Page 2104 of 2566
1 2.102 2.103 2.104 2.105 2.106 2.566

España: Los docentes exigen a Educación que suavice el recorte a la concertada

España/06 abril 2017/Fuente: La Vozde Asturias

La mesa de negociación debate una a una las alegaciones. Otecas espera que se baje, como mínimo, a la mitad. La consejería intentará negociar un nuevo acuerdo de mantenimiento del empleo.

Un grupo de trabajadores de la enseñanza concertada se han concentrado en Oviedo en defensa del mantenimiento del empleo en el sector, en el que reclaman un recorte «menos drástico» ante la supresión de 32 aulas planteada por la Consejería de Educación. Los docentes, coincidiendo con la reunión que celebra la Comisión de Conciertos, han expresado así su preocupación ante la posible pérdida de unidades en colegios que mantienen el concierto educativo.

La reunión, en el interior, ha sido larga. Tantos los padres como los centros y los trabajadores han argumento una a una sus alegaciones con la intención de que se atenúe el recorte. No obstante, la Administración educativa ha rebatido la mayor parte de las exposiciones pero no se ha pronunciado. Lo hará el viernes. Ese día volverán a verse y Educación presentará la propuesta provisional que va a publicar. Después, ya solo quedaría presentar reclamaciones formales. La esperanza de José Luis González, representante de Otecas en la mesa de negociaciones es que el tijeretazo quede, como poco, en la mitad.

El director general de Personal Docente y Planificación Educativa, Roberto Suárez, ha sido el representante del Gobierno en la negociación. Suárez explica que la crisis demográfica que la concertada tiene que asumir la sangría demográfica, sobre todo en 3 años, que ya ha ido soportando la escuela pública en los últimos cursos. No obstante, señala que se han tenido en cuenta todas las peculiaridades y que no se ha aplicado de forma fría las estadísticas. Así en los concejos donde la concertada es la única alternativa, el director general matiza que se ha flexibilizado los requisitos. En cuanto, al empleo recuerda que quien contrata es la patronal, no la administración. De todos modos, se muestra sensible a las reivindicaciones de los docentes y asegura que intentarán firmar un nuevo acuerdo por el mantenimiento de las plantillas, ya que el último vigente es del 2000.

 La concentración

El secretario general de la Federación de Enseñanza de USO en Asturias, Adolfo Congil, ha indicado que la concentración, celebrada ante la sede de la Consejería de Educación en Oviedo, ha reunido a trabajadores de la enseñanza concertada afectados por la previsible eliminación de aulas y conciertos en el sector. Congil ha expresado su confianza en que se «suavice» el recorte de 32 unidades propuesto por la Consejería de Educación, que espera que pueda quedar reducido a la mitad al término del proceso de negociación entre la Administración regional y los sindicatos y patronal.

Por su parte, el sindicato de Acción Sindical de Otecas, Juan Luis Barrera, ha alertado de que existe un «problema» en la resolución que regula la comisión de conciertos educativos, publicada por la consejería el pasado mes de marzo. A su juicio, se establece un procedimiento que regula el número de alumnos, profesor y aula, por lo que ha defendido que la distribución debe de ser de los alumnos teniendo en cuenta la plantilla del centro. Barrera ha advertido de que las tablas de reparto de estudiantes publicadas en la resolución no atiende a la distribución de alumnos, profesor y aula, sino «únicamente» a alumnos y aula.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/04/05/docentes-exigen-suavice-recorte-concertada/00031491390738164564223.htm

Comparte este contenido:

Colombia: Suspenden el servicio de educación para más de 12 mil niños por emergencia de Mocoa

Colombia/06 abril 2017/Fuente: wradio

La Unicef hace un llamado para que evacuen los hospitales que están siendo utilizados como albergues.

De acuerdo a la valoración de la emergencia, la Secretaria de Educación ha ordenado  suspender el servicio de educación en Mocoa por falta de acceso a servicios públicos, lo cual afecta a más de 12.000 niños y niñas en todo el municipio.

