Page 2102 of 2566
1 2.100 2.101 2.102 2.103 2.104 2.566

Contra la privatización y la comercialización de la educación

Por: Pedro Badía

El educativo es un mercado de miles de billones de euros en el que las empresas están intentando entrar por diferentes vías. El ánimo de lucro pugna con la equidad.

Las familias españolas han gastado casi 3.000 millones de euros entre 2008 y 2014 en educación, es decir, un 32,4% más en comparación a lo que pagaban al comienzo de la crisis. Sin incluir otros gastos complementarios. (Las cifras de la educación en España. Curso 2014-2015. Edición 2017. MECD). Este aumento se debe a que la mayor parte de lo que el Estado ha dejado de invertir en educación lo han tenido que aportar las familias. La ausencia del Estado, con recortes y privatizaciones, repercute especialmente en las personas más vulnerables y esta situación se refleja en las dificultades para acceder al sistema educativo, los problemas para mantenerse dentro y los índices de abandono y fracaso escolar.

La educación es un gran negocio porque es el recurso más sostenible del mundo. Un negocio de unos 6 trillones de dólares de los cuales las grandes empresas solo han llegado a capitalizar un 0,1%. El negocio de la educación es un objetivo compartido por las grandes corporaciones y estimulado por las políticas neoliberales de los gobiernos conservadores.

La privatización de los sistemas educativos es un riesgo para la mayoría de la población porque genera desigualdad y pobreza. El negocio no está tanto en las redes privadas de centros, un negocio nada despreciable, sino en conseguir que las familias inviertan más para tener una mejor educación; y en la gestión del dinero público por entidades privadas.

Lo más importante es entender que la privatización de la educación es un movimiento global que, promovido en muchos casos, a iniciativa de los gobiernos, forma parte de la reforma estructural del Estado.

La privatización adopta distintas formas. Las “escuelas charter”, infraestructuras públicas gestionadas por empresas privadas. La privatización “por defecto” como son las escuela privadas de bajo coste promovidas por fundaciones y que se están abriendo camino en países de Asía-Pacífico; África y América. La existencia de una doble red, públicos, y privados concertados con unas importantes inversiones de dinero público, como son los casos de España, Chile, Argentina, o los Países Bajos. Y la privatización por la vía del “desastre”, que tiene en el caso español su paradigma más cercano.

El gobierno del PP ha aprovechado la crisis económica para articular una ley de educación, la Lomce, que posibilita todas las aspiraciones del ideario más reaccionario de la sociedad, de la política y de la economía. Una ley rechazada por la totalidad del arco parlamentario español y por la totalidad de la comunidad educativa.

El caso sueco es paradigmático. En este país los conservadores han teorizado sobre el estado posibilitador en sustitución del estado del bienestar: libertad de elección de centros, cheque escolar, y un sistema educativo regido por las leyes del mercado que han terminado hundiendo a Suecia en los informes internacionales.

El mercado no entiende de moral ni de ética, solo de beneficios y ánimo de lucro. La educación de calidad solo está al alcance de los bolsillos más pudientes y esto crea desigualdad, inequidad y exclusión. Debilita la democracia, fomentando una sociedad descohesionada, insolidaria y moralmente rota. Desperdicia talento porque es selectiva, elitista y genera pobreza y marginación: ¿cuántos científicos, literatos, artistas, filósofos o tecnólogos se han perdido en las zonas pobres de Nairobi, México DF, Deli o Madrid?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/07/contra-la-privatizacion-y-la-comercializacion-de-la-educacion/
Comparte este contenido:

“Los aprendizajes informales son la mejor oportunidad para el crecimiento” Entrevista a Daniel Wilson

Europa/España/08 Abril 2017/Autor: Pau Rodríguez/Fuente: Diario la Educación

Entrevista a Daniel Wilson, investigador principal de Project Zero, equipo de investigación educativa de la Harvard Graduate School of Economics.

Project Zero, uno de los equipos de investigación más reconocidos de la Harvard Graduate School of Education, es como una atalaya con una vista privilegiada al mundo –literalmente– de la educación. Por encima de todos se encuentra el investigador Daniel Wilson, ocupando una silla donde hasta hace unos años se sentaba Howard Gardner, psicólogo que desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples.

Wilson ha participado estos días en el simposio internacional  Barcelona Educació Canvi –impulsado por la Universidad Ramon Llull, la Fundación Jesuitas Educación y el Colegio Montserrat, que congrega docentes de todo el mundo que buscan aprender de los centros educativos innovadores de la capital catalana. El director de Project Zero ha sido el encargado de cerrar las jornadas con una ponencia sobre cómo crear contextos que favorezcan el aprendizaje. En este caso en las escuelas, aunque su búsqueda también se amplía en ámbitos como el laboral.

