Page 2253 of 2565
1 2.251 2.252 2.253 2.254 2.255 2.565

2016: Logros y retos en la transformación de la educación

Quito / 08 de enero de 2017 / Fuente: https://educacion.gob.ec

El trabajo para garantizar el derecho a la educación y el fortalecimiento del servicio a la comunidad  ha pasado por varios hitos el año 2016, entre los cuales se destacan:

Graduación de docentes maestrantes en universidades internacionales

Un total de 2.462 docentes que cursaron maestrías en universidades extranjeras se graduaron en 2016. Estos docentes son la primera promoción de maestrantes en educación, cuyos estudios fueron financiados en su totalidad por el Ministerio de Educación. Los docentes centraron sus estudios en nuevos paradigmas de la pedagogía, didáctica y metodología de enseñanza. Las instituciones donde realizaron los estudios de postgrado son:

–          Universidad Autónoma de Madrid,

–          Universidad Complutense de Madrid,

–          Universidad Nacional de Educación a Distancia y

–          Universidad de Barcelona.

Programa de seguridad estudiantil

El programa de seguridad estudiantil es otro hito que permite fortalecer las capacidades de la comunidad educativa para prepararse ante eventuales desastres. El programa contempla, entre varios aspectos, la programación de simulacros en todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales que se realizan el último viernes de cada mes.

Estrategia “Juntos nos levantamos” y restablecimiento del servicio educativo

Otro hito significativo para el MinEduc fue la implementación de la estrategia “Juntos nos levantamos”, que permitió afrontar los efectos que dejó el terremoto del 16 de abril en Pedernales y que afectó principalmente a Manabí y al sur de Esmeraldas. En el plan se estableció la construcción de 25 Unidades Educativas Provisionales que permitieron el restablecimiento del servicio educativo en menos de 80 días. La inversión destinada fue de USD 50 millones, que se destinaron para la reparación y construcción de infraestructura educativa, dotación de equipamiento y mobiliario, y fondo de emergencia.

La estrategia “Juntos Nos levantamos” además incluyó un proceso de sensibilización a los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), docentes y autoridades institucionales por parte de profesionales de los DECE que se movilizaron desde diferentes partes del país a las zonas afectadas.

Estrategia “Misión Educación: cero drogas”

La erradicación del consumo de drogas en establecimientos educativos es otro reto que emprendió el  MinEduc y  comprometió a padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y docentes a través de la estrategia “Misión educación, cero drogas”. Esta iniciativa ha sido socializada, hasta el momento, en 124 distritos a nivel nacional. Además, cerca de 200 mil padres de familia se han inscrito voluntariamente para formar parte de brigadas que velan por la seguridad de los estudiantes al exterior de las instituciones educativas.

Currículo ajustado 2016

En el inicio del nuevo año lectivo 2016-2017 del régimen Sierra-Amazonía entró en vigencia el nuevo currículo 2016, que permite trabajar con los contenidos desde el contexto social y se adapta al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. El nuevo currículo es inclusivo, porque permite la participación y brinda oportunidades equivalentes a todos los estudiantes; intercultural, porque fortalece el diálogo entre culturas desde todas las áreas del currículo. Asimismo, promueve el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras y la convivencia a partir de derechos ciudadanos, de minorías, del medio ambiente.

Implementación de docencia angloparlante

Adicionalmente, el currículo dispone la obligatoriedad de la enseñanza del idioma inglés desde 2.° grado de Educación General Básica (EGB) en todas las instituciones educativas del país. Para fomentar el aprendizaje y desarrollo del idioma en las instituciones educativas, el Ministerio de Educación ha desarrollado la estrategia “Time to Teach”. El objetivo de este programa es incorporar 2.990 docentes angloparlantes, 312 para el régimen Sierra 2016-2017 (quienes ya se encuentran impartiendo clases) y  2.678 para el régimen Costa 2017-2018. La inversión total del programa es de USD 37.9 millones.

Implementación de nueva infraestructura educativa

En cuanto a infraestructura escolar, en el 2016 70 Unidades Educativas del Milenio entraron en funcionamiento; además, se entregó la repotenciación de tres unidades educativas. Asimismo, se inició la construcción de las Unidades Siglo XXI con material prefabricado, que tienen una estructura liviana que permiten tener una mejor respuesta ante sismos.

Convenios con empresas privadas para el fortalecimiento del Bachillerato Técnico y Técnico Productivo

Con el fin de fortalecer las competencias profesionales a través del Bachillerato Técnico, el MinEduc ha impulsado la firma de 12 convenios con empresas privadas que benefician a  366 instituciones educativas. En cuanto al Bachillerato Técnico Productivo (BTP), se ha impulsado la firma de 12 convenios en donde participan 19 instituciones educativas que cuentan con esta oferta.

Construcción colectiva de la propuesta del nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Mediante un proceso que inició el mes de agosto de 2015 y que culminó en enero de 2016, los docentes fueron parte de la construcción de la política pública a través de la presentación de la propuesta de Plan Decenal de Educación 2016-2025. Más de 60 mil docentes a nivel nacional participaron del evento por el cierre del proceso desarrollado en febrero en Guayaquil.

Transformar la educación, misión de todos

Fuente noticia: https://educacion.gob.ec/2016-logros-y-retos-en-la-transformacion-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Portugal: Ministro quer atrair para o ensino superior mais estudantes da via profissional

Portugal / 08 de enero de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, afirmou que o Governo quer atrair para o ensino superior mais estudantes que terminem o ensino obrigatório pela via profissional.

