Page 2119 of 2566
1 2.117 2.118 2.119 2.120 2.121 2.566

Música y matemáticas: dos geniales compañeros

29 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Dácil González Martel

La música y las matemáticas tienen algo en común, las dos necesitan de la creatividad para desarrollarse. Además de esto, su relación es muy estrecha, las dos son lenguajes universales, son lenguajes abstractos que requieren de su aprendizaje para poder descifrarlos y ambas buscan la belleza. Ya lo decía Puig Adam: “Tal vez sea la música la matemática del sentido y la matemática la música de la razón”.

El objetivo principal de nuestra labor como maestros es potenciar la situaciones de aprendizaje dentro del aula. En el área de matemáticas no sólo debemos transmitir conocimientos, sino que debemos dejar que el alumno descubra a través de retos, desafíos y problemas cada uno de los conceptos que trabajamos. De esta forma no solo estaremos transmitiendo conocimiento, sino que el alumno desarrollará el pensamiento crítico, el razonamiento y la creatividad haciendo significativo el aprendizaje.

Dentro del tema que nos ocupa, matemáticas y música, podemos encontrar muchas actividades que engloban las dos disciplinas y que ayudan no sólo a perder el miedo a algunos conceptos matemáticos o musicales, sino a desarrollar la creatividad a través de diferentes retos:

  • Operar con figuras musicales: Las figuras con las que se escriben las notas musicales tienen unos valores numéricos que nos proporcionan una excusa perfecta para trabajar series numéricas u operaciones sencillas de cálculo.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.48.08

  • Perder el miedo a las fracciones: Hay conceptos musicales como el “puntillo” (es un signo que se coloca a la derecha de la figura y que aumenta la mitad del valor de la misma) que nos ayuda a trabajar la suma de dos fracciones con denominador diferente, pudiendo pedir al alumnos que expresen notas con puntillo como suma de dos fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.50.03

  • Matemáticas y compás musical: Un compás musical es la entidad métrica musical que se coloca entre líneas divisorias y se estructura al comienzo de una obra mediante una fracción cuyo denominador marca las partes en las que se divide la figura redonda y el numerador indica el número de partes que entran en el compás. Podemos proponer a los alumnos que escriban tres compases de manera que los valores de sus notas se corresponda con la suma de una serie de fracciones. También se puede hacer al contrario, darle al alumno un pentagrama con tres compases y pedirle que exprese las notas que aparecen como suma de fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.52.41

  • Jugamos con la música y la matemática: Podemos crear un dominó de sumas y figuras musicales tomando el valor de la corchea como el 1, dos corcheas como 2… También se puede incluir el concepto de suma de fracciones poniendo la equivalencia del valor de las figuras musicales en forma de suma de fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.53.53

El aula de matemáticas debe ser un lugar vivo, con multitud de experiencias vivenciales para el alumno que le hagan desarrollar un pensamiento matemático rico y real. Para conseguir esto, el profesor pasa a un segundo plano y el alumno se convierte en el auténtico protagonista. Como dice José Antonio Fernández Bravo, “se debe partir del cerebro del que aprende y no del cerebro del que enseña”.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/musica-matematicas-dos-geniales-companeros/

Comparte este contenido:

Atención temprana de niños, herramienta de aprendizaje natural

29 de marzo de 2017 / Fuente: https://www.isep.es

Por: Maribí Pereira

El proceso de aprendizaje consiste en realizar nuevas conexiones neuronales en nuestro cerebro. Desde que nacemos, nuestro cerebro está receptivo a todos los estímulos externos y, gracias a su adaptabilidad, se va modificando con cada nueva experiencia, conducta y estímulo.

La Estimulación Temprana ha estado tradicionalmente relacionada con la atención específica a menores con discapacidad o diferentes trastornos del desarrollo. No obstante, en la actualidad no solo se recomienda en casos que requieran de una intervención psicológica concreta, sino que es necesaria en todo tipo de niños. La formación en atención temprana es una de las herramientas que tanto profesionales de la educación como psicoterapeutas pueden utilizar para revolucionar las aulas del siglo XXI.