¿Cuál diría que es el primer paso para crear un ecosistema escolar para que los alumnos aprendan mejor?

No hay una respuesta sencilla, a menudo depende del contexto. Pero diría que hay que empezar por ayudar a los maestros, como profesionales vocacionales que son, a que aprendan. No se trata de darles más trabajo, esta suele ser una mala aproximación. Lo que hay que hacer es implicarlos en el proceso, preguntarles qué es lo que no funciona y qué querrían cambiar. Si queremos que las escuelas tengan una cultura de aprendizaje que tenga que ver con la exploración, la investigación, la construcción de conocimiento, debemos empapar a los maestros de este espíritu. No podemos esperar resultados utilizando fórmulas de control, porque no sería coherente con la filosofía con la que queremos que aprendan los estudiantes.

Primer paso, los maestros.

¡Los adultos! La calidad de los aprendizajes de los alumnos equivale a la de los adultos. Si ellos no participan de una cultura educativa enriquecedora, los estudiantes tampoco lo harán. Un ejemplo es el instituto High Tech High, en California, donde los adultos participan en los procesos de aprendizaje de los chicos y chicas. En este centro, como los maestros que contrataban no tenían suficientes conocimientos para hacer el tipo de clase que hacían, más basada en proyectos, ¡se les ocurrió crear una facultad de educación en el mismo instituto! No sé si este debería ser un modelo global, pero es interesante. Aplican su filosofía educativa al desarrollo profesional. Es el ejemplo más radical que conozco, ahora mismo.

Aquí la formación de los maestros sigue siendo a menudo externa: en las facultades, la administración, en cursos privados…

Es un reto en todo el mundo y en todas las profesiones. Las facultades, las titulaciones, tienen sus razones de ser, pero su debilidad es que muy poco de lo que se aprende allí sirve para el futuro profesional. El departamento de Trabajo de Estados Unidos hizo un gran estudio hace unos veinte años para observar dónde construyen el conocimiento los profesionales: ingenieros, abogados, periodistas… Menos del 20% en las universidades. La gran mayoría es con los compañeros de trabajo, en los intercambios informales, en la práctica diaria, cuando se piden ayuda, cuando comparten ideas… Los aprendizajes informales son la mejor oportunidad para el crecimiento profesional.

¿Qué elementos facilitan este aprendizaje informal? Hablando ahora en otros contextos profesionales, no sólo en escuelas.

Hay dos comportamientos que son cruciales y que son transversales respecto a culturas y contextos. El primero es la seguridad psicológica, un concepto que mide cómo de seguro me siento a la hora de asumir un riesgo, de probar cosas nuevas. Es una variable muy importante para el aprendizaje de los adultos. Yo ahora mismo estoy hablando inglés porque es una entrevista profesional [ríe], pero quizás si estuviéramos tomando una copa de vino probaría con el castellano. La gente debe sentirse segura en este sentido. El otro comportamiento que es un indicador clave de aprendizaje es la búsqueda de ayuda. ¿Si estoy con un alumno y no lo consigo, voy a pedir ayuda a otro profesor? ¿Si estoy preparando una clase y tengo dudas, busco ayuda? Es un factor clave.

¿Y le da la sensación de que es un comportamiento habitual?

En el terreno profesional, no mucho. Porque es un ámbito competitivo y pedir ayuda es señal de debilidad. Cirujanos, abogados… Es raro verlos pedir ayuda. Cuando se ven cambios es cuando se reconfiguran estas relaciones. También les pasa a los maestros. En Reggio Emilia, por ejemplo, no se puede hacer de maestro solo. ¡Simplemente no puedes! Porque se han organizado para que hacer de maestro implique a otros adultos, que documenten, observen y trabajen juntos.

Un sensación de inseguridad que a menudo asalta los maestros a la hora de cambiar su práctica es cómo evaluar. Cómo comprobar que sus alumnos aprenden cuando el examen ya no vale.

Podemos tener muchos más resultados que los que nos provee un examen. El mejor resultado es el ser humano mismo. Si preguntas a Reggio Emilia por las evidencias sobre el aprendizaje de sus alumnos te dirán que hables con los vecinos del pueblo. El examen es un artefacto que representa algo que asumimos que has aprendido. Pero esto no dice mucho de ti como ser humano. Tenemos que cambiar el tema: menos artefactos de asunciones de conocimiento y más calidad de la experiencia como seres humanos. La idea de los exámenes ha sido demasiado dominante.

¿Pero una sociedad, o si lo desea una Administración, bien debe procurar que sus ciudadanos tengan unos conocimientos mínimos más allá de su experiencia humana, no?

