Page 2100 of 2566
1 2.098 2.099 2.100 2.101 2.102 2.566

China publica nuevo plan para revitalizar su artesanía tradicional

China/10 de Abril de 2017/spanish.xinhuanet.com

El Consejo de Estado, el gabinete chino, ha publicado un nuevo plan destinado a promover aún más la artesanía tradicional china, especialmente la que es patrimonio cultural inmaterial del país.

El plan para revitalizar los oficios tradicionales de China, que se lanzó el 24 de marzo, tiene como objetivo vigorizar la protección de la cultura y el patrimonio chinos, según informó hoy miércoles el diario local en inglés China Daily.

El texto pide una mejor gestión de la industria y una mayor competitividad en el mercado, con unas mejoras sustanciales que deben realizarse antes de 2020, añadió el rotativo.

Según el documento, las artesanías tradicionales están destinadas a desempeñar un papel más importante en la creación de empleo, con el aumento de los ingresos de los profesionales y la diversificación de las estructuras industriales. El país también está dispuesto a establecer un catálogo nacional de artesanía tradicional y aumentar el número de herederos del patrimonio cultural inmaterial.

El plan alienta a los trabajadores migrantes a regresar a sus ciudades natales para desarrollar la artesanía tradicional y promover su industria cultural local, con la aplicación de políticas favorables para ayudarles.

Se realizarán más esfuerzos para mejorar el diseño, la producción y la calidad de los productos tradicionales, a medida que se introduzcan materiales de mayor calidad y un sistema de gestión moderno.

El documento también alienta a las empresas y profesionales de la artesanía tradicional a proteger sus secretos, registrar marcas y conocer sus derechos de propiedad intelectual.

A la par, se deben hacer más esfuerzos para mejorar la promoción y venta de productos tradicionales, indicó el texto, que recomendó exhibiciones y presentaciones en sitios turísticos populares.

El documento también pidió que universidades, empresas e instituciones organicen seminarios y sesiones de capacitación para los herederos y practicantes de famosa artesanía tradicional, informó el periódico.

Además, el país apoyará a las universidades elegibles para establecer especialidades y cursos de artesanía tradicional y cultivar talentos profesionales. El país seguirá promoviendo la educación sobre el patrimonio cultural inmaterial en las universidades y en las escuelas secundarias y primarias, con el fin de aumentar la conciencia sobre el mismo.

A medida que la economía china crece, se ha prestado más atención al poder blando, lo que ha llevado a que el patrimonio cultural, incluyendo la artesanía tradicional, sea más promovido por parte de los gobiernos central y local. Hasta la fecha, China tiene más muestras de patrimonio cultural inmaterial catalogado por la UNESCO que cualquier otro país en el mundo, al sumar 38 inscripciones.

En la actualidad, el país cuenta con cerca de 1.700 herederos reconocidos a nivel nacional del patrimonio inmaterial y el Ministerio de Cultura aumentó los subsidios que cada uno recibe a 20.000 yuanes (2.900 dólares) al año en enero del año pasado.

Xia Xueluan, profesor visitante de sociología en la Universidad de Sanya, situada en la provincia de Hainan, destacó la importancia de preservar la artesanía tradicional para las generaciones venideras.

«A pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno para conservar estas técnicas, algunas continúan desapareciendo y el plan establece una dirección para que las autoridades locales protejan este patrimonio inmaterial», destacó Xia, quien agregó que el resultado dependerá de cómo se lleve a cabo el plan.

Xu Chaoxing, un fabricante de cerámica conocida como celadón que vive en el distrito de Longquan, situado en la provincia oriental china de Zhejiang, indicó que el plan ayudará a impulsar la artesanía tradicional, que forma una parte esencial de la cultura china.

El celadón de Longquan es un tipo de cerámica verde-vidriada que se remonta a más de 1.700 años en el tiempo. Fue catalogado como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO en 2009.

Xu ha estado haciendo cerámica tradicional desde 1956 y ha sido testigo del renacimiento y resurgimiento de la artesanía.

«Continuaré abrazando ‘el espíritu del artesano’ (un concepto presentado por el primer ministro, Li Keqiang, durante las dos sesiones del año pasado) y mejoraré las técnicas que utilizo, lo que espero, a su vez, contribuya a la revitalización de las artesanías tradicionales de China», manifestó Xu.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-04/05/c_136184551.htm

Comparte este contenido:

Tecnología y su uso racional en educación

José A. Guilbauth G.

¿El uso de medios y tecnologías aplicadas a la educación es un acto de innovación o de práctica científica?

Cada día en el sector educativo escuchamos los ofrecimientos de centros educativos y docentes que cuentan y emplean las últimas tecnologías en su acto didáctico.

