Page 2212 of 2565
1 2.210 2.211 2.212 2.213 2.214 2.565

Nicaragua: Urge política que regule la educación en la primera infancia

Nicaragua/04 febrero 2017/Fuente: Radio HRN

Para Josefina Vijil ampliar la cobertura de educación preescolar es muy positivo, ya que sólo una mínima parte de la población nicaragüense tiene acceso a este servicios y la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo del ser humano.

Ampliar la cobertura de educación preescolar es una de las metas que se propuso el Ministerio de Educación (Mined) para este 2017, algo que es visto con beneplácito por la experta en educación Josefina Vijil. Sin embargo, la especialista advierte sobre la necesidad de crear una política pública que regule la educación en la primera infancia.

El anuncio de la creación de más preescolares fue hecho el pasado 18 de enero por la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Rosario Murillo: “Vamos a abrir cursos especiales en las Escuelas Normales para personas interesadas en abrir iniciativas de escuelitas preescolares, para que se formen, y poder abrir (preescolares) en distintos puntos del país”.

Para Josefina Vijil ampliar la cobertura de educación preescolar es muy positivo, ya que sólo una mínima parte de la población nicaragüense tiene acceso a este servicios y la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo del ser humano.

“A mí me parece genial que se amplíen las ofertas de educación preescolar y maternal (…), pero eso no es cualquier cosa, si lo vamos a impulsar tiene que haber una política pública que prepare muy bien a las personas que lo hagan, y ¿Quiénes son esas personas? Psicólogos y educadores que además tienen que estar preparados en las artes eso es importantísimo en esta edad”, explicó Vijil.

En Nicaragua sólo es obligatorio el tercer nivel de preescolar, por lo que mucho padres de familia envían a clases a los niños hasta que cumplen cinco años, algo que limita su aprendizaje en los mejores años que el cerebro se está desarrollando, según explicó la experta en educación.

Según el Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES) para tener una buena formación preescolar se necesita: personas muy bien capacitadas para trabajar con los niños, capacidad para elaborar los ambientes de aprendizaje, suficientes adultos por niños -entre más pequeños sean los niños, más adultos tienen que haber-, material didáctico y sobretodo maestros capaces de detectar alguna condición especial en los niños.

Fuente:http://www.radiohrn.hn/l/noticias/nicaragua-urge-pol%C3%ADtica-que-regule-la-educaci%C3%B3n-en-la-primera-infancia

 

Comparte este contenido:

Educadores argentinos se manifiestan contra el gobierno

Argentina/04 febrero 2017/Fuente: Segundo Enfoque

Gremios docentes marcharon ayer, en la provincia de Buenos Aires, para reclamar la continuidad de la paritaria federal que el gobierno de Mauricio Macri quiere suspender.

Sindicatos y trabajadores de la educación organizados por la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), UDA (Unión Docentes Argentinos), AMET (Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica), CEA (Centro de Estudios Avanzados) y SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Particulares), y demás gremios, se movilizaron este último jueves, desde el Congreso hasta el Ministerio de Trabajo. Exigen al Gobierno Nacional que convoque a Paritaria Nacional Docente y cumpla con la ley.

El Gobierno Nacional decidió suspender las paritarias docentes nacionales y traspasar la responsabilidad del acuerdo salarial a las provincias. Sin embargo los gobernadores provinciales anunciaron que no lograrían financiar el mínimo salarial.

Mientras se llevaba a cabo la manifestación, gobernadores provinciales se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones. De la reunión no participaron autoridades del Gobierno, ni del Ministerio de Educación, debido a que el Gobierno Nacional decidió suspender las paritarias docentes nacionales y traspasar la responsabilidad del acuerdo salarial a las provincias. De esta manera, mandatarios de siete provincias se declararon en contra de la decisión de Mauricio Macri, y exigen que se otorguen los fondos como lo establece la Ley de Financiamiento Educativo.