¡Claro! No digo que tengamos que acabar con los exámenes ni con los estándares de conocimiento. Si eres una Administración, y tienes que tomar decisiones, es evidente que necesitas información cuantitativa a la hora de hacer políticas educativas, pero lo que decía es que al nivel local –de aula, de maestro– los efectos de las decisiones que son tomadas únicamente sobre cifras son nocivos. Puede socavar el verdadero propósito: crear ciudadanos éticos que participen positivamente en sociedad. Lo que realmente empodera a los alumnos en este sentido es la información sobre su propio aprendizaje. Si el maestro se sienta con ellos, se lo explica, pregunta qué piensan y establece así un diálogo a partir de la evaluación, los alumnos se empoderan.

Usted que ha sido testigo, al menos vía investigación, de tantos procesos de cambios educativos, ¿Hay algún hábito muy difícil de transformar?

Un mito muy predominante en las escuelas es que aprender es un fenómeno de transmisión. Que consiste en que poner información dentro de la cabeza del niño. Hace 50 años que sabemos que esto es sólo una muy pequeña parte de aprender, que es un fenómeno más social, que requiere multiplicidad de lenguajes e inteligencias. Este mito es muy difícil de romper, y aun así el hábito siempre tiende a imponerse.

¿Cómo describiría el momento educativo actual?

Son tiempos apasionantes para aprender. Por un lado, podemos acceder a una cantidad de información sin precedentes. Ser alumno hoy no tiene nada que ver con otras épocas. Mis hijos aprenden a escalar, a hacer aviones de papel, joyas… Todo por internet y en red con otros niños. Es apasionante. Pero también peligroso. El acceso a la información nos sobrepasa, miremos si no la proliferación de las fake news en Estados Unidos. El peligro es apoyarse no sólo en la abundancia de información sino en los desencuentros que puede generar en la sociedad civil. Como educadores, debe ser un momento de despertar. Una llamada moral.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/03/los-aprendizajes-informales-son-la-mejor-oportunidad-para-el-crecimiento/

Fuente la imagen: http://images.eldiario.es/fotos/Daniel-Wilson_EDIIMA20170402_0310_4.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: Ayudando a promover la educación inclusiva en zonas remotas de Pakistán

Asia/Pakistán/8 Abril 2017/UNESCO

Shehzad, un niño de siete años de edad, asiste a una escuela del Distrito de Dera Ismail Khan, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en Pakistán, que recibe apoyo de la UNESCO. Su comunidad, en esta región remota del país, ha sufrido durante mucho tiempo desastres naturales y desplazamientos humanos internos, por lo que se han incrementado las dificultades en cuanto al acceso limitado a servicios básicos que ya existían en la región.

Los niños como Shehzad son los más afectados por esta situación. A Shehzad se le dificultaba mucho asistir a la escuela los días lluviosos y tenía problemas para ver bien la pizarra cuando estaba sentado en el aula. Cuando señaló sus dificultades, el equipo del proyecto de la UNESCO contactó a sus padres y los dirigió hacia el hospital especializado en oftalmología más cercano para que le hicieran un examen de la vista. Se descubrió que el joven padecía una discapacidad visual que le impedía avanzar. Durante un periodo de un mes, la UNESCO ayudó a la escuela a mejorar la infraestructura mediante la construcción de senderos y rampas con miras a ayudar a Shehzad a llegar sin peligro a su aula y continuar de este modo su educación. El equipo del proyecto tiene previsto someter a exámenes a todos los niños de la escuela a fin de detectar quiénes padecen de enfermedades oculares.

Shehzad y su escuela han sido atendidos gracias a la acción conjunta de la UNESCO, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y el proyecto interagencial de la OMS (Organización Mundial de la Salud), fundado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana (UNTFHS, por sus siglas en inglés), entre abril de 2014 y diciembre de 2016. El proyecto ha sido orientado a comunidades vulnerables y desfavorecidas situadas en las zonas afectadas por los conflictos del distrito de Dera Ismail Khan mediante de un mecanismo intersectorial. Las agencias aunaron sus esfuerzos en aras de mejorar la situación de seguridad de las personas en el distrito, reducir la repercusión de los conflictos prolongados, fomentar la paz y la estabilidad, así como promover la educación, la salud y los medios de subsistencia.

Mejorando los medios de subsistencia

Los pilares fundamentales del proyecto se centraron en mejorar el acceso a la educación, a la salud y a las actividades extracurriculares mediante la ayuda para restaurar las infraestructuras locales; el fomento de la paz, la solución de los conflictos y la educación con miras a un desarrollo sostenible y una cohesión social.

