Page 2291 of 2565
1 2.289 2.290 2.291 2.292 2.293 2.565

La crisis y la desprotección de la escuela pública

Por: Xavier Bonal 

Una de las pocas certezas de la crisis es que esta obliga al cambio económico, político y social de todos y cada uno de los ámbitos de la vida social. En el ámbito público estos cambios se hacen evidentes a través de los recortes presupuestarios, en las formas de reorganización de la prestación de los servicios, en las pautas de comportamiento de la demanda social o en la misma articulación de las formas de reivindicación y/u oposición ciudadana.

La educación no solo no es un excepción, sino que es un observatorio privilegiado para analizar estas transformaciones. En efecto, en los últimos años, la educación en muchos países, y especialmente en el Sur de Europa, ha sido sacudida de forma radical, con recortes presupuestarios que han alcanzado en ocasiones el 20% del gasto público. Estos recortes han tenido efectos en varias dimensiones de la equidad educativa o en las condiciones de trabajo del profesorado. Pero la crisis no solo repercute en los recursos. A menudo, se convierte en oportunidad para que distintos gobiernos impulsen una agenda de reformas, normalmente de naturaleza conservadora, que en ningún otro momento tuvieron la legitimidad de aprobar: refuerzo de las direcciones escolares y de los modelos de liderazgo escolar, back to basics en el curriculum para reforzar los saberes instrumentales o nuevos modelos de evaluación del profesorado, son algunas de las reformas que se presentan como ‘inevitables’ como respuesta a la crisis.

La crisis deviene entonces una oportunidad para subrayar los males de una escuela pública anquilosada y tradicional. Las criticas parecen llegar desde varios frentes. Por un lado, las tendencias de privatización de servicios públicos y de generación de partenariados público-privado a escala global van acompañados de una ideología que atribuye a los sistemas de provisión pública buena parte de los males de la ineficacia y la ineficiencia en la gestión. La burocratización de la gestión, la ausencia de incentivos, los intereses corporativos o las rigideces organizativas, son factores que impiden la innovación educativa, la diversificación y la creatividad.

Paradójicamente, una de las razones que tradicionalmente justificaban la intervención pública en educación (las imperfecciones del mercado para proveer un sistema eficaz y equitativo) se obvia para invertir la ecuación. Así, es la demostrada ineficacia pública que requiere de la intervención del mercado a través de sistemas de provisión y gestión que emulen el comportamiento empresarial y la competitividad. Este discurso global se expande a través de la llamada Nueva Gestión Pública, impulsada tanto por organismos internacionales como por gobiernos nacionales de distinto color político. La fuerza de este discurso (y hoy ya de estas políticas) parece olvidar no solo una historia de renovación pedagógica y de transformación educativa asociada a la escuela pública, sino el mismo principio de garantía de derecho a la educación gratuita, laica y universal que solo puede garantizar la educación pública.

Por otra parte, la educación pública sufre un grave problema de protección política. Una lógica de planificación basada en el seguimiento de la demanda social de educación, el cierre de escuelas y clases en centros públicos, la inacción ante la creciente segregación escolar, son muestras de una toma de decisiones que tiene claros efectos sobre el progresivo abandono de la escuela pública. La falta de protección de la educación pública por parte de quien debiera protegerla es percibida por la ciudadanía, y especialmente para unas clases medias que, o bien la rehúyen recurriendo a la escuela privada, o Sector bien (como ocurre a menudo en momentos de crisis) adoptan estrategias de clausura social dentro del mismo sector público.

En el primer caso el efecto es el de convertir la escuela pública en espacio residual de formación de ciudadanos que no pueden acceder al mercado: pobres, inmigrantes y los nuevos working poor acaban por convertirse en los grupos sociales mayoritariamente usuarios del sector público, incapaces de huir de esta escuela para recurrir a una escuela privada donde se depositan mayores expectativas de movilidad social.