Según información de la Unidad de Gestión del Riesgo se encuentran principalmente afectadas tres (3) Instituciones Educativas que son Centro Educativo Bilingüe Inga Ametza; Institución Educativa Fidel de Monclart; Institución Educativa Fray Plácido (sede Miraflores). Así mismo, otras dos escuelas de la zona están siendo utilizadas como albergues temporales.

Frente a esto la  UNICEF hace un llamado al país para que las escuelas e instituciones educativas que están siendo utilizadas como albergues sean evacuadas cuanto antes y que las familias que se encuentran habitando temporalmente estos lugares sean atendidas de manera prioritaria, pues es fundamental reestablecer el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes afectados.

“Establecer espacios seguros para el aprendizaje de la niñez ayuda a aportar conocimiento y las actitudes necesarias para sobrevivir a una crisis compleja. En otras palabras, la Educación salva vidas.” aseguró Roberto De Bernardi Representante de UNICEF Colombia.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/suspenden-el-servicio-de-educacion-para-mas-de-12-mil-ninos-por-emergencia-de-mocoa/20170405/nota/3428229.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno puso discusión inmediata a proyecto de educación superior

Chile/06 abril 2017/Fuente: Cooperativa

  • Iniciativa está en la Comisión de Educación de la Cámara Baja y se agilizó la tramitación para que pueda ser votado el próximo martes.
  • «Es una tremenda oportunidad de poder conocer todos aquellos personajes que van a querer aportar», dijo ministra Paula Narváez.

El Gobierno puso discusión inmediata al proyecto de educación de superior, iniciativa que tenía suma urgencia, por lo que tiene seis días de plazo para el despacho total del proyecto desde la Cámara de Diputados.

Actualmente, el proyecto, que estuvo estancado por más de 10 meses, se encuentra en la Comisión de Educación de la Cámara Baja y se agilizó la tramitación para que pueda ser votado el próximo martes 11 de abril.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, manifestó que «hemos resuelto poner discusión inmediata al proyecto de ley de educación superior, de manera que se pueda votar máximamente de aquí al martes de la próxima semana».

«Creemos que es muy importante, este es un proyecto de ley emblemático para el Gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet. Ha habido fructíferas reuniones en estas últimas semanas con los distintos actores involucrados en el proyecto de educación superior. Por lo tanto, es una tremenda oportunidad este martes de poder conocer todos aquellos personajes que van a querer aportar en que tengamos un nuevo sistema de educación superior«, expresó.

El proyecto se divide entre una iniciativa a las universidades estatales y otro que modifica el sistema de educación superior con la regulación, donde entra una Superintendencia, también la Subsecretaría de Educación Superior, indicaciones que el Gobierno se comprometió a entregar antes de este viernes.

El diputado DC Mario Venegas, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, señaló que «el compromiso del Ministerio es mostrarnos con la debida anticipación en horas de la mañana, es probable, las indicaciones y eso generará las indicaciones para votar en general el martes».

«Si no avanzamos a paso firme, efectivamente los tiempos se nos van a hacer cortos y soy de los que creo que debemos avanzar aunque sea no insuficiente, porque lograr acuerdo en esta materia es demasiado complejo», indicó.

Mientras que el diputado Giorgio Jackson‏ (Revolución Democrática) cuestionó la decisión, indicando que «el Gobierno acaba de ponerle discusión inmediata a Proyecto de Educación Superior, pero aún no se conocen indicaciones. ¿En qué están pensando?«.

«Al intentar forzar votación sin ningún nivel de acuerdo, el Gobierno está forzando el fracaso de la reforma a la educación superior», advirtió en su cuenta de Twitter.

Varios parlamentarios han amenazado con no votar el proyecto si no se conocen estas modificaciones y también hay preocupación por la división del proyecto, pues se cree que la iniciativa de las estatales puede salir antes que el de la reforma misma.

El rector de la Universidad Católica de Valparaíso y presidente del G-9, Claudio Elórtegui, sostuvo que «nos preocupa que solo se pudiese avanzar en una legislación para universidades estatales, porque en relación a ese proyecto tenemos algunas observaciones, algunos reparos».

