Page 2305 of 2565
1 2.303 2.304 2.305 2.306 2.307 2.565

Argentina: Una Ciencia y Técnica como estímulo a inversiones privadas

América del Sur/Argentina/04 de noviembre de 2016/www.laizquierdadiario.com/Por: Lucía Ruíz

¿Cuál es la política de Macri para la investigación científica? ¿Es una ruptura total con la política del kirchnerismo? La Izquierda Diario entrevistó a Julia Soul, investigadora del Conicet y miembro de la Junta Interna de ATE – Conicet.

Ayer, una manifestación frente al Congreso de la Nación, ponía en evidencia la política de ajuste en el área de Ciencia y Técnica. Hoy, Lino Barañao, Ministro del sector, declaró que “si los fondos no llegan, va a ser difícil que siga en la gestión”. ¿Cuál es la política de Macri para la investigación científica? ¿Es una ruptura total con la política del kirchnerismo?

La Izquierda Diario entrevistó a Julia Soul, investigadora del Conicet y miembro de la Junta Interna de ATE – Conicet.

– Un conjunto de investigadores, académicos, docentes y estudiantes se movilizaron el jueves en rechazo al ajuste del gobierno nacional en Ciencia y Técnica. ¿En qué consiste básicamente ese ajuste y qué consecuencias tendría?

En el proyecto de ley que el Ejecutivo envió al congreso, se prevé un recorte presupuestario para el sector de CyT que impacta de modo diferencial en los diferentes organismos. En principio, para CONICET el recorte presupuestario implicaría una seria amenaza para la continuidad de equipos y procesos de investigación que se financian a través de proyectos de investigación que sirven tanto para adquirir insumos y equipamiento, como para preparar y financiar publicaciones. Esto está dado por el desfinanciamiento de la Agencia de Promoción Científica que depende del MINCyT.

También afecta al ingreso de nuevos investigadores y de personal de apoyo (es decir, afecta el crecimiento del sistema en cuanto a la cantidad de trabajadores). Hay que tener en cuenta que, en el caso de los investigadores y también de muchos compañeros de personal de apoyo, vienen desempeñándose como becarios en equipos de investigación, por lo que de no poder ingresar también se perdería mucho trabajo acumulado. Y otro aspecto que empeoraría con este planteo presupuestario, es el tema de infraestructura y equipamiento. Esto es muy importante porque la no validación de equipos o el deterioro edilicio de muchos laboratorios expone a los trabajadores de ciencia y técnica a riesgos absolutamente innecesarios.

– Algunos funcionarios actuales, como el ministro de Ciencia y Técnica Lino Barañao, estuvieron en funciones durante el gobierno kirchnerista. ¿Cuál es el cambio fundamental en la política hacia el sector, si es que la hay?

En principio hay una clara continuidad en todos los cuadros dirigentes del sector. La ruptura más importante fue el reemplazo de Roberto Salvarezza al frente del CONICET por Alejandro Ceccato que venia de ser vice-ministro de Lino Barañao.

– ¿Habría un conflicto de intereses en el ejecutivo o se trata de un acuerdo por arriba?

Creo que hay que hacer un esfuerzo para distinguir esta situación coyuntural de ajuste presupuestario de lo que supondría una política científica diferente. En principio, creo que hay un acuerdo en el mediano plazo con sectores fundamentales de la burguesía sobre la necesidad de desarrollar un sistema de Ciencia y Técnica que pueda servir como estímulo a inversiones y que pueda dinamizar los procesos de innovación en el sector privado – a través de la tan mentada «transferencia».

Este acuerdo implica que no siempre las tareas que le tocan al Estado son las mismas, pero creo yo que se inscriben en una misma política de largo plazo. La estructura del sistema de CyT la heredamos de la década del 90: la conformación del Directorio de CONICET que cuenta con representantes de las «entidades rurales e industriales», data de la reforma de 1996; la creación de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica como organismo «tomador» y distribuidor de fondos a través de diversos programas de articulación con el sector privado, también. Hay una clara continuidad en los cuadros que dirigieron todo este proceso, que cristalizó en la creación del Ministerio en 2007/8.