Pero es el segundo caso lo que hace más “daño” a la educación pública. La clausura o cierre social es cada vez más una práctica que se extiende en varios sistemas europeos en tiempos de crisis. Clases medias que no pueden (o incluso no quieren) recurrir al mercado optan por cerrar filas en espacios públicos que son capaces de rechazar el intrusismo externo. Se producen así procesos de apropiación de lo público. En estos procesos colaboran a menudo familias y profesorado en un entorno social homogéneo que les garantiza unas condiciones educativas idóneas, la “voz” necesaria para defender su singularidad y, muy a menudo, los recursos económicos y culturales para convertir la escuela en un espacio pedagógicamente envidiable (colonias de nivel pijo, constantes salidas educativas, charlas con invitados ilustres, actividades complementarias pagada por las familias, etc.). Estos sectores se integran a menudo en movilizaciones de defensa de la escuela pública, al tiempo que perseveran en el mantenimiento de un proyecto educativo que justifica los mecanismos implícitos de exclusión de determinados sectores de la población.

Se genera así una fractura dentro del mismo sector público, tan dolorosa como paradójica. A menudo tanto maestros como familias de estas escuelas son buenos portavoces de defensa de la escuela pública. Son activos en asambleas y manifestaciones, y suerte tiene la educación pública de contar con la voz de una clase media dispuesta a reivindicar los servicios públicos y a oponerse a los recortes. Pero al mismo tiempo, la práctica de clausura social genera mecanismos de apropiación y exclusión. El carácter tradicionalmente interclasista de la escuela pública da paso a una progresiva segmentación y a la diferenciación social interna, altamente preocupante desde el punto de vista de la equidad y la igualdad de oportunidades educativas. La crisis no hay duda de que ha acentuado este proceso.

Si queremos una educación pública innovadora, creativa, participativa, con capacidad de autogestión y como espacio de formación de ciudadanía crítica, debemos asegurar los mecanismos que permitan que todos estos atributos sean posibles y asequibles para todos los grupos sociales. Los procesos de clausura social y de apropiación de los espacios públicos no son garantía ni modelo inicial que arrastre el resto de escuelas, y menos aún a las más precarias.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/14/la-crisis-la-desproteccion-la-escuela-publica/

Comparte este contenido:

Uruguay: 76% de escolares ya se inscribió en el liceo

América del Sur/Uruguay/19 Noviembre 2016/ El país

Quieren anotarlos para que no dejen sus estudios en 2017.

El 76% de los alumnos de sexto de escuela está inscripto para cursar Ciclo Básico en 2017. El plan de preinscripción de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) empezó a funcionar este año y busca que los jóvenes no dejen sus estudios al pasar a Secundaria.

Montevideo fue el departamento donde este plan trajo mejores resultados. En la zona Centro se inscribió el 92,5% de los niños, en la Este el 92,7% y en la Oeste el 89,6%.

En Canelones fue donde el programa obtuvo los resultados más bajos, sobre todo en la zona Oeste de ese departamento, donde se inscribió solo el 51,5%.

Después de Montevideo, el otro departamento con altos índices de inscripción fue Durazno, con el 86%.

A nivel nacional, de 42.255 niños que hoy cursan sexto de primaria, ya están anotados para el Ciclo Básico 32.086.

Las autoridades de la educación evaluaron como positiva la política de preinscripción, por eso la fecha límite, que se vencía esta semana, se extenderá por siete días más, según dijo a El País la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti.

Las cifras.

Unos 1.600 niños terminaron sexto de escuela en 2015 y ni siquiera se anotaron para comenzar el Ciclo Básico, según dijo semanas atrás a El País el presidente de la ANEP, Wilson Netto. De esto, 1.500 fueron localizados y «hay un número muy pequeño, de unos 100, que no se sabe dónde están».

En tanto, el Banco de Previsión Social (BPS) amenazó este año con cortarle las asignaciones familiares a 15.900 niños y jóvenes que no estaban en ningún centro educativo. De estos, la ANEP logró reinsertar solo a 4.000.

En algunas zonas las instituciones han tenido que recurrir a la Policía comunitaria para que vaya a buscar a los jóvenes a sus casas y los inste a ir a estudiar.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/escolares-ya-se-inscribio-liceo.html

Comparte este contenido:

La libertad como premisa de la Educación

Por: Manuel Martínez Morales

La libertad es la celda creada

por la imaginación colectiva que compartes.

Luis Cardoza y Aragón: Dibujos de ciego.