«No en la necesidad de corregir ciertos aspectos que afectan a las universidades del Estado, por ejemplo en lo que tiene que ver con su gestión, sino en otras cuestiones que van más allá de las universidades del Estado y que, creo yo, amenazan por ejemplo lo que ha sido y lo que es el Consejo de Rectores», sentenció.

Por su parte, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, llegó este miércoles a la Comisión de Educación del Senado, donde presentó indicaciones al proyecto de ley de Nueva Educación Pública o de desmunicipalización.

Comparte este contenido:

Cómo trasladar la ciencia a las aulas (y evitar los neuromitos)

Por: Saray Marqués

Un grupo de académicos británicos ha criticado la traslación a las aulas de ciertas teorías de la psicología y la neurociencia. No tiene parangón en nuestro país, pero cada vez más voces piden rigor por que no todo puede llevarse al ámbito escolar sin más o hay malas interpretaciones.

Cuando Sandra Racionero estudiaba psicología de la educación en España el autor más mencionado era David Ausubel. La teoría estrella, sin duda, la del aprendizaje significativo: la transferencia de Ausubel a la instrucción escolar de algunas ideas de las teorías de Piaget sobre las etapas del desarrollo.

Terminó sus estudios en nuestro país en 2002 y los prosiguió en otras instituciones, como la Universidad de Wisconsin-Madison, la primera en psicología de la educación. Fue allí donde sintió que le habían estado estafando, primero, y comenzó a desmontar mitos después.

Ausubel no tenía el prestigio internacional que en la facultad española le habían hecho creer, entre otras cosas por las consecuencias de la aplicación de su teoría a las aulas. Como explica la hoy directora del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía, donde coordina la línea de investigación Memory, language and cognition del Human Neuroscience Laboratory, “los numerosos problemas del principio de Ausubel para la educación –’de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe’– se encuentran tanto en la teoría (graves errores metodológicos y confusiones conceptuales) como en la práctica –aumento del fracaso escolar siempre que el principio se ha traducido en adaptación de la enseñanza, de los currículos, etc–”, como ya en 2005 señalaba un artículo de la revista de la Universidad de Harvard, “que se lee en programas de doctorado en psicología de las mejores universidades del mundo”.

Poco a poco, también en España, las cosas empiezan a cambiar. Hablamos con Sandra al hilo de una carta publicada en The Guardian y firmada inicialmente por 30 expertos de los campos de la neurociencia, la psicología y las ciencias de la educación, en la que cuestionaban neuromitos como el de los estilos de aprendizaje –80% de los docentes aseguraron en una encuesta en 2012 que los alumnos aprendían mejor si eran capaces de adaptarse a su estilo predominante– y otros “supuestamente basados en la investigación pero no respaldados por la evidencia científica” que no están haciendo nada por mejorar la educación o que incluso pueden resultar un despilfarro de recursos o dañinos para los alumnos.

Como cabeza visible de este movimiento cazamitos, el profesor de la Universidad de Bristol, Bruce Hood, acaba de crear la red Speakezee para diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es. En nuestro país, a la atracción que suele generar cualquier explicación que dice proceder del campo de la neurociencia, se suma la reverencia con que solemos recibir a autores de nombre inglés.

La oportunidad del plan

En nuestro país, el Ministerio de Educación, a través del CNIIE, está trabajando en un Plan de Neurociencia en Educación y pronto se celebrará un congreso en que se avanzarán sus líneas.

Para Racionero, que asegura que hay profesorado que ya se ha adelantado y realiza tertulias pedagógicas dialógicas ya no solo sobre obras científicas en ciencias de la educación sino también sobre Kandel, por ejemplo, el plan es “una muy buena oportunidad de mejorar la base científica de las intervenciones educativas y desterrar graves errores y afirmaciones que la neurociencia no ha dicho”.

También para David Bueno i Torrens, autor de Neurociencia para educadores, que en septiembre publicará Octaedro, el plan del Ministerio –y también el que está perfilando la Generalitat, por su parte– puede ser la oportunidad para hacer la traslación adecuada del campo de la neurociencia a las aulas, “del mismo modo que no se puede llevar un descubrimiento en física cuántica tal cual a la medicina y, por más que los sistemas de detección que se empleen se basen en procesos de física cuántica, no puede llegarse directamente con una fórmula que no entiende más que quien la ha generado”.

