Saltar al contenido principal
Page 2186 of 2566
1 2.184 2.185 2.186 2.187 2.188 2.566

España: Los estudiantes convocan huelga general contra la Lomce el 9 de marzo

España/20 febrero 2017/Fuente: Público

Casi un centenar del sindicato estudiantil han votado por unanimidad seguir adelante con paro que fue propuesto a finales de enero por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública.

El Sindicato de Estudiantes ha refrendado su convocatoria de huelga general en todos los niveles y sectores de la enseñanza el próximo 9 de marzo para «obligar» al Gobierno a escuchar a la comunidad educativa, que exige la derogación de la Lomce.

Así lo ha decidido el Comité Estatal de Huelga que ha reunido esta mañana en Madrid a estudiantes «venidos de todas partes de España» para hacer una puesta en común sobre sus reivindicaciones, según ha asegurado la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García.

Tras debatir sobre cuestiones como el «endurecimiento de la Selectividad o el problema de las becas», el casi centenar de delegados que han acudido han votado por unanimidad seguir adelante con una huelga que fue convocada a finales de enero por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, en la que está integrado el Sindicato de Estudiantes.

«Queríamos refrendarlo de una manera más clara» ya que, ha dicho García, los conflictos que están atravesando todos los centros públicos españoles solo pueden tener su respuesta «en la calle».

Además del de Estudiantes, la Plataforma convocante está formada por los sindicatos CCOO, STES, UGT y CGT, el Frente de Estudiantes, Estudiantes en Movimiento y Faest; los padres de Ceapa y los Movimientos de Renovación Pedagógica.Todos exigen no solo acabar con la Lomce, sino también establecer una hoja de ruta hacia un pacto social educativo, no solo político.

Otros sindicatos representativos de la educación pública, como ANPE y CISF, consideran que no hay motivos ahora mismo para una huelga, como tampoco los ve FSIE, mayoritario en la escuela concertada y privada, que optan por el diálogo con la Administración.

También rechazan esta movilización los padres de Concapa, que son mayoría en la educación concertada

Fuente:http://www.publico.es/sociedad/paro-ensenanza-estudiantes-convocan-huelga.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Ramón Corvalán: “Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural”

20 febrero 2017/Fuente: Ultima Hora

Desde el siglo XV educar es sinónimo de enseñar, el giro requerido actualmente es hacia el aprender, sostiene el sicólogo Ramón Corvalán, para quien es clave el escuchar los nuevos códigos de las nuevas generaciones. “En esos códigos viajan temas, inquietudes, preguntas que a la escuela siempre le ha costado trabajar: la vida, la sexualidad, la muerte, el amor, los compromisos, etcétera”.

–¿Cuáles son los principales déficits de la educación?

–Definir eso va a depender mucho del instrumento que usemos. Tradicionalmente, esos instrumentos tienen que ver con mirar el acceso: si toda la población en edad escolar está en aula, y después si toda esa población permanece en el aula, y por otro lado ver el rendimiento de esa población que entró. Normalmente miramos Matemáticas, Ciencias, lectoescritura, sobre eso existen bastantes diagnósticos sobre nuestra educación y todos coinciden un poco en el tema de los déficits constantes que tenemos.

Con la reforma educativa de los 90 lo que se logró es la expansión, el sistema creció, más accedieron y más permanecieron, pero cuando se empezaron a analizar los resultados lo que se vio es que, de los que permanecieron, no todos fueron beneficiados. Lo que hizo la reforma es lo que señalaba en otra entrevista Luis Ortiz, el sistema lo que hizo fue reproducir la desigualdad, quienes se beneficiaron más de la reforma educativa son, por ejemplo, los hijos del sector medio para arriba, hijos de personas que viven en zonas urbanas, trabajan en la función pública o cuyos padres pertenecen al sector con poder adquisitivo, tuvieron más años de escolaridad que los hijos de campesinos o de artesanos o gente que está en situación de pobreza. El sistema lo que hizo fue reproducir otra vez la desigualdad, la reforma tuvo ese impacto.

–¿Qué esperamos de la educación?