Si aceptamos, como dice este escribiente, que la educación es el proceso mediante el cual los seres humanos aprendemos a “estar mejor en el mundo”; es decir, el proceso mediante el cual adquirimos no solamente destrezas y competencias necesarias y adecuadas para sobrevivir, sino también los conocimientos y valores indispensables para comprender el entorno natural y social en que nos ha correspondido vivir, con el fin de alcanzar una vida buena y una existencia útil y feliz, entonces podríamos concluir que para educarse se debe comenzar por ser libre y el proceso educativo debe, por tanto, desarrollarse abriendo amplios espacios de libertad individual e intelectual.  Por consiguiente, la educación debe fundamentarse en la libertad y tiene que fomentarla y alentarla  en todas sus dimensiones. De otra manera, como se avizora, se estaría conformando una sociedad de autómatas eficientes, competentes para lo que desean quienes diseñan los procesos educativos: los dueños del poder económico y político.

¿Qué es la libertad? La libertad es la conciencia de la necesidad, respondía sabiamente Carlos Marx. La necesidad propia y ajena, la necesidad individual y la que se expresa socialmente, así como las necesidades materiales y espirituales, complementa el escriba.

¿Y cómo se alcanza esta libertad?

El poeta Luis Cardoza y Aragón en una de sus obras afirma: “Para escribir libremente debes principiar por ser libre, no por el anhelo de escribir libremente. ¿Cómo ser libre si sólo es hacedera la libertad tolerada para que no atentes contra los muros rígidos y las fosas más profundas que el silencio? ¿Quién es libre?”

En el terreno de la teoría y práctica de la educación destaca, en este sentido, La educación como práctica de la libertad, obra del pedagogo brasileño Paulo Freire, en la cual  el autor se plantea la idea de educar, en medio de grandes transformaciones que se suscitaron en Latinoamérica, principalmente en la segunda mitad del siglo xx. La verdadera educación, según Freire, consiste en el accionar del hombre, y para eso necesita reflexionar y transformar el mundo, siendo un sujeto activo. Además, considera que no hay que adaptarse a las sociedades sino transformarlas y considera que todo cambio es necesario para el fortalecimiento social. La conciencia crítica posibilita integrarse a una sociedad en transición que se contradice y cambia. Ayudar al hombre y recuperarse es el principal objetivo, haciéndolo partícipe de sus propios problemas, negando la política asistencialista  que limita la capacidad de responsabilidad del individuo.

De acuerdo con esta concepción, la educación de las masas es el problema fundamental de los llamados países en desarrollo, una educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya una fuerza posibilitadora del cambio y sea impulso de libertad. Sólo en la educación puede nacer la verdadera sociedad humana y ningún hombre vive al margen de ella. Por consiguiente, la opción se da entre una educación para la domesticación alienada y una educación para la libertad. Educación para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto. El autor considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad es indispensable una amplia concienciación de las masas que a través de una educación haga posible la autorreflexión sobre su tiempo y su espacio. Está hondamente convencido de que la elevación del pensamiento de las masas comienza exactamente con esta autorreflexión que los llevará a la consecuente profundización de su toma de conciencia y de la cual resultará su inserción en la historia, no ya como espectadores, sino como actores y autores. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una pedagogía del oprimido, que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino modelos de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización, y por consiguiente toda la tarea de educar sólo es auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pierda el miedo a la libertad: en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.

Es absolutamente claro que en nuestro país toda la oleada de “nuevos modelos educativos”, que comenzaron a implantarse en América Latina -por mandato de los jefes del imperio- a partir de la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, tiene precisamente como objetivo coartar la libertad de individuos y sociedades para que no se atente contra los muros rígidos y las fosas más profundas que el silencio, como decía el poeta.

Esta circunstancia que pasa mayormente desapercibida para los especialistas en educación tiene graves consecuencias para el presente y el futuro de la nación. Aunque algunos de ellos ya lo advierten, como lo hace el profesor Hugo Aboites, Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Dice Aboites: “La preocupación del gobierno y la sociedad mexicana por Trump seguirá siendo incompleta si se limita a la paridad peso-dólar, tratado de libre comercio, muro fronterizo y eventual deportación de cientos de miles de mexicanos. Nos es vital tener en cuenta, además, varias lecciones que ya se perfilan en el terreno cultural-educativo.