En todo este tiempo, muchos resultados de la investigación desarrollada en el ámbito público terminan siendo usufructuados por el sector privado – independientemente de quién sea el propietario de las patentes -, muchas líneas de investigación se definen en función de los intereses más o menos inmediatos de sectores empresarios con inversiones en el país – todo lo que está vinculado a biotecnología, por ejemplo, tiene claras implicancias en el desarrollo de la agroindustria.

Personalmente creo que vamos a una profundización de ese modo de relación, con diferentes dispositivos o mecanismos institucionales.

Como lo entiendo, no se trata de una dinámica lineal o sin contradicciones. El sistema estatal de CyT, por las características que tiene, sigue siendo el principal espacio desde el que disputar líneas de investigación y acción que respondan a necesidades que se plantean los trabajadores y el pueblo. Por eso, los trabajadores del sector tenemos un rol fundamental en la discusión de lo que se define como «transferencia» y en tratar de que se destinen recursos para investigación de otras áreas y problemas.

– ¿Cómo piensan que repercute este recorte presupuestario dentro de las prioridades de política científica?

El recorte pone al Ministerio en la situación de tener que disputar fondos en un contexto de ajuste, tanto al interior del mismo Estado como tomando créditos y participando de líneas de financiamiento internacional. Para esto último es fundamental que muestre que se trata de un sistema de CyT productivo, de manera que no es inverosímil proyectar que la política científica en este período puede tener como prioridad el incremento de la «productividad» del sistema. Y esto significaría una política de «ajuste» sobre los trabajadores del sector, tanto ajustando las exigencias en las evaluaciones como obligando a los equipos e institutos a generar su propio financiamiento.

– ¿Cuales son las expectativas en los trabajadores de ciencia y los pasos a seguir luego de esta movilización?

En lo inmediato, las expectativas se centran en revertir el recorte y, en lo que respecta a CONICET, garantizar el ingreso de quienes ganaron su concurso en 2015 (son aproximadamente 400 compañeros que están esperando su efectivización) y disputar el ingreso de becarios e investigadores. Estamos avanzando en la articulación con diferentes sectores para plantearnos medidas con estos ejes.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Una-Ciencia-y-Tecnica-como-estimulo-a-inversiones-privadas

Comparte este contenido:

Primera carta al nuevo ministro o ministra de Educación

Por: José Antonio Marina

Hemos entrado en la sociedad del aprendizaje. Esta situación obliga a una mirada ambiciosa. Tenemos que pensar el “sistema educativo” en su totalidad, y no sólo el “sistema escolar”

Una carta de José Antonio Marina al nuevo ministro.

 

Distinguido amigo/a:

En esta misma sección he defendido la idea de que en un Gobierno que intente afrontar la modernización de España, su ministerio debería tener un rango especial. Una vicepresidencia, por decirlo de una manera gráfica. En esta carta quiero explicarle las razones para convencerle, aunque supongo que ya lo estará, de la especial transcendencia de su puesto.

El mundo entero se encuentra en estado de emergencia educativa. Se impone lo que denomino la Ley del equipo UP, porque ha sido él quien la ha definido mejor: “Para sobrevivir, las personas, las empresas o la sociedad necesitan aprender al menos a la misma velocidad con que cambia el entorno; y para progresar, deben hacerlo a más velocidad que el entorno”. El nuestro cambia muy deprisa, y por ello nuestros sistemas de aprendizaje, a todos los niveles, deben ser potentes, universales y eficientes. Hemos entrado en la learning society, como sin duda sabe. Y esta situación obliga a una mirada ambiciosa y lúcida. Tenemos que pensar el “sistema educativo” en su totalidad, y no sólo el “sistema escolar”. Me parece un caso de miopía que siempre que en España se habla de “pacto educativo”, en realidad se está hablando de “pacto escolar”, y esto no es suficiente.

Cuando la sociedad, ante un problema social, pide a la escuela que intervenga, olvida que la escuela es parte de la misma sociedad que padece el conflicto