Esta experiencia frecuentemente está llena de mucho mercadeo y publicidad comercial, no así educativa, ya que no ha sido elegida para tal fin mediante una selección tecnológica.

Para el cumplimiento del uso de tecnologías con matiz educativo debemos hacernos las siguientes interrogantes: ¿Qué necesita aprender el estudiante para avanzar en su propuesta formativa?

¿Qué tipo de aprendizaje es el que emplean más efectivamente los estudiantes en su aprendizaje?

¿Cuál es la tecnología que debo seleccionar según los contenidos que deseamos desarrollar en los estudiantes hasta producir el aprendizaje efectivo?

Ante estas interrogantes, es imprescindible que el docente conozca qué contenidos curriculares son los que requiere aprender el estudiante para lograr las competencias exigidas en un determinado nivel educativo.

Otro aspecto a considerar por el docente al emplear adecuadamente una tecnología es el de identificar los tipos de aprendizajes que más emplean sus alumnos y seleccionar aquellas tecnologías que se ajustan al tipo de contenido curricular, tipo de aprendizaje y, por consiguiente, a las características de los contenidos que deben dominar los estudiantes.

Una vez que el docente cumpla con los requerimientos de selección de aquella tecnología que pueda facilitarles las mejores experiencias de aprendizaje a sus estudiantes, entonces deberá iniciar el diseño de los mensajes educativos más pertinentes, hasta convertirse en una verdadera comunicación educativa eficaz.

La planificación sistemática de tecnologías en el acto didáctico es un requisito indispensable en la implementación del proceso de enseñanza, pues cualquier otra utilidad sería empírica y una enseñanza ineficiente e improvisada para el logro de las competencias deseadas en nuestra población estudiantil.

Utilizar tecnologías en la educación basadas en la innovación nos puede llevar a una decepción y provocar una mala reputación de la tecnología educativa, si sólo se justifica su utilidad en la novedad de la tecnología y no en mejorar el potencial de adquisición del aprendizaje.

Muchas experiencias locales como en otros contextos han fracasado por basar la inversión económica sólo en la compra de equipos tecnológicos, descuidando la capacitación del recurso humano, en este caso de los docentes y directivos de los planteles educativos. Por lo anterior, es indispensable que antes de tomar una decisión sobre la adquisición de nuevas tecnologías para nuestras escuelas se tenga presente a los usuarios de los mismos.

Fuera de estos requerimientos pedagógicos para el buen uso de una determinada tecnología educativa, está el costo de la misma; muchas veces invertimos mal por no ser la herramienta que logrará la calidad de aprendizajes en los estudiantes y, por el otro, lado el alto costo en los padres de familia de un recurso diseñado y confeccionado en otras latitudes para estudiantes con experiencias previas diferentes y características de un entorno educativo no compatible con nuestra realidad.

Antes de comprar un producto tecnológico para ser aplicado al trabajo pedagógico, deben analizarse sus características, funcionalidad y potencialidad en la mejora que le pueda ofrecer a los estudiantes para que aprendan y logren la adquisición de competencias en su formación personal y profesional.

Por lo anterior, se requiere que todo docente en su perfil profesional cuente con el dominio de competencias en la selección, diseño, implementación y evaluación de tecnologías educativas, al enseñar y capacitar al alumno mediante estrategias didácticas apoyadas con la tecnología educativa.

Debemos recordar que el material, recurso o tecnología educativa no enseña, que es el andamiaje de estrategias didácticas y la buena implementación de esa tecnología educativa bien seleccionada la que producirá un aprendizaje efectivo, pertinente y de calidad en la educación de nuestros estudiantes panameños.

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/panama/politica/tecnologia-racional-educacion/23992179

Fuente de la imagen: http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/educandoalmundo/files/2016/12/Tecnología-y-Educación.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Educación y procesos de civilización interactivo

EDUCACIÓN Y PROCESOS DE CIVILIZACIÓN
Miradas desde la obra de Norbert Elias
Carina V. Kaplan y Magda Sarat (compiladoras)
Verónica Silva, Ezequiel Szapu y Darío Arévalos (revisores)
La obra de Norbert Elias representa un aporte invalorable para pensar sobre las transformaciones sociales y educativas de nuestras sociedades contemporáneas. Su incesante búsqueda por interpretar los fenómenos sociales desde una mirada histórica y relacional, lo posicionan como un autor clásico de la teoría social.
El presente libro reúne escritos de académicos de Argentina y Brasil que, inspirados en la obra de Norbert Elias y desde una perspectiva latinoamericana, desarrollan argumentaciones teóricas y comparten resultados de investigaciones empíricas sobre temáticas tales como: educación especial, formación docente para la inclusión educativa, tecnologías de la información y la comunicación, literatura y género, familia y escuela, y violencias en las escuelas.
Este libro constituye uno de los productos del proyecto binacional de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados – Brasil y Argentina (CAFP-BA nº 031-12) en el marco del convenio entre la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación y Deportes) y el Convenio Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).