Una metodología alejada de planteamientos convencionales que buscan una única “respuesta correcta”, se centra en cómo aprende el cerebro de forma natural. Esto es, probando cosas nuevas, no obteniendo siempre la respuesta “correcta” y verdadera. Una educación de calidad fomenta la exploración del pensamiento alternativo, las respuestas múltiples y la autoconciencia creativa, así como acelera el desarrollo intelectual, emocional y motor de los más pequeños.

Es por ello que en las aulas de clases, algunas de las actividades que se realizan deben tener un carácter lúdico e integrar diferentes contenidos con el fin de despertar el interés y favorecer el aprendizaje de los niños. En el primer momento de escolarización de los niños, el tiempo ha de organizarse respetando los ritmos y necesidades básicas infantiles de alimentación, sueño e higiene. En esta etapa, las rutinas proporcionan seguridad y confianza a los niños, además de enseñarles nociones temporales.

Existen varias áreas de intervención en atención temprana. La primera de ellas es el área emocional. La educación emocional es un proceso continuo en que los niños empiezan a reconocer los sentimientos propios y ajenos y a desarrollar habilidades que les permitirán relacionarse con las personas de su entorno. El desarrollo emocional es indispensable para lograr una buena adaptación social y aumentar el sentimiento de pertenencia al grupo. Por ello, deben participar en actividades colectivas y en la celebración y ambientación de fiestas y tradiciones populares.

Respecto al área motora, el movimiento se constituye como el gran pilar del aprendizaje, la afectividad y el desarrollo intelectual. Las sesiones de clases de psicomotricidad han de ser dinámicas y activas. En ellas, los niños van tomando conciencia de su cuerpo en relación con el espacio y el tiempo y al mismo tiempo adquieren autonomía. También obtienen un mayor control postural, equilibrio y capacidad de movimiento. Al terminar cada sesión, se sugieren hacer unos minutos de relajación para fomentar en el futuro, que tengan control del estrés y la ansiedad. Asimismo, es óptimo que cada día tienen un tiempo para actividades al aire libre.

El desarrollo de la percepción visual es fundamental para aprendizajes posteriores y se puede trabajar en el aula con diversas entradas de estimulación incluyendo murales, láminas, cuentos, bits (dígitos binarios), juegos de atención y actividades de coordinación óculo-manual.

Por su parte, con la estimulación del lenguaje desarrollamos una mejor comunicación, tanto oral como gestual, a nivel comprensivo y expresivo. Una forma de que los niños aumenten su vocabulario es a través de narraciones de cuentos, expresión de deseos, ideas y sentimientos y el uso sistemático de los bits (enciclopédicos, matemáticos, de lectura)

El desarrollo del pensamiento lógico-matemático se realiza con actividades que fomentan la capacidad de razonar y de atención. Los niños deben empezar resolviendo problemas sencillos partiendo de lo cotidiano, por ejemplo, pueden realizar series, agrupar y clasificar objetos atendiendo a su forma, color, tamaño y peso.

En cuanto al área musical es importante señalar que la música y el ritmo modelan el cerebro y desarrollan las capacidades auditivas y expresivas. Por ello, los niños desde muy pequeños deben ser expuestos a diferentes sonidos que pueden relacionar con sensaciones y estados de ánimo.

Finalmente, la estimulación temprana también aborda el área artística. Y para potenciar su imaginación y creatividad, se emplean las primeras herramientas y se desarrollan destrezas manuales con actividades como el modelado, el rasgado, el pegado y la pintura. Los niños se expresan y disfrutan con sus producciones y las del grupo.