«Apenas cerca de 13% dos estudantes que acabam o 12.º ano via profissional estão a ingressar no ensino superior. Há uma margem muito grande de captação, de cerca de 20 mil jovens por ano», disse o Ministro, após uma reunião com docentes do Instituto Politécnico de Viseu.

Manuel Heitor referiu que «o Politécnico de Viseu, juntamente com outros, nomeadamente de Bragança, Leiria e Setúbal, estão a fazer uma ação muito importante para captar estudantes no ensino profissional» e «é aí, sobretudo, que estamos a atuar, com redes informais entre institutos politécnicos e escolas profissionais».

«As regras de acesso ao ensino superior não serão alteradas sem estar completo o debate público do documento, que terá de ser feito com algum tempo», afirmou ainda o Ministro.

Manuel Heitor acrescentou que «o próprio conselho de politécnicos ainda não chegou a nenhuma conclusão, não recebemos nenhum parecer».

«Estamos à espera que todos os atores do sistema tenham ideias e participem, porque tem de ser algo participado e coletivo», concluiu.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20161215-mctes-ensino-superior.aspx

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Federación de Maestros se reúne con designada a Educación

San Juan / 08 de enero de 2017 / Fuente: http://www.periodicolaperla.com/

Dirigentes de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) se reunió este jueves con la designada Secretaria de Educación Julia Keleher para presentar las principales preocupaciones de este sindicato con relación a la educación, los derechos de los maestros y las necesidades de los estudiantes del sistema de educación pública.

En la reunión estuvieron presentes Mercedes Martínez, presidenta de la FMPR, Edwin L. Morales, vice presidente y Ana Guzmán, miembro del Comité Ejecutivo de la organización magisterial.

“Para la Federación de Maestros el año 2017 será uno de grandes convulsiones sociales ante el inicio de una nueva administración de gobierno y el que Puerto Rico continúe en medio de una desgarradora crisis fiscal y una deuda pública impagable”, afirmó Mercedes Martínez al destacar la importancia de establecer lazos de comunicación con la Secretaria Keleher.

La dirigente magisterial subrayó la necesidad de “corregir el desasosiego creado bajo la administración de Rafael Román”.

“Le presentamos a la Secretaria Keleher la importancia de cumplir con la promesa de campaña del nuevo gobierno de revocar el reglamento punitivo que impuso Román y con ello, la eliminación uso de las llamadas pruebas META-PR como el 15% de la evaluación de los maestros y maestras”, señaló Martínez.

La FMPR insistió en “la necesidad de constituir una comisión  a los efectos de elaborar un nuevo proceso de evaluación  de forma participativa, recogiendo con ello las recomendaciones que a lo largo de estos años ha impulsado el magisterio”.

“Dialogamos sobre la importancia de eliminar la planificación abrumadora que se utiliza actualmente y que obstaculiza la labor educativa de los maestros y maestras”, añadió Mercedes Martínez que recomendó que se enmiende la carta circular de planificación, “estableciendo una comisión para trabajar ese proceso de forma tal que los educadores puedan dedicarse a su función prioritaria que es el proceso de enseñanza dentro de la sala de clases”.

“Enfatizamos la necesidad de regresar a los periodos de 50 minutos, la reducción del trabajo administrativo, el nombramiento de maestros bibliotecarios, medidas de salud y seguridad, entre otros reclamos” detalló la líder federada.

La Federación de Maestros indicó que la reunión “estuvo matizada por un dialogo cordial, a pesar de que existen áreas donde mantienen diferencias con la política pública vigente.

“Sostenemos nuestro rechazo rotundo a cualquier medida dirigida a privatizar escuelas y continuar deteriorando las condiciones de trabajo y empleo del magisterio y la calidad de la enseñanza a nuestros estudiantes”, expresó Martínez.

El sindicato hizo un llamado a “defender la escuela pública y los derechos del magisterio ante las amenazas de cierres y privatización de escuelas”.

En misiva enviada al Gobernador electo Ricardo Rosselló, el presidente la Junta de Control Fiscal Jose Carrión III, estableció como meta, entre otras medidas, el cierre de sobre 400 escuelas y con ello el desplazamiento de miles de plazas docentes y no docentes, teniendo un impacto directo sobre nuestros estudiantes. También están considerado impulsar proyectos dirigidos a privatizar escuelas mediante el modelo “chárter”.

“Estas medidas contra la educación pública solo tienen el propósito de recortar presupuesto para garantizar el pago de una deuda ilegitima a costillas de la clase trabajadora y, en el caso del Departamento de Educación, a costa de la educación de los niños y jóvenes” advirtió Mercedes Martínez.

La FMPR acordó continuar reuniéndose mensualmente con la Secretaria Julia Keleher para dar seguimiento a los puntos discutidos. “Esperamos que ese proceso franco y abierto sirva para alcanzar acuerdos que hagan justicia al magisterio y defiendan el derecho de los estudiantes a una educacion de calidad”, añadió.

“La Federación de Maestros es un verdadero instrumento de lucha del magisterio y junto a las comunidades escolares daremos siempre la batalla  por la educación de nuestros hijos y el futuro del país”, finalizó Mercedes Martínez.