Uno de los capítulos del libro versa, precisamente, sobre neuromitos. Si lee “¿Sabía usted que solo aprovechamos un 10% de nuestro cerebro? Fue el mismo Einstein quien lo dijo”, desconfíe. Pero hay más.

Estilos de aprendizaje

Según esta teoría los alumnos se dividirían entre quienes tienen un estilo de aprendizaje más visual, más auditivo y más kinestésico, y bastaría con descubrir de qué tipo son y adaptarse a ellos (con materiales también ajustados) para acertar.

Sin embargo, para Bueno i Torrens “si bien es cierto que puede haber gente en que predomine una faceta más visual o auditiva, todos tenemos de todo un poco, y no hay por qué cambiar los métodos, sino emplearlos todos. Lo importante es no segregar. El cerebro es flexible, flexibilicemos la educación: habrá niños y niñas capaces de aprender a leer a los cinco y otros que no lo harán hasta los siete”.

Según Racionero “la idea de que existen distintos estilos de aprendizaje y de que hay que enseñar según ellos parte de un error: vincular la personalidad del alumnado a la oposición entre hemisferios cerebrales. Eso no es lo que dicen los estudios en neurociencia”, explica la experta. “Hace ya años que la neurociencia moderna ha demostrado que todas las habilidades cognitivas resultan de la interacción de muchos mecanismos de procesamiento distribuidos en varias regiones del cerebro y estudios recientes con sofisticadas técnicas de neuroimagen han desbancado también ese neuromito en educación”.

Las inteligencias múltiples

Aunque con una sólida base científica, la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo y profesor en la Universidad de Harvard, Howard Gardner, se lleva mal a la práctica por parte de algunos centros. “Ahí es donde viene el problema de adulteración de la teoría, hasta convertirla en neuromito. Gardner no va de limitar el acceso al currículo, de decir: ‘Tú no eres bueno para matemáticas, pero lo eres para las artes’”, explica Racionero.

Para distintos expertos, el error viene de querer crear artificialmente escuelas basadas en la teoría Gardner, como no tendría sentido crear escuelas sobre teorías de otros autores como Vygotsky. Deben conjugarse distintas fuentes y con rigor.

Según la doctora por la Universidad de Harvard y exalumna de Gardner, Marta Soler, él mismo se queja de cómo se malemplea su teoría por parte de colegios y fundaciones, y de que se abuse de la marca Harvard sin hacerlo bien, como reclamo para atraer a las familias. “Las personas tenemos múltiples capacidades que desarrollamos en interacción, Gardner nunca ha dicho que porque haya niños que tengan más desarrollada una que otra haya que ir por ese frente. Eso resultaría limitador”.

También Amparo Escamilla, codirectora de los másteres de Inteligencias Múltiples de la Universidad de Alcalá y coautora de cuatro libros sobre Inteligencias Múltiples y Enseñar a Pensar, reconoce que ciertos cambios didácticos “se están haciendo sin la necesaria fundamentación, formación y reflexión”. “Se trata de estudiar el estilo y las inteligencias más desarrolladas como puerta de entrada para favorecer, pero no para quedarse ahí. Estaríamos renunciando a la posibilidad que nos ofrece la plasticidad que poseemos”.

Y tú, ¿de qué hemisferio eres?

La idea de un hemisferio derecho intuitivo y uno izquierdo racional parte, como explica Racionero, de una investigación de los sesenta sobre pacientes con epilepsia. En este caso, las conexiones entre uno y otro hemisferio se rompían y cada uno de ellos procesaba la información de un modo diferente. La transferencia a educación de esta teoría hace que se crea que cada hemisferio funciona de forma independiente, que el izquierdo se encarga del lenguaje y lo racional, y el derecho, de lo artístico, lo emocional y lo social. Según Racionero “los daños de este error son enormes, estableciendo que hay alumnos de hemisferio derecho (creativos, emocionales, intuitivos) y de hemisferio izquierdo (académicos, racionales, objetivos), justificando currículos y expectativas diferentes para cada uno, además de organizar un tiempo separado para lo instrumental y otro para lo emocional”.