El Máster en Atención temprana de ISEP te descubrirá los beneficios de la atención temprana tanto para detectar de forma precoz los posibles riesgos de deficiencias, así como para diseñar programas de estimulación a niños menores de 6 años con trastornos del desarrollo o sin ellos.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-educacion/atencion-temprana-de-ninos-herramienta-de-aprendizaje-natural/

Comparte este contenido:

Honduras: Unicef expone plan de cooperación a Educación

Honduras / 29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.latribuna.hn

Para apoyar a la Secretaría de Educación, la representante para Honduras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Luz Ángela Melo, realizó este lunes una visita de cortesía a la titular de esa cartera ministerial, Rutilia Calderón.

Durante la visita, Melo dio a conocer las actividades que realizarán en conjunto de ambas instituciones en pro de la educación de Honduras.

Unicef desempeña su labor en más de 190 países para proteger los derechos de los niños desde 1970.

“Nuestra visita es para conocer a la ministra de Educación, para darle todo el apoyo, y así presentarle el programa de cooperación y el plan del efecto de una educación que recoge todas las iniciativas de cinco agencias del sistema nacional”, explicó la funcionaria.

Fuente noticia: http://www.latribuna.hn/2017/03/27/unicef-expone-plan-cooperacion-educacion-2/

Comparte este contenido:

Zoe Weil: “No estamos abordando los principales problemas mundiales”

29 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Zoe Weil

Afirma que la educación es el sistema clave para resolver todos los problemas mundiales, pero que ha tenido un propósito diferente hasta ahora. ¿Cuál?
El objetivo explícito de la educación, al menos en los Estados Unidos, es preparar a los estudiantes para la competitividad global. El problema es que al ser éste el enfoque del sistema educativo actual, nos estamos perdiendo muchos elementos importantes… Estar preparado para competir en la economía global no es algo malo, simplemente no es suficientemente bueno.

¿Qué nos estamos perdiendo?
No estamos abordando los principales problemas mundiales, como el calentamiento global, la extinción de especies en la Tierra o el aumento de la población. Más de siete mil millones de personas necesitan un acceso adecuado a alimentos, agua, oportunidades económicas y un hogar, y cerca de un billón de personas ni siquiera tienen acceso a alimentos adecuados ni agua potable. Por lo tanto, necesitamos que la escolarización tenga un propósito más ambicioso.

¿Cuál debería ser?
Preparar a los estudiantes para ser solucionadores, para construir un mundo mejor. Para ello, se debe tener pensamiento crítico y creativo, compromiso por crear un mundo mejor y tener experiencia en solucionar problemas reales. Si preparamos a nuestros estudiantes para ser solucionadores, lo harán en el futuro, sea cual sea el tipo de estudios por los que se decanten.

¿Cuáles son los principales valores y habilidades de un solucionador?
En términos de valores destacaría la compasión, honestidad, perseverancia, bondad, valor e integridad. En cuanto a habilidades, más allá de la alfabetización y la aritmética, lo más importante es el pensamiento crítico, de sistemas y estratégico, creativo, y la capacidad de colaborar adecuadamente.

¿Cómo preparar a los estudiantes para ser solucionadores?
Hay diferentes maneras. Desde el Instituto de Educación Humanitaria (IHE) hemos impulsado el Programa de Congresos de Solucionadores con en el que trabajamos con escuelas de primaria y secundaria. Se trata de un programa piloto de dos años que terminará este año, y una vez completado lo lanzaremos a nivel internacional.

¿En qué consiste este programa?
Los estudiantes analizan los problemas del mundo real por equipos para entender los sistemas interconectados que causan estos problemas. Investigan y trabajan con mentores y expertos para diseñar soluciones significativas, prácticas y rentables. Al final, presentan sus soluciones en un Congreso de Solucionadores que reúne, no sólo a la comunidad escolar, sino también a legisladores, medios de comunicación e inversores que pueden recoger las mejores ideas y ayudar a difundirlas.