Fuente noticia: http://www.periodicolaperla.com/federacion-maestros-se-reune-designada-educacion/

Comparte este contenido:

La Educación: Entre la inquietud de sí y el emplazamiento del poder-saber para “ser”

Jorge Díaz Piña

diazjorge47@gmail.com

 

Sin el propósito de simplificar lo que es complejo, podemos proponer  que pese a las demás determinaciones que las envuelven, y  de las que nos ocuparemos después,  las prácticas educativas que regulan los procesos de enseñanza-aprendizaje o “prácticas pedagógicas interactivas de resignificación constructiva” en la educación escolar a diferentes  niveles, éstas se encuentran condicionadas por la relación tensa entre la inquietud de sí mismos de los estudiantes y el emplazamiento del poder-saber para “ser” que la institución o dispositivo escolar propicia sobre aquellos.

La noción inquietud de sí mismo (epimeleia heauteu) es recuperada y actualizada de la cultura griega antigua por Michel Foucault en su texto Hermenéutica del sujeto (2009), atribuyéndole el significado siguiente, “la epimeleia heauteu es una actitud: con respecto a sí mismo, con respecto a los otros, con respecto al mundo… implica cierta manera de prestar atención a lo que se piensa… acciones que uno ejerce sobre sí mismo” (p. 28).  Este ocuparse o preocuparse reflexivamente de sí mismo por parte del sujeto,  según Foucault (ob. cit.), también implica su relación con “la verdad”, o régimen de verdad hegemónico e histórico impuesto en una sociedad dada,  asumiéndolo como efecto y causa del poder-saber.  Para el caso que nos ocupa, la verdad se relaciona con los discursos o regímenes veridictivos  de los otros, esto es, de los discursos  legitimados como verdaderos por el poder-saber de los docentes y de la institución escolar (sus saberes, sus  conocimientos, sus hipercorrecciones, sus exhortaciones e imperativos éticos y morales, etcétera).  En Foucault (1978), “la ‘verdad’ está ligada circularmente a  los sistemas de poder que la producen y la mantienen y a los efectos de poder que induce y que la acompañan” (p. 189)

Estos últimos discursos, en tanto los otros pretenden incidir en la conducta o modos de ser de los estudiantes, son acciones o prácticas discursivas de poder que se articulan con los saberes producidos con anterioridad sobre ellos para  normalizarlos (tecnologías disciplinarias) como cuerpos dóciles y útiles en términos foucaulteanos (saberes examinadores, psicológicos, sociológicos, médicos, diagnosticadores prácticos, etcétera), por consiguiente, son formas de poder-saber ya que para Foucault (1985), “es efectivamente en los discursos donde poder y saber vienen a articularse” (p. 231).  De aquí que se considere a la institución escolar como un dispositivo de emplazamiento del poder-saber para “ser” que actúa sobre la inquietud de sí de los estudiantes, ”estudien para ser alguien en la vida” se les reitera predicativamente. Aquí el término “ser” está referido a su uso generalizado para indicar al tipo de hombre o mujer, presuntamente realizador de estos, que declarativamente  los sistemas educativos manifiestan querer producir ideológicamente para la reproducción o transformación de las sociedades.

Actuación institucional o normalizadora, o de la gubernamentalidad –a decir de Foucault–, sobre los estudiantes que registra una dimensión tensional graduada según sea mayor o menor la discrepancia o distancia entre la inquietud de sí y el emplazamiento del poder-saber para “ser”.  Que pudiera traducirse desde el imaginario del estudiante como la tensión  entre lo que “yo soy o quiero ser” y “lo que la escuela quiere que yo sea”. Tensión que puede expresarse en comportamientos estudiantiles que irían desde la franca resistencia a las imposiciones del poder-saber hasta manifestaciones de renuencia,  o evasión, abarcando además,  las de adecuación simulada y las de adaptación por el cese  transitorio  o definitivo de las resistencias y renuencias.  Con respecto a los efectos de rechazo que produce el poder por más que este  enmascare y justifique su fuerza o coacción  persuasora, el mismo Foucault (1985), advierte que “allí donde hay poder hay resistencia” (p. 116).

Las resistencias, las renuencias y las evasiones estudiantiles contribuirían, en su vinculación con otros condicionamientos que trataremos, a explicar la mal denominada deserción estudiantil, ya que consideramos que la escuela por reproductora  es  su propiciadora principal por “desertógena”,  debido a sus excluyentes prácticas de emplazamiento del poder-saber para “ser”.  Asimismo, ayudarían a comprender la ideológicamente manipulada estigmatización de los estudiantes culturalmente resistentes, renuentes y evasivos como de “bajo rendimiento académico”, y de los docentes y escuelas públicas que los toleran al  no excluirlos por la “baja calidad  educativa” que se les endilga por ello, sin que dicha tolerancia implique el reconocimiento dignificador de su otredad cultural, su  modo de ser diferente al que prescribe la escuela.

En los casos de los estudiantes que son inducidos a excluirse o “desertar”, opera además su reflexión evaluadora del tiempo existencial suyo  comparado con la temporalidad de permanencia en las instituciones escolares para egresar definitiva o certificadamente en correspondencia con las posibilidades de manutención del contexto sociofamiliar de procedencia popular o de clase empobrecida y marginada socioeconómicamente.  El tiempo de permanencia escolar para “ser” es percibido como muy prolongado y excesivo para mantener su trayectoria o recorrido en él, presionando para su exclusión consentida o “deserción”. En estos casos, opera la significación de “ser” dada por Heidegger (2010), en su obra El ser y el tiempo: el sentido del ser es el tiempo.