Educacion y procesos de civilizacion interactivo (1)

 

Fuente: http://publicaciones.filo.uba.ar/educaci%C3%B3n-y-procesos-de-civilizaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Deterioro institucional y efectos en la educación del Paraguay

Por: Víctor Pavón

Aquellos que, revestidos de autoridad en el gobierno, creen que la modificación de las reglas de juego y el quiebre en los procedimientos no son más que una jugada de las muchas que quedarán impunes, se equivocan -y hacen tanto daño o más que los delincuentes comunes. El que se encuentra en el ejercicio del poder público se ajusta a las reglas, y puede hacer únicamente lo que previamente está autorizado –principio universal aplicado en los países civilizados para limitar el poder.
Si los gobernantes son los primeros en hacer tabla rasa sobre lo que juraron defender y carecen de sanción alguna, el ciudadano común se percata de que vive en una sociedad donde para el logro de los objetivos personales resultan preferibles los atajos, la evasión, la riqueza mal habida o cualquier otra conducta reprochable denominada en términos genéricos como corrupción.
La causa de aquellos citados males sociales, sin embargo, no se deben a que el paraguayo es corrupto por naturaleza, ni un haragán. Esto es lo que han predicado y siguen insistiendo los autoritarios de siempre, los mismos que se creen investidos de una aureola que los hace supuestamente especiales y únicos para dirigir la administración gubernamental.
Los males sociales arrastrados a lo largo de nuestra historia se deben al deterioro institucional ocasionado por unos cuantos autoritarios y de escasas luces que sin consideración alguna hacia el derecho de sus semejantes de vivir en una República para la sana convivencia, aparecen para alzarse con el poder, comprando -mediante canonjías y privilegios- a todo aquel que encuentran en su camino.
El deterioro institucional no es un caso particular del Paraguay; es la característica de los países subdesarrollados. Aún contando con prodigiosas riquezas naturales, muchas naciones continúan sumidas en la pobreza, el desempleo y la corrupción. Los efectos de ese deterioro son devastadores sobre el empleo, la inversión y, en particular, sobre los incentivos que perciben los ciudadanos acerca de lo que es correcto o no, de lo que está mal o bien. En suma, afecta la conducta de las personas en su apreciación acerca del cumplimiento de las leyes.
Por lo general el deterioro institucional se inicia en la política y la economía. Sin embargo, desde ahí, discurre hacia otros campos, llegando hasta el mismo sistema educativo. Y, ya instalado en la educación, los efectos son todavía más destructivos, por cuanto que los niños y jóvenes entran en conflicto entre lo que dicen sus libros y lo que hacen los dirigentes. Esto se da de esta manera, porque la educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje en el que incide el contexto social.

Las oportunidades presentes y futuras del país se forjan en las aulas a través de la educación. Los resultados educativos sólo serán de calidad y una bendición para el progreso de nuestra nación, si los gobernantes acompañan el esfuerzo y dedicación de padres, alumnos, profesores y directivos, siendo celosos defensores de la Constitución, para así cambiar de una vez por todo el autoritarismo corrupto y campante del cual todavía algunos pretenden imponer.

Fuente: http://www.elojodigital.com/contenido/16167-paraguay-deterioro-institucional-y-efectos-en-la-educaci-n

Comparte este contenido:

El «nuevo modelo educativo» que no es nuevo ni tampoco modelo

Por: Claudio Escobedo

Hace algunos días el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño presentó ante el Presidente de la República, gobernadores, legisladores, funcionarios de primer nivel, empresarios y diferentes miembros  de la sociedad, el Nuevo Modelo Educativo que orientará el destino de la educación de México en las próximas décadas.

Un “Nuevo Modelo Educativo” que de entrada llega tarde, puesto que desde el 11 de septiembre de 2013, hace 3 años y medio se promulgó la Nueva Reforma Educativa, misma que debió como primer requisito traer bajo el brazo el Nuevo Modelo Educativo, por el contrario, fue una Reforma Educativa que llegó cortando cabezas y culpando al Magisterio Nacional de todos los males y desgracias que se viven en el país.

Estamos hablando y hay que decirlo claro, que iniciamos una Reforma Educativa sin una definición clara de su orientación pedagógica y sin contenido educativo. Una aberración que lamentablemente sólo pasa en México, “Primero pavimentamos y después ponemos el drenaje”.