–Vivimos en una sociedad que no ha resuelto cuestiones muy inquietantes y en la que está comprometido todo el aparato estatal, el sistema de justicia, la seguridad y tiene su conexión con el ámbito político, entonces algo pasa socioculturalmente con el tema de la impunidad, con el tema de la violación de los derechos humanos. La escuela es un espacio donde aprendemos con rigurosidad las ciencias sociales y naturales, pero no todos vamos a ser científicos; sin embargo, todos vamos a ser ciudadanos. Entonces es clave que mi pasaje por la educación pública sea un pasaje donde viva la experiencia de la práctica democrática y el respeto y la promoción de los derechos humanos. Que después yo elija otras cosas ya es decisión personal.

–¿Cómo sería una educación de calidad?

–Sería aquella que sea capaz de traducir en prácticas y vivencias concretas no solo de aulas, aunque en el aula son claves los principios de práctica democrática y respeto y promoción de los derechos humanos. Mi pasaje por la educación pública me tiene que permitir a mí como ser humano tener muy claro en qué momento en mi sociedad se violan los derechos humanos, y quiénes los violan, y también quiénes no respetan y qué se hace cuando pasa eso. Si no vamos a estar produciendo sujetos que tienen lo que se denomina la ‘ceguera moral’: personas a las que les es totalmente indiferente el dolor del otro, porque se llama gay, porque es campesino, porque es pobre. La educación de calidad tiene que poder equilibrar ese tipo de principios, con la solidez de la adquisición de conocimientos básicos en ciencias, para poder después participar con seriedad en los debates políticos. Porque además del apasionamiento necesitamos argumentos. Y hasta ahora la calidad de nuestro debate político es miserable.

–Y también hay que discutir cómo se enseña…

–La lectura y la escritura son herramientas culturales para que yo pueda expresar lo que quiero, lo que siento, compartir mi historia, mis deseos, mis demandas políticas como ciudadano, y probablemente el proceso de apropiarme de la lectura y la escritura está desfasado. Lo peor que puede hacer la escuela para matar el entusiasmo por la escritura y la lectura son las tareas. El proceso de apropiación de la lectoescritura requiere del compromiso activo del niño o de la niña; para ello la situación de aprendizaje debe interpelarlo, suscitar su curiosidad que es una manera de emocionarse ante el mundo; además, es clave que la situación lo centre en un aspecto del mundo exterior, sobre aquello que le llama la atención, que le genera preguntas y también que el disfrute de la experiencia acompañe al proceso. Lo habitual es que la denominada ‘tarea’ no suele cumplir con estas condiciones y entonces el niño no encuentra puentes entre la lectoescritura, su persona y el mundo que le rodea y le llama la atención.

–En Paraguay hablamos al mismo tiempo, de techos que caen, y de adecuarnos al mundo digital, ¿qué hacemos con esa brecha?

–Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural. Tenemos acceso al iPhone, pero muchos de nuestros compatriotas todavía viven en el neolítico, culturalmente. En el neolítico, la humanidad ya había conquistado la vivienda y la comida, y hay paraguayos que todavía no accedieron a eso. Estos son los temas que no aparecen en los debates políticos en tiempos de elecciones y no aparecen en las propuestas de gobierno. Y por otro lado, al MEC se le va la vida apagando incendios, y eso achata bastante nuestra discusión educativa.

–¿Y qué hacemos con la crisis?

–La crisis está no solo en la educación, pero algo hay que hacer con eso, y eso significa primero reconocer lo estratégico que sigue siendo la educación pública, porque es la posibilidad que tenemos de encuentro y cruce de las nuevas generaciones; tenemos el desafío de diseñar de manera más digna nuestras escuelas.

Para lo único, para lo que estamos diseñados los seres humanos es para aprender, y que podamos aprender cuestiones que nos hagan posible vivir juntos, independientemente de los lugares y opciones personales, grupales o políticas. Tenemos que romper en algún momento esta lógica destructiva que tenemos, Paraguay todavía sigue pareciéndose a las novelas de Casaccia, donde los personajes cuando hablan es para destruirse. La palabra, principalmente en La Babosa, no es una vía de comunicación, sino de distanciamiento. Ese no es un destino, y la escuela puede ayudar a cambiar eso, podemos aprender a vivir de otra manera, no es un destino la violencia, la agresividad, la crueldad. La escuela tiene algo importante que hacer, no solamente formarnos científicamente.