“No creo que estas intervenciones transformarán el distrito de Dera Ismail Khan en una metrópolis”, afirmó Salman Khan Lodhi, asistente del Comisionado de Dera Ismail Khan. “Sin embargo, sí desempeñan un papel importante al mejorar el estado de las infraestructuras básicas y reforzar la cohesión social a largo plazo, especialmente entre los jóvenes”

Los conflictos y la violencia en el noreste de Pakistán han afectado las infraestructuras locales tales como las carreteras, los centros de salud, las escuelas y el suministro de agua potable. Un objetivo clave para mejorar la educación de la región ha sido garantizar que cada niño tenga acceso al aprendizaje. Los entornos escolares constituyen muy a menudo barreras que impiden la participación equitativa y la igualdad de oportunidades de los niños desfavorecidos. Algunos cambios simples en la infraestructura pueden ayudar a garantizar que todos los niños, independientemente de sus habilidades físicas, sean capaces de asistir a la escuela y de participar en las actividades. Construir puertas, aulas y servicios sanitarios accesibles a sillas de ruedas, y garantizar que los docentes estén bien capacitados para ayudar a los niños que requieren una atención especial, son aspectos fundamentales con miras a promover una educación integradora.

Como parte de este proyecto, se dio acceso a niños con discapacidades y se formaron 53 docentes en lo relativo a la educación integradora en cinco escuelas públicas. Se construyeron techos para recuperar el agua de lluvia para aliviar su escasez en las escuelas públicas y se realizaron formaciones en materia de seguridad en varios centros educativos. Asimismo, se prepararon carpetas con materiales didácticos en materia de patrimonio educativo y se capacitaron a 50 formadores. También se organizaron, en el plano comunitario, programas radiales que promocionan la paz, los deportes y el teatro.

La UNESCO promueve los sistemas de educación inclusiva que eliminan los obstáculos que limitan la asistencia y el rendimiento de todos los estudiantes, y toma en cuenta las diversas necesidades, habilidades y características que excluyen toda forma de discriminación en los entornos de aprendizaje. Para llegar hasta los grupos de personas excluidas y marginalizadas con una educación de calidad es necesario desarrollar e implementar políticas y programas basados en la inclusión. La UNESCO trabaja conjuntamente con los gobiernos y sus asociados con el objetivo de abordar las cuestiones relativas a la exclusión y la desigualdad en la educación.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/helping_promote_inclusive_education_in_remote_areas_of_pakis/

Comparte este contenido:

El proyecto UNESCO-China aumenta la presencia de las TIC en la Educación durante el proceso de formación de docentes en África

Asia/08 Abril 2017/UNESCO

El cierre de la primera etapa y la puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto del Fondo Fiduciario UNESCO-China (CFIT, por sus siglas en inglés) “Sacar provecho de la tecnología con miras a una formación pedagógica de calidad en África”, tuvo lugar en París del 29 al 31 de marzo de 2017. Asistieron al encuentro los Ministros de Educación y los representantes de centros de formación de docentes de 10 países que integran el CFIT, las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO y las Comisiones Nacionales de la UNESCO de Zambia y de la República Popular China, así como los evaluadores externos y miembros del equipo de la Organización, tanto de la Sede como de las oficinas fuera de ésta.

El encuentro abordó los logros y experiencias adquiridas durante la primera etapa en los ocho países participantes: Congo, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo, Etiopía, Liberia, Namibia, República Unida de Tanzania y Uganda. También se presentó la segunda etapa del proyecto a la que se sumaron dos nuevos países, Togo y Zambia, que se unen a esta aventura gracias a un convenio de modificación que prevé una prolongación de dos años suplementarios firmado entre el gobierno de China y la UNESCO. La reunión tuvo lugar después de la evaluación externa de la primera etapa del proyecto CFIT. El resultado de ésta fue presentado también durante el evento.

Durante la inauguración, el Sr.Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO agradeció el apoyo del Gobierno de China a este proyecto. El Sr. Tang manifestó que en la primera etapa del proyecto, se organizaron más de 100 talleres de formación y se reforzaron las capacidades de unos 10,000 docentes. Además, se ajustaron, implementaron y quedaron aprobados unos 230 módulos de capacitación de docentes y documentos sobre políticas. Además de instalar y adquirir más de 2.400 dispositivos, de crear siete plataformas para la enseñanza y el aprendizaje en línea, y tres bibliotecas digitales, quedaron vinculados más de 30 centros de formación pedagógica. Asimismo, los participantes consideraron pertinentes y útiles las actividades que se realizaron. El Sr. Tang reconoció que el enfoque del proyecto conjunto UNESCO-CFIT significa una contribución importante con miras a la consecución de la meta 4 de los ODS en materia de educación de calidad inclusiva y equitativa, así como de la meta 9 de los ODS 9 en lo relativo a la innovación.

