Page 2117 of 2566
1 2.115 2.116 2.117 2.118 2.119 2.566

Fomentan en Cuba la formación integral de los maestros

Cuba/30 marzo 2017/Fuente: Bohemia

Deisy Fraga Cedré, rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, enfatizó en la importancia de la preparación del educador, cuyos conocimientos debe saber transmitir desde la didáctica, además de usar herramienta de otras ciencias como la Psicología.

Egresar maestros integrales, con alta responsabilidad en la educación de las nuevas generaciones, en la formación de valores y el desarrollo del país, es premisa de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, en La Habana, considerada alma mater de esa rama en Cuba.

En un encuentro con la prensa Deisy Fraga Cedré, rectora de la referida casa de altos estudios, enfatizó en la importancia de la preparación del educador, cuyos conocimientos debe saber transmitir desde la didáctica, además de usar herramienta de otras ciencias como la Psicología.

Comentó que también resulta esencial motivar a los jóvenes hacia las carreras pedagógicas, en ocasiones estereotipadas, y por lo cual es fundamental la alianza con institutos y organismos en aras de erradicar tales mitos.

Fraga Cedré mencionó que a partir de los cambios en el acceso a la educación superior, por las modalidades de Curso por Encuentro y Educación a Distancia, ha aumentado la matrícula y el interés de la población hacia las 23 carreras de perfil pedagógico que ofrece el centro.

Trasladar el cumplimiento de las tradicionales pruebas de ingresos (Matemática, Español e Historia de Cuba) al primer año de la carrera ha favorecido el crecimiento de las matrículas en la institución; por lo que insistimos más en la autopreparación del estudiante y en su posterior superación, puntualizó.

Al referirse a las novedades del presente periodo lectivo, mencionó la incorporación de la Facultad de Ciencias Técnicas,  donde se formaban los profesionales para las escuelas de oficios y que cuenta con especialidades como Educación Laboral, Informática y Eléctrica.

Significó también la Facultad de Lenguas Extranjeras y la carrera de Pedagogía Psicología, nueva figura que se inserta en cualquiera de las instituciones educativas y tiene la responsabilidad de orientar tanto al maestro, al estudiante, a la familia y a la comunidad en general.

En el encuentro, Ramón Cuétara, profesor consultante e historiador de la universidad, precisó que más de 66 mil 300 estudiantes se han graduado en ese centro, único de su tipo en el país.

Además, rememoró los inicios del entonces Instituto Superior, que en más de medio siglo de fundado, continúa la obra de los grandes maestros de la pedagogía cubana como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, el Apóstol José Martí y el líder de la Revolución Fidel Castro. (ACN).

Fuente:http://bohemia.cu/nacionales/2017/03/fomentan-en-cuba-la-formacion-integral-de-los-maestros/

Comparte este contenido:

Los niños afganos privados de educación hablan de sus miedos más profundos

Afganistan/30 marzo 2017/Fuente: nytimes

Ya inició una nueva temporada escolar en Afganistán pero 3,7 millones de niños y niñas no podrán asistir por el aumento de la violencia, los desplazamientos y la pobreza.

Se prevé que este año se incremente esa cantidad —que representa casi uno de cada tres niños afganos en edad escolar— puesto que la violencia entre las fuerzas armadas y los talibanes se ha intensificado, además de que Pakistán ha implementado la deportación de los refugiados afganos, según informes de Save the Children.

‘Me encantaba ir a la escuela, pero no nos alcanza’

Lina, de 12 años, es de la provincia de Kapisa, en el noreste de Afganistán; sin embargo, hace siete años sus familiares fueron desplazados debido a los enfrentamientos. Ella vive en un campo de refugiados en Kabul. Fue a la escuela durante tres años antes de que la sacaran.

Me gustaba mucho ir a la escuela, pero no tenemos suficiente dinero para comprar cuadernos y otros útiles. Nuestros parientes están enojados con nosotros por dejar la escuela, pero sin cuadernos no era posible estudiar ni hacer tarea.

Si no voy a la escuela, no seré nada en el futuro; si voy a la escuela, puedo convertirme en doctora. Quiero ser doctora.