La primera consiste en constatar que estamos frente a un proceso cultural muy profundo. No es casual la irrupción triunfante de un discurso tan insólitamente burdo y agresivo como el de Trump y, peor aún, tampoco que pueda ser retomado y premiado con el nivel más alto de confianza –la Presidencia– que un país puede dar a un individuo. Que se encumbre a un personaje que se enorgullece de meter la mano en la entrepierna a las mujeres, que estereotipa e insulta a los mexicanos, que actúa como un perdonavidas arrogante que desprecia la historia de luchas de las minorías, no es un accidente; expresa una arraigada cultura machista y xenófoba que se está fortaleciendo en Estados Unidos y en otros países como parte del avance de la derecha y consecuencia del despojo que para muchos implicó la llegada de la avalancha neoliberal.

La segunda es que esa expresión cultural no es fruto de la desinformación o ignorancia. Estados Unidos es un país donde lo que menos ha faltado es escolaridad: nueve de cada diez adultos cuenta por lo menos con educación media superior; en México, poco más de tres. Tiene un poderoso sistema público-privado de ciencia y tecnología, prestigiadas universidades, centros de investigación social, artistas, escritores, agudos intelectuales.

La tercera, derivada de la anterior, es que se trata de un fenómeno cultural que claramente muestra los límites de la tesis de que la escuela civiliza. Nos muestra que la escolaridad no necesariamente significa educación en sentido amplio ni menos y automáticamente civilidad. Sobre todo ahora que la educación ha sido despojada de su sentido humanista y concebida como mera transmisión de conocimiento, o simple entrenamiento. Si hasta en el adiestramiento de animales la relación afectuosa e integral con el humano tiene un impacto importante, con mayor razón, entre humanos. Aprender a usar el lápiz o a realizar una sofisticada investigación puede ser también, si se quiere, una manera de aprender a ser humano, social, tolerante, respetuoso y solidario; precisamente todo lo que al nuevo modelo educativo en boga no le interesa y lo que a Trump tanta falta le hace.” (Trump, cultura y educación; La Jornada 12/11/16)

Es en este contexto inmediato en el cual resulta pertinente retomar los conceptos propuestos por pensadores como Freire que insisten en rehacer la educación como práctica de la libertad, para así poder confrontar amenazas como la que Trump, como presidente de la nación más poderosa del mundo, representa para México. Sólo un pueblo educado en libertad y para la práctica de la misma puede afirmar su soberanía y trazar el rumbo hacia el destino que mejor convenga a la mayoría de sus integrantes y no solamente a las minorías que detentan el poder.

El mismo Aboites, abundando en el tema, también apunta que habrá que reconocer el enorme poder de las raíces culturales en los grupos sociales y, por lo tanto, la urgencia e importancia de repensar la educación. Para México, la gran lección es la necesidad de anticipar. Porque desde hace décadas, acá se construye una convergencia cultural distinta a la estadunidense, aunque no menos preocupante. Por una parte, la guerra al narcotráfico, la presencia extensa y preponderante del Ejército en las calles, los tiroteos, las desapariciones masivas, las innumerables muertes violentas, la corrupción galopante y desenfrenada de funcionarios públicos, la narco cultura cada vez más difusa y, por otra, la marea neoliberal del gane gane, que juntas están arrasando y despojando de tierras y recursos a la otra gran base cultural –la comunitaria y familiar– que durante siglos ha sido la fortaleza de este país.

Esta combinación es preocupante, concluye Aboites, por lo que está pasando en la escuela: en lugar de generar dispositivos que permitan a niños y jóvenes identificar y mirar críticamente esta confrontación de culturas y armar alternativas locales y nacionales, lo que tenemos es una reforma educativa que reproduce en la escuela lo que ocurre fuera de ella al abonar a la cultura persecutoria y agresiva yendo contra los maestros, estudiantes y jóvenes que buscan un lugar en la universidad.