No conforme con esto, el “Nuevo Modelo Educativo” no solamente llega tarde, sino además no tiene nada  de “Nuevo”, puesto que uno de sus máximos pilares “Aprender a Aprender” que según el Secretario Nuño fortalecerá y transformará poderosamente la educación y los niveles de aprendizaje de los niños y jóvenes de este país viene del año 1972, de la propuesta de la Comisión Internacional de la UNESCO del informe de Edgar Faure, planteamiento que en 1996, hace 21 años, el francés J. Delors acuñó como proyecto para la Educación del Siglo XXI  en los “Los Cuatro Pilares de la Educación” aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Un Nuevo Modelo Educativo que además se centra en la clave de que en lugar de memorizar contenidos, el alumno aprenda a razonar por sí mismo y resolver problemas. Sin embargo, ya en la Reforma Educativa de Educación Básica de 1993, hace 24 años, uno de sus objetivos fundamentales era precisamente sustituir la memorización y que los alumnos empezaran a construir sus conocimientos. Por tanto, la satanización de la memorización, tampoco es novedad, ya fue desdeñada por el constructivismo de la Reforma anterior.

La gran paradoja del famoso “Aprender a Aprender” del Nuevo Modelo Educativo, es que cuestiona y excomulga “el aprendizaje memorístico y la repetición de contenidos”, sin embargo, sus patrocinadores apelan a la repetición en millones y millones de spot que se trasmiten sin cesar por radio, televisión e internet, para que la sociedad mexicana  aprenda y memorice las “BONDADES” del Nuevo Modelo Educativo ¡Vaya que bonita contradicción!

Estamos ante un Modelo Educativo que definitivamente no es “Nuevo”, pero tampoco es “Modelo”, puesto que está cargado de propósitos desproporcionados que rayan más en la demagogia barata. Revisemos, el Nuevo Modelo Educativo hace una apuesta temeraria de que todas las escuelas del nivel básico cuenten con la asignatura de inglés, así a la vuelta de unos años, se contará con escuelas bilingües a lo largo y ancho del país.

Sin embargo, el Nuevo Modelo olvida que sólo hay un maestro de inglés por cada 5 escuelas (50 000 maestros para 25 millones de alumnos) maestros que en su mayoría están subcontratados como es el caso de Coahuila, donde el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PENIEB) contrata maestros con honorarios muy bajos y cero prestaciones, lo que afecta inevitablemente su desempeño.

Por lo tanto, hablar de un Modelo Educativo que proyecta inglés para todos cuando la realidad dice que hay 1 maestro para 500 alumnos, no puede ser Modelo, porque un modelo es un prototipo que sirve de referencia, y este Modelo peca de fantasioso y soñador, lo que le impide orientar objetivamente los esfuerzos educativos de cualquier índole.

Pero esto no para aquí, el Nuevo Modelo Educativo va más allá y se aventura irresponsablemente a decir que las escuelas van a contar con aulas digitales, de conectividad rápida y comunicación productiva. Nuevamente vuelven a olvidar que el Sistema Educativo Mexicano tiene una población escolar de más de 10 millones de niños y jóvenes en escuelas multigrado del área rural donde se carece de los insumos básicos como agua potable, drenaje y luz eléctrica.
Por lo anterior, estamos ante un Nuevo Modelo Educativo lleno de demagógicas intenciones, porque la realidad educativa de la gran mayoría de las escuelas del país están en condiciones lamentables de infraestructura, conectividad y material de apoyo y operativo, las condiciones de factibilidad son mínimas y además existe un terrible desconocimiento e ignorancia sobre las realidades locales.

Un Nuevo Modelo Educativo que aparte de ser desproporcionado, fantasioso, soñador, aventurero e ignorante (basta ver su promocional en la televisión)  es también presuntuoso. La Reforma Educativa que lo impulsa dejó ya de ser Reforma y se convirtió en Revolución Educativa según palabras del mismo Secretario Nuño, “Un esfuerzo inédito en la historia del País. Modifica el viejo modelo de casi un siglo” dice sin pudo ni vergüenza. 

Para su lógica y el pobre conocimiento que tienen de la materia, las grandes aportaciones de alfabetización de millones de mexicanos de José Vasconcelos no tienen valor, la masificación de las escuelas agrícolas de Lázaro Cárdenas no fueron nada, los grandes esfuerzos de Jaime Torres Bodet para hacer gratuitos los libros de texto y los proyectos educativos de las regiones indígenas tampoco fueron importantes, la cobertura educativa a nivel secundaria de Reyes Heroles en los ochentas tampoco se comparan con lo que ellos pretenden con el Nuevo Modelo Educativo.