S.E. el Sr. Yang Shen, Embajador y Delegado Permanente de la República Popular China ante la UNESCO, subrayó que la estrategia Prioridad África es el núcleo principal de la contribución de la UNESCO para alcanzar la Agenda 2030 de Educación, y la China apoya cabalmente la estrategia de la UNESCO consistente en proporcionar una senda de desarrollo sostenible en aras de un continente africano integrado, próspero y pacífico. ”La China constituye un respaldo inquebrantable para la UNESCO y sus Prioridades África e Igualdad de Género”, afirmó. “La China también apoya el desarrollo de África en estrecha y poderosa relación de colaboración con la UNESCO”. El Sr. Embajador Shen reconoció también que el proyecto CFIT significa un buen comienzo para el largo camino que la China y la UNESCO emprenderán conjuntamente en materia de colaboración en pos de una educación de calidad para el desarrollo sostenible.

Además de los factores que contribuyen a alcanzar las metas, los participantes resaltaron la apropiación decisiva del proyecto de desarrollo e implementación por parte de los países beneficiarios. Dicho proyecto incluye el firme compromiso de los ministerios y las instituciones competentes desde el inicio del proyecto, en concordancia con los países prioritarios y los ODS en el mundo. En general, el proyecto es un tema primordial en el ámbito de la agenda mundial, las prioridades de la UNESCO y los contextos nacionales.

En 2012 se concluyó un acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno de China de crear un fondo fiducidario de ocho millones de dólares estadounidenses para contribuir al desarrollo de la educación en África durante un periodo de cuatro años, con énfasis especial en la calidad de los docentes. Tomando en cuenta los resultados positivos que arrojó la evaluación de la primera etapa del proyecto, el Gobierno de China proporcionó un fondo suplementario de cuatro millones de dólares estadounidenses para extender el proyecto durante dos años, y aumentar a diez el número de beneficiarios.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_china_project_boosting_ict_in_teacher_training_in_afr/

Comparte este contenido:

Educación y proximidad: ¿Qué ganamos?

Por: Joan Subirats

Entendiendo que la educación es un bien común esencial y que, como tal, está sufriendo presiones que enfatizan aspectos como la competitividad o el esfuerzo individual, se necesitan alternativas de defensa de lo público. La perspectiva comunitaria es una respuesta, desde la proximidad, que da valor a personas implicadas y comprometidas en la defensa de la educación desde la igualdad y la justicia, con la complicidad de las instituciones como garantes de las dinámicas de cambio.

La crisis del modelo tradicional de organización y financiación de los estados de bienestar y de las políticas públicas que los caracterizaban está suponiendo una renovada presión sobre el gobierno y la gestión de estas políticas. Sobre todo las que más porcentaje del gasto público suponen: sanidad y educación.

En educación lo que observamos es una tendencia por parte de los organismos internacionales y los gobiernos de muchos países a modificar los contenidos, aumentando los aspectos vinculados a relacionar excelencia con competitividad y esfuerzo individual. Pero también presiones sobre los formatos de gestión, reforzando las capacidades gerentes de los equipos de dirección, insistiendo en la eficiencia y en el análisis de impactos, buscando situar la comparación y las clasificaciones entre centros como palancas de cambio y de presión sobre el personal académico. Se quiere generalizar una visión de lo público como un espacio burocratizado, rígido, homogeneizador, incapaz de cambiar, ahogado por reglamentos y corsés sindicales. Ante esto se plantea la flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de personalización de nuevos tipos de escuela.

¿Qué alternativas desde la defensa de lo público se pueden hacer? No creo que simplemente se pueda responder defendiendo lo que ahora mismo tenemos y que no funciona adecuadamente. Las perspectivas de innovación social que vamos viendo aparecer en algunos centros públicos parten de la fuerte implicación de grupos de padres y madres y de equipos de profesores especialmente motivados, que buscan nuevos formatos educativos y experiencias renovadoras aprovechando los retos y oportunidades que nos plantea el cambio de época que atravesamos. Pero es evidente que esto se da en contextos en que los recursos cognitivos, de tiempo e incluso de capacidad económica son suficientes para plantear este tipo de procesos. La perspectiva comunitaria surge como una alternativa de gobierno del recurso escuela, del valor educación, desde una comunidad de personas implicadas y comprometidas con la defensa de valores de igualdad y justicia, que tienen que ver asimismo con una concepción de lo que es público que no se agota en la estructura estrictamente institucional.

Lo más complicado es imaginar que esto pueda extenderse sin dinámicas en que institucionalmente se juegue a eso. Todo proceso de innovación social del tipo aquí descrito debería implicar un cambio en la articulación de poderes, en las palancas de gobierno de la escuela y de sus programas educativos. El recurso escuela, el recurso y el valor educación debería estar más claramente en manos de la comunidad dispuesta a defenderlos con y desde las instituciones, dispuesta a generar dinámicas de gobernanza del que se considere como bienes comunes esenciales, y sin duda la educación es parte de claro.