Fuente: http://www.ultimahora.com/vivimos-el-siglo-xxi-y-el-neolitico-cultural-n1064286.html

Comparte este contenido:

Desigualdades y falta de evaluación, entre los problemas de los programas bilingües

Por: Saray Marqués

“Entonces nos sonó fenomenal. Cualquier padre o madre estaba a favor de que su hijo aprendiera inglés, de que pudiera ir a un colegio bilingüe siendo público… Ahora, después de 10 años, hay cosas del modelo que nos chirrían y veo frustración en las familias y tensión en los profesores, con la presión de tener que estar habilitados para dar la clase en inglés y de no verse capacitados”. Quien habla es Eva Bailén, madre de dos niños -la mayor, en 2º de ESO, lleva 10 años en el programa de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid- y autora de Cómo sobrevivir a los deberes (Planeta).

En el libro le dedica un apartado a un modelo que no permite a un chaval que cuenta con 10 años de enseñanza bilingüe a sus espaldas mantener una conversación cotidiana en inglés, que hace que los profesores deban pasar del inglés al castellano en sus clases para que los alumnos sigan el tema, que dificulta la introducción de nuevas metodologías y conlleva más apego al libro de texto que, al impartirse en inglés asignaturas como ciencias naturales o tecnología, dota a los alumnos de un vocabulario “muy específico y poco práctico”, enumera esta ingeniera de telecomunicaciones que ha visto cómo en su municipio, Tres Cantos, siguen proliferando los centros bilingües: “De nueve centros públicos solo uno es no bilingüe, el que más alumnado con necesidades educativas especiales escolariza”, asegura Bailén, que añade entre los elementos en tela de juicio del sistema su carácter segregador (entre bilingües y no bilingües y, dentro de los bilingües, entre quienes tienen refuerzo y quienes no) y la presión por las pruebas externas que los alumnos deben pasar para acreditar su nivel (del Trinity College en Primaria, de Cambridge en Secundaria).

Derivación

Los datos de Bailén casan con los que manejan desde los distintos colectivos sociales madrileños que trabajan en una iniciativa legislativa popular por una escolarización inclusiva, y que han visto cómo en un municipio como Getafe en la modalidad no bilingüe hay un 4,2% de alumnado con necesidades educativas especiales, por un 0,4% en los bilingües. Similares porcentajes se repiten en otros municipios como Fuenlabrada, Móstoles, Alcalá de Henares o Rivas Vaciamadrid. “Se está derivando a los alumnos que suponen algún tipo de complicación a la modalidad no bilingüe”, apunta el profesor de Sociología de la Universidad Autonóma de Madrid Jesús Rogero, que critica que “no hay una evaluación de las consecuencias de la implantación del modelo en el alumnado que se cae, como ese niño al que recientemente le detectan dislexia en 2º de Primaria y automáticamente le recomiendan cambiar a no bilingüe. Este tipo de movimientos no se han analizado”.

En la misma línea se han manifestado desde el área de educación de IU, desde la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid o desde la recientemente creada Babel Red 21, red por un aprendizaje inclusivo de las lenguas, respetuoso con los contenidos de cada etapa. Las tres cuestionan los resultados de las asignaturas que se imparten en inglés (Ni aprendemos inglés ni aprendemos science, titula IU), la falta de un estudio riguroso del programa (“hasta ahora, desde la Comunidad se han hecho compilaciones de investigaciones sobre el bilingüismo o se han extraído conclusiones de informes como TIMSS, cuando la muestra de centros bilingües y no bilingües no es representativa”, señala Rogero) y cómo se está incrementando la segregación en la región de la mano del programa (“junto a un centro bilingüe siempre hay un centro gueto que recoge el fracaso escolar del bilingüe”, denuncian desde Babel Red 21, integrada por familias y profesorado). El profesor Enrique Sánchez Ludeña añade a estos “la marginación de un sector del profesorado con mucho que decir pero al que, al no estar habilitado, se le está arrinconando, con lo que se está perdiendo a la maestra que llevaba toda la vida en primaria y está llegando un perfil de profesorado más joven, que además de dar inglés cubre el resto de necesidades. Si tienes más de 45 años y no te has habilitado cada vez tienes menos margen”.

