Page 2307 of 2565
1 2.305 2.306 2.307 2.308 2.309 2.565

Ecuador: Ya son 70 Unidades Educativas del Milenio funcionando en el país

Guayas / 02 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, inauguró este martes la Unidad Educativa del Milenio (UEM) 2 de Agosto en el cantón Isidro Ayora, de la provincia del Guayas.  Este centro educativo acoge a 711 estudiantes de 7 escuelas. «Hemos invertido 3,7 millones de dólares en esta obra», informó el vicemandatario en su intervención.  Glas destacó que estas obras educativas «son posibles gracias a que supimos planificar el desarrollo del país».  Explicó en el período 2015-2016 hubo 4,6 millones de estudiantes, esto es 1,5 millones de alumnos nuevos respecto a 2007. Aseguró que la educación pública ha ganado confianza. «En 10 años, la matrícula del sistema público creció 60%», dijo.  El Vicepresidente aseveró que $ 22 mil millones se invirtieron en educación entre 2008 y 2016, mientras que la inversión anual en educación es de $ 330 millones.  Respecto a la tasa de matrícula de bachillerato, el funcionario dijo que esta pasó de 50,3% en 2006 a 68,9% en 2015.  De su lado Richard Zambrano, estudiante de la UEM 2 de Agosto, dio las gracias «por brindarnos la oportunidad de estudiar en una institución con todas las herramientas».  «Las oportunidades que hoy nos brindan, mañana serán devueltas a la sociedad», subrayó el joven.  El ministro de Educación, Augusto Espinosa, indicó que son 70 UEM funcionando en el país,  y 52 más serán inauguradas antes de que termine el período del gobierno del presidente Rafael Correa.  «No descansaremos hasta posicionarnos como el mejor sistema educativo de América Latina», subrayó el ministro.

Fuente noticia: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ya-son-70-unidades-educativas-del-milenio-funcionando-en-el-pais

Comparte este contenido:

La clave de un futuro sostenible para refugiados y sus comunidades.

América del Norte/Estados Unidos/01.11.2016/Autor y Fuente:http://www.acnur.org/

La educación para niños y jóvenes refugiados constituye un componente fundamental del mandato internacional de protección de refugiados del ACNUR. La educación también contribuye a soluciones a largo plazo, asegurando que las generaciones de desplazados cuenten con las herramientas necesarias para la reconstrucción de sus vidas y de sus comunidades, tanto en el país de asilo, como en el momento de su retorno al país de origen, o tras el reasentamiento a un tercer país.

La Agencia de la ONU para los Refugiados responde actualmente a la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. La mitad de ellos son niños menores de 18 años, por lo que la urgencia de una educación para estos jóvenes, así como para niños y jóvenes apátridas, nunca ha sido tan elevada. Se estima que solamente la mitad de los niños refugiados se encuentra matriculada en educación primaria, y uno de cada cuatro se encuentra cursando estudios secundarios. Solo el uno por ciento de jóvenes refugiados tiene la oportunidad de acceder a estudios superiores.

La Estrategia Educativa del ACNUR (2012-2016) tiene como objetivo incrementar las oportunidades de niños y jóvenes refugiados para acceder de forma segura y estable a una educación de calidad, desde las primeras etapas de la educación primaria hasta el nivel universitario. La Agencia de la ONU para los Refugiados trabaja conjuntamente con autoridades nacionales para la inclusión de niños refugiados y apátridas a los sistemas educativos nacionales y en el desarrollo de oportunidades educativas de calidad en situaciones en las que esto no es posible. El ACNUR trabaja también con un variado grupo de socios a nivel mundial para velar por el derecho a una educación de calidad para todos los niños y jóvenes desplazados de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible #4.

“En medio del contexto devastador de los conflictos y el desplazamiento, la educación brinda una luz de esperanza a niños y jóvenes refugiados para imaginar y construir un futuro estable”.