Necesitamos un poder institucional menos formalizado y más capaz de adaptarse a las circunstancias de una sociedad crecientemente heterogénea y con más desigualdades internas. Menos rito y delegación. Esta mayor modestia institucional, no implica forzosamente una salida individualista o meramente subsidiaria como la que se plantea por parte de propuestas neoliberales y mercantilizadoras. Podemos encontrar respuestas que al mismo tiempo sean capaces de asegurar protección y emancipación? Entiendo que sólo se podrá hacer desde la proximidad. Desde el territorio, desde el municipio, desde la proximidad podemos imaginar generar espacios que faciliten un mayor protagonismo social y un reforzamiento de la educación pública aprovechando las capacidades institucionales.

Hay que darse cuenta de que las instituciones no son la única palanca de transformación. Pero sí nos aseguran dinámicas de cambio universal que no generen nuevos formatos de desigualdad. Vamos viendo surgir coaliciones democráticas desde abajo que se plantean objetivos básicos de apoyo mutuo, de propiedad común, con sistemas de autogobierno y raíces territoriales profundas, muchas veces en alianza con las instituciones. Son alternativas solidarias, no individualistas. La clave es no entender estas experiencias comunitarias como un mero sustituto para satisfacer de manera autónoma las propias necesidades ante la situación de debilidad o las rigideces de los poderes públicos, sino como un mecanismo de reapropiación de recursos y de redistribución de poderes, reforzando el concepto del que es público. Y esto es posible de hacer desde los espacios territoriales y municipales que vean este escenario como una gran oportunidad de construir alianzas de defensa de los espacios públicos, los espacios comunes.

La política, en su capacidad de gestionar de manera pacífica y consensuada la toma de decisiones que afectan a una comunidad, sufre de manera directa el gran impacto que genera el proceso de cambio de época en la que estamos inmersos. Necesitamos un cambio profundo en la concepción de la democracia. Vinculándola a las dinámicas económicas, ambientales y sociales. Incorporando las potencialidades del nuevo escenario que genera el cambio tecnológico e incorporando a la ciudadanía de manera directa, comunitaria y autónoma a la tarea de organizar las nuevas coordenadas vitales. Y eso nos obliga, evidentemente a hablar, discutir y experimentar nuevas formas de educación, de vida.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/04/educacion-y-proximidad-que-ganamos/

Comparte este contenido:

El futuro de la educación: 65% de no-sé-quién va a hacer no-sé-qué

Por: Mariano Fernández Enguita  

«El 65% de los alumnos actuales de primaria van a estudiar carreras para puestos de trabajo que no existirán.» Lo dijo Helena Herrero, cabeza de HP en España, en el MWCBarcelona y lo publicó El País, 28/2/17. En ese diario ya lo había escrito Ana Alonso, «diseñadora de espacios y experiencias educativas», El País con tu Futuro, 10/10/16:«¿Sabías que el 65% de quienes ahora estamos estudiando tendremos profesiones que aún no existen?» También la prestigiosa consultora Randstad, 7/9/16: «La mayoría (el 65%) de los miembros de la llamada Generación Z (los nacidos a partir de 1990) trabajarán en puestos de nueva creación, relacionados todos ellos con la tecnología y las ciencias.» Un poco antes había sido Antena3, 29/8/16: «El 65% de los estudiantes de hoy en día ejercerán trabajos que ni siquiera existen, como guía espacial o diseñador del cuerpo humano.» Gustavo Guaragna, CEO de la argentina Scoop Consulting y mago (sic)aseguraba que «el 65% que empezaron la escuela primaria en las últimas semanas dedicarán su carrera profesional a puestos de trabajo inexistentes en la actualidad»,Infobae 18/3/16.  Y, antes que todos ellos, César Alierta, entonces presidente de Telefónica y ahora de su Fundación, según publicó El Periódico, 14/1/16: «El 65% de los estudiantes de primaria trabajará dentro de 10 o 15 años en profesiones que todavía ni existen», ligadas al mundo digital.

Pero ni siquiera él, gran jefe de la gran tecnológica, fue el primero. Antes llegó Iñaki Ortega, directivo de Deusto  Business School y «experto en la nueva generación del milenio»: «El 65% de los trabajos de los próximos años aún no se ha inventado»,Diario de León, 13/1/15; pero el BBVA Innovation Center, 11/10/14, ya lo había anticipado:»El 65% de los recién nacidos de hoy trabajarán en trabajos que no existen hoy en día»; incluso, unos días antes, Europa Press, 4/10/14: «El 65% de los trabajos del futuro aún no se han inventado».