Resulta muy clarificador comparar el mundo de la educación con el mundo de la salud. En ambos casos queremos que cada uno de los miembros de la sociedad disfrute, en un caso, de buena salud y, en el otro, de buena educación, es decir de aquella que facilite su desarrollo personal, su progreso profesional y su aportación a la sociedad. En las naciones desarrolladas pensamos que existe un derecho a disfrutar de ambas cosas y que el Estado debe garantizar el acceso a ese derecho. ¿Cómo se puede satisfacer?¿Quién tiene que hacerlo? Comencemos por la salud. La respuesta más elemental es el Sistema sanitario. Una buena cobertura médica y farmacéutica. Sin duda, esto es imprescindible. Pero también lo es la investigación científica, la transferencia de esos conocimientos a la industria, la lucha contra la pobreza, el control de los alimentos, de la salubridad de las aguas y de  la polución, la eliminación de situaciones graves de estrés social que dañan la salud psíquica y, por supuesto, el modo de vida de cada ciudadano, sus hábitos higiénicos, etc. Propongo denominar a todo este complejo científico, social, médico, estatal, personal, Sistema nacional de salud, del que formaría parte importantísima, por supuesto, el Sistema sanitario.

La tarea del ministerio

Pasemos a la educación. Nuestro objetivo es tener un sistema educativo que permita a cada uno de los ciudadanos adquirir la mejor educación posible. Voy a aparcar este tema que, por supuesto, excedería la dimensión de un artículo, para centrarme en precisar lo que es el “sistema educativo”. La buena educación de una persona depende de muchos agentes. La familia, la escuela, los compañeros, el entorno social y económico, los medios de comunicación y, por supuesto, el sujeto de la educación, sea niño, adolescente o adulto. Todos forman un sistema, del que el “sistema escolar” es solo un fragmento. Una institución, sin duda, muy importante, pero que no es una burbuja aislada, sino que forma parte de una sociedad, de sus virtudes y de sus vicios. Cuando la sociedad, ante un problema social, pide a la escuela que intervenga para resolverlo, olvida que la escuela es parte integrante de la misma sociedad  que padece el conflicto. Sin embargo, la educación, a través de los sistemas formales, o de las influencias informales es la encargada de hacer progresar a la sociedad. Pero es todo el sistema educativo, no solo el sistema escolar, aunque el sistema educativo formal –escuela y Universidad- debería ser el centro reflexivo, impulsor, y coordinador de ese dinamismo. Y es tarea de su ministerio promoverlo.

En mi segunda carta, le expondré mi opinión sobre el sistema escolar y sobre lo que sería conveniente hacer, aprovechando la experiencia nuestra y de otros países, pero en esta quiero insistir en que el “efecto escuela”, es decir, su influencia educativa es limitada. El nivel socioeconómico y cultural de las familias, su estilo de crianza, la presión de los iguales, la cultura ambiente, las expectativas que la sociedad ofrece, su capital social, tienen en conjunto mayor influencia que la escuela. Le ahorro una inacabable bibliografía, que puedo poner a su disposición si le interesa. Si queremos que la escuela pueda ejercer su benéfica influencia, tenemos que atender a su complejo entorno. Hace dos siglos y medio, Montesquieu escribió en ‘Del espíritu de las leyes’ una frase que describe esta situación: “Recibimos tres educaciones distintas, si no contrarias: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo. Lo que nos dicen en la última da al traste con todas las ideas adquiridas anteriormente”. Todo esto nos obliga a pensar que la mejora de la escuela necesita un “pacto educativo” más allá de la escuela, que debe atender a las familias, a los barrios, a las ciudades. Que debe implicar  también a los ayuntamientos, los servicios sociales, al sistema sanitario, a los organismos de protección de la infancia, a las Fundaciones con fines educativos, a las iglesias, a las empresas, a toda la administración pública, etc. Todos educamos, queriendo o no, por eso sería interesante elaborar una Carta de los deberes educativos de los ciudadanos.

La educación y la empresa

El sistema escolar enlaza por un extremo con las familias, con los servicios de asistencia social, los pediatras, las instituciones que protegen a la infancia, y por el otro con la Universidad, la formación profesional y el mundo del trabajo. A su vez, este sector se prolonga con la empresa, con el mundo económico. Hay empresas que están dedicando grandes esfuerzos –dentro de su concepto de Responsabilidad Social Corporativa- a la educación: Google, Cisco, Huawei, Telefónica, por ejemplo. Debería establecer usted una colaboración flexible con ellas, implicarlas en la educación, animarles a que aporten conocimientos y fondos. En este momento, las corporaciones dedicadas a la tecnología de la información van a tener una gigantesca influencia educadora, que debemos aprovechar (y modular). Sin contar con la empresa no se podrá poner en marcha una Formación profesional dual, como todo el mundo reclama. Y tampoco se producirá una transferencia de conocimiento eficiente entre la universidad y el mundo empresarial.