La investigación posterior en neurociencia ha demostrado que el procesamiento de la información se distribuye alrededor de todo el cerebro. En palabras de Eric Kandel: “Las regiones específicas del cerebro no son responsables de facultades mentales específicas. La percepción, el movimiento, el lenguaje, el pensamiento y la memoria son posibles por la interconexión de procesamientos en serie y en paralelo de regiones diferentes del cerebro”.

Niños estresados

El estrés es negativo para el desarrollo cerebral. La investigación en medicina, neurología, neurociencia o psiquiatría avala esta afirmación. El estrés tóxico, las interacciones y relaciones tóxicas, provoca pérdida de neuronas y de conexiones neuronales. El error es, según Racionero, derivar de ahí que no se debe “estresar” al alumnado con el aprendizaje instrumental, con el trabajo escolar. “Al contrario, los estudios en aprendizaje y memoria humana demuestran que la repetición y el entreno son imprescindibles para aprender de forma profunda, y en términos de memoria, para que un aprendizaje pase a la memoria a largo plazo y, por tanto, permanezca durante meses, años y quizá toda la vida”, asevera la experta.

La prueba del algodón

¿Cómo desenmascarar un neuromito que, de repente, hace simple lo complejo, claro lo confuso?

Bueno i Torrens da algunas pautas, como recelar de aquellas recetas demasiado fáciles, por ejemplo, de ejercicios. “Para desarrollar la lateralidad y aprender a escribir es beneficioso emplear la motricidad fina con las manos, pero cualquier manipulación manual (moldear figuritas de barro…) puede servir, quizá no sea necesario eso de ‘Con la mano derecha tócate el ojo izquierdo’. Lo mismo sucede con el arte o la música. Fortalecen redes neuronales y favorecen otras actividades neuronales, pero no es necesario ponerle a nuestro bebé música de Mozart para que sea más inteligente. En general, yo desconfiaría de cualquier dogma”.

Para Marta Soler, la pregunta definitiva es: “Y eso, ¿dónde está publicado?”. “Las evidencias que suponen mejoras en educación están recogidas en artículos de impacto, que suponen un aval de la comunidad científica. Es el filtro más eficaz”.

Asevera Racionero, sin embargo, que los responsables de formar a profesionales de la educación, de la psicología, que estarán luego implicados en contextos escolares, son cada vez más conscientes de esta responsabilidad. “Ya en muchas universidades, desde el primer cuatrimestre del primer curso de grado se les acerca a las mejores evidencias científicas, a las mejores revistas de impacto en neurociencia, psicología, neurología, ciencias del aprendizaje… para formarles según lo que está publicándose en la comunidad científica internacional y ser capaces de detectar neuromitos. Si conocen muy bien las evidencias en ciencias de la educación, así como las investigaciones en neurociencia, no harán traspasos equivocados de lo que nos descubre la neurociencia al terreno de la educación”.

Racionero habla de estudiantes que recurren a la Web of Science y, dentro de ella, por ejemplo, a Frontiers in Neuroscience, de cómo cada vez es menos común acabar un doctorado sin haber accedido al Cambridge Journal of Education y de cómo se les anima a acudir a las fuentes originales, como Principles of Neural Science, del Nobel E. Kandel, “la biblia de la neurociencia”, para desenmascarar a “personas que no conocen las evidencias ni en ciencias de la educación ni en neurociencia pero hablan de este tema” y a “personas que conocen las evidencias en neurociencia pero al hablar de educación hacen afirmaciones no validadas científicamente, porque no disponen de literatura científica en ese campo”.

Gurús como Eric Kandel, de hecho, suelen insistir en este extremo, al matizar que sus descubrimientos son en experimentos con animales, o con humanos en un contexto muy concreto, pero no dicen que en educación haya que hacer esto o lo otro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/03/como-trasladar-la-ciencia-a-las-aulas-y-evitar-los-neuromitos/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Universidad de la Ciudad de Nueva York renueva su estrategia para facilitar educación a neoyorquinos

Estados Unidos/06 abril 2017/Fuente: El Diario NY

El presidente de Queens College, Félix Matos, explica plan para ampliar programas que ayudan a los estudiantes a finalizar con éxito sus carreras.