Esperanza Aguirre, Rodrigo Rato y Lucía Figar durante la presentación del programa bilingüe en un CEIP de Madrid. Foto: madrid.org

Éxito de acogida

Desde la Consejería de Educación sostienen que las críticas al programa son tan viejas como este, que acaban de publicar el primer informe de evaluación, con la evolución de los primeros alumnos que empezaron en él, en el curso 2004-2005 (entonces en 26 colegios públicos) y que se trata de un programa voluntario, donde, además de contar con un mínimo de profesores habilitados (C1 o B2 y una prueba de habilitación) y un proyecto, debe darse un consenso amplio por parte del consejo escolar y del claustro -“la Comunidad no dice ‘este no es bilingüe; este, sí’”-. Se remarca el compromiso con la libertad de elección de las familias y se viene a decir que si cada vez más quieren el cartel de bilingüe en su centro, si su programa ha sido exitoso y es demandado, no pueden ponerle coto.

El citado informe de evaluación incluye una comparativa en la PAU entre los alumnos que provenían de centros bilingües y los que no. Después de haber estudiado al menos un 30% de los contenidos en la otra lengua desde los seis hasta los 18 años los resultados eran significativamente mejores en inglés. No tanto en el resto de asignaturas. Pero a los críticos esto no les sirve. Les parece lo lógico y que quedarse en la PAU, dice Rogero, es mirar solo a los alumnos seleccionados académicamente. También, olvidar que se está concentrando al alumnado con necesidades educativas especiales en el otro modelo, con consecuencias negativas para ese alumnado por el efecto compañero, o que está repitiendo alumnado que fuera de un modelo bilingüe no lo haría.

‘Inglese, Internet, Impresa’

Poner en tela de juicio el bilingüismo, o apodarlo bilingüismo de cartel, podría parecer un deje madrileño, pero no lo es. Madrid fue la pionera, y la que más a pecho se tomó el programa -hoy, 46% de los colegios de infantil y primaria son bilingües, y 110 IES de 342, y, tal y como llevaba Cristina Cifuentes en su programa, cada colegio que nace lo es- pero a rebufo han ido todas las demás. En Babel Red 21 se dividen en dos grandes grupos de trabajo: madrileño y estatal, y en este se percibe cómo el tema está en el debate no solo en Madrid sino en Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia…

En un principio, el furor bilingüe de Madrid no tuvo parangón (en una filosofía, apunta Enrique Díez, de IU, que recordaba al modelo educativo de las tres íes de Berlusconi: Inglese, Internet e Impresa). Ahora, hay incluso quienes lo superan. Murcia, por ejemplo, cuenta con su propia meta 2020: Todos sus colegios serán bilingües antes de ese año. Unas expectativas difíciles de entender en otras regiones europeas, “donde el bilingüismo está extendido en las fronteras, o como aquí en comunidades con lenguas cooficiales, pero donde no es habitual este crecimiento exponencial. Ni siquiera para nuestros vecinos franceses, que hablan en inglés igual de mal que nosotros, establecer una red bilingüe se ha convertido en una prioridad”, plantea Sánchez Ludeña.

A Laura Bermúdez, profesora de inglés en la Región de Murcia, se le llenaba la boca hace seis años, cuando el bilingüismo llegó a su centro, defendiendo este avance, pero ahora, “según está planteado”, también lo cuestiona. Hay algunas diferencias con el modelo madrileño, porque los alumnos pueden elegir entre seguir una asignatura como naturales en inglés –science, un 55% aproximadamente optan por este idioma en su centro- o en castellano, gracias a desdobles. Para esta docente es necesaria más y mejor formación: “Oyes a profesores habilitados y te das cuenta de que no pueden afrontar una hora de science, y ves a profesores con un buen conocimiento de inglés pero que no saben qué se le pasa por la cabeza a niños de esas edades… y te descubres dando en una clase de 6º la oxidación, la fermentación, el proceso de división de la célula… en inglés, algo que los alumnos nunca van a usar, a no ser que decidan ser científicos”.