Lo expresado anteriormente respecto a los docentes, no obsta para señalar que además de ser reproductores del discurso emplazador del poder-saber de “ser” de la gubernamentalidad ante los estudiantes, registran una ambivalencia, por cuanto muchos de ellos son también portadores-continuadores  de su inquietud de sí estudiantil pasada pero perdurable en el tiempo, no sin modificaciones, que resiste, es renuente, evasiva  y simuladora de su adecuación institucional a la escuela. Producto tanto de su  procedencia social clasista de sectores excluidos, marginados o populares, de su origen étnico o condición de género, como de su recorrido escolar para optar por “ser docentes”, y de las vicisitudes o experiencias no-realizadoras o des-realizadoras por contraventoras de la gubernamentalidad transitadas en su trayectoria de vida profesional.  Los docentes estarían así, envueltos en una dialéctica del sí mismo y las obligaciones institucionales contraídas.

Es de resaltar que el acervo sociocultural que portan  los docentes de origen popular o no-moderno, pese a su ambivalente adecuación a la cultura moderna durante  su trayectoria de formación y ejercicio profesional escolar, es refractaria a la naturaleza sociocultural clasista dominante, hegemónica o moderna de la escuela capitalista. Naturaleza que es legitimada ideológicamente como neutral, universal o científica, y que le justifica establecer estándares meritocráticos de evaluación compulsiva de comparación  jerarquizadora o calificadora-descalificadora de  docentes, estudiantes y escuelas.  Esto,  bajo la apariencia de un presunto propósito igualador  de la calidad educativa. Estándares establecidos con base en predeterminadas pruebas con un  baremo que parten de establecer desempeños anticipados descalificadores por elitescos socioculturalmente, o a sabiendas que son  logros que pocos pueden alcanzar, es decir, son reveladores del oculto trasfondo sociocultural desigual  clasista de la sociedad.  Instrumentos complementados con desempeños de dificultad media o baja, u otras gradaciones,  para revestirlos de objetivos,  equilibrados o justicieros.  Asimismo, son  revelados como estimulantes de la rivalidad  entre docentes, estudiantes y escuelas, en función de articularlos a la supuesta competitividad económico-empresarial neoliberal globalizadora.

Ello explicaría muchas de las conductas docentes descomprometidas o disfuncionales para la gubernamentalidad respecto de  la institución escolar, y su “resistencia al cambio”, por lo que los culpan del “bajo rendimiento” de los estudiantes y de la “baja calidad” de las escuelas, y no a la estructura reproductora clasista de la institución escolar que provoca su relativa disfuncionalidad con relación a la eficacia cualificadora de la fuerza de trabajo  acorde con las exigencias de la capitalista división del trabajo; relación también estimada perversamente por capitalizadora de un bien  considerado público por gratuito, desde la lógica mercantil economicista de la rentabilidad costo-beneficio del capital por la tecnocracia contracultural  neoliberal que desea privatizarlo. Por consiguiente,  se les descalifica e indignifica al no querer comprender la ambivalencia que los atraviesa, ya que es debida a las contradicciones clasistas y socioculturales que cruzan al dispositivo reproductor de la institución escolar que se ve obligado, por la  propia dinámica desigualadora y excluyente que le es congénita al capitalismo, a cooptar o escoger a los educadores de los sectores sociales distintos a los dominantes. Contradicciones clasistas y socioculturales que no puede admitir el sistema capitalista ya que se sustenta ideológicamente en la irreal y fetichista  “igualdad social” jurídico-liberal.

Por otra parte, la ambivalencia que sufre el tipo de docente referido, le ocasiona patologías severas que afectan su bienestar físico y mental, al verse obligado sin convicción interna  a realizar su oficio profesional.  Patologías que van desde su estresamiento hasta afecciones psicosomáticas más severas.  De la cuales no se sobrepondrá  si no hace conciencia de las causas que originan su situación y no se dispone reflexiva y comprometidamente a contrarrestar las dinámicas institucionales de poder que lo coaccionan y, que a su vez,  le hacen coaccionar a los estudiantes, impidiéndole atenuar y superar sus efectos.  Sin hacerse ilusiones pedagogistas en las cuales refugiarse y reguardarse ya que éstas si no se encuentran articuladas a posibilidades  de cambio de las estructuras reproductoras, no incidirán en la transformación de las relaciones escolares. De aquí que deba  incluir en sus reflexiones y prácticas,  alternativas radicales de transformación que le puedan llevar a optar estratégicamente a luchar por  nuevas instituciones educativas de contrapoder, incluso  desescolarizadas, correspondientes  anticipadamente a una nueva sociedad sin estructuras de dominación y reproducción clasistas principalmente, no únicamente.

Retomando el hilo en torno al  modo de ser de los estudiantes, señalamos  que además de marcar su inquietud de sí, tiene que ver con la formación sociocultural de su habitus, su código  y su identidad personal.  El habitus, categoría propuesta por Bourdieau (1977), define las relaciones entre las disposiciones y tomas de posición en los individuos a partir de las determinaciones que produce su origen de clase social.  Las estructuras sociales objetivas preexistentes predisponen las conductas en tanto estructuras de percepción, pensamiento y acción en el mundo sociocultural; esto es el habitus, estructuras estructurantes “heredadas” por transmisibles y reiterables en un contexto dado, de disposiciones perdurables en los sujetos. Es un haber histórico o “biográfico” de los individuos o grupos,  un acumulado sociocultural hecho ser o corporeidad.   A diferencia del código, con el que guarda también semejanzas, concepto incorporado por Bernstein (1998), que refiere a la gramática seleccionadora e integradora subyacente y reguladora de la orientación prevaleciente de los  significados  relevantes, las formas de su realización y los contextos evocadores en los individuos, adquiridos tácitamente según su procedencia sociocultural familiar y de clase social.

