pensamiento crítico ante las publicaciones de otros medios.

Lo primero es entender el lenguaje periodístico: leer con ellos reportajes y noticias les ayudará a entender el estilo; la parte de la creación comienza con motivar a los estudiantes para que encuentren el tema sobre el cual hablar, tengo la teoría de que en todos los colegios y sus barrios ocurren a diario cosas que merecen ser tratadas como noticias, sólo es que encuentren el tema: un grupo social que hace una labor, un talento desconocido en el colegio, un problema que aqueje a la institución; después de esto invitarlos a que identifiquen las fuentes y le planteen las preguntas necesarias, sería interesante despertar su olfato periodístico pidiéndoles que vayan más allá de una sola fuente y busquen varias versiones.

El periodismo estudiantil Es un medio con el que los estudiantes no sólo comprenden sus contextos sino que pueden abrir su mente para encontrar hechos que noticiosos que merezcan la pena resaltar y desarrollarán el pensamiento crítico ante las publicaciones de otros medios.

Posteriormente viene la redacción teniendo en cuenta las particularidades de si es para radio o para un formato escrito, finalmente que hagan un proceso de revisión y corrección de sus textos para pasar a la publicación; de la noticia el docente podría pasar a la argumentación pidiéndole a los estudiantes que acerca de esas problemáticas elaboren columnas de opinión y así responden a las dos funciones del periodismo utilizando su capacidad crítica.

Si le damos un espacio a la publicación de los escritos de nuestros estudiantes en un blog o dentro de la página web institucional y se comparten en las redes sociales, aparte de incluir las TIC’s en el proceso de creación textual se está generando interacción con el resto de la comunidad educativa, se debate respetuosamente, se aprenden normas de netiqueta e incluso se fortalece el sentido de pertenencia de los estudiantes y padres de familia a la institución educativa.

El periodismo estudiantil es una forma interesante en la que los estudiantes adquieren y construyen su conocimiento, reflexionan sobre lo que ocurre a su alrededor y acerca de sus propias producciones, expresan sus opiniones y debaten respetuosamente. El maestro solamente tiene que guiar ese proceso para que termine siendo satisfactorio.

Adenda: El tema de Gabriela, la niña a la que el presidente Santos le ayudó con una tarea, levantó un debate acerca de la pertinencia de esta clase de deberes: Si la tarea refuerza, promueve la indagación y el diálogo no debería eliminarse.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/periodismo-estudiantil-para-la-posverdad

Comparte este contenido:

Canadá impulsará proyectos de investigación con la UANL

Canadá / 12 de abril de 2017 / Fuente: http://www.elhorizonte.mx

Cuatro de las nueve universidades que son parte del consorcio están en el top del ranking de empleabilidad

El Consorcio de Universidades Canadienses (Caldo por su siglas en inglés), contempla impulsar proyectos de investigación conjunta con la Universidad Autónoma de Nuevo León, en materia de ciencias agropecuarias e ingenierías.

La delegación de Canadá estableció contacto con académicos de seis facultades de la UANL, Agronomía, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Físico Matemáticas e Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

El director de Caldo, Rodrigo Delgado, comentó que “tenemos mucho conocimiento de la calidad de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, además Monterrey nos parece una ciudad muy interesante por explorar“.

Enfatizó que “Canadá está muy interesado en vincularse más con México. Nosotros podemos ayudarlos a encontrar el programa más adecuado, apoyarlos a través de las alternativas que puedan existir, de financiamiento a través de convenios que podamos tener”.

Destacó que Caldo se ha consolidado como el consorcio de universidades líderes en investigación y las nueve instituciones canadienses que integran el consorcio ofrecen 99 programas de maestrías y doctorados que están dentro del top 150 del ranking global Quacquarelli Symonds (QS).

Además, indicó, cuatro de las nueve universidades CALDO están en el top del ranking de empleabilidad.

Las instituciones que integran Caldo son University of Alberta; Laval University; Dalhousie University; University of Ottawa; University of Calgary; Queen’s University; University of Saskatchewan; University of Waterloo, y Western University.

Por su parte, Gonzalo Portilla M. Green, coordinador de Relaciones Multilaterales de la UANL, expuso que “uno de los intereses específicos es el de la Universidad de Saskatchewan con las facultades de Agronomía y Veterinaria“

“Ahí vemos una relación potencial bilateral muy próxima y a nosotros nos daría mucho gusto porque son facultades que tienen ese grado de especialidad”, añadió.

Manifestó que la visita corresponde a los acuerdos de colaboración que el consorcio Caldo estableció con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Fuente noticia: http://www.elhorizonte.mx/local/canada-impulsara-proyectos-de-investigacion-con-la-uanl/1818353

Comparte este contenido:
Page 2094 of 2566
1 2.092 2.093 2.094 2.095 2.096 2.566