Para quienes echen de menos algúngurú internacional están el presidente de SPS (Success Performance Solutions), Ira S. Wolfe: «el 65% de los escolares de hoy desempeñarán empleos que todavía tienen que ser creados»; el fundador de US Robotics, Paul Collard en 2012 o 2008; el parlamentario laborista y ministro de educación en la sombraPat Jarvis c2011… (ver aquí); o Zach Klein, cofundador de Vimeo y CEO de DIY.org (enEdSurge). Aunque nada con tanto glamour como el Foro Económico Mundial de Davos en su informe de 2016 The Future of Jobs. Employment Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution: «el 65% de los niños que entran hoy a la escuela primaria terminarán trabajando en empleos de tipo enteramente nuevo, que no existen todavía» (p.3 del informe, p.1 del resumen). Acabáramos, ya tenemos la fuente de todas las fuentes, la madre de toda la sabiduría. Pero hay algo inquietante…

Lo de menos es la inestabilidad del porcentaje. Suele ser del 65%, aunque ocasionalmente sube al 75% o desciende al 60%; pero no nos pongamos pejigueros… digamos dos tercios, aproximadamente, no dejemos que los árboles nos impidan ver el bosque. Tampoco está demasiado claro qué es lo que cambia: los empleos, según alguna afirmación, las carreras (¿académicas o profesionales, de estudio o de trabajo?) o las profesiones (la profesión es del trabajador, pero el empleo es del mercado o la organización, y «profesión» puede usarse como equivalente a ocupación, pero en sentido estricto es solo un tipo especial, y minoritario, de estas). Ni lo está, en fin, a qué estudiantes o estudios afecta esto: si a los estudiantes de primaria (Herrero), a los que acaban de entrar en ella (que no es igual: Scoop), otras a los estudiantes en general (Alierta y Antena3), a los estudiantes ya maduritos (Alonso), a los que ya podrían haber terminado sus estudios (nacidos desde 1990: Randstad)… También nos movemos entre perogrulladas como que esos nuevos empleos serán digitales, manejarán TIC, requerirán formación STEM, etc., o que pueden ejemplificarse en guías espaciales y diseñadores del cuerpo humano (A3).

Esta masiva confluencia de los expertos educativos, empresariales, tecnológicos, etc. resulta impresionante (ya quisieran algo así los voceros de la jornada escolar intensiva o continua), pero ¿dónde están las fuentes? La mayoría de nuestros divulgadores ni siquiera aluden a ellas. El libro profético del Foro de Davos, se limita a indicar que se trata de una estimación difundida («by one popular estimate«); la consultura argentina (como no podía ser menos:-) se lo atribuye a sí misma; Antena3 remite a «un informe de Microsoft»; Collard aludía a «una estadística del gobierno británico»; fuentes habitualmente mejor informadas como Wolfe, Ortega, Europa Press o Ranstad lo atribuyen a «un informe» del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, aunque sinindicar nunca cuál ni dónde encontrarlo. BBVA-IC y Klein, lo mismo que el blog de Virginia Heffernan en el New York Times de 7/8/11, lo atribuyen a Cathy Davidson, y aquí empezamos a ver por fin la luz.

Efectivamente, es Cathy N. Davidson, que así lo afirma en su libro Now You See It: How the Brain Science of Attention will Transform the Way We Live, Work, and Learn, de 2011 (en la segunda edición, de 2012, el título promete más, pues transformará…Schools, and Business for the 21st Century). No hablamos de cualquier libro ni de cualquier persona: lo leí en su día y debo decir que me pareció, y me sigue pareciendo, muy bueno en general –aunque no es ahí adonde iría a buscar estadísticas sobre el futuro y, si creyera hacerlo, cuidaría de verificarlas). Davidson es una muy competente profesora de Humanidades  volcada sobre el mundo digital: profesora en la Duke University, codirectora de HASTAC, patrona de las fundaciones McArthur y Mozilla, etc. Pero aunque eso refuerce el interés de sus opiniones no le da, como habría dicho Patrick D. Moynihan, derecho a tener sus propios hechos. El caso es que Davidson lo dice blanco sobre negro: «el 65% de los niños que entran este año en la escuela elemental terminará trabajando en carreras que todavía no han sido inventadas». Adelanta también que es «según una estimación» pero, a diferencia del WEF, no dice que esté muy extendida sino que remite a un informe del Departamento (ministerio) de Trabajo de los EE.UU., Futurework: Trends and Challenges for Work in the 21st Century. En realidad,Davidson toma la referencia de una entrada titulada The Changing Workplace en la web de Family Education, aunque, en un exceso de confianza en sí misma y en su fuente inmediata, remite a quien lo desee a la fuente original. El problema es que la presunta fuente original, efectivamente, existe, pero en ningún momento dice lo que dicen que dice. Lo más parecido que puede uno encontrar en ella es una alusión a la rápida obsolescencia de los empleos o las competencias… más recientes, informáticas (p. 2 delinforme completo). La página de Family Education, por cierto, ilustrada con incontables teleñecos y fotografías de niños, se define como «tu compañera en el ejercicio de la parentalidad. Queremos hacer más fácil a las mamás y los papás ocupados criar niños felices, saludables y comprometidos.» En fin…