Lo más grave de todo esto, es que quienes se ufanan y presumen el mejor de los Modelo Educativos en la historia de México, es el gobierno más desacreditado de los tiempos modernos. El gobierno que ha tolerado y favorecido los grandes niveles de corrupción e impunidad. El gobierno que tiene un nivel de endeudamiento exponencial y que tiene que recurrir al gasolinazo para poder sobrevivir y mantener sus privilegios y ambiciones de poder.

Aun así y es lo triste, que a pesar de que sea un Nuevo Modelo Educativo que NO ES NUEVO NI TAMPOCO ES MODELO, habrá muchos miles de incautos que creerán en las mentiras irresponsables que Peña Nieto y su gobierno repetirán una y otra vez hasta el cansancio, hasta que las traguemos en la sopa. ¡Qué lamentable!

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-nuevo-modelo-educativo-que-no-es-nuevo-ni-tampoco-es-modelo/

Comparte este contenido:

Argentina ¿Qué falla en la inclusión de alumnos con discapacidad en la provincia?

América del Sur/Argentina/08 Abril 2017/Fuente: El Sol

La ley contempla la escolarización de los menores con necesidades educativas especiales en el sistema ordinario. Sin embargo, en Mendoza, hay una minoría que existe y casi no se habla de ellos: niños con discapacidad que quedaron fuera del sistema.

Los padres aseguran que el fracaso tiene que ver con la idea de adaptarlos a un esquema que no contempla las particularidades de los niños, además de que los docentes no están capacitados para contenerlos. Desde la DGE indican que «cada vez hay menos docentes que eligen como vocación la educación especial».

«Sabemos que puede ser desesperante para los padres, pero no puede haber un niño sin escuela», destacó la directora de Educación Especial, Susana Yelachich, quien señaló que La DGE trabaja en la reglamentación y la obtención del título de alumnos con discapacidad.

Esta posibilidad surge de la aplicación de la Resolución 311/16 del Consejo Federal que establece que: «sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo de las personas con discapacidad en todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida».

Así mismo, resuelve que se debe prestar «el apoyo necesario, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva. Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión».

En este sentido, Yelachich dio cuenta que las obras sociales deben brindar un acompañante terapéutico, así como también, desde su área ofrecen un docente de apoyo que los asiste dos veces por semana en la escuela.

Una de las asociaciones que hizo visible su preocupación fue la Asociación TGD-TEA Padres Mendoza que indicaron que escolarizar a los niños con autismo ha resultado difícil. De hecho, hay un grupo que no va a la escuela. Esta situación se replica en otras provincias como Buenos Aires o Santa Fé.

Lorena comentó a El Sol que Emanuel (7) no pudo ser escolarizado a pesar de los intentos: «Mi hijo tiene un gran desborde neuronal, que aún la medicación no logra calmar del todo, en esos lugares (escuela), se pone violento, no aguanta un minuto estar fuera de su hogar, no quiere socializar, y se pone intratable, muy agresivo».

El caso de esta mamá no es el único, Marisel, contó que la escuela común a la que envía a su nena no le brindó la contención adecuada durante el año pasado, con aulas superpobladas y con una docente que la citaba una vez por semana para «calmar a su hija».

«Esta año ha sido mejor, se redujo la cantidad de compañeritos en el grado. Ahora son 16 porque entró una nena en silla de ruedas. Es fundamental el trabajo en conjunto con las escuelas», dijo.

La matriz del conflicto es que «no hay contención ni asesoramiento educativo. La educación no está asesorada, no puede asesorar a un maestro y, menos, a un papá. Las políticas educativas deben ir de la mano con Salud y Desarrollo social para que estén los profesionales inmersos en la problemática y capacitarse de manera tal que puedan contener al chico. Hay mucho miedo y mala información», agregó Diego Ruiz, titular de Asociación TGD-TEA Padres.

Germán Ejarque  quien es uno de los principales referentes de las personas con discapacidad reflexionó sobre la problemática: «En el caso de que tenga características que le hagan imposible ir a una escuela debe recibir la educación domiciliaria, pero en ningún sentido quedar fuera del sistema. Estoy convencido que es fundamental la educación inclusiva que no es lo mismo que integrar. Incluir es adaptar el sistema educativo para atender las necesidades de las personas con discapacidad».

«Conozco madres que hasta se han tenido que encadenar para que su caso sea escuchado. En esto, es fundamental la función que cumple la Dirección de atención a las personas con discapacidad para brindar el asesoramiento adecuado sobre las prestaciones que mejor le vengan a esa persona», agregó.