            En tanto, en la mayoría de las  instituciones de educación superior los académicos parecemos formar una multitud silenciosa, acrítica y conformista, aceptando y aplaudiendo todo lo que viene de arriba sin importar las consecuencias y sin atrevernos a atentar contra esos muros rígidos y esas fosas más profundas que el silencio.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-libertad-como-premisa-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: A días de la PSU: La importancia de la acreditación en la educación superior

América del Sur/Chile/19 Noviembre 2016/Cooperativa

El Consejo Nacional de Acreditación lanzó un servicio para conocer si las casas de estudios están acreditadas.

La ejecutiva del CNA, Paula Beale, aseguró que se trata de un «sello de calidad».

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) lanzó «Ojo donde estudias«, una página para que los estudiantes conozcan si la institución de educación superior de su preferencia está acreditada o no.

Paula Beale, ejecutiva del CNA, comentó en Una Nueva Mañana que la acreditación «significa que hay un sello de calidad atrás,significa que un organismo del Estado está poniendo fe pública en ello, da confianza en ello, que hay expertos que han revisado todos los elementos que constituye la institución».

«La acreditación es tan importante que el Ministerio de Educación ha determinado que tiene que ser uno de los requisitos a considerar para la entrega de estos beneficios», precisó.

«Lo que queremos es que todas aquellas instituciones que nunca se han sometido al proceso de acreditación, especialmente en el ámbito de la educación técnico-profesional, estas instituciones pequeñas que son las que acogen a alumnos más vulnerables, para nosotros es importante poder llegar a esas instituciones también», indicó Beale.

A pocos días de rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la directora del Preuniversitario de la Universidad Andrés Bello (Preunab), Josefina Guerra, entregó una serie de recomendaciones a los jóvenes que desean ingresar a alguna institución de educación superior.

El principal consejo que se puede entregar a los jóvenes, dice Guerra, es que traten de enfrentar la prueba con bastante tranquilidad, dedicándose a revisar materias estudiadas y ejercitar de cara a la prueba del 28 y 29 de noviembre.

Sin embargo, también es fundamental que dejen espacio para el esparcimiento, apoyándose en los lazos afectivos, practicar deporte y no excederse con el «carrete».

«Los padres deben entregar apoyo, este no es un periodo para recordarle que no fueron buenos alumnos, que no estudiaron lo suficiente, que no se han preparado como debiesen. Este es un momento para apoyarle, darles confianza y hacerles sentir que uno va a estar siempre con ellos», dijo Guerra.

Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/universidades/a-dias-de-la-psu-la-importancia-de-la-acreditacion-en-la-educacion/2016-11-15/111516.html

Comparte este contenido:

Sector educativo francés denuncia las reformas del Gobierno

Europa/Francia/19 de Noviembre del 2016/Autor: Juan Jose Dorado/Fuente: HispanTv.com

El sector educativo francés denuncia desde hace años las reformas del Gobierno de Hollande al que acusan de haber acelerado la calidad de enseñanza en Francia.

Cientos de miles de profesores han desfilado por las calles de Francia a lo largo de los casi cinco años del mandato del presidente François Hollande. Profesores, estudiantes, personal de la Administración Educativa que han denunciado reformas aprobadas sin consenso que han tenido como consecuencia la degradación progresiva de la calidad de la enseñanza y de las condiciones de trabajo.

Masificación en las aulas, falta de profesores y de medios materiales, salarios bajos, empleos precarios, aumento del fracaso escolar. La lista de quejas de un profesorado cansado de no ser escuchado se alarga día tras día. Un profesorado que constata la incapacidad de poder ejercer correctamente su profesión.

Las reformas educativas en Francia no han faltado: la del ritmo escolar y la de la enseñanza primaria son algunos ejemplos. Reformas aprobadas sin contar con los sindicatos de profesores ni de estudiantes. Reformas pensadas más desde una óptica económica que educativa lo que ha llevado a una situación dramática.

El enfrentamiento entre el mundo educativo y Gobierno ha sido permanente estos últimos años. Un mundo educativo que da un suspendido a las políticas gubernamentales.

Disponible en la url: http://www.hispantv.com/noticias/francia/314706/sector-educativo-reformas-calidad-ensenanza-gobierno-hollande

 

Comparte este contenido:

Políticas educativas, Estado y errores de enfoque: el caso brasileño

Por: Ivonaldo Leite

Desarrollar análisis sobre el proceso de constitución de los sistemas educativos y de las políticas educativas requiere tener en cuenta el papel del Estado. Esto significa decir que para comprender más claramente cuál es el vínculo entre los sistemas educativos y el surgimiento de los Estados modernos es necesario que nos detengamos un momento en consideraciones acerca del Estado.