Relajamiento

Familias y profesores no son los únicos desencantados con el devenir del programa. También Xavier Gisbert, que en su día apoyó el rodaje en Madrid, donde ocupó el cargo de director para la Mejora de la Calidad Educativa, considera que, en su concepción, el programa ofrece garantías de calidad, pero que en su gestión se aprecia un cierto “relajamiento” -menos apoyo y presencia de la Administración, menos formación del profesorado, menos supervisión, menos esfuerzo en atender a la diversidad- lo que asocia con el incremento de las críticas. También ve peligrosa la “falta de imaginación” con los centros no bilingües, “que deberían contar con un valor añadido que les identificara como centros, con otros programas, refuerzo en otras áreas”.

El hoy presidente de la asociación Enseñanza Bilingüe (que pretende convertirse en un observatorio de la calidad de esta en las distintas regiones, y promover un marco nacional) defiende a la Comunidad de Madrid como inspiradora y considera que su crecimiento ha sido sostenible, “con 20 o 25 nuevos centros bilingües al año, frente a lo que ha ocurrido en otras, donde el incremento era de 150 de un año para otro, lo que hacía imposible que hubiera tantísimos maestros y profesores formados para impartir sus asignaturas en otro idioma”.

Como la extensión desaforada, también pone en entredicho que se pretenda abarcar infantil o FP: “Me preocupa que no habiendo recursos suficientes para los tramos obligatorios se detraigan para no obligatoria”. En infantil, por ejemplo, no existe especialidad de maestro de inglés, y sus características no se prestan para introducir el bilingüismo: “A juzgar por el borrador de orden, de bilingüismo solo va a tener el nombre. Lo mismo ocurre con la FP… Son alumnos muy dispersos en el sistema, con niveles muy dispares de inglés, a los que se les quiere abordar a los 17 años con algo que no sé si se puede llamar bilingüismo”.

Ahora, en infantil

Ni la Plataforma de Madrid por la defensa de la Educación Infantil 0 6 ni la Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública 0-6 años ven de recibo que el modelo les alcance. Para Alicia Alonso no es sino un ejemplo más de la tendencia a introducirlo todo lo más pronto y lo más rápido posible, lo que nada tiene que ver con la cultura de la infancia y la forma en que aprenden los niños. Niños a los que, a edades tan tempranas, señala, les confunde que una persona de apego no les entienda, o haga como que no les entiende, niños que acaban siendo protagonistas no de su propio desarrollo, sino del que deciden los adultos en función de modas: Hoy, el bilingüismo. Ayer, los bits o el método Doman.

Entretanto, mientras que la mayoría de las familias aspiran, para sus hijos, a un modelo de enseñanza de inglés distinto del que ellos tuvieron, según datos del CIS solo un 20% ve con satisfacción el que le suplanta. Un 54% de insatisfechos se pregunta si la alternativa era esto.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/17/desigualdades-falta-evaluacion-problemas-programas-bilingues/

Comparte este contenido:

Cuba: Llama Ministra de Educación a profundizar formación de maestros

Cuba/20 febrero 2017/Autora: Leidys María Labrador Herrera/ Fuente: Granma

Expresó en esta provincia Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación, en intercambio sostenido con docentes de las escuelas pedagógicas que existen en territorio tunero.

La escuela pedagógica forma parte de un sistema en el que influyen diversos factores para la formación integral del estudiante”, expresó en esta provincia Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación, en intercambio sostenido con docentes de los dos centros de este tipo que existen en el territorio.

Más allá de procesos internos, los presentes concentraron el debate en la importancia de la orientación profesional, desde edades tan tempranas como la enseñanza primaria. Asímismo, coincidieron en que los círculos de interés pedagógicos y el movimiento de monitores, son canteras a las que se debe prestar una atención diferenciada.

Entre la problemáticas señaladas, estuvo la permanencia de los egresados en el sistema de educación, pues sin llegar a ser alarmante, es notable el número de estos jóvenes que se trasladan a otros sectores. En relación a este tema, Velázquez Cobiella insistió en que debe profundizarse el seguimiento a los pioneros con vocación hacia el magisterio y esa inclinación se consolida durante su paso por la escuela pedagógica.