Las familias tienen que aprender, y también niños, adultos, ancianos, empresas, docentes, políticos, profesionales, iglesias, sindicatos

Cambiar un sistema es complejo, por eso espero que domine usted el pensamiento sistémico, capaz de captar las interacciones. Por ejemplo, cada vez se ve con más claridad que vamos a necesitar un “aprendizaje a lo largo de toda la vida”. ¿Quién se va a ocupar de fomentarlo? Es evidente que dentro ese “sistema educativo ampliado” deben integrarse los cursos de formación para el empleo. En el curso pasado, cuatro millones y medio de personas siguieron estos cursos, y la participación en formación continua de las empresas aumentó del 27% al 75%. Hay más de 400.000 empresas que reciben bonificaciones para formar a sus empleados. El dinero público que se emplea en formación asciende a 2000 millones de euros al año. Una cifra respetable que procede de las cuotas para Formación profesional pagadas por trabajadores y empresarios. Confiamos nuestro progreso en la fórmula I+D+i, pero se nos olvida un factor común: la A de aprendizaje. La fórmula mágica es A(I+D+i). No podemos investigar, fomentar el desarrollo o innovar, si no aprendemos previamente a hacerlo.

Todo esto exige la colaboración de diferentes instituciones: escolares, culturales, económicas, laborales, de asistencia social, sanitarias, fundaciones,  sindicatos, iglesias, ONGs del dominio educativo, empresas.  Y estas tienen relación con diversos ministerios. Por eso, le decía al principio que un Ministerio de educación que se tome en serio su tarea debe poder pedir o exigir la colaboración de otros Ministerios. De ahí su mayor jerarquía.

Señor Ministro o señora Ministra: le sugiero que inicie una gran movilización educativa de toda la sociedad. Despierte la pasión por aprender. Busque apoyos dentro y fuera de la escuela. No podemos pretender entrar en una sociedad del conocimiento, si primero no fomentamos una “cultura del aprendizaje”. Las familias tienen que aprender, y también los niños, los jóvenes, los adultos, los ancianos, las empresas, los docentes, los políticos, los profesionales, las iglesias, los sindicatos. No quiero ponerme apocalíptico en mi despedida. Sin embargo, creo que España, que perdió el tren de la Ilustración, y el tren de la industrialización, puede convertirse en el bar de copas de Europa si perdemos el tren del aprendizaje.

Tomado de: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-11-01/carta-nuevo-ministro-educacion_1283165/

Comparte este contenido:

Educación y estado, contra la pared

Por: Alberto Chiu

Todo parece indicar que el anunciado “fin del viacrucis financiero” en el rubro educativo está no solamente lejos de alcanzarse, sino que se avizora que será un viacrucis de muchas más estaciones, mucho más dolorosas, que lo que se creía.

Sobre el asunto han hablado con NTR Medios de Comunicación dos ex secretarios de Educación a quienes les habría tocado ver, de primera mano, la debacle económica que mantiene en estos momentos al sector educativo al borde de un colapso que parece inevitable o, por lo menos, de solución bastante tortuosa.

Se trata de Flavio Campos Miramontes y Marco Vinicio Flores Chávez, quienes ocuparon ese cargo y que, en función de ello, algo deben de saber al respecto, pues en su momento intentaron tomar algún camino similar al propuesto ahora por el gobernador Alejandro Tello Cristerna, con el objetivo de que la Federación se hiciera cargo del peso financiero de miles de maestros que se encuentran en la nómina estatal, y que no fueron absorbidos por la Federación con la reforma educativa.

No hay que olvidar que Flavio Campos fue secretario de Educación en el gobierno de Amalia García Medina, cuando el actual secretario de Finanzas, Jorge Miranda Castro, también ocupaba ese mismo cargo al frente del tesoro estatal.

Y tampoco hay que olvidar que Marco Vinicio Flores fue titular de Educación cuando el actual gobernador Alejandro Tello era… pues secretario de Finanzas también, en el gobierno de Miguel Alonso Reyes.

Vamos, pues, que todos ellos fueron, en sus respectivos sexenios, compañeros de gabinete que debieron haber compartido en ambos momentos la información necesaria para hacer las intentonas de regresar esas plazas a la Federación. Y todos se dieron cuenta de que no se podía.