Históricamente, los primeros números en base a salarios que se presenta cada año están marcados por las paritarias de los trabajadores de la educación a nivel nacional. La dirección de Macri comunicó que no participará de las paritarias provinciales docentes, porque considera que ya dejo sentada una base en la discusión salarial del año pasado, determinando que el sueldo mínimo de un maestro será siempre un 20% mayor al salario mínimo, vital y móvil.

Sin embargo los gobernadores provinciales anunciaron que no lograrían financiar el mínimo salarial. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales advirtió que las provincias no están en condiciones de afrontar el aumento paritario. Las provincias estamos muy complicadas, no estamos en condiciones de otorgar ni siquiera un incremento de 18%” dijo el gobernador Morales.

Por su parte, la secretaria general del gremio docente CTERA, Sonia Alesso, remarcó su reclamo para que el Gobierno de Mauricio Macri convoque a la paritaria nacional del sector para fijar un nuevo sueldo mínimo. De esta manera declaró: “No estamos discutiendo solamente un porcentaje, estamos discutiendo un modelo de país, eso es lo que está en disputa”. Además agregó que si no hay paritaria nacional, habrá paro nacional y marcha federal educativa de trabajadores que exigen ser respetados. De igual manera, se manifestó Silvia Almazán, dirigente de la CTERA, estableciendo que las paritarias no pueden estar por debajo del 25%, teniendo en cuenta la pérdida del poder adquisitivo del 10% que calculan los docentes y la inflación del 17% que el Gobierno estima.

Fuente:http://segundoenfoque.com/educadores-argentinos-se-manifiestan-contra-el-gobierno-16-321742/

Comparte este contenido:

Entrevista a Irina Bokova, Directora general de la Unesco: ‘La educación ayudará a superar la violencia’

Colombia/04 febrero 2017/Fuente: El Tiempo

Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estuvo en Bogotá para reunirse con representantes de alto nivel del gobierno colombiano y delinear juntos la contribución de la Organización al proceso de consolidación de la paz. Además, fue una de las invitadas y panelistas especiales en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz.

Bokova es un referente internacional para hablar de educación,ciencia y cultura. Además, es una abanderada de la lucha por los derechos de las mujeres en el mundo y de la educación y la cultura como las claves para humanizar el mundo.

 Usted se reunió con ministros para hablar sobre el posconflicto, ¿Cuál será la participación de la Unesco en este proceso?

Primero, quisiera decir que estoy muy impresionada por el coraje político del Presidente Juan Manuel Santos, y también de las otras partes que han participado en el proceso de paz: las Farc y los otros que lo han apoyado. Me sorprende la convicción de todos, de que la paz es el único modelo de vivir y seguir adelante. Colombia se está refundando y nosotros podemos aportar con nuestro mandato en la educación, y especialmente en cuanto a la educación profesional y técnica para dar competencias a los jóvenes, pero también, a través de la cultura, de la diversidad, del respeto de esta diversidad.

Usted dijo este jueves en la sede del Sena de Mosquera: “no sé qué reunión es más importante, si la que tuve en la mañana con ministros del país y con Nobeles de paz, o con ustedes, aprendices del SENA que están construyendo la paz”. ¿Qué reunión es más importante? ¿Por qué estos aprendices del Sena pueden tener la misma importancia que nobeles de paz y que ministros?

Es que en ellos está la paz. Los dos eventos son importantes, desde luego. La Cumbre es clave por el compromiso político que significa, también por la muestra de apoyo de la comunidad internacional que es importante para avanzar. Pero yo estoy convencida que lo que pasa en el Sena es igualmente de importante porque es un ejemplo de inclusión social, es el futuro del país. Es increíble lo que hacen por millones de jóvenes en el país, por eso, hemos incluido al Sena en nuestra red Univoc para compartir buenas prácticas. Además, es importante porque es una muestra del objetivo de proponer la educación como la tarea más importante en este proceso de reintegración, y especialmente la educación pensada para la paz.

Suele darse más importancia a los resultados en matemáticas, ciencias y lenguaje, pero, ¿dónde quedan las competencias ciudadanas? ¿Cuál cree usted que es la importancia de que se fortalezcan esas competencias en Colombia?