¿Por qué es tan importante enseñar a los niños sobre estos temas?
Para responder a esta pregunta le voy a contar dos ejemplos. Hace cuatro años me invitaron a hablar en una escuela de primaria a estudiantes de 10 y 11 años. Les pregunté cuáles pensaban que eran los principales problemas del mundo. Mencionaron los mismos problemas que los adultos, incluyendo el tráfico sexual. Entonces les pedí que levantaran la mano si creían que podíamos resolver estos problemas. De 45 niños que había en clase, sólo cinco levantaron la mano.

Impactante…
Ese fue un momento clave en mi carrera como educadora, ya que si los jóvenes ni siquiera pueden imaginarse que somos capaces de solucionar problemas, ¿qué les va a motivar a intentarlo? Así que les hice cerrar los ojos e imaginar que estaban al final de una vida muy larga y bien vivida. Describí un futuro en el que ya no había guerra o pobreza y les pedí que imaginaran a un niño que les acompañaba y les hacía todo tipo de preguntas sobre el pasado y, finalmente, sobre qué papel jugaron ellos en la creación de un mundo mejor. Mientras aún tenían los ojos cerrados, les pedí que levantaran la mano aquellos que ahora sí se imaginaban que podíamos solucionar esos problemas.

¿Cuál fue la respuesta?
Esta vez la ratio se invirtió totalmente, se levantaron 40 manos. Fue tranquilizador observar que su desesperanza no era muy profunda. Quiero contrastar esta historia con lo ocurrido el pasado octubre cuando estaba hablando en la Escuela Americana de Guadalajara, en México. Les pregunté si pensaban que podíamos resolver los problemas mundiales y todos los alumnos levantaron la mano inmediatamente.

¿Cuál es la diferencia entre ambas escuelas?
La diferencia era que en el segundo caso tenían un profesor que les estaba enseñando, de una manera apropiada para su edad, los problemas del mundo y trabajaban para resolverlos. Entre otros proyectos, habían trabajado en la creación de un sistema de reciclaje y en conseguir paneles solares para la escuela. Así que esos niños sabían que los problemas iban a ser resueltos porque habían estado participando en su solución con sólo diez años.

Interesante…
Nos equivocamos si pensamos que estamos protegiendo a los niños al no hablarles sobre los problemas del mundo real. Actualmente los niños tienen acceso a todo tipo de información, conocerán los problemas tanto si se los enseñamos como si no. Pero si no les ayudamos a participar en la creación de este cambio, los vamos a dejar sin esperanza.

¿Cómo pueden los docentes hablar con los niños acerca de estos temas polémicos?
En nuestro sitio web pueden encontrar muchos recursos descargables gratuitamente, la mayoría de ellos traducidos al español. Además, hemos desarrollado muchas actividades adecuadas a distintas edades con el objetivo de enseñar sobre estos temas en las aulas.

¿Nos puede poner un ejemplo de actividad práctica?
Una de mis favoritas es pedir a los estudiantes que elijan algo que lleven puesto o algún producto que utilizan o compran. Una vez escogido, les pido que investiguen el impacto que ese elemento tiene en las personas, en los animales y en el medio ambiente, y que entiendan todas estas conexiones. El proceso es muy enriquecedor.

¿Qué es lo que aprenden?
Están aprendiendo sobre economía, matemáticas y ciencias, así como de estadística, historia, sociología, economía, psicología y muchos otros temas importantes. También practican el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Una vez que entienden estos efectos, podemos pasar al siguiente escenario.

¿En qué consiste?
En reflexionar sobre qué procesos debemos cambiar para producir versiones más éticas y sostenibles. Se trata de una actividad que podría encajar en cualquier plan de estudios y ser inmediatamente relevante para los estudiantes. Es muy útil trasladar las actividades de clase a la vida cotidiana de los niños para que les resulten significativas.