Fuente: http://www.acnur.org/que-hace/asistencia/educacion/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_migrated/pics/educacion.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Habitar y transitar ciudad: percepciones y experiencias de los niños y niñas sobre la ciudad de La Paz

América del Sur/Argentina/Octubre 2016/http://www.clacso.org.ar/

Mariana Serrano Birhuett. [Autora]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-722-108-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2015

Resumen

La ciudad es un espacio construido y significado por quienes la habitan y transitan cotidianamente. Este artículo presenta las percepciones de los niños y niñas sobre la ciudad de La Paz a partir de sus experiencias y vivencias, son ellos quienes hablan sobre la ciudad “real” en la que viven para luego imaginar la ciudad “ideal” en la que quisieran vivir, acercándonos así, a su noción de ciudad como lugar de transformación de acuerdo a las necesidades, deseos y sueños de quienes la viven, entre ellos los niños y las niñas. Palabras clave: ciudad, imaginarios urbanos, cultura urbana, infancia, investigación con niños.

Abstract:

The city is a constructed space, meaningful for those who live and travel daily. This article presents the perceptions of children of La Paz city, built over their own experiences. Their voices speak about the “real” city in which they live and also over the imagined or “ideal” city they want to live in. This brings us closer to the children’s notion of the city as a place of transformation according to their needs, desires and dreams, including themselves as inhabitants of this space.

Key Words: city, urban imaginaries, urban culture, children, research with children.

 

Descarga libre

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20150925043732/Serrano_Final_Paz.pdf

Fuente :

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1011&campo=titulo&texto=paz

 

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/9-hmFokSCY9USKqSIHdLLDPmvHvMYlLU7zKXI5wsL7mzaxvdsGPg5K68TUXKWzZNApInsTY=s85

 

Comparte este contenido:

Una mala educación, país hacia el desastre

Por: Rolando Niella

Creo no exagerar si afirmo que tener y sostener una mala enseñanza, en el mundo actual, es la peor traición que se le puede hacer a un país, por sus consecuencias catastróficas para el porvenir de las nuevas generaciones de los paraguayos como individuos y para el futuro del Paraguay como nación.

Y es ese sistema educativo actual de nuestro país, perverso, obsoleto, de mala calidad, que conduce al desastre, el que están defendiendo con uñas y dientes, con artimañas y chicanas judiciales, con amenazas y dilaciones las autoridades académicas de la UNA.

El espectáculo que están dando es denigrante: de una inconsciencia ética absoluta, de un completo desprecio por el conocimiento, de una despreocupación total por el futuro de los estudiantes y, por extensión, del futuro de toda la nación paraguaya y de todos los ciudadanos.

Ya es evidente que las autoridades universitarias no están dispuestas a aceptar ninguna clase de reforma ni para mejorar el nivel de la educación, ni para hacer más transparente y menos arbitraria la administración… Pero si ellos no lo hacen alguien debería hacerlo desde los Poderes del Estado, sobre todo desde la Justicia.

Esa es la causa más que justificada de las protestas estudiantiles. Esa es también la causa de que padres y familiares de los estudiantes, que tradicionalmente se oponen a la rebeldía de los jóvenes, en esta ocasión estén apoyando mayoritariamente las protestas no solo de los estudiantes universitarios, sino también de los secundarios.

Esas familias, esos padres, evidentemente, padecen en carne propia al ver a sus hijos enfrentados a un sistema que se empecina en obligarlos a toda costa a aceptar una pésima formación y soportar un ambiente académico de arbitrariedad y corrupción.

El aspecto más catastrófico del problema es la propia inoperancia del sistema educativo, que en mi opinión conduce al país entero (y no solamente a los estudiantes) hacia un abismo, hacia una historia futura de fracasos y de agudo deterioro económico y social.

Que la educación es territorio de desastre en Paraguay no es una opinión particular mía, una idea caprichosa de estudiantes díscolos o una percepción generalizada de una porción cada vez mayor de la ciudadanía; es un hecho objetivo, que se refleja en las mediciones internacionales de calidad educativa; en todas ellas, ya sean de primaria, secundaria o superior, estamos en los últimos lugares.