Es verdad que ella no fue la primera, pero probablemente sí quien aportó un primer machamo académico a tan infundada información, con la ayuda inefable de la periodista V. Heffernan (que escribe «sobre cultura digital y pop», tal vez con más formación en lasegunda que en la primera) y del Foro de Davos y su informe (¿cómo puede tamaña institución basar una afirmación así en «una estimación muy extendida»?). Está claro que en la sociedad de la información no siempre brilla el conocimiento, ni siquiera donde más se lo presume –de ahí la importancia de la educación y el aprendizaje.

*Fuente: http://blog.enguita.info/2017/03/el-futuro-de-la-educacion-65-de-no-se.html

Comparte este contenido:

Organizaciones Filipinas muestran interés por recibir información sobre Cuba

Filipinas/06 abril 2017/Fuente: Portal Cuba

Sectores de la sociedad filipina muestran hoy interés por recibir información de primera mano sobre Cuba, como constata la delegación al VIII Encuentro de Solidaridad Asia-Pacífico con el país caribeño, previsto en Manila el próximo fin de semana.

Como parte de las actividades relacionadas con la cita que estará dedicada a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro por ser el mayor artífice de la Solidaridad con Cuba, la representación de la nación antillana dialogó con periodistas, estudiantes y profesores universitarios, dijeron a Prensa Latina integrantes de la misión visitante.

En el intercambio con la prensa, la vicepresidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Alicia Corredera, explicó detalles del cercano encuentro y la importancia que el evento reviste para su país y cuya edición anterior se realizó en Hanoi en septiembre 2015.

Al respecto destacó que se trata de un espacio donde se concentra la mayor cantidad de representaciones de ese tipo de movimiento y una oportunidad significativa para trazar estrategias efectivas de apoyo a Cuba y compartir experiencias de trabajo.

Adelantó que esta vez nuevamente serán debatidos temas vitales como la necesidad del levantamiento del bloqueo económico y comercial que el gobierno de Estados Unidos mantiene contra la isla desde hace más de 55 años y sobre el cual los presentes se interesaron en conocer más detalles, incluida la cifra de las pérdidas económicas causadas por esa política.

Mientras, la periodista y escritora Marta Rojas realizó un esbozo general sobre el sistema de salud y educación en la nación caribeña desde el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, en el cual resaltó que ‘Cuba preservará estos grandes logros sociales a toda costa’.

El programa previo a la reunión del próximo sábado y domingo incluyó un encuentro con estudiantes e intelectuales de gran prestigio en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Filipinas, centrado en cómo luchar para no olvidar la historia desde la perspectiva de una escritora.

En esa ocasión, la novelista Rojas estuvo acompañada por las doctoras Diosa Labiste, del Departamento de Periodismo del referido centro de enseñanza, y Luna Sicat-Cleto, del Instituto de Escritura Creativa de la misma sede.

Al profundizar sobre el tema de la charla, que abarcó anécdotas y sucesos claves de la nación cubana, reflejó ‘cómo somos nosotros quienes en determinado momento hacemos la historia’ y convocó a preservarla y transmitirla a las nuevas generaciones.

En ese sentido dio testimonio de la extraordinaria visión de Fidel Castro desde el 26 de julio de 1953, la fecha del asalto al Cuartel Moncada y declarada Día de la Rebeldía Nacional.

También en esa cita la vicepresidenta del ICAP se refirió al cercano encuentro de solidaridad, en un diálogo enriquecido por las preguntas de los participantes, incluidos temas históricos vinculados a Cuba y Filipinas.

Todo ello aportó al deseo del profesor Francisco Nemenzo, exrector de la Universidad y presidente de la Asociación Cultural y de Amistad entre los dos países, de que esa actividad contribuya a incrementar el interés de los presentes por la nación caribeña.

Finalmente, la escritora cubana donó su novela Inglesa por un año, Premio Alejo Carpentier, a la biblioteca de la mencionada institución, y a varios profesores, mientras la delegación visitante, integrada además por la funcionaria del ICAP Yexenia Calzado, recibió un ejemplar del libro El Socialismo y el hombre en Cuba traducido al idioma tagalo.

Fuente noticia:http://www.cuba.cu/politica/2017-04-05/organizaciones-filipinas-muestran-interes-por-recibir-informacion-sobre-cuba-/35823

Fuente imagen: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/311-cuba-filipinas.jp

Comparte este contenido:
Page 2102 of 2566
1 2.100 2.101 2.102 2.103 2.104 2.566