Después de un año de intenso trabajo, la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) dio a conocer una nueva estrategia que tiene como objetivo mejorar los servicios y facilitar el proceso educativo de los estudiantes.

El presidente de Queens College, Félix Matos, explicó a El Diario que el plan comienza con “Excelsior Scholarship Program”, del gobernador Andrew Cuomo, que ofrecerá educación gratuita, lo cual incrementará la accesibilidad y las inscripciones en CUNY.

Tras el proceso de consulta interno desarrollado por el canciller de CUNY, James B. Milliken, el sistema integrado por colegios comunitarios y escuelas profesionales ha emprendido cambios que favorecerán al casi medio millón de estudiantes actuales.

De los estudiantes inscritos, aproximadamente el 30% es de origen hispano, el 25% afroamericano, 25% blanco y 20% asiático. Provienen de 205 países y hablan 186 languages. De 245,279 undergraduates en el otoño de 2015, 52,107 eran de origen extranjero.

El nuevo marco regulatorio, lanzado en el 170 aniversario de la entidad, ha sido bautizado “Connected CUNY” porque sus autoridades creen que el éxito en el futuro depende de qué tan bien se logre la colaboración interna, con sus socios, incluyendo el gobierno, las escuelas públicas y otras universidades del sector privado.

Félix Matos Rodríguez, presidente de Queens College. /Suministrada

Muchas de las iniciativas están enfocadas a ir más allá de los estudiantes actualmente inscritos. Por ejemplo uno de los primeros pasos es hacer un censo del aproximadamente 1 millón de neoyorquinos que tienen ganado algún crédito académico pero que por diversos motivos no pudieron continuar sus estudios. “Queremos crear un inventario e invitarles a que regresen a continuar sus estudios. Es un capital social que está inactivo por no haber terminado y queremos ser su primera alternativa”, destacó Matos.

Una de las razones de peso para suspender los estudios es la económica. Matos indicó que siguiendo lineamientos del alcalde Bill de Blasio se hacen consideraciones en cada caso para exonerar los costos para aplicar e iniciar o reiniciar los estudios, esto como parte de la eliminación de barreras y promover la accesibilidad.

Otra de las medidas es el refuerzo de la presencia de instructores en Early Colleges; de esta manera se detecta y capacita a los estudiantes en tercer año de escuela superior que necesitan cursos nivelatorios de matemática e inglés para que no pierdan tiempo –y dinero– al entrar a college.

Asimismo, con miras a expandir la tasa de graduación anual de tres años para los grados de asociado, CUNY ampliará el programa ASAP –que nació hace unos 7 años y cuenta con un plan piloto en el Bronx Community College– el cual, entre otros beneficios, asigna un consejero con sesiones obligatorias mensuales, computadora, una MetroCard y ayuda financiera para los estudiantes.
CUNY también trabajará para asegurar que cada estudiante acumule 30 créditos anuales, que es exactamente lo que el gobernador está pidiendo en su plan de Excelsior discutido en Albany en este momento. También, con el objetivo de fomentar la diversidad, promoverán que más estudiantes de CUNY
–cuando terminen su grado asociado– puedan estudiar en Macaulay Honors College.

Matos explicó además que se potenciará el uso de la tecnología como herramientas que permitan conectar y alinear a la industria de empleadores, organizaciones laborales con alumnos y exalumnos para que puedan encontrar trabajos dependiendo de su preparación y habilidades.

Recordó que CUNY lanzó la iniciativa Women in Technology and Entrepreneurship in New York (WiTNY) en compañía de Cornell Tech, Verizon y otros miembros del sector privado para animar la participación de las mujeres en carreras tecnológicas. Se considera que aunque ha incrementado la cantidad de mujeres en la universidad, la proporción que se decanta por ciencias de la computación ha estado en declive desde 1980; esa es una tendencia alarmante si se toma en cuenta que EEUU solo graduará el 52% de la fuerza laboral que necesita el mercado laboral.