¿Hacia dónde va un país donde en la primaria no se aprende a leer, escribir y calcular como es debido; donde en la secundaria no se adquieren suficientes conocimientos técnicos ni humanísticos, ni preparación para el mercado de trabajo; donde las universidades no proporcionan una verdadera formación profesional? En un mundo donde el desarrollo y la prosperidad dependen cada vez más del conocimiento, el destino de tal país es el deterioro económico y una creciente conflictividad social que (¡no nos engañemos!) ya está comenzando.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/una-mala-educacion-pais-hacia-el-desastre-1530613.html

Comparte este contenido:

Más de 35 países en Convención de Ciencia y Tecnología en Cuba

Cuba/31 de Octubre de 2016/Prensa Latina

Investigadores y especialistas de diferentes ramas del saber, desde las ciencias sociales hasta las exactas, de 37 países participarán en la I Convención Internacional de Ciencia y Tecnología, que abrirá aquí el próximo lunes, anunciaron hoy los organizadores.

Más de mil delegados, entre ellos 800 extranjeros asistirán a la cita, que auspicia el ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de Cuba.

De Latinoamérica llegarán delegados de Ecuador, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, México, Guatemala, Perú, Argentina, Costa Rica y Panamá.

Europa tendrá representantes de Rusia, Finlandia, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Hungría, Austria, España, mientras que de otras latitudes estarán presentes expertos de China, India, Marruecos, Etiopía, Angola, Emiratos Árabes Unidos, Sri Lanka, Senegal, y Seychelles.

En conferencia de prensa, Armando Rodríguez, presidente del comité organizador, dijo que la Convención no es solo un evento de ciencia, sino más integral, que abarca la innovación desde la idea hasta la comercialización de productos. Concibe la ciencia y su aplicación a la sociedad, subrayó.

La cita incluye un amplio programa académico, con 10 eventos, entre ellos el I Congreso Internacional de ciencia e innovación inclusivas para el desarrollo sostenible, y el XIV Congreso Internacional de Información.

Uno de los atractivos será el Foro estudiantil Ciencia joven inclusiva y transformadora, con la participación de 100 personas de este grupo poblacional.

Al programa teórico se suma el Taller Internacional gestión de la ciencia y tecnología para el enfrentamiento al cambio climático y el de Ciencia cubana: mujeres creadoras.

Distinguen el evento personalidades como Alberto Majó, secretario general del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), Anil Kumar, vicepresidente ejecutivo Fundación Nacional de Innovación de la India, así como Eija Salmi, secretaria general de la Asociación Internacional de escuelas de arte y diseño de Finlandia.

La I Convención Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que se efectuará en el capitalino Palacio de las Convenciones, en el oeste de esta capital, concluirá el 4 de noviembre.

Comparte este contenido:

Libro: Educación y pobreza: una relación conflictiva

Reseña: Autor: Miguel Bazdresch Parada

La relación entre la educación y la pobreza es una relación construida. No es obvia o “natural”, no obstante la idea muy difundida acerca de que la educación es una de las formas privilegiadas de evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son constructos asociados a supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos sociales específicos. El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se construye la relación educación y pobreza, específicamente en la investigación educativa, y de cuáles son las consecuencias prácticas de esa elaboración. La relación entre educación y pobreza (REP) está constituida en la cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el imaginario social de nuestra sociedad. Una expresión que resume ese imaginario es “La educación es una vía hacia una mejor manera de vivir”. Tal idea consiste en términos generales en estimar como un bien de gran importancia a la educación, en tanto base, medio sine qua non y forma privilegiada de conseguir una posición económica y social más elevada dentro del conjunto social1 . Vale aclarar que en esta idea se entiende “educación” como “escolarización”.

Link de Descarga: http://dcsh.xoc.uam.mx/planeacion/bibliografia2014/Educacion_BAZDRESCH.pdf

Comparte este contenido:

Matrimonio, embarazo, esclavitud y abuso: cuatro amenazas a niñas paraguayas

Paraguay/ 31 de Octubre de 2016/ Terra

El matrimonio infantil, el embarazo forzado, la esclavitud a través del criadazgo y el abuso sexual son cuatro de las amenazas que afectan a niñas y adolescentes paraguayas a partir de los 10 años, edad considerada clave por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) para asegurar el desarrollo del país.

Las niñas de 10 años son las protagonistas del último informe de UNFPA sobre el estado de la población mundial, presentado esta semana a nivel internacional.