¿Están los profesores suficientemente preparados para formar a solucionadores?
No creo que los maestros estén siendo adecuadamente preparados para que se aseguren de que sus estudiantes son solucionadores, principalmente porque no es parte de su formación. Por este motivo, tenemos tanto desarrollo profesional en el Instituto de Educación Humanitaria y, por ello, también hemos creado un programa de postgrado para profesores.

¿Cómo se puede revertir esta situación?
Debe cambiarse el sistema de formación de profesores. Pero eso sólo llegará cuando cambiemos el propósito de la educación. Mientras el objetivo de la educación siga siendo tan limitado como lo es ahora, no nos centraremos en reflexionar sobre cómo debemos preparar a los docentes para que enseñen sobre los principales retos del mundo y se aseguren que sus estudiantes se conviertan en solucionadores.

¿Por qué cree que el propósito de la educación sigue siendo tan limitado?
El sistema educativo es como un barco muy grande. Cuando se desea cambiar su rumbo, se necesita mucho tiempo. Siempre se ha ido en una misma dirección, por lo que es difícil moverlo rápidamente. Sin embargo, hay muchas escuelas que bajo ciertos administradores y liderazgos están redirigiendo los barcos hacia otras direcciones.

Pero son la excepción.
Tenemos ejemplos de escuelas que realmente se enfocan en algunos de estos retos, pero hasta ahora son la excepción, sí. Por lo tanto, tenemos que convertirlo en la regla para el sistema educativo en general. Existe mucho miedo de que si cambiamos el rumbo del barco, ya no estaremos centrándonos en lo básico, es decir, en la alfabetización y la aritmética.

¿Cuál es su opinión al respecto?
La realidad es que es más conveniente para los estudiantes ser alfabetizados con el propósito de algo que es significativo para ellos, como los problemas del mundo real. Esto es psicología básica. Si lo reconocemos, y muchos maestros ya lo hacen, podremos cambiar el rumbo de la educación más rápidamente.

Por último, ¿cuáles son los principales retos mundiales que debemos enseñar en las escuelas?
Puede depender de donde se encuentre la escuela. Para mí, el cambio climático, la posible pérdida de especies, la desigualdad económica, la pobreza y la explotación de las personas son desafíos mundiales esenciales que deben abordarse. Así como todo lo que está relacionado con la crueldad en el trato con los animales.

¿Por qué señala este punto?
Es un tema muy importante con muchas implicaciones en todo el mundo. Las consecuencias de continuar en el camino actual en cuanto a los alimentos que consumimos y su producción, serán muy extremas en la salud humana, en el medio ambiente, en otras especies, en la vida silvestre, en nuestro hábitat… Si no nos lo tomamos en serio y empezamos a actuar, tendremos un gran problema.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/zoe-weil-no-estamos-abordando-principales-problemas-mundiales/

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación expondrá informe sobre impacto de las redes sociales en Venezuela Digital

Caracas / 29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.avn.info.ve

Un informe sobre el impacto que generan las denominadas redes sociales en la juventud venezolana expondrá este jueves el Ministerio de Educación en el encuentro Venezuela Digital 2017, informó el ministro de dicha cartera, Elías Jaua.

Dicho informe especializado, denominado Caballos de Troya: mediáticos cabalgan los aprendizajes, fue el resultado de un estudio del Ministerio, desde hace dos años, en cuatro liceos del país, con el propósito de conocer los riesgos a los que están sometidos los niños, niñas y adolescentes.

«Fue un excelente trabajo que se hizo en varias escuelas», que recoge «los hallazgos sobre qué me gusta hacer y ver en Internet, ver la televisión o usar Internet; jugar en línea, la guerra como divertimento, la subjetividad avatar; de las animaciones japonesas, de la sexualidad y la pornografía»,precisó el ministro, durante su programa Encuentro Popular, que transmite YVKE.

Destacó que dicha ponencia, que forma parte de una serie de talleres, foros, ponencias y clínicas que se realizarán en el encuentro desde este miércoles y hasta el viernes 31 de marzo, busca crear conciencia en los ciudadanos para fomentar una cultura en la cual los jóvenes sepan los riesgos a los que se están sometiendo con el uso indebido de las redes, y con toda la manipulación mediática que ellas permiten.