Aquí vivimos en tiendas de campaña, tenemos dos. Yo duermo con mis cinco hermanos y hermanas en una, y mi padre, mi madre y dos hermanas pequeñas duermen en la otra.

Desayunamos las sobras de la cena del día anterior, si quedan. Si no, comemos pan y té. Después de desayunar, traigo agua del pozo que está a una hora de camino a pie. Conseguir agua potable para nuestra casa es mi responsabilidad; traigo agua en una carretilla, en estos pequeños barriles, dos o tres veces al día. También recolecto pequeños pedazos de madera y plástico para quemarlos y calentar nuestra casa.

‘Si vas a la escuela, tendrás un buen futuro’

Continue reading the main story Foto

Credit Khalid Alokozay

Zahid, de ocho años, es de Srukh Rod, un distrito al este de la provincia Nangarhar. Él y sus hermanos ayudan a su padre a recolectar restos de metal en Jalalabad, una ciudad cercana.

Toda mi familia duerme en un cuarto que rentamos por 25 dólares mensuales. Después de levantarme, me lavo la cara y desayuno té y pan; después tomo mi costal y me voy al mercado.

Durante el día, recojo restos de metal, madera y papel. A la hora del almuerzo, espero frente a una panadería donde el panadero o alguien más me obsequia un trozo de pan que comparto con mi amigo o mi primo.

Vendemos lo que recolectamos durante el día por 20 centavos, después llevo el dinero a casa y compramos té, azúcar o algo más. Lo máximo que gano en un día son 50 centavos.

No voy a la escuela porque no tenemos dinero para pagar los gastos escolares. Los 20 centavos que gano son para comprar azúcar y té.

Mis parientes y amigos van a la escuela, y cuando los veo me dan ganas de ir y estudiar. Si vas a la escuela, tendrás un buen futuro. Si no vas, no.

‘Si mi padre estuviera vivo, no tendría que pasar el día en el mercado’

Continue reading the main story Foto

Credit Raqibullah

Raqibullah, de 12 años, es de un pueblo a las afueras de Tirin Kot, una ciudad en la provincia Oruzgan, al sur de Afganistán. Su padre murió hace año y medio tras el estallido de un aparato explosivo improvisado. Después, Raqibullah se mudó a Tirin Kot.

Cuando estaba en el pueblo, iba a la escuela, pero ya no hay escuelas allá. Solo estudié hasta cuarto año pero puedo leer y escribir.

Ahora vendo dulces en un carrito para alimentar a mis hermanos. Tengo tres hermanos y tres hermanas y todos vivimos juntos. Mi hermano mayor tiene 14 años y la más joven de nuestra familia es mi hermana de 4 años. Mi hermano mayor también trabaja conmigo.

Si mi padre estuviera vivo, no tendría que pasar el día en el mercado.

Mis primos aún viven en el pueblo donde ya no hay escuela; pero aquí los niños del barrio van a escuelas privadas y públicas. Cuando veo a los niños que van a la escuela, siento que yo también debería ir. Sin embargo, tengo que ganar dinero para poder alimentar a mi familia y pagar la renta.

‘Mis dos hermanos están solos’

Continue reading the main story Foto

Credit Zahra Nader

Bakhti, de 13 años, es de la ciudad norteña de Mazar-i-Sharif. Su madre murió de hepatitis B hace tres años. Su padre, que trabaja como jornalero en Irán, la dejó a ella y a sus hermanos pequeños con su tío en Kabul.

Me levanto a las seis de la mañana. Después de desayunar, hago los quehaceres de la casa: limpiar, barrer dentro y fuera, lavar los platos. Si una alfombra está en proceso, entonces tengo que ayudar a tejerla.

Por cada alfombra, gano más o menos 80 centavos de propina. El resto del dinero va para los gastos de la casa. La última vez que me dieron los 80 centavos me compré un peine y medias para mis hermanos.

Cuando vivía en Mazar, estudié hasta el cuarto año. Cuando nos mudamos a Kabul, fui a la escuela por casi tres meses, pero lo dejé. Las clases no eran como las que tomaba en Mazar. Los estudiantes no se portaban bien, eran muy violentos. Me apodaron la “niña rara”.