Fuente noticia: http://eldiariony.com/2017/04/05/cuny-renueva-su-estrategia-para-facilitar-educacion-a-neoyorquinos/

Fuente imagen: https://eldiariony.files.wordpress.com/2017/04/cuny.jpg?quality=60&strip=all&w=940

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación invita a profesores a retomar el diálogo, roto por las paralizaciones

República Dominicana/06 abril 2017/Fuente: 7dias

El ministro de Educación, Andrés Navarro, saludó hoy la decisión de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) de llamar a los maestros del país a continuar sus labores y respetar el horario y el calendario escolar a nivel nacional, así como apoyar  medidas complementarias para recuperar el tiempo perdido en  los planteles afectados por las suspensiones de clases.

Ante esta nueva realidad, el funcionario anuncia su decisión de invitar al Comité Ejecutivo Nacional de la ADP a una reunión para verificar la posibilidad de retomar el proceso de trabajo conjunto.

A través de un comunicado, Navarro dice que “tras verificar el cambio de actitud de la dirigencia de la ADP, hemos determinado que existen las condiciones para establecer un primer encuentro con el CEN (de la ADP) para verificar la factibilidad de reactivar el acuerdo alcanzado con el gremio en marzo pasado, el cual incluye 20 puntos dirigidos a mejorar la calidad de vida de los docentes y un incremento salarial de un 10 por ciento a partir de agosto próximo”.

El funcionario calificó de positiva en favor de la aspiración de la población de desarrollar la educación dominicana, “la actitud asumida por el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, en nombre del Comité Ejecutivo del gremio, lo que nos lleva a responder con vocación de diálogo sobre el bienestar magisterial”.

Asimismo, manifestó que la cartera confía en el compromiso de la ADP en lo referente a apoyar las acciones complementarias en marcha para recuperar el año escolar en los distritos donde hubo pérdidas de horas de docencia por encima del margen establecido en las normativas del sistema educativo dominicano.

Agregó que presentará mañana jueves ante la reunión que celebrará el Consejo Nacional de Educación en la sede del Minerd, “un plan de contingencia que implicará extender el calendario escolar de forma diferenciada, según la situación que presente cada distrito afectado por los paros y recortes de docencia, tarea que requerirá de la integración total de los maestros y las maestras”.

Navarro señaló que en la reunión prevista con el CEN de la ADP espera contar con el compromiso de que se asuma el plan de contingencia que apruebe el Consejo Nacional de Educación para la recuperación de la docencia perdida en los distritos educativos afectados. De lograrse dicho compromiso por parte de la ADP, el Minerd reactivará el acuerdo firmado el 15 de marzo pasado y las mesas de diálogo entre las dos instituciones, que incluyen las de áreas fundamentales como la Carrera Docente, la Jornada Escolar de Tanda Extendida y desarrollar los programas de formación y capacitación de los maestros, incluyendo el vinculado a la República Digital que el gobierno central pondrá en marcha próximamente.

“Desde el Ministerio de Educación, queremos ratificar nuestra vocación de diálogo y el compromiso de seguir avanzando progresivamente en la mejora integral del sistema educativo dominicano, para el bien de los estudiantes, los docentes y el personal administrativo que sirve en las escuelas públicas”, subrayó Navarro.

El ministro Navarro reiteró que un cambio radical en el sistema educativo dependerá de la generación de una nueva institucionalidad comenzando por el propio Minerd, tarea que tomará menos tiempo si se cuenta con el concurso de los maestros y de los demás sectores de la sociedad vinculados a la educación.

– See more at: http://www.7dias.com.do/portada/2017/04/05/i227093_educacion-invita-profesores-retomar-dialogo-roto-por-las-paralizaciones.html#sthash.YPkvuA52.dpuf

Fuente:http://www.7dias.com.do/portada/2017/04/05/i227093_educacion-invita-profesores-retomar-dialogo-roto-por-las-paralizaciones.html

 

Comparte este contenido:

El secreto de Corea del Sur: la educación

Corea del Sur/06 abril 2017/Fuente: El Nuevo Herald

Si quieren saber por qué los países asiáticos han crecido mucho más que los latinoamericanos en las últimas décadas, a pesar de tener muchos menos recursos naturales, les recomiendo intentar lo que acabo de hacer durante un viaje a Corea del Sur: visiten una escuela de este país.