La Unesco es líder del objetivo número 4 en la agenda de objetivos 2030, en ese punto se habla de inclusión, de equidad, de calidad en la educación, y especialmente de la construcción de una ciudadanía global con valores. El error es entender que la educación es solo para escribir, leer, y sumar, que son importantes, pero también es para adquirir valores cívicos. Todavía, en muchos sistemas educativos, uno de los desafíos más grandes es introducir una vez más las ciencias sociales, la ética, los derechos humanos, el respeto a la diversidad. Todas, competencias que se cultivan desde muy pequeños en las escuelas. Para nosotros eso es muy importante porque el gobierno puede tomar muchas medidas, pero si no se cambia la mentalidad de la gente no se logrará avanzar. Colombia está en un buen momento para poner los baluartes de la paz en la mente de los colombianos. El conflicto puede terminar, pero la violencia puede continuar y por eso es importante que a través de la educación se construya esta nueva mentalidad de paz, de tolerancia, de respeto mutuo y de ciudadanía, y que cada joven sepa que de él o ella depende el futuro de este país.

Usted dijo en el Foro Económico de Davos que es urgente replantearse los sistemas de educación y de competencias para velar por el acceso universal y el aprendizaje pertinente en tiempos inciertos y complejos. ¿Hacia dónde debe mirar la educación?

Hemos tenido muchos debates sobre cuál es la educación para el siglo XXI y pensamos que hay que cambiar toda la actitud porque hoy en día no hablamos solo de educación sino de aprendizaje, aprendizaje en el sentido de tener una actitud y una mentalidad crítica. Es muy importante que los maestros no solamente entregen información sino que abran los espíritus, las mentes, para formar en un sistema de valores. Me parece importante revisar todos los currículos de las escuelas y adaptarlos a la economía contemporánea. No hay una conexión entre lo que la escuela y la universidad enseñan, y los empleos. Hay profesiones que desaparecen y otras que aparecen. Además, debemos prepararlos para un mundo interconectado,un mundo muy diverso, donde hay que vivir juntos. Me impresionó del discurso del presidente que dijo que somos una humanidad, vivimos en un planeta. Hay que crear este tipo de mentalidad en los jóvenes. Eso incluye la protección del planeta, la biodiversidad,la lucha contra el cambio climático, todo esto no puede alcanzarse ni lograrse sin cambiar la mentalidad y eso es responsabilidad de la educación.

El 2016 terminó como un año en el que hubo un retroceso en cuanto a la unidad de la humanidad, se crean muros por un lado y se construyen más fronteras entre razas, religiones, ideologías, ¿puede la educación ser la forma de detener esa construcción de muros?¿Cómo?

Yo estoy preocupada por esta expansión de la xenofobia y de la intolerancia, porque me parece que en el mundo globalizado la solución no es construir muros. La solución es, como nosotros decimos, por medio de la alfabetización cultural porque uno puede ser educado pero sin conciencia hacia el otro. Primero es necesario conocer su propia cultura, esto también es un desafío. En este sentido, lo que ha venido pasando en América Latina estas últimas décadas últimas es que se ha iniciado una nueva búsqueda de sus raíces, de su identidad con la inclusión cultural, por ejemplo de los pueblos indígenas. Es maravilloso porque así se crean oportunidades para tener sociedades en paz consigo mismos. Entonces, el conocimiento de la cultura de los otros y la tolerancia con el sentido de convivir juntos es muy importante. Yo creo que sí existe una división pero es entre los que creen que podemos vivir juntos y los que no lo creen. Me parece que esta es la división, y si la gente que cree que podemos vivir juntos crece más y podemos convencer a los otros, haremos un cambio. Esa es nuestra responsabilidad.

Esta frase le debe sonar: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Colombia vivió 50 años de guerra, ¿cómo cambiar esa mentalidad de la violencia, del odio? ¿Cómo debemos erigir los baluartes de la paz en las mentes de los colombianos?