La asistencia de la Dirección de atención a las personas con discapacidad

Gabriela Juarez de la Dirección de atención a las personas con discapacidad  comentó que desde su área vienen «atendiendo las demandas de los padres». Con su equipo hacen las conexiones para que todos los menores sean incluidos en diferentes escuelas.

«No hay una gran cantidad de niños que no están escolarizados pero sí es importante trabajar cada caso. Nosotros tomamos el reclamo, vemos la necesidad de la familia y coordinamos con la dirección de educación especial», aclaró.

Además de las certificaciones en el área de «Rehabilitación» a cargo de Carina Villegas se los asesora sobre distintos servicios a los que pueden acceder y se les resuelve diferentes problemas, como por ejemplo, la existencia de personas con discapacidad que no poseen cobertura social y / o recursos económicos suficientes para acceder a una rehabilitación integral, transporte y elementos ortopédicos.

Educación Domiciliaria y Hospitalaria (MEDyH)

La Dirección General de Escuelas cuenta con la Coordinación de la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria (MEDyH), servicio que tiene como fin dar respuesta a los alumnos de 4 a 18 años que estén transitando una enfermedad prolongada en su casa o en un hospital.

Sin embargo, esta modalidad no siempre contiene a cualquier menor. «Sólo en el caso que un niño con discapacidad esté enfermo puede acceder a tener una maestra domiciliaria»,  dejó en claro Yelachich.

Y ejemplificó: «Si hay un niño que dentro de su autismo, tiene una fobia social que lo retraiga de la escuela, lo puede ir superando a través del tiempo integrándose de a poco a la institución, puede ir desarrollando habilidades con la ayuda de profesionales».

Fabiana Matus, coordinadora de esta modalidad, expresó que «es fundamental presentar en la escuela el certificado del médico donde conste la necesidad de reposo por treinta días o más. En cuanto a los padres, tienen la obligación de presentar el certificado de alumno regular y su compromiso frente al nuevo formato de escolarización y la designación de la escuela referente que otorgará el servicio educativo».

Según datos oficiales, durante el 2016, hicieron uso de esta modalidad  2.836 menores de escuelas de gestión pública como privada. De estos, 505 corresponden al nivel inicial, 2.023 a primaria, 174 a secundarios con orientación y 134 a secundarios técnicos.

Mientras que los alumnos del secundario tienen las materias de fundamento con una carga horaria del 60% , los de primaria tienen un docente dos veces por semana, 1 hora y 40 minutos y los de nivel inicial, 1 hora y 20 minutos.

Sobre los niños con discapacidad que no están escolarizados destacó que los pasos a seguir para formar parte del sistema parte del asesoramiento del equipo terapéutico (psicólogo, psiquiatra y pediatra) que contiene al menor y que los padres deben contactarse con los Equipos de Configuraciones de Apoyo para Personas con Discapacidad (ECAPDI) de su departamento que son los encargados de evaluar qué trayectoria escolar debe seguir cada niño.

Disponible en la url: http://www.elsol.com.ar/nota/299647

Comparte este contenido:

Proyecto coordinado por el MST alfabetiza más de 7 mil personas con método cubano

Por: Emilio Azevedo 

Maranhão. La región norte de Brasil–, tiene cerca de un millón de analfabetos, casi 20% de su población, según los datos más recientes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La situación se agrava en el medio rural, donde el índice sube a aproximadamente 40%. Estos números dejan el estado apenas atrás de Piauí y Alagoas – en la región nordeste del país – en la tasa de analfabetismo en Brasil, según la Investigación Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) de 2013.

Debido a ello, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) coordinó un curso de alfabetización de jóvenes y adultos en el estado de Maranhão a lo largo de todo el año de 2016, desarrollado por medio de una asociación con el gobierno del estado a partir de una propuesta del propio MST, tornándose la principal referencia de la Jornada de Alfabetización desarrollada por el gobierno Flávio Dino (PCdoB).

A lo largo de ese período, más de 7 mil personas fueron alfabetizadas por medio del método cubano “Yo si puedo!”. El proyecto se propuso actuar en los 30 municipios con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo de Maranhão. La asociación con el MST se dio inicialmente en ocho de estos municipios: Aldeias Altas, Agua Doce do Maranhão, Santana do Maranhão, Gobernador Newton Bello, São João do Caru, São Raimundo do Doca Bezerra, Jenipapo dos Vieira y Itaipava do Grajaú.

En términos absolutos, fueron muchas las personas alfabetizadas en ese proceso. Mas casi nada en términos porcentuales, ya que representa menos de 1% de la demanda de Maranhão. Por eso, la meta es doblar la cantidad de personas alcanzadas en el estado en 2017, ya que a finales de febrero los representantes del gobierno garantizaron esa ampliación.