Ambos conceptos, inciden en la constitución subjetivadora e individuante de las identidades personales y grupales o comunitarias como identificaciones con valoraciones, concepciones, creencias, normas, representaciones, etcétera, que permiten reconocer y reconocerse a las personas en su singularidad social, y como  disposiciones adquiridas y posicionamientos duraderos del carácter  ante sí, ante los otros y ante el mundo o entorno.  Aunque las disposiciones duraderas del carácter que identifica a los individuos perduren, no son invariables, ya que, de acuerdo con  Ricoeur (1996), la identidad, a través de someterse a su despliegue narrativo como modalidad reflexiva de sí, –identidad narrativa–, puede sufrir variaciones al restituirle el relato su movimiento retrospectivo, permitiéndole así a los sujetos la reapropiación personal de su historicidad.

No obstante estos condicionamientos del  habitus, del código y     de las disposiciones adquiridas que configuran las identidades,  –imprescindibles para comprender  la actuación de la inquietud      de sí de los estudiantes que resisten, son renuentes, simuladores de su adecuación y evasivos frente al emplazamiento escolar del poder-saber para “ser” al tratar de imponer ideológicamente su instituida cultura escolar,  que igualmente responde a concepciones y representaciones   clasistas de los grupos  sociales dominantes y hegemónicos en la sociedad, y que provocan el desencuentro y la confrontación socioeducativos causantes de esos comportamientos estudiantiles al no reconocerles su condición ético-cultural dignificadora diferente–, deseamos agregar las determinaciones de base  que reivindica Guattari (1996), las semióticas asignificantes y las significantes que constituyen desde su más  temprana edad a los individuos y preconfiguran sus disposiciones posteriores como, por ejemplo, las de aprender.

Él utiliza las categorías de semiótica asignificante y semiótica significante para tratar los componentes semióticos que contribuyen a producir la subjetividad, teniendo en cuenta la obra de Stern (2005), El mundo impersonal del infante.  En esta obra, la subjetividad pre-verbal se expresa a través de semióticas simbólicas asignificantes en una relación problemática y complicada con la máquina social lingüística o semiótica significante.  Esa subjetividad pre-verbal, pre-cognitiva o pre-individual, que subyace a todos los modos de subjetivación, es encubierta e ignorada.  Antes de la adquisición del lenguaje, los niños y niñas construyen activamente formas de percibir, de expresarse y de experimentarse a sí mismos en el mundo por medio de una semiotización no verbal diversificada y diferenciada.

El texto de Stern (ob.cit.),  socava la supuesta unidad del sujeto al enumerar la multiplicidad de “sis” o “yoes”, de relaciones y de afectos pre-verbales que lo constituyen.  Él distingue tres sentidos de sí.  Un sentido de sí emergente, de sí nuclear y de sí intersubjetivo que preceden la aparición del sentido de sí verbal.  El sentido de sí, en los tres primeros casos, no significa un concepto de sí, ni un conocimiento de sí, ni una conciencia de sí ya que esas experiencias no son traducidas o expresadas por el lenguaje, la consciencia o la representación.  Los distintos sentidos de sí, anteriores al sentido linguístico de sí, no constituyen etapas pero si son niveles de subjetivación o vectores de subjetivación no verbales que se manifiestan en el transcurrir de la vida de manera paralela con el habla y la conciencia.

La relación consigo mismo presupone un posicionamiento que es existencial o afectivo antes de ser linguístico o cognitivo, y que es el centro de la subjetividad. Más aún, es a partir de ese núcleo asignificante que podrá haber significación y lenguaje.  Este asunto tiene implicaciones importantes para nuestros planteamientos ya que sobre esa subjetividad asignificadora que perdura a lo largo de la vida, actúa el emplazamiento del poder-saber para “ser”, que trata de manipular los afectos, las percepciones,  los ritmos, los movimientos, las duraciones, las intensidades y otras semióticas asignificantes.  Actúa tratando de  controlar y modular los efectos de subjetivación y des-subjetivación.

Una estrategia para neutralizar, ordenar y normalizar o disciplinar la acción de las semióticas simbólicas y asignificantes de la inquietud de sí que exceden las significaciones dominantes en la escuela, esto es, la representación y los significados, consiste en jerarquizar estas últimas.  La subjetivación asignificante o afectiva funciona fuera de la conciencia y  expresa la matriz existencial desde la que se asimilan las experiencias a partir de las cuales surgen  pensamientos, formas percibidas, actos identificativos y sentimientos verbalizados.  Es un reservorio en el cual toda experiencia creativa puede prosperar.  Asimismo, todo acto de aprendizaje en última instancia, depende del sentido de sí emergente en los meses iniciales.

Guattari (ob. cit.) indica que es desde estas subjetividades de sí articuladas como universo protosocial, de carácter pre-verbal, que son  adquiridos los caracteres familiares, étnicos, de clase, etcétera, a modo de inconsciente cultural por medio de la comunicación contigua, es decir, el habitus, el código sociocultural y las disposiciones duraderas del carácter que forman la identidad, y en definitiva, la inquietud de sí.

Después de haber expresado nuestras consideraciones respecto a la dialéctica de la inquietud de sí  de los estudiantes y docentes, y del emplazamiento escolar del poder-saber para “ser” sobre ellos, queremos cerrar señalando una posibilidad  terapéutica liberadora, en cuanto atención a sí mismos, para contrarrestar los efectos de las acciones de poder de la gubernamentalidad escolar.