«Lo que tenemos que hacer es educar a la nueva generación para que tenga juicio crítico y que esté debidamente informada sobre los riesgos a los cuales se somete», entre otras cosas, «al grabar videos privados que luego pueden terminar siendo distribuidos en las redes», explicó.

Recordó que dichas redes son utilizadas por fuerzas imperiales para condicionar las preferencias y conductas de los usuarios.

«Es mentira que las redes son libres, hay todo un condicionamiento de la big data para decirte qué debes consumir y con quién debes relacionarte», alertó.

Venezuela Digital 2017 será instalado este miércoles en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y sesionará hasta el viernes 31, de 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde, tanto en ese teatro como en espacios abiertos de la Universidad Nacional de las Artes (Unearte), en Bellas Artes.

Fuente noticia: http://www.avn.info.ve/contenido/ministerio-educaci%C3%B3n-expondr%C3%A1-informe-sobre-impacto-redes-sociales-venezuela-digital

Comparte este contenido:

Neurociencia y educación

Por: El confidencial

Comienzan a dibujarse las líneas esenciales de ese negocio: los sistemas educativos, la educación a lo largo de toda la vida o los productos potenciadores del cerebro

Intento mantenerme al día en temas de neurociencia y educación, cosa que me resulta cada vez más difícil. En un archivo especial, voy acumulando las nuevas publicaciones, a la espera de poder estudiarlas, cosa que hago periódicamente. Estos días me dedico a ello con más intensidad. Acabo de participar en unas jornadas sobre ‘Neurociencia y liderazgo’, participaré en otras sobre ‘Neurociencia y educación’ en el mes de abril, organizadas por el Ministerio de Educación, y preparo el prólogo a un libro sobre este tema escrito por Tomás Ortiz, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Los temas neurológicos están de moda.

Me produce gran incomodidad que la ciencia se utilice retóricamente. La teoría de la relatividad o la física del caos se emplean para explicar cualquier cosa, desde las infidelidades matrimoniales a las oscilaciones de la bolsa, cuando en realidad no tienen ningún sentido fuera de las ecuaciones matemáticas en que se expresan. Con la neurología sucede lo mismo. Se habla de neuroeconomía, neuromarketing, neuropolítica y, por supuesto, de neuroeducación. ¿Es pura retórica? Muchos científicos se quejan de que se haya producido una industria de la ‘brain-based-education’, basada en neuromitos y no en datos científicos (Ansari Coch, De Smeth 2011). En España, ha sido especialmente crítico con este deslumbramiento por todo lo que comience por ‘neuro’ Marino Pérez Alvárez, catedrático de la Universidad de Oviedo, que niega que la neurología esté en estos momentos en condiciones de proporcionar conocimientos a la psicología (‘Frente al cerebrocentrismo, psicología sin complejos‘).

Líneas esenciales del negocio

La ‘educación basada en el cerebro’ ha dado origen a una pujante industria basada en el ‘brain-training’, que forma parte a su vez de una ‘industria del IQ’. En el mundo empresarial se empieza a hablar de que el próximo gran negocio será el del IQ, el del cociente intelectual. La revista ‘Forbes’ dedica su portada del 19.11.2012 a “The $ Trillion opportunity”: la educación. Comienzan a dibujarse las líneas esenciales de ese negocio: los sistemas educativos, la educación a lo largo de toda la vida, los productos potenciadores del cerebro, las interacciones cerebro-tecnologías de la información, la selección genética de la inteligencia. Por eso, voy a dedicar tres artículos a estos temas. El de hoy, para mencionar lo que sabemos acerca de las relaciones entre neurología y educación. Los próximos, el negocio del ‘entrenamiento cerebral’ y a la ‘industria de la educación’.