¿Por qué ahora, pues, se trata nuevamente de jugar la misma estrategia cuando está más que claro que las reglas de operación de los programas no dan para llevar a cabo el traspaso? ¿A quién quieren sorprender o tratar de convencer con un plan que ya fue infructuoso en al menos dos ocasiones? ¿Qué ha cambiado desde la Federación para que ahora lo vayan a aceptar sin más ni más, como lo ha prometido el gobierno actual?

El problema, a decir de los ex secretarios de Educación –que algo han de saber al respecto, insisto–, es mucho más grande que simplemente tratar de hacer que la Federación se lleve esas plazas y se haga cargo de esos maestros. Se trata de un problema del gobierno en su totalidad, y de la manera en la que toda la estructura gubernamental usa –y muchas veces abusa– de los recursos que recibe la entidad.

Tal como reconoció Alejandro Tello Cristerna en la entrevista que dio a NTR Medios de Comunicación, “faltó hacer trabajo” en el tema de los profesores ante la reforma educativa, y seguramente ahora falta todavía más, si se pretende (contrario a las actuales normas) que la Federación se haga responsable de esos casi 10 mil maestros de Zacatecas. Y me queda la duda: ¿a cambio de qué podría aceptar la Federación? Porque hermana de la caridad, me queda claro que no es…

El tema de fondo vuelve a ser, sin duda, el manejo del dinero que se ejerce en Zacatecas, donde, al parecer, siempre se llevan mayores cantidades las propias instancias oficiales –entiéndase la burocracia–, y mucho menos cantidades los sectores más urgidos –léase la sociedad–. ¿Le entrarán a reestructurar la distribución de los recursos? Ahí viene otro viacrucis…

Tomando de: http://ntrzacatecas.com/2016/10/20/educacion-y-estado-contra-la-pared/

Comparte este contenido:

¿Salvará esta estudiante de secundaria la educación en Brasil?

América del Sur/Brasil/04 de noviembre de 2016/actualidad.rt.com

A sus 16 años, la ‘Malala’ brasileña se ha convertido en estrella por su discurso reivindicativo en medio de la severa crisis, los recortes y la censura en educación impulsados por el presidente Michel Temer.

Estudiantes protestan contra recortes en educaciones propuestos por Temer, 24 de octubre de 2016.Ricardo MoraesReuters

Ana Júlia Ribeiro, estudiante de 16 años de edad del estado de Paraná, se ha convertido en toda una celebridad en Brasil tras hablar ante la asamblea legislativa del territorio la semana pasada. El video del franco y apasionado discurso de la joven se ha viralizado incluso internacionalmente. Algunos hasta la comparan con la pakistaní Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz a los 17 años.

Brasil vive una crisis educacional motivada por los planes del Gobierno de Michel Temer de congelar la financiación del sector para los próximos 20 años y prohibir los discursos políticos dentro de escuelas. La crisis es particularmente atroz en Paraná, donde unas 850 escuelas permanecen cerradas: las ocupan los estudiantes en protesta contra los planes del Gobierno.

En su discurso, la joven acusó a los legisladores del estado de un estudiante, al que hallaron degollado en una escuela. Ribeiro les acusó de tener las manos manchadas de sangre.

La popularidad de la joven es tan grande que este lunes fue invitada al Senado nacional para participar en una audiencia pública de la Comisión para los Derechos Humanos sobre la reforma propuesta por el Gobierno. Allí volvió a defender el derecho a la protesta y la ocupación de las escuelas por parte de los estudiantes y a mostrarse en contra de las reformas de Temer, informa.

Tomado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/222536-estudiante-protesta-reformas-educacion-brasil-viral

Comparte este contenido:

Ajedrez y educación en Venezuela

América del Sur/Venezuela/3 de noviembre de 2016/Fuente: http://es.chessbase.com/

Este fin de semana hubo una conferencia a cargo del Dr. Uvencio Blanco, junto con el maestro internacional Antonio Palacios Lanza (medallista de plata en Salónica, 1988) en la III Cohorte de estudiantes de la Diplomatura de Ajedrez y Educación. Es fruto de los cambios que se están produciendo en el sistema educativo mundial y en particular en la sociedad venezolana. Se dirige a todo tipo de docentes profesionales y vinculados con el ajedrez, en especial en Venezuela. Informe por Uvencio Blanco.