Creemos que es posible inscribir la inquietud de sí en el contramarco de la reconstrucción hermenéutica crítica de la subjetividad alienada o del cuidado de sí,  cura sui, en tanto tecnología del yo, de repensarse y hacer retroacciones terapéuticas sobre sí mismos a partir de la revelación narrativa de las sujeciones institucionales de la escuela que los han constituido, a semejanza de lo referido con anterioridad sobre la identidad narrativa en Ricoeur (1996).

 Terapéutica de autoanálisis socioinstitucional recíproco de interpelaciones  y co-interpretaciones entre estudiantes, entre docentes y, entre docentes y estudiantes, funcionando como agenciamientos colectivos de enunciación, propuesta formulada por Félix Guattari. 

Agenciamientos  que reflexiva  y satisfactoriamente corroan las subjetivaciones de poder interiorizadas  como   significaciones y representaciones  sujetantes dentro de sí (semióticas significantes), hasta donde sea realizable como experiencias de “conversión”.  Sin creer que se puede hacer coincidir plenamente el sí mismo consigo mismo, pero que gratifican y potencian placenteramente el deseo reiterable de emancipación que se manifiesta al renombrar el mundo o de resignificar lo significado para cambiarlo (semióticas asignificantes y contrasignificantes), cuando se sentidiza que no se debe ser objeto de poder, sino ser sujetos con poder de transformación de sí y de la sociedad.

REFERENCIAS

Bernstein, B.  (1998).  Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Editorial Morata.

Bourdieu, P.  (1977).  La reproducción.  Barcelona: Editorial Laia.

Foucault, M.  (1978).  Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores.

—————–  (1985).   Historia de la sexualidad (I). La voluntad de saber.  México: Siglo XXI Editores.

__________  (2009). Hermenéutica del sujeto. México: FCE.

Guattari, F.  (1996).  Caosmosis. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Heidegger, M.  (2010).  El ser y el  tiempo.  México: FCE.

Ricoeur, P.  (1996).   Sí mismo como otro. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Stern, D.  (2005).  El mundo interpersonal del infante. Buenos     Aires: Editorial Paidós.

Imagen Autor: Frato

Correo: diazjorge47@gmail.com

 

Comparte este contenido:

Carles Capdevila: “Educar significa acompañarles mientras crecen”

08 de enero de 2017/ Fuente: http://blog.tiching.com/

Carles Capdevila

Acaba de publicar su último libro con entrevistas con expertos de la educación como Francesco Tonucci, Eva Bach, Gregorio Luri o José Antonio Marina. ¿Cree que se reflexiona lo suficiente sobre educación?
Se habla muchísimo de educación, y a veces demasiado, sobre todo los padres. Estamos saturados de manuales y guías para familias. Por eso intento hablar de ello en clave humorística. Para el libro escogí a 11 de mis educadores de cabecera. Algunos son amigos míos y me han ayudado en mi vida personal, y con otros he colaborado a nivel profesional.

¿Y por qué ellos y no otros?
La idea era encontrar a 11 expertos que no acomplejan, es decir, que no dan lecciones y que no basan sus programas únicamente en su apellido. Así, intentamos que fueran personas que ayuden, que acompañen, un verbo que me gusta mucho; y, sobre todo, que empoderen. En este libro, al fin y al cabo, solo he sido el director de casting, y estoy orgulloso de la selección de entrevistados. Algunos dan una visión de la educación para niños, otros para adolescentes y otros un punto de vista más filosófico. Todos ellos te dan ideas para encarar la educación en casa y en la escuela.

¿Qué idea, de entre todas las que aportan los entrevistados, le ha llamado más la atención?
Carme Thió y Maria Jesús Comellas, que son dos amigas mías que me han dado múltiples consejos, tienen ideas muy interesantes. En el debate que existe desde hace tiempo en la educación, entre el conductismo, que está relacionado con el ‘adiestramiento’, y la educación con menos disciplina, ellas aportan el término medio. Me encanta porque ellas explican que hay que educar con normas porque a veces hace falta, pero también son capaces de encontrar el equilibrio. Además, ambas te ayudan a encontrar la receta en ti mismo: te dan consejos globales, pero tú decides cómo los aplicas.

En sus conferencias explica que educar es cada vez más difícil. ¿En qué sentido?
En muchos. Por un lado, antes los padres tenían muchos hijos, y ahora son los hijos los que tienen muchos padres. Por otro lado, tenemos muchos modelos educativos, y cada vez la gente tiene hijos más tarde, se lo piensan mucho. Además, hay muchísima información. Antes la familia era la que ayudaba a los padres a educar a los hijos, pero cada vez los padres están más solos y se apoyan en manuales. Ahí es donde nos acomplejamos. Por eso intento hablar de educación con algo de humor, no sólo para conseguir que sea algo divertido, sino para demostrar que es posible educar. Y es que veo a demasiados padres angustiados.

¿Cómo consigue educar con humor?
Yo no lo consigo, de hecho mis hijos están enfadados porque hablo de humor cuando en casa no lo hay (ríe). No lo consigo, pero lo recomiendo.

Vaya…
Estar de buen humor no siempre significa reírse, a veces conlleva estar con ánimo. En un sentido, educar con humor es ser positivo, sin miedo y con convicción. En otro, y esto lo he hablado con muchos profesores de secundaria, la ironía también es útil para educar. Los padres solemos intentar que los hijos nos acaben dando la razón, pero eso nunca sucede. Muchas veces pecamos de discutir demasiado, sobre todo con adolescentes. Así pues, la ironía a veces ayuda a calmar el ambiente. No podemos pasarnos el día enfadados, hay que restarle importancia a estas cosas. Debemos saber que nunca convenceremos a nuestros hijos.