“Yo nunca había estudiado, nunca había tenido la oportunidad, ahora quiero más”, afirma Manoel Vieira de Sousa, 67 años. Don Manoel, con los ojos iluminados, entre feliz y orgulloso, insistió en escribir algunas palabras para demonstrar su reciente aprendizaje. Sin embargo, hasta llegar a este momento, mucho esfuerzo tuvo que ser empeñado. “Al comienzo, la dificultad fue grande, yo no sabía nada, no conocía las letras”, explica el campesino, hablando de las primeras aulas, comentando también sobre la alegría de su esposa, al verlo leyendo. “Ella quedó muy, muy animada”, cuenta.

Esa fue apenas la segunda vez que la experiencia de «Yo si puedo» ocurrió en Brasil fuera de los asentamientos del MST. La primera fue en Ceará –región nordeste–, en la periferia de la ciudad de Fortaleza. Según Simone Silva Pereira, dirigente del MST en el estado, ese tipo de trabajo, fuera de las bases del movimiento, “es un paso en un proceso de emancipación de la clase” como un todo.

Simone explica que el programa no se resume apenas al proceso de alfabetización. “Las personas discuten sobre alimentación saludable, el problema de la violencia contra la mujer, la necesidad de que todos continúen estudiando. En el proceso fue construida toda una agenda de reivindicaciones”, destaca. Para ella, las personas involucradas “vencen la descreencia y recuperan la esperanza”.

Es lo que cuenta, por ejemplo, la educadora Alexandrina Silva Lima, del municipio de Santana do Maranhão, que en este proceso alfabetizó a su madre de 65 años, una tía, además de otras 13 personas. Alexandrina dice que el sentimiento de vergüenza es común entre las personas que no saben leer y escribir, y ese es uno de los primeros obstáculos a ser superado. “Es el miedo de volverse chacota”, explica. En su caso, ella montó la sala de aula en casa, con mesas y sillas que no estaban siendo utilizadas por una escuela. Eso facilitó el acceso de las personas de su familia. “En casa ellos estaban más a gusto”, dice la educadora.

Para la ejecución del proyecto fueron contratados 702 alfabetizadores y 71 coordinadores, que formaron 628 clases y trabajaron bajo el mando político pedagógico del MST. En el acuerdo realizado, el gobierno proveyó la estructura y la logística, mientras el movimiento garantizó el método, la movilización y la coordinación general. En cada uno de los ocho municipios había, permanentemente, dos representantes del MST, acompañando de cerca cada detalle del proceso.

Dificultades

Sin embargo, no todo caminó conforme lo planeado. Algunos obstáculos colocaron mayores desafíos en el desarrollo del programa, como la propia dificultad de llegar a los poblados. En algunos casos solo es posible llegar en moto o carro con doble tracción, lo que dificultaba inclusive el transporte de los aparatos de TV, utilizados en las aulas. Sumase a ello las lluvias, vías en mal estado, ausencia de locales adecuados para instalar salas de aula, la necesidad de los educandos de conciliar el estudio con el trabajo, los hijos pequeños de algunos, el cansancio por el oficio en la roza, la descreencia generalizada en el servicio público, la desmotivación inicial de muchos, entrabes burocráticos y, en el caso de algunos indígenas, hasta la comunicación entre educadores y educandos por causa del idioma.

El relato de algunas educadoras apunta que algunos tenían dificultad hasta para sostener el lápiz. Además de la dificultad de leer y escribir, muchos tienen problemas de vista. La planificación preveía comenzar las aulas solamente después de la llegada de los lentes. Hubo atraso en la entrega, por parte del poder público. En algunos casos, la espera duró cuatro meses, y algunas aulas tuvieron que comenzar sin los lentes, con los alumnos reclamando de dolor en los ojos al forzar la vista durante los estudios.

Todavía, el saldo positivo superó las dificultades enfrentadas de las más diversas formas. En Itaipava do Grajaú, por ejemplo, el albañil Emanoel Alves dos Santos, de 37 años, cuenta que su alfabetización sirvió de gran estímulo para sus dos hijos que están cursando el enseñanza media y fundamental.

La intención central del programa, sin embargo, es que esta política de educación, sumada a las políticas de salud y generación de trabajo de más calidad de vida a la población local. “Si el agricultor está alfabetizado, él aprenderá mejor a usar las tecnologías y tendrá mejores condiciones para aumentar su productividad y mejorar su renta”, explica el secretario de estado de agricultura familiar, Adelmo Soares.