También dejé de ir porque mis dos hermanos se quedaban solos. Tengo miedo de que se pierdan, así que tengo que quedarme y cuidarlos. Si mi madre estuviera con nosotros, yo estudiaría; pero ya no puedo.

Mis primos van a la escuela. Los que van a la escuela se ven bien. También quiero ir a la escuela, pero no va a suceder.

‘Soy feliz cuando llega la noche’

Continue reading the main story Foto

Credit Imamuddin

Imamuddin, de 15 años, es del distrito Charchino en la provincia Oruzgan. Después de intensas peleas en el distrito, que ahora es controlado por los talibanes, su padre se llevó a la mitad de la familia a Tirin Kot.

Estudié hasta quinto año en nuestro distrito, pero las escuelas cerraron hace un año por los enfrentamientos, y ahora los talibanes controlan nuestro rezapueblo. Había peleas todos los días, ni siquiera podíamos salir de casa.

Mi madre y mis cinco hermanas aún están en el distrito; estamos tratando de traerlas lo antes posible. Vivimos en una casa rentada de tres cuartos y pagamos de renta más o menos 60 dólares al mes.

Mi padre, mis dos hermanos y yo compartimos un cuarto. Es invierno y para calentar un solo cuarto se necesita mucha madera.

Mi vida aquí es difícil porque no hago nada. Estoy muy aburrido. Me alegro cuando anochece porque finalmente puedo dormir.

De verdad quiero convertirme en doctor y ayudar a la gente. Le he pedido a mi padre que me mande a clases de inglés en Tirin Kot, pero no le alcanza para pagar las cuotas. Estudio con mis libros viejos de la escuela, pero ya he completado cada libro varias veces.

Quizá comience a trabajar o nos mudemos a otra provincia donde podamos encontrar una mejor vida. Estoy preocupado por mi futuro y mi educación. La vida era buena en el distrito: teníamos tierra y orquídeas, escuelas y compañeros de clase… pero aquí no conocemos a nadie. Los enfrentamientos nos han quitado todo.

Colaboraron en este reportaje: Fahim Abed, Mujib Mashal y Zahra Nader desde Kabul; Taimoor Shah desde Kandahar; Nahim Rahim desde Kunduz; y Khalid Alokozay desde Jalalabad.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/03/28/ninos-afganos-privados-de-educacion-hablan-de-sus-miedos-mas-profundos/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170328&nl=boletin&nl_art=1&nlid=78074960&ref=headline&te=1

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministro Hugbel Roa ratifica que Venezuela sigue siendo un país de punta

Venezuela/30 marzo 2017/Fuente: avn.info.ve

Venezuela se mantiene como un país potencia y de punta, sobre todo por su potencial humano, resaltó este domingo el ministro para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa.

«Lo que hoy estamos viendo en esta Expo Venezuela es parte de lo que somos los venezolanos (…) Hoy, en cada uno de esos proyectos, en cada una de esas cosas hay capacidad de nuestro pueblo, de nuestras universidades. Seguimos siendo un país potencia, un país de punta», expresó.

Durante su visita a la Expo Venezuela Potencia 2017, que se realiza en el Poliedro de Caracas, el ministro mencionó que aunque los venezolanos atravesaron un año difícil, en el cual se acentuó la guerra económica, están presentes las ganas de trabajar por Venezuela.

También comentó que en medio de la coyuntura económica que atravesó el país en 2016, producto de la baja en los precios del barril de petróleo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, priorizó la inversión a áreas clave, como la educación.

En la Expo Venezuela Potencia 2017 participan más de 300 empresas entre públicas, privadas, mixtas y exportadoras, que exhiben las potencialidades de la nación en las áreas agroalimentaria, farmacéutica, industrial, exportación, economía social y comunal, así como en hidrocarburos, petroquímica, turismo, minería, construcción, forestal, telecomunicaciones, banca y finanzas

Fuente: http://avn.info.ve/contenido/ministro-hugbel-roa-ratifica-que-venezuela-sigue-siendo-pa%C3%ADs-punta

 

Comparte este contenido:

Italia aprobó ley para proteger a los inmigrantes menores no acompañados

Italia/30 marzo 2017/Fuente: RRP

La nueva norma prohíbe que los niños refugiados sean deportados y exige su acogida en ambientes familiares idóneos.