Esa es la frase de la constitución de la Unesco, es una frase hermosa, además nuestra constitución es un documento poético. Yo recomiendo leerlo porque es además la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Hay frases que han sido tomadas de nuestra constitución y han sido puestas ahí. Exactamente por eso la Unesco existe, para trabajar con nuestros países, con la sociedad civil, con los gobiernos, con los académicos y universitarios para ver cómo a través de la educación podemos enseñar en la diversidad, en el respeto y contra la violencia. Y por otro lado, desde la cultura podemos valorar la diversidad, respetarla, comunicarla. Esa es la mejor manera de educar a la gente en el respeto. La Convención de Patrimonio Mundial es muy relevante para Colombia y América Latina porque es la mejor manera de generar diálogo intercultural. Por ejemplo, mire el caso del magnífico proyecto Qhapaq Ñan (o El Camino Principal Andino fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. Tiene una extensión de más de 30.000 kilómetros que van desde el suroeste de Colombia hasta el centro de Argentina y Chile. Fue declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el 2014), es nuestro proyecto más grande con una dimensión enorme. Por primera vez en la historia de la Unesco y de la humanidad, seis países se han reunido para trabajar juntos para cuidar un patrimonio. Este es un ejemplo de cómo hacer inclusión social en varios países. La otra consecuencia es tener una cooperación más cerca de estos países, puede que tengan otros problemas entre ellos, pero trabajar en conjunto para hacer algo que sobrepasa las fronteras me parece extraordinario. Esta es la manera como podemos construir los baluartes de paz en la mente de la gente.

Usted es la primer mujer en ocupar este cargo, es un ejemplo de que la lucha por la equidad de género está teniendo cada vez más éxito. Pero, aún queda un largo trecho por recorrer, ¿cómo hacer para que el mundo sea cada vez más equitativo?

Para nosotros en la Unesco, la equidad de género es una prioridad transversal. Hemos puesto en el objetivo 4 de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (que Colombia integró en su política nacional, de hecho fue uno de los primeros países en integrar todos los objetivos de desarrollo en su política), la educación de niñas como un eje central. Yo sé que en países de América Latina, especialmente de Centroamérica el problema es con los varones, el 70 por ciento de los niños abandonan la escuela después de primaria y eso desencadena en violencia, drogadicción, pandillismo, etc., pero en la mayoría de los países, la educación de niñas es todavía un desafío, entonces ponemos mucho énfasis en ese tema y también en la violencia contra las mujeres. Consideramos que es importante incluir la igualdad de hombres y mujeres en los textos escolares porque los problemas comienzan desde una edad muy temprana.También hacemos muchos programas de mujeres y ciencia, damos cada año un premio a mujeres científicas en los cinco continentes y ya tenemos mujeres que recibieron nuestro premio y luego premios Nobel. También tenemos una campaña para que hayan más mujeres científicas, matemáticas, ingenieras. No es solamente una cuestión de justicia histórica, no solamente es cuestión de derechos humanos, para mi es normal, es también por el bien de toda la sociedad, por los hombres también, es la importancia de tener el talento, la energía de las mujeres.

¿Cómo está Colombia en la búsqueda de equidad de género?

Colombia va bien, pero hay mucho trabajo por hacer, al igual que en todos los países. Yo pienso que todavía la violencia contra las mujeres es un problema endémico en todo el mundo. El número de mujeres en el sector privado todavía es bastante bajo. Lo más importante es no retroceder, desgraciadamente en algunos países se está viendo un retroceso. Colombia, en este momento, debe trabajar mucho con las mujeres víctimas de conflicto.

Fuente:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-a-la-directora-general-de-la-unesco-en-colombia/16809342

Comparte este contenido:

España: Un documental reivindica la enseñanza religiosa en la escuela pública

España/04 febrero 2017/Fuente: La Vanguardia

Un documental promovido por el teólogo Ignacio Díaz y producido por Artur Méndiz, productor también del cortometraje ‘Timecode’, nominado al Oscar de Hollywood, critica que la asignatura de religión no se haya normalizado en la escuela pública en Cataluña a lo largo de los 40 años de democracia.