El Diplomado de Ajedrez y Educación es producto de los nuevos cambios que se están produciendo en el sistema educativo mundial y en particular en la sociedad venezolana, responsables del quehacer educativo nacional y agente promotor de la formación del ciudadano venezolano actual. El mismo está sustentado en las teorías: sociológicas, filosóficas, pedagógicas, psicológicas y ajedrecísticas y, en lo establecido en la Resolución Nº 33 publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.595 de fecha 25 de abril del mismo año y en las leyes venezolanas que competen en materia deportiva y educativa.

El Diplomado fue diseñado y está siendo coordinado por el profesor Alexis Aristigueta, presidente de la Asociación de Ajedrez del Estado Aragua y está dirigido a todos los profesionales del país: licenciados, médicos, abogados, técnico superior universitario, monitores, facilitadores, instructores, promotores, entrenadores de ajedrez y otros, especialmente a aquellos en ejercicio de la profesión docente y a todos los personajes con pertinencia social ligados a la disciplina ajedrez. Está especialmente diseñado para cubrir a tres sectores específicos de la sociedad: docentes, entrenadores y promotores sociales, cada uno con su respectiva matriz curricular.

El propósito fundamental del mismo es contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la disciplina ajedrez y darle utilidad práctica y pedagógica, es decir, darle beneficio práctica al ajedrez para las tomas de decisiones en la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de la educación venezolana y en la formación permanente del recurso humano utilizado en la preparación, instrucción, selección y formación de selecciones de ajedrez de las entidades federales de la nación.

A su vez, el objetivo general del diplomado es proporcionar al participante herramientas metodológicas para el manejo del ajedrez como estrategia pedagógica y didáctica utilizada en el sistema educativo y en otras áreas de conocimientos (investigación, innovación y creación) para lo cual se utilizan diferentes estrategias para reforzar los procesos de aprendizaje, tales como: seminarios, talleres, foros y coloquios que sirven de apoyo a las unidades curriculares para enriquecer los conocimientos adquiridos y transformarlas en experiencias exitosas.

La implementación y ejecución de este diplomado permitirá entre otras metas, la formación y preparación permanente, técnica y pedagógicamente del participante, con el propósito de que se desempeñe con éxito y eficacia en las distintas situaciones instruccionales presentadas en el contexto social y en particular en los centros educativos del Estado Venezolano.

Vale señalar que la carga crediticia del Diplomado de Ajedrez y Educación está relacionada con el número de horas académicas a desarrollar durante la ejecución de la matriz curricular, las cuales varían entre 15 y 18 unidades crediticias y 160 a 200 horas académicas que se traduce en lo indispensable para lograr la Certificación Expedida por la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” – Núcleo El Mácaro el la ciudad de La Victoria – Estado Aragua y con el apoyo técnico de la Asociación de Ajedrez del Estado Aragua.

Así mismo la matriz curricular está constituida por siete unidades curriculares, para los docentes, donde se destacan: conocimientos generales sobre ajedrez, normativa legal y bases teóricas del ajedrez, principios básicos de apertura, medio juego y finales, el ajedrez como recurso didáctica y potencialidades humanas. Igualmente, para los entrenadores, promotores, facilitadores y monitores se incluyen: principios metodológicos del entrenamiento de ajedrez y planificación y bases pedagógicas en el entrenamiento de ajedrez

La matriz curricular es presentada en un formato sinóptico del curso, con sus especificaciones, duración, propósitos, objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y pedagógicas sugeridas y las orientaciones generales, que sirven de guía para los facilitadores e instructores seleccionados, para impartir el programa didáctico.

El tiempo de duración del diplomado atendiendo a los requerimientos académicos y docentes es el siguiente:

1) Veinte semanas continúas.

2) Cinco semanas, cuarenta horas practicas

3) Ocho horas semanales

4) Solo los días sábados, o cuatro horas los viernes en la tarde y horas los sábados en la mañana.

5) Un ensayo didáctico, como requisito de egreso Todo lo cual representa entre ciento sesenta y doscientas horas de clases académicas, de las cuales el 75% presenciales de naturaleza teóricas y 25% horas prácticas.

El último componente requiere la presentación de un trabajo final que puede ser teórico o practico expuesto en una jornada académica para tal fin y evaluado con especialistas en la materia, quienes servirán de auxiliares al facilitador del curso. En los actuales momentos estamos trabajando para la presentación del proyecto de creación de la Maestría de Ajedrez y Educación.