La elección se debe a que se trata de una «edad decisiva», en el paso de su infancia a la pubertad y la primera adolescencia, en la que empiezan a ver un «horizonte de posibilidades» que influirán en su vida adulta, dijo hoy en una entrevista con Efe la oficial de Género y Adolescencia de UNFPA en Paraguay, Mirtha Rivarola.

Sin embargo, en muchos países, este abanico de posibilidades se trunca porque, a esta edad, «las niñas abandonan la escuela porque empiezan a trabajar, porque contraen matrimonio, o porque se quedan embarazadas», declaró Rivarola.

El embarazo en la primera adolescencia es, de hecho, la «preocupación principal» de UNFPA en Paraguay, donde cada día un promedio de dos niñas de 10 a 14 años dan a luz bebés vivos, como fruto de embarazos provocados por abusos sexuales.

«Una niña que quedó embarazada como producto de violencia sexual necesitará un apoyo importante en cuanto a su salud mental, su entorno y el fortalecimiento de su autonomía. Por lo general, la niña abandona la escuela, con lo que no accede a las herramientas necesarias para enfrentar una vida plena, no tendrá acceso a un buen empleo, y terminará por reproducir la pobreza», explicó Rivarola.

Los embarazos infantiles, que han registrado un aumento del 62 % en la última década en Paraguay, según datos de UNFPA, son producto de abusos sexuales, un delito que continúa registrando «cifras altas» en el país, aunque existe «mayor transparencia» en cuanto a las denuncias.

Pese a ello, en lo que va de 2016, la Fiscalía paraguaya registró un total de 669 denuncias por abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, menos de la mitad que en todo 2015, cuando la cifra total alcanzó las 1.711 denuncias.

Otro de los factores que influyen en la tasa de embarazos infantiles y abusos sexuales es la salida temprana del hogar debido al matrimonio precoz o a la unión de hecho de las niñas.

Así, un 15 % de las adolescentes de Paraguay están casadas o unidas, y 4 de cada 10 niñas menores de 14 años que dan a luz en el país están en pareja a la hora del parto, según UNFPA, pese a que la ley paraguaya prohíbe el matrimonio por debajo de los 18 años, y solo lo autoriza en menores de edad que tengan más de 16 años y cuenten con autorización de los padres.

Rivarola expresó que el matrimonio precoz tiene un «fuerte arraigo cultural» en Paraguay, debido a que parte de la sociedad «ve como natural» que una niña tenga pareja e incluso quede embarazada antes de los 14 años, porque «se cree que el matrimonio es a lo que una mujer debe aspirar».

En otros casos, el matrimonio aparece como la «única vía» para salir de situaciones de vulnerabilidad económica, pese a que expone a las niñas a situaciones de violencia, y obstaculiza sus posibilidades de educación y participación en sus comunidades.

Se trata de algo similar a lo que ocurre con el criadazgo, un sistema por el que una familia entrega a uno de sus hijos a otra de mayores ingresos, a cambio de alimentación y educación, y que afecta al 2,5 % de los niños, niñas y adolescentes de Paraguay.

Para Rivarola, el criadazgo es una «forma moderna de esclavitud» que debe estar «específicamente penada por la ley», mientras el Estado promueve políticas públicas que permitan a las familias de menos recursos mantener a sus hijos dentro de sus hogares.

La experta de UNFPA insistió en la necesidad de que el Estado paraguayo continúe invirtiendo en las niñas de 10 años, que son un total de 65.000 en todo el país, y en general en los adolescentes y jóvenes menores de 30 años, que representan el 60 % de la población del país.

«Paraguay se encuentra en un momento de bono demográfico, con una proporción histórica de población activa. Para aprovechar este momento, se debe invertir lo suficiente en los jóvenes, e incluirlos en el desarrollo del país», concluyó Rivarola.

 Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/matrimonio-embarazo-esclavitud-y-abuso-cuatro-amenazas-a-ninas-paraguayas,746cf75b5daa236d1218f419d15482e3qq83quko.html
Comparte este contenido:
Page 2307 of 2565
1 2.305 2.306 2.307 2.308 2.309 2.565