Como dijo Nicos Poulantzas en sus últimos trabajos – como en ‘Introducción al estudio de la hegemonía en el Estado’ -, las evoluciones del Estado se sitúan en el interior de: a) una separación de la sociedad civil y el Estado contemporáneo, separación que a pesar de las transformaciones del liberalismo democrático teorizado por Locke, Montesquieu, Humboldt, Constant, etc., tiende a la constitución de un «Estado-fuerte»; b) unidad interna propia del Estado correspondiente a su separación con la sociedad civil a pesar de ciertas evoluciones «corporativistas» del Estado; c) una molecularización de la sociedad civil mantenida por el Estado a pesar de las formas nuevas de expresión que reviste la socialización progresiva de las fuerzas de producción; d) una especificidad del nivel político en relación al nivel económico-corporativo; e) una autonomía relativa del Estado respecto de los conjuntos económico-sociales de la sociedad civil, así como respecto de las clases o fracciones dominantes, a pesar del fenómeno de concentración monopolista.

En resumen, en el interior de una explotación propiamente política, o sea, hegemónica de clase.Esta concepción considera la definición más comúnmente presentada del Estado, pero supera sus perspectivas. De acuerdo con la definición más comúnmente aceptada (formulada originalmente por Max Weber y presentada en su trabajo Economía y Sociedad), un Estado es instituto político de actividad continuada cuyo cuadro administrativo mantiene con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Así, como se ha señalado Emilio Fanfani, el Estado es presentado como un instituto porque su autoridad se extiende sobre un territorio y porque su capacidad de obligarnos a obedecer sus disposiciones mientras permanezcamos en el territorio que controla es independiente de nuestra voluntad o mismo consentimiento: el conjunto de funcionarios encargado del mantenimiento del orden monopoliza el ejercicio de la violencia física legítima. Muy bien. Pero hay un problema con esta definición. Ella carece de base empírica respecto a las consecuencias de las relaciones de poder entre clases y grupos sociales.

La relación entre las clases hegemónicas, el Estado y la educación se pone en evidencia, por ejemplo, cuando históricamente los sistemas nacionales de educación son estructurados. Andy Green es paradigmático en este sentido: el mayor ímpeto para la creación de sistemas educativos nacionales reside en la necesidad de proveer al Estado de administradores entrenados, ingenieros y personal militar, para diseminar las culturas nacionales dominantes e inculcar ideologías populares de nacionalidad, y así forjar la unidad política y cultural de los Estados nacionales nacientes y cimentar la hegemonía ideológica de sus clases dominantes. Es decir, el postulado de la idea de nación no eliminó las diferencias de clase.

Por lo tanto algunos enfoques que actualmente se han desarrollado sobre las políticas educativas son teóricamente muy equivocados analíticamente. Este es el caso de ciertos estudios realizados bajo la influencia de la base teórica del sociólogo inglés Stephen Ball con su policy cycle approach (enfoque de los ciclos de la política). Las causas de los errores analíticos son varias, por ejemplo: a) la negación confusa de la hegemonía del Estado en nombre de la perspectiva postestructuralista; b) el desconocimiento del peso de los dispositivos de poder institucional del Estado; c) el malentendido respecto a la jerarquía entre los diferentes niveles de la esfera educativa; d) no tiene en cuenta las especificidades del contexto empírico de América Latina en relación al contexto inglés, para el cual Stephen Ball elaboró su perspectiva como resultado del enfoque sobre las reformas educativas en Inglaterra.

Cometiendo tantos errores analíticos no es sorprendente, por lo tanto, que tales segmentos académicos queden inertes intelectualmente ahora en Brasil con la propuesta de reforma de la educación secundaria presentada por el gobierno ilegítimo de Michel Temer. No saben qué decir. Ellos se limitan a repetir lugares comunes de su iglesia académica. Están descubriendo lo que es el poder del Estado y la fuerza de sus dispositivos institucionales. Más vale tarde que nunca.