Empieza a resolverse el gran obstáculo que impedía la aplicación de la neurología a la escuela. La neurología ha progresado mucho

¿Qué descubrimientos neurológicos podemos provechar en educación? Losfundamentales son los siguientes:

1. Los estudios sobre plasticidad del cerebro muestran que nuestra capacidad de aprender a cualquier edad es mayor de la que pensábamos.

2. Empieza a resolverse el gran obstáculo que impedía la aplicación de la neurología a la escuela. La neurología ha progresado mucho en el estudio de la ‘sintaxis’ neuronal, es decir, en cómo se originan y se transmiten los impulsos nerviosos, en la estructura de las redes, pero menos en cómo esos impulsos se convierten en significados (semántica) y en significados conscientes. Estos son, sin embargo, los que manejamos en la escuela. El estudio del reconocimiento de patrones está sirviendo de nexo entre la sintaxis neuronal y la semántica.

Proyecto del cerebro. (EFE, Laurent Guillaron)
Proyecto del cerebro. (EFE, Laurent Guillaron)

3. Estamos conociendo los cambios que se dan en el cerebro adolescente, lo que nos va a permitir aprovechar esa ‘segunda edad de oro’ del aprendizaje.

4. Progresamos en el conocimiento de la memoria, que es el órgano del aprendizaje y, por lo tanto, el fundamento de la educación. Dos temas destacan por su relevancia educativa. En primer lugar, la neurología de la formación de hábitos, que son el núcleo del aprendizaje. En segundo lugar, los estudios sobre la memoria en acción (‘working memory’), que nos dicen que la inteligencia es fundamentalmente gestión de la memoria. Un concepto, pues, revolucionario.

Progresamos en el conocimiento de la memoria, que es el órgano del aprendizaje y, por lo tanto, el fundamento de la educación

5. Pero, sin duda, el tema estrella de la neuroeducación es el descubrimiento de las ‘funciones ejecutivas’ del cerebro, que nos brinda un nuevo concepto de la inteligencia y del aprendizaje. Espero no dejarme llevar por un error de perspectiva, ya que es lo que estudiamos en la cátedra ‘Inteligencia ejecutiva y educación’, que dirijo en la Universidad Nebrija, de Madrid. El cerebro tiene una estructura dual: un nivel generador de ideas y un nivel que dirige ese mecanismo hacia metas elegidas. Es una estructura que descubrimos en el cerebro, en la inteligencia humana, en la arquitectura de los ordenadores, y en la inteligencia de las organizaciones. Es, pues, una teoría integrada de la inteligencia. La estructura básica está formada por sistemas neuronales que trabajan con gran autonomía, fuera del control de la conciencia. Se denomina ‘inconsciente neuronal’ o ‘nuevo inconsciente’, pero prefiero llamarlo ‘inteligencia generadora’ (Marina, J. A. ‘La inteligencia ejecutiva‘). En él tienen un protagonismo especial los hábitos intelectuales, emocionales y conductuales. Es lo que el premio Nobel Daniel Kahneman denomina ‘sistema 1’. Una pequeña parte de la información manejada por él pasa a estado consciente. Asciende al sistema 2, al que denominamos ‘sistema ejecutivo’. Desde él, el sujeto elige sus metas, da órdenes al sistema 1, y evalúa sus resultados. Dicho así, debe sonar muy críptico, pero así funcionamos. La inteligencia ejecutiva organiza y gestiona la actividad de la inteligencia generadora. La educación tiene como finalidad la construcción de ambos niveles.

Creo sinceramente que comprender y aprovechar estos conocimientos puede permitirnos un salto de gigante en la educación. La próxima semana les contaré si los métodos de entrenamiento del cerebro sirven para esto.

Fuente:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2017-03-28/neurociencia-y-educacion_1356074/

Comparte este contenido:

EDUCACIÓN SUPERIOR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Por: Nelson L Turcios

El desarrollo de los pueblos es transformado cada día por la carrera entre la educación y el desastre.