El Senado de Italia aprobó este miércoles un proyecto de ley que introduce normas para la protección de los menores inmigrantes que llegan de manera solitaria al país. Solo en 2016, el país europeo recibió a 25,846 de estos niños refugiados.

La ley conocida como Proposta Zampa fija por primera vez procedimientos para identificar la edad del menor y un mecanismo de reclamo a través de un tutor temporal. También se garantiza el uso de mediadores culturales y un sistema de residencia exclusiva por un plazo de 30 días.

Refugio y ayuda. Posteriormente, los menores refugiados deberán ser recibidos en «un ambiente idóneo, en una familia o una comunidad». Además, se creará un banco de datos nacional donde se introducirá un historial del menor durante todo el trámite de documentación.

Además, se exige a las autoridades las investigaciones posibles para localizar a los familiares y ponerlos en comunicación. La ley incorpora una regla ya existente en el ordenamiento italiano que prohíbe repatriar a un menor y exige resguardar todos los derechos de cualquier niño a la educación, sanidad, escucha y asistencia legal.

Reconocimientos. «Italia puede considerarse orgullosa de ser el primer país de Europa que se ha dotado de un sistema orgánico que considera a los menores, prescindiendo de su estatus de inmigrantes o refugiados», celebró la organización Save The Children.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) también se mostró satisfecho ante una «ley histórica para aumentar el apoyo y la protección del número récord de niños extranjeros no acompañados que llegaron a Italia». (EFE)

Los países de la Unión Europea han recibido a más de 1.3 millones de refugiados hasta el momento, según la Eurostat, la Agencia de Estadística de la UE.
Los países de la Unión Europea han recibido a más de 1.3 millones de refugiados hasta el momento, según la Eurostat, la Agencia de Estadística de la UE. | Fuente: Reuters | Fotógrafo: Yannis Behrakis
Miles de personas originarias de Medio Oriente han emigrado a otros países debido a las guerras internas y la amenaza del terrorismo islámico.
Miles de personas originarias de Medio Oriente han emigrado a otros países debido a las guerras internas y la amenaza del terrorismo islámico. | Fuente: AFP | Fotógrafo: Bulent Kilic

Fuente:http://rpp.pe/mundo/europa/italia-aprobo-ley-para-proteger-a-los-inmigrantes-menores-no-acompanados-noticia-1040217

Comparte este contenido:

Nuevo Modelo Educativo: del gris al tecnicolor

Por:

No hay crítica más fuerte al Nuevo Modelo Educativo que su propia propaganda. En blanco y negro, deslavado, vemos en la tele a un grupo de alumnos que repite a coro la cantinela: “existen tres tipos de puntos: punto y seguido… punto y aparte… y punto final”.

Un niño, fastidiado, pregunta: “Maestra, ¿y esto para qué sirve?”. Sorprendida, se queda un instante pasmada; luego sonríe y, justo cuando exclama: “¿qué les parece si en lugar de repetir, tratamos de entender”, la imagen pierde el gris y se llena de colores. Asombrados, miran aparecer los rayos típicos de las varitas mágicas o los milagros: llegó el Hada o San Judas Tadeo.

Los muchachos ya no están sentados en las y el aula es otra. Se arremolinan para ver cómo hace erupción un volcán hechizo, dejan la cara de aburrimiento, sonríen y participan. “Es momento de un cambio”, dice una niña. “Que en la escuela ya no nos hagan repetir las cosas, sino que nos enseñen a pensar, a reflexionar, a entender: eso es aprender a aprender. Eso es el Nuevo Modelo Educativo”. Una vez que termina su lección, la pequeña pedagoga invita a la página electrónica de la SEP para conocerlo y remata: “Primero el presente, primero los niños”. Logo de la SEP. Fin.