Fotos e información: Dr. Uvencio Blanco Hernandez

Fuente: http://es.chessbase.com/post/ajedrez-y-educacin-en-venezuela

Imagen: es.chessbase.com/portals/all/2016/UvencioBlancoOCT2016/04.jpg

Comparte este contenido:

Padres de estudiantes españoles convocaron una huelga contra las tareas escolares

España/03 noviembre 2016/Fuente: Panorama

Hartos de que los deberes les roben el fin de semana con sus hijos, padres y madres de alumnos de centros públicos españoles han convocado para noviembre una huelga contra las tareas escolares, según anunciaron este miércoles.

  La «huelga de deberes» durante los fines de semana de noviembre ha sido convocada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), una red que representa a unos 12.000 de los más de 18.000 centros públicos del país.

  La iniciativa, sin precedentes, va dirigida en principio a los alumnos de primaria, secundaria y Bachillerato, es decir desde los 6 hasta los 17/18 años.

  Parte del «absoluto convencimiento de que los deberes están siendo perjudiciales» para los niños, al dificultar su desarrollo integral más allá de los conocimientos puramente académicos, explica a la AFP José Luis Pazos, presidente de la CEAPA.

  España es el quinto país (de un total de 38 estudiados) con la mayor carga de deberes para los alumnos después de Rusia, Italia, Irlanda y Polonia, 6,5 horas a la semana frente a una media de 4,9, según la edición 2012 del informe PISA de educación, elaborado por la OCDE.

  Dicha carga no se traduce en un mejor rendimiento de los alumnos españoles, a los que este informe da tradicionalmente una puntuación mediocre en matemáticas, lectura y ciencia.

  En cambio, en Finlandia y Corea del Sur, dos de los países con mejores resultados según el informe PISA, la media de deberes a la semana era inferior a tres horas.

  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconocía a fines de 2014 que, a la luz de las estadísticas del informe PISA, la carga de deberes «no suele estar relacionada con el rendimiento global del sistema escolar».

  José Luis Pazos sostiene que hay un problema de fondo con la educación en España, todavía muy apegada al método tradicional de memorización.

  Según él, en una sociedad en la que es tan fácil acceder a infinidad de datos, «lo que les tenemos que enseñar a los niños no es a que memoricen, sino a gestionar la información, a ser críticos, a seleccionar lo que vale y lo que no vale, y lo que necesitan en su día a día».

  «La sociedad ha cambiado profundamente a su alrededor, pero el ambiente en el aula no», critica.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/101aniversario/Padres-de-estudiantes-espanoles-convocaron-una-huelga-contra-las-tareas-escolares-20161102-0025.html

Comparte este contenido:

Perú: Oficializan Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

Perú/03 noviembre 2016/Fuente: La República

El diario oficial publicó este miércoles la ley regula la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los institutos de educación superior. Norma fue aprobada por el Congreso.

El Congreso de la República aprobó por insistencia el pasado 20 de octubre la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y este miércoles la norma se hizo oficial con su publicación en el diario oficial El Peruano.

PUEDES VER: Más de 60 mil docentes de colegios públicos se jubilarían hasta el 2021

La nueva ley regulará la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los institutos de educación superior y escuelas de educación superior públicos y privados, con el fin de modernizar estos centros de estudios.

La norma publicada en el boletín Normas Legales precisa que ahora los centros de estudio deberán responder a las necesidades del mercado laboral y del sistema educativo, así como la articulación con los sectores productivos.

También regula el desarrollo de la carrera pública docente de los institutos y escuelas de educación superior.

Luego de que fuera observada por el expresidente Ollanta Humala antes de terminar su gobierno, la Ley de Institutos fue aprobada por insistencia en el pleno del Congreso con 90 votos a favor y 1 en contra.

El Ministerio de Educación (Minedu) tiene un plazo de 120 días para aprobar su reglamento. Luego empezará el trabajo de fiscalización, evaluación de infraestructura, homologación de créditos, ordenamiento de sueldos de los docentes, entre otros alcances de la norma.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/817643-oficializan-ley-de-institutos-y-escuelas-de-educacion-superior

Comparte este contenido:
Page 2305 of 2565
1 2.303 2.304 2.305 2.306 2.307 2.565