Como otra de las causales de esta problemática, la titular del sector señaló la atención recibida por los maestros en formación durante sus prácticas docentes.

“Hay que preparar a las escuelas, trabajar directamente con los directores de esos centros y con los tutores. Todos deben conocer su responsabilidad en la formación de nuestros estudiantes. Muchas veces, regresan decepcionados de su período de prácticas porque se sienten desatendidos y eso es algo que no podemos permitir.”

En el intercambio también se valoró el papel de las nuevas tecnologías en la preparación integral de los futuros maestros. La utilización efectiva de los contenidos del llamado Pa’que te eduques, así como otros software educativos que pone el ministerio a disposición de los centros, constituyen herramientas que aun no se explotan al máximo de sus potencialidades.

Finalmente, la Ministra de Educación insistió en que el trabajo de las escuelas pedagógicas tiene un antes, un durante y un después. “Primero, debe ser protagonista en las acciones de formación vocacional, después, debe lograr que todas las actividades que tengan lugar en su seno respondan a una proyección profesional y, finalmente, debe darse un seguimiento estricto a los egresados, sobre todo, para lograr que asuman la licenciatura, como un paso determinante en su desarrollo docente.”

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-02-18/llama-ministra-de-educacion-a-profundizar-formacion-de-maestros-18-02-2017-12-02-56

Comparte este contenido:

La Unesco reporta 758 millones de adultos analfabetas en el mundo

20 febreri 2017/Fuente: Informador

La organización señala que la mayoría de los países no conseguido cumplir el objetivo de aumentar del número de adultos alfabetizados

 La alfabetización avanzó en la mayoría de los países en los últimos años, aunque todavía hay en el mundo alrededor de 758 millones de adultos, 115 millones de ellos de 15 a 24 años, que no saben leer o escribir una frase sencilla, según un informe presentado hoy por la Unesco.

«La mayoría de los países no ha conseguido cumplir el objetivo de aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50 por ciento; de hecho, sólo 39 países lo han alcanzado», señaló el Informe Mundial sobre Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE III) de la Unesco, presentado en Brasilia.

La Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) señaló que 75 por ciento de los países encuestados informó mejoras considerables en sus políticas de aprendizaje y educación de adultos desde 2009, y 70 por ciento aprobó nuevas políticas para avanzar en la materia.

El GRALE III, basado en una investigación realizada en 139 países miembros de la Unesco, supervisa los avances en la implementación de políticas públicas para mejorar la calidad de jóvenes y adultos, así como hacerla más inclusiva.

Uno de los desafíos, según la directora general de la Unesco, Irina Bokova, sigue siendo garantizar un acceso igual entre hombres y mujeres a la educación.

«La mayor parte de las personas excluidas de la escuela son niñas (un 9.7 por ciento de las niñas del mundo no están escolarizadas, por un 8.3 por ciento en el caso de los niños). Análogamente, una mayoría (el 63 por ciento) de los adultos con escasas competencias lectoras son mujeres», de acuerdo con el documento.

Fuente:http://www.informador.com.mx/internacional/2017/707443/6/la-unesco-reporta-758-millones-de-adultos-analfabetas-en-el-mundo.htm

Comparte este contenido:

Venezuela: Micro Misión Simón Rodríguez avanza en procesos de formación docente

Venezuela/20 febrero 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Reforzar el proceso de formación pedagógica es una de las prioridades establecidas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros , para el sector educativo. Por esta razón, alrededor de ochocientos docentes se reunieron durante este sábado 18 de febrero en las instalaciones del emblemático Liceo Bolivariano Andrés Bello, ubicado en Caracas, para sostener un encuentro de participantes de la Micro Misión Simón Rodríguez de la especialización en Educación Inicial. El Ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano , asistió a esta actividad enmarcada en la necesidad de profundizar con énfasis en la pedagogía del amor.