El Nuevo Modelo se apoya en la grieta a la que conduce el maniqueísmo: frente a un pasado gris y desgastado, enuncia la promesa, inaugural, de un futuro luminoso asegurado. Este altísimo contraste que el anuncio muestra es la base de su argumentación. “A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopía fundacional, que era llevar un maestro y una escuela hasta el último rincón del país. Hoy tenemos que ser más ambiciosos y además de garantizar el acceso a la educación, asegurar que ésta sea de calidad y se convierta en una plataforma para que los niños, niñas y jóvenes de México triunfen en el siglo XXI: educación para la libertad y la creatividad”.

Son palabras del secretario Nuño en la presentación del documento, para justificar la necesidad de una “auténtica revolución educativa”. Sombra y luz. Antes y ahora: sistema educativo vertical versus educación de calidad; memorización y repetición contra aprender a aprender; de niveles sin articulación a la máxima coherencia.

El exceso de contenidos a aprender será sustituido por aprendizajes clave; pasaremos de una educación ayuna de “habilidades socioemocionales” a la enseñanza (sic) de la autoestima y el trabajo en equipo; del pollito chiquen a comunicarse “en inglés con fluidez y naturalidad” al terminar la prepa. De lo uniforme a lo diverso en el currículo; de la carga burocrática a la libertad de gestión; desplazar al sistema clientelar por el mérito docente, y lograr formación continua “a la medida”.

La actual gerencia educativa ofrece un nuevo mundo pedagógico que resulta más atractivo cuanto más horrible sea la invención del monstruo que sustituye. Lo único malo es que el modelo anterior que retrata es un recurso retórico, y el que presenta como distinto es una propuesta demagógica. Construyó un monigote de paja, lo aporrea —no cuesta trabajo— y al derrumbarlo, por oposición simple, crea la fantasía. ¿Desde Vasconcelos a la fecha por primera vez aparece la idea de aprender a aprender? ¿Inicia la preocupación por la calidad? ¿Se descubre, hoy, la importancia de la diversidad en el país? ¿De verdad la memoria no importa, porque se puede preguntar cualquier fecha o fórmula al Doctor Google en el celular? ¿Se puede aprender sin recordar?

Sólo la ignorancia más cruda puede responder a cualquiera de las preguntas anteriores de manera afirmativa. Y si no es ignorancia, es intención: todo va a iniciar de nuevo el año que entra, desde el preescolar a la media superior. Proponen la piedra filosofal, y desprecian el trabajo de muchos durante hartos años allá, en las aulas, no en la tele. Farsa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevo-modelo-educativo-del-gris-al-tecnicolor/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los recortes de Trump eliminan un programa que lleva alimentos a 40 millones de niños en países pobres

Estados Unidos/30 marzo 2017/Fuente: El Diario

  • Varios legisladores de EEUU se unen para salvar un programa de alimentación en escuelas que ha aumentado el número de niños y niñas matriculados en colegios.
  • El programa ha incrementado la matriculación en las escuelas de la región somalí en Etiopía de un 64% a casi un 100%.

El plan de Donald Trump de recortar un programa de comidas en escuelas del que se han beneficiado 40 millones de niños en todo el mundo ha sido catalogado de “cruel y vergonzoso” por legisladores estadounidenses.

Conocido como el programa internacional McGovern-Dole de Alimentos para la Educación, el plan de 182 millones de dólares en ayuda estadounidense ha sido descrito por legisladores demócratas y republicanos como una política que cambia vidas. Iniciada por el fallecido senador George McGovern y el exsenador Bob Dole, el programa ha ayudado a promover la estabilidad política, económica y social en los países pobres.

“A menudo ese es el único alimento que un niño recibe en todo el día”, señala a the Guardian Jim McGovern, congresista demócrata del subcomité de nutrición (dentro del Comité de la Cámara de Agricultura). “He visto cómo el programa McGovern-Dole ha ayudado a cambiar vidas, mejorar la nutrición, promover la asistencia en las escuelas, en especial de las niñas, y fortalecer los colegios, las familias y las comunidades, además de promover los intereses de EEUU”, añade.