Metodología

En general, son necesarios apenas cuatro meses para que la persona aprenda a leer y escribir por el método de alfabetización “Yo si puedo!”. En un primer momento, los educandos tienen la ayuda de vídeo aulas por medio de una tele dramaturgia (telenovela).

Después de los cuatro meses el proyecto avanza hacia los llamados “Círculos de Cultura”, una metodología de educación popular basada en las propuestas del educador Paulo Freire. En esa fase, hay cuatro temas básicos que orientan el aprendizaje: cultura, trabajo, participación política e historia.

Las salas de aula son instaladas donde es factible. Además de escuelas públicas, clubes, asociaciones, sindicatos, terreiros de cultos afros, salones de iglesias cristianas, espacios comunitarios de aldeas indígenas, casas de educandos y de educadores y hasta bares se vuelven salas de aula. En Santana do Maranhão, por ejemplo, la educadora Maria del Socorro Costa Saraiva, entre idas y venidas, recogía a algunos de sus educandos en moto y los llevaba hasta el local donde hacían el proceso de formación.

Para Lizandra Guedes, militante del MST y una de las coordinadoras de la jornada, ha ocurrido una verdadera minga con este proceso. “Esa ha sido la realidad en todos los municipios donde acontece el programa. La Jornada de Alfabetización se volvió una jornada de solidaridad por el acto de leer y de escribir. Muchos sujetos se han sumado”, apunta.

En el municipio Jenipapo dos Vieiras, por ejemplo, que tiene el 6º peor IDH del estado, la jornada alcanzó 30% de la población analfabeta. Allá fueron formadas 72 clases, 24 de ellas en aldeas indígenas. En algunas, parte de los habitantes ni siquiera sabían hablar portugués. De esa forma, el “Yo si puedo” fue un curso para aprender a hablar, leer y escribir en un nuevo idioma. Tereza Paiva, asistente social y militante del MST, explica que el papel de los educadores en este caso era “dar acceso al saber sin alterar la cultura”.

Era común en las aldeas indígenas de Jenipapo dos Vieiras la búsqueda de los caciques por las clases, ya que varios de esos lugares no tienen enseñanza regular. Según Tereza, en un curso de 15 alumnos matriculados, más de 20 personas asistían a las clases, entre adultos y niños indígenas. En la Aldea Kriuli, el pequeño Hamilton Guajajara, de 10 años, que nunca había ido a la escuela y que comenzó a frecuentar las aulas apenas para acompañar a su padre, en cuatro meses ya pasó a escribir su nombre y el de los colegas.

Entre una historia y otra, Tereza Paiva evalúa que “en el método convencional el individuo aprende a leer y escribir en un período medio de un año de actividad escolar. Con el método utilizado en Maranhão en cinco meses se alcanza ese nivel, estudiando apenas dos horas por día.”

De los 9.492 educandos matriculados en el «Yo si puedo!», aproximadamente 75% fueron efectivamente alfabetizados, lo que totalizó los más de 7 mil jóvenes, adultos y ancianos que tuvieron la oportunidad de enfrentar el desafío de vencer el analfabetismo.

Un ejemplo de ese éxito es contado por Tereza, cuando en un poblado de Lagoa do Coco, en Jenipapo dos Vieras, una profesora lloró al ver un padre, recién-alfabetizado, muy emocionado, consiguiendo escribir la primera carta para su hijo, que vive fuera de Maranhão.

En el mismo municipio, uno de los 72 cursos pidió toga para la graduación del programa. Aunque no había presupuesto para eso, la fiesta igual tuvo lugar. Con los pocos recursos levantados por la clase, los alumnos improvisaron los birretes a partir de goma EVA (fomix) e hicieron las togas con textil no tejido (TNT). Después de la graduación, los educandos, ya sabiendo leer y escribir, volvieron realidad el deseo de lanzar los birretes hacia arriba, siguiendo una tradición de escuelas y universidades del mundo.

Próximos pasos

Los próximos dos meses serán de movilización y preparación de educadores y coordinadores para una nueva etapa del programa. El secretario estadual de Educación, Felipe Camarão, afirmó que el proceso para la próxima etapa del programa ya está bien avanzado.

Según él, algunos de los municipios que participaron en la primera etapa también pueden tener como meta la superación real del analfabetismo. Uno de ellos, según el secretario, es Aldeas Altas – que en la primera jornada redujo en 35% el número de analfabetos.

Traducción: Pilar Troya

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224825&titular=proyecto-coordinado-por-el-mst-alfabetiza-m%E1s-de-7-mil-personas-con-m%E9todo-cubano-

Comparte este contenido:
Page 2100 of 2566
1 2.098 2.099 2.100 2.101 2.102 2.566