La ironía, entonces, ¿sirve para quitarse esos complejos de los que habla?
Sí. Gregorio Luri explica en el libro que no existen los padres perfectos, y por tanto nadie lo será jamás. Puede sonar contradictorio, ya que la educación es lo más importante, pero hay que asumir que vas a fracasar mediante la autoironía. Gracias a ella podemos aceptar nuestros errores y relativizar nuestros fallos. En ocasiones cometemos errores y pensamos que hemos traumatizado a nuestros hijos, pero no es así. Si te ríes un poco de ti mismo, podrás superar estos deslices.

Respecto al sentido común, afirma que hay que usarlo en la educación, pero a veces éste brilla por su ausencia. ¿Cómo se aplica el menos común de los sentidos?
Hay gente que piensa que antes se educaba mejor, pero yo estoy orgulloso de trabajar con manuales, con psicólogos y con pedagogos en la educación de mis hijos. Sí que es verdad que nuestros padres antes educaban de forma más espontánea y natural y, sobre todo, con convicción. Ellos sabían que cuando tienes hijos hay que pringar, hay que decir que no y aprender a poner normas. Al fin y al cabo, no estaban asustados. Algo vital del sentido común es saber que nuestro hijo no entiende cómo funciona el mundo, y lo comprenderá gracias a nuestra reacción frente a lo que sucede. Entonces, no hay que perder demasiado los papeles y debemos asumir que nuestro rol es el de espabilar a los hijos.

Interesante…
Hoy en día existe la idea de la hiperpaternidad, que es la sobreprotección de los hijos. De todas formas, para mí la educación se basa en la distancia con los niños. Educar, creo, significa acompañar a tus hijos mientras crecen. La clave está en encontrar el equilibrio entre estar muy encima y estar demasiado lejos, y es que hay que asumir que los hijos son personas independientes y que deben crecer por sí solos. El sentido común, en suma, sirve para identificar tu rol como padre.

Respecto a la distancia con tus hijos, existe una tendencia que empieza a reducir los límites y las normas en la educación. ¿Qué consecuencias tiene esto?
Creo que puede ser la clave del éxito o del fracaso en la educación de tus hijos. Como padre debes darles amor incondicional, compañía y criterio. El criterio te sirve para asegurar a tu hijo que siempre estarás con él, aunque según lo que haga estarás ahí, pero enfadado. Para mí combinar el criterio y el amor incondicional es la clave del éxito, o del menor fracaso posible.

También explica en ocasiones que hay que educar en valores, pero los adultos no solemos ser buenos ejemplos. ¿Cuál es su experiencia con los valores y la educación?
La mejor forma de transmitir valores a tus hijos es tenerlos como padre. Los valores se pasan mediante contagio, y muchas veces esperamos de nuestros hijos cosas que nosotros no hacemos. Un gran ejemplo es el uso del móvil. Nos disgusta mucho que se pasen el día enganchados, pero nosotros somos los primeros en no soltar el aparato. Los sermones no sirven para educar en valores, solo sirve el ejemplo.

Los padres pasan cada vez menos tiempo en casa por culpa de estar muchas horas en el trabajo. En estos casos, ¿cómo afecta a la educación de los hijos?
Es un problema que está afectando mucho a la situación de las familias. Debido a que no podemos pasar más horas en casa, intentamos sustituir este tiempo con extraescolares, esperando que ahí se eduque a los niños en valores, pero eso no va a ocurrir. La sociedad actual parece estar preparada para que los padres entreguen a sus hijos a un monitor que les entretenga. Todas las grandes superficies tienen una sección de niños en la que puedes “deshacerte” de tus hijos.

¿Qué alternativas hay?
Yo creo que los hijos nos tienen que ver en la vida real, por ejemplo en el trabajo. Lo que sucede actualmente es que los niños saben que sus padres desaparecen durante horas, pero no saben qué hacen exactamente. Yo reivindico que nuestros hijos vivan nuestra vida de adultos, y que pringuen también, que no todo sea tan pedagógico. No siempre tiene que haber un adulto que le diga qué hacer, porque eso les coarta su libertad. Nuestros hijos tienen que ser niños y equivocarse, pero también deben entender cómo funciona la vida de adultos.

Y usted, ¿qué ha aprendido de sus hijos?
Muchas cosas. La experiencia es algo que te ayuda a aprender. Gracias a ellos he mejorado mi capacidad de adaptación frente a los problemas. Además, la mirada curiosa de los niños te aporta mucho. Mi hija de 8 años hace preguntas maravillosas. Al fin y al cabo, tener hijos es una experiencia que te ayuda a improvisar y a asumir que harás cosas que nunca habías imaginado. No hay recetas posibles, por eso me enervan tanto los manuales que marcan paso por paso lo que hay que hacer. Lo que sirve es conocer a tus hijos y entenderlos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/carles-capdevila-educar-significa-acompanarles-crecen/

Comparte este contenido:

Kenia: There is need to address wastage in education sector

Kenia / 08 de enero de 2017 / Por: JONATHAN WESAYA / Fuente: http://www.nation.co.ke/

When emerging and developing economies are discussing universal enrolment and retention, Kenya is at a crossroads with a system of education that is cannibalistic.

Since 2003, when free primary education was introduced, we have seen children in villages being taken to school, only for them to attain Es en masse, and we brand them failures after a decade-and-a-half of investment.

As a country, we are sitting on a ticking time bomb of wastage. A system of education that produces 33,000 candidates with Es after 12 years of schooling is a clear signal of failure.