Según McGovern, que ha anunciado su intención de pelear por mantener un “programa que cambia vidas y hace un trabajo increíble”, la partida de gasto de esta iniciativa representa muy poco dentro del presupuesto estadounidense y “ha tenido un gran impacto”. “El recorte presupuestario propuesto por el presidente Trump para este programa es cruel y vergonzoso”.

Para el senador demócrata de Oregon Jeff Merkley, poner fin a un plan de ayuda alimentaria en una época en la que hay  20 millones de personas pasando hambre es “inmoral y estúpido”.

En una entrevista con the Washington Post, Bob Dole criticó esta semana la propuesta de recortar el proyecto. Miembro del Partido Republicano y seguidor de Trump, Dole acusa al presidente de poner en peligro uno de los logros de su vida que más le “enorgullecen”. “Eliminar el programa McGovern-Dole tendrá un impacto desastroso sobre los niños más vulnerables del planeta”.

El presupuesto de Trump para el 2018 propone eliminar el programa de ayuda alimentaria con el argumento de que “no hay pruebas fehacientes de que esté siendo implementado de manera efectiva para reducir la inseguridad alimentaria”.

Éxito total en la matriculación en escuelas

El senador republicano de Kansas Jerry Moran también se ha pronunciado contra los planes de Trump. “Seguiré trabajando para priorizar los fondos que garantizan el liderazgo de EEUU en la lucha contra el hambre en el mundo”, afirma. Como director en un subcomité de Agricultura del Senado, Moran viene de aprobar una ley que aumentó los fondos del programa en 10 millones de dólares.

Hambruna en Sudán del Sur: un grito por los que mueren aislados en la guerra

Varias agencias de la ONU y grupos humanitarios han descrito el programa como “extremadamente importante”, un “catalizador” para ayudar a los gobiernos de los países en desarrollo a asistir a su propio pueblo.

“Nos preocupa cualquier indicio de recortes presupuestarios en ayuda alimentaria, en especial en una época en la que ya hay una hambruna confirmada y otras tres más en perspectiva”, explica Jon Brause, director en Washington del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés).

Según Brause, el proyecto McGovern-Dole ayuda a salvar la brecha que hay entre la ayuda humanitaria y el desarrollo, y tiene un impacto medible en la asistencia de las niñas a la escuela.

“Hace un bien global. El programa McGovern-Dole es un catalizador para apoyar a los gobiernos y mostrarles cómo hacerse cargo de las personas más vulnerables de su población. No solo se esfuerza por llevar alimentos a las escuelas sino también por ser la plataforma de un programa de alimentación mucho más amplio”, añade.

Según Brause, la WFP es una de las 11 organizaciones que entrega fondos al programa McGovern-Dole. También opera en proyectos de otros 14 países, entre ellos Kenia, Ruanda, Etiopía y Bangladesh. En Kenia, el Gobierno está empezando a hacerse cargo de la iniciativa, y en Ruanda, el Gobierno ya ha empezado a utilizar sus propios alimentos.

Según un informe de USAid, la agencia de desarrollo de EEUU,  el programa ha incrementado de un 64% a casi un 100% la matriculación en las escuelas de la región somalí en Etiopía.

Críticos con el programa

Pero el programa también tiene críticos. En 2011, la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos descubrió que USAid no había hecho lo suficiente para evaluar y supervisar a las organizaciones asociadas al programa.

La Heritage Foundation, una organización conservadora, dijo que el programa duplicaba los esfuerzos de otros proyectos de USAid. Algunos legisladores conservadores se quejan de que no esté sujeto a un interés de seguridad nacional específico.

Los partidarios y las personas que en las escuelas trabajan con el programa sostienen que es único por su forma de unir nutrición y educación. Para Bill O’Keefe, vicepresidente de relaciones gubernamentales en Catholic Relief Services (CRS), es extremadamente importante: “El programa provee una comida escolar a los niños; para un país como Malí, significa que están yendo a la escuela 72.000 estudiantes de primaria que de otra forma serían puestos a trabajar por sus familias”.