Educación superior contribuye a promover iniciativa empresarial, desarrollar productividad laboral y fortalecer principios democráticos. Educación superior genera crecimiento económico.

El mundo moderno está progresivamente operando de forma automática y por computadoras. Estos medios de operación están constantemente cambiando la manera como nosotros aprendemos, nos comunicamos, creamos y hacemos negocios. Las nuevas ideas que avivan el proceso de crecimiento económico de las naciones provienen de profesionales expertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La educación superior forma profesionales con los conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en el mundo económico actual. Investigaciones científicas productivas se originan en ambientes intelectuales apropiados. Conocimiento engendra conocimiento. Conocimiento es poder.

Existen oportunidades de empleos en la instalación y mantenimiento de tecnologías, manufactura avanzada y variedad de oficios relacionados con la tecnología con salarios que continúan mejorando. Y estas oportunidades aumentarán; lamentablemente, no tenemos ni la fuerza laboral calificada ni sólidos programas tecnológicos educativos para formar profesionales con las habilidades para llenar las crecientes demandas.

Mejorar la educación de futuras generaciones es fundamental para que adquiera los conocimientos necesarios, para llenar las demandas laborales. Miles de jóvenes salvadoreños ingresarán al mercado laboral en los próximos años. Si oportunidades de educación no se presentan, esto indudablemente aumentará nuestros problemas.

Necesitamos urgentemente ampliar la educación superior y darle el lugar que le corresponde en la agenda nacional. Esta educación debe anclarse en un sistema verificable por el Gobierno, sector empresarial, educadores, estudiantes y consultantes internacionales. Muchos proyectos fracasan porque no incluyen las partes interesadas en la discusión.

Colegios y universidades deben trabajar con el sistema educativo nacional para fortificar la educación desde el kindergarten hasta el 12.º grado con instrucción efectiva en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta será una inversión con visión futurística la cual indudablemente será productiva.

El gobierno central no posee los medios económicos para poder establecer y financiar un ambicioso programa tecnológico; sin embargo, puede ayudarse en parte a realizarlo, recuperando dineros saqueados de las arcas nacionales por exgobernantes y funcionarios; colectando eficientemente impuestos; redimiendo contratos y préstamos oscuros; recobrando fondos distribuidos a fundaciones fantasmas; eliminando el drenaje financiero injustificado en la cosa militar y en posiciones diplomáticas innecesarias. Esto solo para mencionar algunas fuentes de malgasto económico.

La responsabilidad social de la empresa privada es considerada la manera más directa para mejorar las perspectivas socioeconómicas de la sociedad donde operan; sin embargo, la filantropía del sector empresarial salvadoreño es la más baja de América Latina. Las grandes empresas que se han beneficiado de la falta de competencia y de jugosos contratos con gobiernos de turno tienen la responsabilidad moral de soportar nuestra educación superior. Esta es también una inversión a largo plazo, la cual nos beneficiaría a todos los salvadoreños.

El sistema bancario nacional y compañías transnacionales que generan ganancias exorbitantes por procesar las remesas de los hermanos lejanos deben contribuir activamente al desarrollo tecnológico de nuestro país. Lápices, cuadernos y bolsones escolares no son más que meramente un autoservicio publicitario promocional. Impuestos municipales a las mencionadas instituciones deben establecerse para sufragar gastos de educación superior.

Con alguna frecuencia, aparecen iniciativas resaltando la imperiosa necesidad de mejorar nuestra educación tecnológica; pero, todo parece ser hablar y hablar, sin acción alguna para activamente tratar de realizarlas. Si no ahora, ¿cuándo? Si no nosotros, ¿quiénes?.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/03/17/educacion-superior-y-crecimiento-economico

Comparte este contenido:
Page 2119 of 2566
1 2.117 2.118 2.119 2.120 2.121 2.566