Las políticas educativas, para fines analíticos, pueden ser entendidas en el contexto de la función del Estado a lo que Henri Lefebvre llamó reproducción de las relaciones de producción. Por su acción educativa (escolar y no escolar), el Estado también produce el espacio social, aunque puede ser producido por este espacio. Al haberse convertido en político, el espacio social se encuentra por una parte centralizado y fijado en una centralidad política, y por otra especializado y parcelado.

Por último, el error de subestimar la hegemonía del Estado en el desarrollo de políticas educativas tiene graves consecuencias para la construcción de una educación ciudadana y emancipadora. Los brasileños son testigos de esto en este momento, con el ataque promovido por la reforma de la educación secundaria a las ciencias humanas.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219221

Comparte este contenido:

Perú: Resaltan avances de la región Tacna en educación e infraestructura

América del Sur/Perú/19 Noviembre 2016/Andina

Es más competitiva, afirma gobernador Omar Jiménez

El gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez Flores, destacó los avances de ese departamento en los rubros de educación e infraestructura, lo que la ha convertido en una región más competitiva.

Sostuvo que en Educación las estadísticas revelan que un 91.3 por ciento de la población de 3 a 5 años de edad asiste a la educación inicial y un 65 por ciento de la población mayor de 15 años culminó satisfactoriamente la educación secundaria, Jiménez añadió que un 78.1 por ciento de estudiantes tiene un nivel satisfactorio en compresión lectora, y que un 53.5 por ciento de estudiantes tiene un desempeño satisfactorio en matemática.
Estas cifras las dio a conocer al informar que los avances, estrategias y logros en Educación serán expuestas durante el Foro de Inversiones denominado: “Tacna, Región Innovadora y Competitiva”, que se realizará el próximo martes 22 y miércoles 23 de noviembre del año en curso en Lima.
Luego de comentarse que estos resultados se desprenden de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015 en comprensión lectora y matemática a nivel nacional, se reveló que la Región Tacna avanzó del segundo lugar en 2014 al primero en 2015.
Al mismo tiempo, el gobernador regional de Tacna subrayó que el 100 por ciento de las instituciones educativas cuentan con módulos educativos y de biblioteca.
La autoridad regional destacó además que este logro debe ser una meta constante para la colectividad educativa, que sumado a importantes inversiones en salud, y desarrollo social se contribuye a fortalecer las bases para convertir a Tacna en una región competitiva al servicio del país. Precisó que la institución regional seguirá realizando programas educativos complementarios y de reforzamiento para los escolares.
Infraestructura
Posteriormente, el gobernador regional indicó que en infraestructura la región Tacna ocupa la posición 3 a escala nacional, debido a que la cobertura de agua se encuentra en un 92.8 por ciento a través de la red pública, y porque un 98 por ciento de hogares de los tacneños tiene acceso al agua potable.
Foro de inversiones
Asimismo, Jiménez Flores, recalcó que gracias al Foro de Inversiones “Tacna, Región Innovadora y Competitiva”, los inversionistas potenciales nacionales y/o extranjeros, tendrán la oportunidad de conocer los proyectos públicos, privados y/o de asociaciones público privadas que existen para el desarrollo económico y social de la región.
Manifestó que en este certamen “se difundirán los avances y los logros de la agenda de competitividad de Tacna que tiene como objetivo principal convertirla en una región innovadora y competitiva”.
Tras anotar que durante el Foro se informará sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de Responsabilidad Social Empresarial, finalizó comentando que “también se darán a conocer el Megaproyecto Gran Almirante Miguel Grau y la Estrategia de Integración entre Perú, Bolivia y Brasil”.
Participantes
Asistirán a este Foro de Inversiones, ministros de Estado, gobernadores, inversionistas, embajadores, agregados comerciales, funcionarios del Gobierno Regional de Tacna, y de organismos internacionales, así como de los funcionarios públicos de otros sectores nacionales, empresarios de las Cámaras de Comercio y de organizaciones empresariales de Matto Grosso (Brasil), Santa Cruz (Bolivia), y de Tacna (Perú), entre otros.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-resaltan-avances-de-region-tacna-educacion-e-infraestructura-640427.aspx
Comparte este contenido:
Page 2291 of 2565
1 2.289 2.290 2.291 2.292 2.293 2.565