Este tipo de encuentro forma parte de un plan nacional de formación que convoca unos diez mil docentes a nivel nacional, con la meta de alcanzar a 120 mil maestros y maestras de varias especialidades. Jaua Milano indicó que»el Gobierno Bolivariano aprobó unos seis millardos de bolívares, para que la Micro Misión Simón Rodríguez pueda ir preparando toda esta cantidad de maestros de aula»

«Necesitamos preparar a maestros y maestras en áreas de formación como Química, Física, Biología e Inglés que son algunas de las asignaturas prioritarias?, indicó el titular del Despacho de Educación, agregando que»es de sumo interés que nuestros jóvenes, que son la vanguardia del futuro del país, estén preparados para alcanzar los máximos niveles de excelencia y calidad educativa»

Formación avanzada y gratuita para una educación de calidad

La Micro Misión Simón Rodríguez plantea una formación estrechamente vinculada a la transformación de las prácticas pedagógicas y tiene como eje la investigación y reflexión crítica sobre lo que ocurre en las aulas, para construir a una pedagogía liberadora, desde la experiencia y los saberes de maestras y maestros. Bajo esta visión, se inicia el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, como postgrados gratuitos, distribuidos en todo el territorio nacional, dirigidos a docentes en ejercicio. El programa cuenta con 21 áreas de especialización y se estructura alrededor de la investigación desde la práctica pedagógica, tiene un eje de Reflexión Pedagógica (común a todas las especialidades) y un eje de especialización. Conducirá a los grados académicos de Especialización, Maestría y Doctorado. Se concibe como espcio de formación a lo largo de toda la carrera docente.

De hecho, en la actualidad más de 32 mil docentes forman parte del Programa Nacional de Formación Avanzada en distintas especialidades como: Educación Inicial, Educación Primaria, Inglés para Educación Primaria, Dirección y Supervisión, y Eje de reflexión pedagógica. Estos encuentros nacionales tienen como finalidad reflexionar y contribuir con la formación gratuita a través de los postgrados para las maestras y los maestros de la Patria.

La Micromisión Simón Rodríguez constituye la columna vertebral del Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (Araguaney), anunciado por el Presidente Nicolás Maduro Moros en abril de 2014 y que inició su actividad el 28 de octubre de ese año. El Sistema Araguaney cuenta con 420 Centros Locales y Regionales de Investigación y Formación, dotados de bibliotecas del maestro y otros recursos para el aprendizaje, impulsa además el sistema de Congresos Pedagógicos (Jornadas de Autoevaluación en cada escuela, Congresos Pedagógicos Circuitales, Congresos Municipales, Congresos Pedagógicos Estadales y Congreso Pedagógico Nacional), así como fomenta y apoyo encuentros pedagógicos, seminarios y colectivos pedagógicos.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9646083/VENEZUELA-Micro-Mision-Simon-Rodriguez-avanza-en-procesos-de-formacion-docente-18022017

Comparte este contenido:

España: Educación anuncia que está trabajando en un plan de inclusión en las aulas

España/20 febrero 2017/Fuente: abc

El secretario de Estado de Educación asegura que el objetivo es «reforzar el ya alto grado de inclusividad del sistema educativo español».

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha anunciado en el Consejo de Ministros de Educación de la Unión Europea que se ha celebrado esta mañana en Bruselas que están trabajando en un Plan de Inclusión «para reforzar el ya alto grado de inclusividad del sistema educativo español».

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha recordado además que el Gobierno de España ha impulsado un Plan Estratégico de Convivencia Escolar en colaboración con las Comunidades Autónomas «para lograr que los centros educativos sean espacios seguros, libres de violencia, inclusivos y favorecedores de éxito y desarrollo de talento de todos los individuos sin distinción».

Siete ejes

Marín ha señalado que los siete ejes de este Plan son la educación inclusiva, la participación de la comunidad educativa, el aprendizaje y convivencia, la educación en los sentimientos y en la amistad, la socialización preventiva de la violencia de género, la prevención de la violencia desde la primera infancia y la atención y cuidado del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

El secretario de Estado no se olvidó tampoco en su discurso de subrayar que nuestro país está trabajando en «sentar las bases» de un Pacto de Estado Social y Político por la Educación «que garantice la estabilidad y certidumbre de nuestro sistema educativo».

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-anuncia-esta-trabajando-plan-inclusion-aulas-201702171551_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 2186 of 2566
1 2.184 2.185 2.186 2.187 2.188 2.566
OtrasVocesenEducacion.org