Hace pocos días, pasé una tarde en la Escuela Secundaria de Robótica de Seúl, una escuela vocacional donde los estudiantes aprenden a construir y operar robots. Yo ya sabía, tras visitar escuelas similares en China y Singapur en viajes anteriores, que los jóvenes asiáticos estudian mucho más que los latinoamericanos. Pero la visita a la escuela de robótica de Seúl me dejó boquiabierto.

Durante mi visita, le pedí a Surim Kim, una estudiante de 17 años, que me describiera un día típico suyo. Me contó que se despierta a las 6:30 a.m., y comienza las clases a las 8 a.m., hasta las 4 p.m.. Después, entre las 4 y las 8 p.m., asiste a clases privadas para obtener su certificado nacional en matemáticas y otras habilidades técnicas.

¿Y cuándo haces tus tareas escolares?, le pregunté. “De las 8 a las 11 de la noche, aunque varios días por semana me quedo estudiando hasta la 1 de la mañana”, respondió. Cuando levanté las cejas, asombrado, Kim se encogió de hombros, y agregó: “Eso es lo más normal aquí”.

Los fines de semana, Kim estudia unas seis horas al día. Y durante sus vacaciones de verano, toma cursos en una escuela privada o hace una pasantía en una empresa.

Mientras Kim estudia un promedio de 16 horas al día, la mayoría de los jóvenes latinoamericanos pasan la mitad de ese tiempo, o menos, haciendo trabajo académico. Y mientras Corea del Sur tiene un año escolar de 220 días, la mayoría de los países latinoamericanos tienen años escolares de entre 180 y 200 días, sin contar los días perdidos por huelgas de maestros.

Además, los profesores surcoreanos tienen que pasar exámenes mucho más duros, están mejor pagados y gozan de un estatus social mucho más alto que los latinoamericanos.

Sólo aquellos que están en el 5 por ciento de los graduados universitarios con los mejores promedios pueden aspirar a ser maestros en Corea del Sur. En América Latina, los sindicatos consideran a los maestros “trabajadores de la educación”, en lugar de profesionales.

No es sorprendente, entonces, que Corea del Sur salga en los primeros 10 lugares de las pruebas internacionales PISA de matemáticas y comprensión de lectura para estudiantes de 15 años, mientras que la mayoría de los países latinoamericanos están entre los 10 lugares más bajos de la misma prueba.

Y tampoco debería ser sorprendente que Corea del Sur registró 18,000 patentes de nuevas invenciones –una medida clave de la innovación– en Estados Unidos en 2015, en comparación con las 320 de Brasil, las de México 170 y las 70 de Argentina.

En parte gracias a su obsesión por la educación, Corea del Sur, un país sacudido por escándalos de corrupción política que hace apenas cinco décadas era más pobre que la mayoría de los países latinoamericanos, hoy día duplica el ingreso per cápita de la mayoría de las naciones de América Latina.

Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita de Corea del Sur es de $37,000, mientras que Chile es de $24,100, el de Argentina de $20,000, y el de México de $18,000.

Muchos de ustedes deben estar preguntándose, ¿y qué pasa con la tasa de suicidios de Corea del Sur? ¿No es un síntoma de que algo está mal con su sistema educativo?

Mi opinión: Sí, la obsesión de Corea del Sur con la educación le puede estar poniendo demasiada presión a muchos jóvenes, pero la cultura de complacencia de América Latina es tan mala, si no peor. Produce desigualdad y atraso crónico.

Simplemente visiten cualquier escuela de Corea del Sur, y se darán cuenta de por qué el país se está desarrollando tanto y más rápido que América Latina. Las clave es la educación.

Fuente:http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article142973319.html

Comparte este contenido:
Page 2104 of 2566
1 2.102 2.103 2.104 2.105 2.106 2.566