El programa es una puerta de entrada a la educación de calidad, a la formación para docentes y a la participación de la comunidad. Le ha dado un futuro a los niños en lugares como Malí, donde la insurgencia ha cerrado 300 escuelas. O’Keefe ya ha anunciado que la CRS hará presión en el Congreso para luchar contra los recortes presupuestarios programados.

El presupuesto aún tiene que ser aprobado por el Congreso, donde el programa McGovern-Dole tiene un fuerte apoyo de los dos partidos y el respaldo de organizaciones de beneficencia, grupos religiosos y la comunidad agrícola estadounidense.

Aunque Trump ha propuesto un recorte de casi un tercio a las ayudas a otros países, el documento del presupuesto de Trump para 2018 también prevé “un margen significativo para la financiación de ayuda humanitaria, entre las que se incluyen ayuda alimentaria y fondos para programas de refugiados y de intervención en desastres”.

Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/Congresistas-partidos-Trump-internacional-alimentos_0_625738043.html

Comparte este contenido:

Ruanda: El país que superó la violencia de una guerra con educación

Ruanda/30 marzo 2017/Fuente: Semana

Después de una de las historias más violentas y sangrientas del siglo XX, Ruanda se reinventó desde las aulas. Un ejemplo de éxito para el mundo y repicable para Colombia.

Ruanda podría ser conocido en el mundo por su biodiversidad: sus hermosos bosques y gorilas son suficientes para identificar al país de África Central con una nación de maravillosos parques naturales, fértiles campos y más de 1.000 colinas. Pero, por desgracia, su fama no proviene de la belleza de sus montañas que se desdibujan al atardecer, ni de los alaridos de los gorilas, sino de un pasado terrible. Como les ha pasado a las naciones que han sufrido de crueles enfrentamientos, Ruanda es conocida por su historia.

Los tutsis dominaban a los hutus antes de la llegada de los europeos. Pero la diferencia étnica se acrecentó cuando la corona belga gobernó el territorio con criterios raciales que dividían al pueblo en una pirámide. En la cima estaban los blancos y a medida que aumentaban la pigmentación de la piel, iban degradando a la población. Cuando administraban lo que hoy es Ruanda, dividieron a las personas según su raza: los tutsis, una etnia minoritaria, pero más blanca, con la nariz menos chata y más alta, gozaban de privilegios especiales, como el acceso a la educación; los tutsis, más negros y de menor estatura, quedaron en los últimos peldaños.

La medida propició el odio, la envidia y la segregación. Los tutsis detentaban el poder político a mediados del siglo XX, pero las revueltas hutus, apoyadas ahora por los belgas, invirtieron el orden existente, en especial, después de que declaron la indpendencia en 1962. Los europeos apoyaron a los hutus en su rebelión, como si un cambio de régimen fuese la solución. El resultado fue que miles de tutsis huyeron del país, mientras otros veían cómo la administración pública era captada únicamente por los hutus. Desde los cargos públicos se incentivó la exclusión.

Años después, en la década de los noventa, los tutsis empezaron a organizar guerrillas, como el Frente Patriótico Ruandés (FPR). Empezó una guerra civil que se confundió con un enfrentamiento étnico. El gobierno hutu motivó la limpieza étnica, apoyado por grupos paramilitares. Ocurrió entonces una masacre que se llevó a más de un millón de personas y cerca del doble de esa cifra se convirtieron en refugiados alrededor del mundo, mientras la comunidad internacional permanecía indiferente. El país quedó destruido y la economía, devastada.

El pasado de odio y de exclusión, la colonización, la lucha étnica y luego el genocidio parecían haber marcado irremediablemente el futuro de Ruanda. La corrupción y la violencia eran como sogas imposibles de romper. Sin embargo, Ruanda ha demostrado después de dos décadas que es posible reconstruir un país: ha disminuido los índices de pobreza, de mortalidad infantil y ha tenido un crecimiento económico sostenido. Además, según los índices de Transparencia Internacional, Ruanda es el segundo país menos corrupto de África, después de Mauritania. Y aunque las comparaciones son de mal gusto,  hay que decir que Ruanda está 40 países mejor calificado que Colombia.