En Cataluña existe una «privatización ideológica de la escuela pública», ha afirmado a Efe el teólogo y profesor de religión Ignacio Díaz, que ha promovido el documental «Hem perdut l’oremus?» (¿Hemos perdido el oremus?).

 El cortometraje, de 30 minutos de duración, arranca afirmando que, según el Estatut d’Autonomia, «las familias tienen garantizado el derecho que les asiste de que sus hijos e hijas reciban la formación religiosa y moral según sus convicciones en las escuelas de titularidad pública».

Y se pregunta «¿por qué hay centros públicos en Cataluña en los que se niega el derecho a escoger la enseñanza religiosa para nuestros hijos?».

Preguntando a los directores de escuelas públicas si ofrecen la asignatura de religión, las respuestas que aparecen en el vídeo son «aquí no se da», «aquí no hacemos, es una escuela pública», «no, somos una escuela laica», «debe haber un mínimo de alumnos», «un niño solo sería como un bicho raro».

En el documental, que se proyecta on line subtitulado en cuatro idiomas -castellano, italiano, inglés y francés- intervienen el Arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol; el filósofo y teólogo Francesc Torralba; o la monja Montserrat del Pozo, referente mundial en innovación educativa, entre otros.

El arzobispo de Tarragona denuncia que algunos directores de centros «actúan con mala fe e imponen su religión» cuando le dicen a los padres que en su centro «no se ofrece esta asignatura», con lo que deja de impartirse.

El abad de Montserrat, Josep Maria Soler, se pregunta si «es posible entender nuestra cultura sin comprender las respuestas que propone el cristianismo».

«El Románico, el Gótico e incluso el Modernismo están llenos de elementos religiosos de naturaleza cristiana, por no evocar el ejemplo paradigmático de Antoni Gaudí», se plantea el filósofo y teólogo Francesc Torralba.

Sobre la obra de Gaudí, Torralba plantea que «no es posible entenderla sin conocer el sustento religioso que conlleva».

«El laicismo se está convirtiendo en una actitud beligerante contra el universo religioso», que lo entiende como un «elemento negativo» para la sociedad, como «obstáculo a su progreso o avance científico e incluso fuente de problemas sociales», afirma el teólogo.

Las escuelas concertadas religiosas son «paradigma de innovación pedagógica», afirma en el vídeo la religiosa Montserrat del Pozo, que dirige la escuela Montserrat, referente de innovación pedagógica.

El documental también interpela al espectador preguntándose «¿por qué debe surgir el ideólogo de turno que pretende imponer las fiestas de invierno, por encima de las religiosas de Navidad, obviando su verdadera esencia?. ¿Es que pretenden que nos pongamos a adorar al dios del sol?».

El producción concluye que es necesario garantizar la formación religiosa para todo aquél que la pida, y que la práctica de la fe dependerá de una decisión personal.

En Cataluña «la religión aún es un tabú y se la relaciona con el franquismo», ha afirmado Ignacio Díaz, cuando en el resto de Europa, excepto en Francia, la enseñanza de la religión «está totalmente normalizada».

El proyecto ha contado con el apoyo de la Federación de Cristianos de Cataluña.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170204/414003887607/un-documental-reivindica-la-ensenanza-religiosa-en-la-escuela-publica.html

Fuente imagen:http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/039/1039574_1.jpg

Comparte este contenido:

Fundación Endesa convoca los Premios a la Ecoinnovación educativa a colegios de toda España

España/04 de Febrero de 2017/ABC Familia

El periodo de inscripciones está abierto hasta el 28 de febrero de 2017.

Dirigido a estudiantes y centros docentes de toda España, el Premio a la Ecoinnovación educativa convocado por Fundación Endesa tiene por objeto promover la cultura ecológica entre los más jóvenes. Esta organización muestra así su compromiso por contribuir e impulsar proyectos que transformen e innoven la educación, y el propósito de potenciar los conocimientos y competencias de los estudiantes en materia de sostenibilidad del sector energético. Begoña Muñoz de Verger, directora de proyectos de Fundación Endesa, recuerda que la apuesta de la Fundación Endesa por la promoción de la cultura ecológica a través de este tipo de iniciativas educativas es firme: «Estamos muy orgullosos de poder contribuir a fomentar buenas prácticas en medioambiente entre lo más jóvenes».