We cannot afford to have over 50 per cent of any group of candidates sitting a national examination fail to transition to the next level. We must look at ourselves in the mirror and act.

When financial allocations are made, relevant policies passed and directives given to improve the efficiency of our education system but no follow-up is made, learners, caregivers, teachers and stakeholders lose out on the attendant benefits.

VALUE FOR MONEY

It looks like we have no time value for money in our education system. When policy is not seamlessly turned into practice to deliver quality education, wastage arises.

At the household level, when parents, guardians and caregivers fail to encourage learners to attend school consistently, they indirectly contribute to poor learning outcomes.

In educational terms, the wastage can be classified as internal or external. Internal wastage arises when children drop out of school or repeat classes.

The negative impact of such wastage has reduced due to free primary education grants and the Ministry of Education’s non-repetition policy.

However, we still have a very high dropout rate in the system due to hidden costs and external push and pull factors such as feeding programmes, drought, lack of quality teachers, cultural issues, and poor teacher-learner ratios.

External wastage is more serious in any education system. We have over one million children out of primary school, many in slums, with others in arid and semi-arid lands across the eastern and northern part of Kenya and rural villages in the country.

The 2014 Basic Education Statistical Booklet indicates that 20 per cent of children who enrol for Class One do not complete Standard Eight.

Of all the students admitted into Form One, only 48 per cent end up sitting the Kenya Certificate of Secondary Education examination in Form Four.

POOR LEARNING OUTCOMES

Seventeen counties — Baringo, Narok, West Pokot, Isiolo, Kilifi, Uasin Gishu, Nairobi, Kwale, Kajiado, Mombasa, Marsabit, Tana River, Samburu, Turkana, Garissa, Wajir and Mandera — are still operating below the national averages regarding gross enrolment and net enrolment rates at primary school level.

For the secondary school level, 21 counties — Lamu, Migori, Baringo, Trans Nzoia, Busia, Kilifi, Uasin Gishu, Kwale, Mombasa, Kajiado, Nairobi, Isiolo, West Pokot, Narok, Tana River, Samburu, Garissa, Marsabit, Wajir, Turkana and Mandera — are still far from the national averages on gross enrolment and net enrolment rates.

The wastage indicators are higher for boys than girls across the nation. This means the investment and drive towards the empowerment of girls are beginning to yield results but this is a stark reminder that we need to stand up for boys.

To address the internal system inefficiencies, we need to rethink how our teachers are prepared to undertake their noble job, manage them better and ensure they have quality contact with their learners. They should be in school and teaching.

A 2013 World Bank survey on service delivery in education in Kenya shows that there are some teachers who are present in school but absent in class. It was found that for every 100 public school teachers, only 55 were in class teaching, and 27 were in school but not in class.

The survey also found that senior teachers, who are more experienced and better educated, were not performing their curriculum delivery roles as they were undertaking Ministry of Education or Teachers Service Commission administrative duties by making returns or receiving operational updates away from their stations.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/oped/Opinion/-Address-wastage-in-education-sector/440808-3508872-a6w5fyz/index.html

Comparte este contenido:

África: Pymes que se comprometen con la infancia vía Unicef

África/06 de Enero de 2017/guiaongs.org

La iniciativa Multiplica por la Infancia es una idea de Unicef, un programa que tiene como objetivo que pequeñas y medianas empresas movilicen recursos a favor de la educación de los niños en África en función de sus posibilidades. Una de las que ha confiado en este programa es la burgalesa Gambastar, que suma con 2017 su quinto año consecutivo apostando por mejorar la situación de los pequeños africanos.

Gambastar va a proporcionar recursos que irán destinados a Escuelas para África. Esta acción se desarrolla en 13 países del continente: Angola, Etiopía, Madagascar, Malí, Burkina Faso, Guinea Bissau, Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Níger, Ruanda, Zimbabwe y Sierra Leona. Se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Peter Krämer y la Fundación Nelson Mandela, unidas las tres para trabajar por una mejor educación de estos pequeños que les supondrá acceder a mejores oportunidades de futuro.

Multiplica por la Infancia de Unicef lleva funcionando más de diez años. Una década de trabajo destinado a mejorar la formación de los niños. En este tiempo han participado en la misma más de 30 millones de niños y niñas que así han podido estudiar en estas escuelas amigas de la infancia. Estas se encuentran equipada con instalaciones de calidad, materiales adecuados, profesores bien formados y programas que se han adaptado a estos estudiantes especiales, con necesidades diferentes al resto y con otro nivel formativo.

Unicef se caracteriza por cuidar a la infancia a diferentes niveles y en esferas diversas. Una de ellas es la relativa a la formación. Se considera que hay que dar una educación a todos los peques, que tienen derecho a ir a la escuela como medio para superar el círculo vicioso de pobreza, abusos y discriminación. De ahí que una parte importante de las acciones de la ONG vayan destinadas a cuidar este tema y es por ello que acciones como Multiplica por la Infancia son importantes, pues sin recursos difícilmente pueden llevarse a cabo este tipo de actividades tan necesarios para los más jóvenes.

Gambastar, como reseñamos anteriormente, no es la primera vez que forma parte de esta campaña. Ya ha colaborado en otros momentos con Unicef, como sucedió con el caso de la emergencia de Haití. Realizó una acción para movilizar fondos entre sus empleados.

 Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/pymes-se-comprometen-la-infancia-via-unicef/
Comparte este contenido:
Page 2253 of 2565
1 2.251 2.252 2.253 2.254 2.255 2.565