La explicación de esta transformación, según el plan de desarrollo de Ruanda (2013-2018), es la educación que empezó desde las aulas y ha tenido unos logros sin precedentes en el continente africano. Cuando en Colombia se citan ejemplos y se investigan experiencias exitosas, el país centroafricano debería ser un ejemplo, más allá que la lejana Singapur. No solo porque ha ganado menciones internacionales, como el premio a las buenas prácticas educativas del Commonwealth en 2012, por sus estrategias de innovación, de ampliación del acceso y por las estrategias para mejorar la calidad educativa, sino porque ha aprendido a afrontar un pasado terrible desde la educación.

¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS? 

1. Hay una gran claridad de metas medibles y cuantificables. Pero no se trata únicamente de medir: los objetivos se construyen después de un proceso de consulta, de asistencia pedagógica y luego viene un seguimiento minucioso para monitorear el cumplimiento.

2. Asignación presupuestal clara por sector. No se trata de gastar más en educación, como si eso por sí solo fuera un logro, sino de justificar en qué se gastará, cuánto y para qué. El Ministerio de Educación explica, por ejemplo, cuánto está destinado para la elaboración del currículo, los libros de texto, la capacitación de profesores, entre otros rubros. Al final del año se coteja el plan con el porcentaje ejecutado.

 3. Algunos de los principales objetivos han sido aumentar la cobertura en primaria y en secundaria, y disminuir el número de repitentes y la relación entre estudiantes y profesores. Desde luego, todavía hay dificultades: muchos jóvenes mayores todavía están en primaria por haber ingresado tarde a la escolaridad, y en 2016 disminuyó el promedio de estudiantes en bachillerato, en relación con los avances del 2015.

4. Hay una relación entre el mercado laboral y los estudios superiores. El objetivo es que las habilidades necesarias de los sectores productivos correspondan con las capacidades desarrolladas en los claustros. Ese es uno de los grandes retos de la educación en todo el mundo y se está resolviendo en Ruanda. Según el Tracer Study, una investigación sobre los vínculos de la eduación superior y el mercado laboral, el 80 % de los empresarios están satisfechos con la formación de los profesionales.

5. Más allá de los planes generales, como ampliación de la cobertura, el Ministerio de Educación ha atendido los detalles con políticas específicas para resolver las dificultades. Por ejemplo, los maestros de preescolar solían estar peor pagados y tenían una débil formación pedagógica. Entonces, se tomó la medida de igualar salarialmente a los docentes y se empezó un programa de cualificación de los docentes de preescolar.

6. Se puede contar con un gobierno que establece metas pertinentes, que las controla, pero es fundamental la articulación. Por lo tanto, fue crucial crear un nuevo currículo que guiara el desarrollo de libros de texto, con material didáctico y pedagógico para todas las facetas del aprendizaje. No se podía redefinir la nación sin pensar antes en para qué educar, cómo enseñar los contenidos, cuándo y qué tipo de prácticas deberían incentivarse.

7. Para superar el conflicto era necesario desarrollar la economía y el capital humano. Los objetivos además de ampliar el acceso equitativo y de combatir el analfabetismo, eran promover la ciencia y la tecnología, el pensamiento crítico, los valores positivos, la lectoescritura, el razonamiento analítico y la creatividad.

8. Sin embargo, no era suficiente establecer objetivos, suministrar materiales educativos y enmarcados en lineamientos curriculares: había que acompañar a los maestros, hacerles seguimiento, formarlos y asistirlos cuando fuese pertinente.

9. Fue necesario hacer un plan de infraestructura, en especial, de sanitarios, pero también de laboratorios de ciencias y salas de computadores.

10. Existe una gran cooperación de la empresa privada con la educación; son especialmente importantes las comunidades religiosas, responsables de fundar numerosas instituciones educacativas. Además, muchas empresas han auspiciado el sector. Por ejemplo, la Fundación de Mastercard ha invertido para mejorar la calidad de la enseñanza y formar a los jóvenes en las habilidades necesarias del siglo XXI.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/ruanda-el-sistema-educativo-de-ruanda/519915

Comparte este contenido:
Page 2117 of 2566
1 2.115 2.116 2.117 2.118 2.119 2.566