En concreto los citados galardones, dirigidos a estudiantes y centros docentes de educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio de España, tienen como objetivo principal identificar actitudes innovadoras y comprometidas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente; destacar el protagonismo de los jóvenes en el fomento de la cultura ecológica: conocimientos, valores, actitudes, comportamientos, y despertar el interés social por el medio ambiente a través de los centros educativos.

¿Conoces y entiendes la Naturaleza? ¿Tienes ideas y proyectos emprendedores para solucionar algunos de los problemas de tu entorno? ¿Quieres mejorar las condiciones medioambientales de tu ciudad y de tu país? La primera edición de los Premios Fundación Endesa a la Ecoinnovación Educativa es, desde ahora, un espacio abierto donde estudiantes, profesores y centros podrán volcar sus inquietudes ecológicas y medioambientales. Sus organizadores conocen el interés de la comunidad educativa por preservar, a través de la ecología, nuestras riquezas naturales; por asumir con responsabilidad la administración y el cuidado de lo que nos rodea; y, por participar activamente, a través de la educación, en el fomento de una ciudadanía responsable desde el punto de vista ecológico.

Los premios

La dotación de los Premios Fundación Endesa será de 16.000€ que se distribuirán de la siguiente manera:

Categoría 1 y 2: se darán tres galardones por categoría y un apoyo económico de 2.000€ cada premio, que permita seguir desarrollando las iniciativas ambientales del centro.

Categoría 3: se entregará un galardón acompañado de un apoyo económico de 4.000€ para desarrollar las imitativas ambientales en el centro.

Fundación Endesa ha puesto en marcha esta iniciativa para fomentar, a través de la educación, la cultura ecológica de los españoles. Impulsando y seleccionando los proyectos escolares que reflejen el compromiso de nuestros educadores, centros y estudiantes con la preservación y cuidado del entorno medioambiental, ambas fundaciones procurarán reconocer y premiar los valores, actitudes, conocimientos y pautas de comportamiento relacionados con el cuidado del medio ambiente, entendido en sentido amplio.

Este proyecto parte de un trabajo previo de investigación, el Ecobarómetro 2016, que ha señalado las carencias y debilidades de nuestra sociedad en materia de cultura ecológica y propone, a través de los Premios, no solo paliar sus efectos sino fortalecer e incrementar la toma de conciencia en este ámbito.

¡Inscríbete y participa en los Premios a la Ecoinnovación educativa de Fundación Endesa!

Más información: http://ecoinnovacion.fundacionendesa.org/

Comparte este contenido:

Argentina: Se cumplió la jornada de protesta de los docentes en la capital

América del Sur/Argentina/4 Febrero 2017/Fuente: Diariopinión

La Secretaria General del Gremio de los Docentes Autoconvocados manifestó que se realizó la Jornada de Protesta de los Docentes representados por distintas organizaciones gremiales reunidos en lo que se denomina Confluencia Federal que se inició como estaba prevista a las 11 frente al Hotel Bauen con una clase pública donde cada una de las provincias presentes expuso sobre su realidad y sobre el rechazo a esta Paritaria de Patrones que por Decreto intenta establecer un indice inflacionario del 18% para discutir salario mientras que ese mismo Gobierno Nacional anunció que la luz aumenta entre el 60 % y el 148 %  y que esperemos aumento de gas, agua y otros. Porcentaje que cuenta con el aval de los gobernadores más allá del signo politico.

La Delegación de Docentes Autoconvocados participó de las acciones acordadas en el Marco de la Confluencia Federal;  donde el Secretario de Prensa el profesor Sebastián Tomás Patitucci expuso en nombre de la Organización y se expresó a favor de la unidad de acción a partir de las coincidencias, más allá de las diferencias para enfrentar los avances patronales que se plantean terminar las conquistas de los trabajadores.

Finalizada esa acción esperaron a la columna de Ctera que realizó la Protesta en horas del mediodía y participaron de ella junto a otras organizaciones gremiales de la Confluencia Federal.

El compromiso dijo Patitucci es volver a nuestras provincias y buscar la unidad de acción en planteos nacionales y provinciales. Dejar de lado si éste es de tal o cual partido, organización y priorizar nuestra condición de trabajadores por sobre toda posible diferencia.

Por ello, la Secretaria General finalizó expresando volvemos con la tarea cumplida pero con muchas tareas por realizar en este inicio de año que aparece complicado y que dependerá de la actitud y acciones que los trabajadores logremos ejecutar.

Fuente: http://www.diariopinion.com.ar/noticias/2017/02/02/11868-se-cumplio-la-jornada-de-protesta-de-los-docentes-en-la-capital

Comparte este contenido:

España: Los niños y adolescentes, la asignatura pendiente en la educación contra el cáncer

España/04 febrero 2017/Fuente: La Información

 

  • La prevención podría reducir más del 40% de los tumores adoptando hábitos de vida saludable, que son más eficaces si se adoptan desde la infancia
  • Según este estudio, el 60% de los centros de Educación Primaria y Secundaria sólo dedica poco más de una hora al mes a Educación Para la Salud.

Este año, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha querido poner foco en un aspecto esencial para el abordaje del cáncer:la prevención. Dado que la evidencia científica sostiene que, en el ámbito europeo, se podría evitar más del 40% de los tumores adoptando hábitos de vida saludable, que son más efectivos si se hacen desde la infancia, la AECC ha querido analizar la situación de los niños y adolescentes españoles.

Teniendo en cuenta esta máxima, y sabiendo que la previsión es que vaya aumentando la incidencia de la enfermedad, la prevención es ya una herramienta fundamental para evitar un número importante de casos nuevos de cáncer cada año, así como el impacto que supondrá, no solo para las personas, sino también para los Estados el hacer frente a la enfermedad en los próximos años.

Para analizar el riesgo de cáncer en el futuro, es necesario ver qué prevención se está haciendo en el presente. Para ello, se ha analizado cuál es la situación a día de hoy de los niños y adolescentes españoles en factores de riesgo de desarrollo de un cáncer como el tabaco, el alcohol o la obesidad, incluyendo alimentación y sedentarismo.

En España, el 31,4%2 de los escolares de secundaria, de los 12 a los 16 años, han fumado alguna vez en el último año y casi el 9%3 lo hace a diario. Además, el 18,6% han consumido cannabis en el último mes y 146.000 estudiantes entre 14 y 18 años han empezado a consumirlo en el último año.

En cuanto al consumo de alcohol, la misma encuesta muestra que 8 de cada 10 escolares han bebido alcohol alguna vez; 1 de cada 3 lo han consumido en forma de atracón, lo que se conoce como binge drink, y 2 de cada 10 se han emborrachado el último mes.

En materia de obesidad, analizando tanto el sobrepeso como el ejercicio físico, el 41,3%5 de los niños entre 6 y 9 años tienen sobrepeso u obesidad y, según la Fundación para la Investigación Nutricional, sólo el 30% de los niños y el 12% de las niñas menores de 10 años realizan un mínimo de 60 minutos al día de actividad física que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, la AECC ya señaló en el 2012 los resultados que mostraba su Oncobarómetro en la percepción que tiene la población española del riesgo de cáncer que tiene el sobrepeso: casi un 74% piensa que es bajo o muy bajo.

Estos datos no invitan al optimismo y por ello, la AECC ha realizado un estudio en los colegios españoles para saber cómo se está educando en salud a los jóvenes, teniendo en cuenta que no solo es el sistema educativo quien tiene toda la responsabilidad de hacerlo, sino que deben intervenir la familia, las Administraciones Públicas, Atención Primaria y la comunidad.

 

Fuente: http://www.lainformacion.com/salud/adolescentes-asignatura-pendiente-educacion-cancer_0_996201517.html

Comparte este contenido:
Page 2212 of 2565
1 2.210 2.211 2.212 2.213 2.214 2.565