Page 2330 of 2565
1 2.328 2.329 2.330 2.331 2.332 2.565

Defensa de la historia en educación

Por: Joaquim Prats

Hace cuatro años, más de 200 profesores de Historia e investigadores de su Didáctica elaboraron un manifi esto en defensa de la historia como pieza fundamental en la educación de niños y jóvenes. Pretendían salir al paso de la oleada conservadora, apoyada por algunos ingenuos postmodernistas del ámbito educativo, de retirar la historia de los currículos escolares. Ha sido así en los últimos años y continua siendo, como es el caso de los proyectos del Gobierno tory encabezado por David Cameron o del felizmente defenestrado Silvio Berlusconi. En los planes de estudio de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se la intentó diluir, con poco éxito, en unas inconsistentes Ciencias Sociales; pero en la Educación Primaria ya ha perdido toda su identidad como materia educativa al difuminarse en un área llamada Conocimiento del medio.

Las causas de esta tendencia son variadas: una de ellas es el declive general de las humanidades en todos los niveles de la enseñanza, auspiciada por las organizaciones económicas internacionales y por los gobernantes que buscan resultados más ligados a las llamadas competencias y a la utilidad práctica de los aprendizajes. Otra, más interna a la educación, es el trasladar a la escuela las insatisfacciones y los problemas que la sociedad no sabe solucionar.

La ingenuidad pedagógica de pensar que tratar estos temas en los niveles escolares los estigmatiza y los neutraliza para el futuro ha hecho que, lo que es fruto de la imprecisión y del no consenso en las distintas ciencias sociales, sean núcleos de aprendizaje curricular. Esta orientación orilla a disciplinas como la Historia, que sirven de inútil sazonador para salpimentar los temas de actualidad. Algunos lo justifi can diciendo que los problemas actuales son más motivadores para niños y jóvenes. Todo lo contrario de lo que nos demuestra la investigación en Didáctica de la historia.

Frente a estas tendencias, es posible afi rmar que la Historia, en su máxima integridad epistemológica, tiene un alto poder formativo. No enseña cuáles son las causas de los problemas actuales, pero muestra el funcionamiento de la sociedad en el pasado y es un inmejorable laboratorio de análisis social. A principios del siglo XXI, la historia es una disciplina multidimensional, la ciencia que analiza mejor la complejidad social. Su valor formativo radica en sus posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ayuda a una mejor comprensión del presente, contribuye a desarrollar las facultades intelectuales, enriquece otros temas del currículum y estimula las afi ciones hacia el disfrute de la cultura y el patrimonio. Todo ello potenciando al máximo la sensibilidad hacia los temas sociales y formando a personas con criterio para participar, de manera ejemplar, en una sociedad democrática.

La visión que debe trasladarse a los escolares es que la Historia no es una verdad acabada o una serie de datos que tienen que aprender de memoria. Es imprescindible que se enseñe incorporando toda su coherencia metodológica interna, de tal forma que ofrezcan las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científi co del pasado. Tan solo es posible esta orientación si la historia es considerada, también a nivel escolar, como disciplina cientí- fi ca.

El alumnado deberá descubrir que el conocimiento histórico está sometido al sentido crítico y a la racionalidad como cualquier otra ciencia; Pierre Vilar nos decía que nos ayudará a pensar mejor, “a pensar históricamente”. En este sentido constituye un medio válido para aprender a realizar análisis sociales que integren muchas de las dimensiones epistemológicas procedentes de otras ciencias, lo que permite, a la vez, estructurarlas con rigor. Como afi rma C.A. Trepat, hay que seguir defendiendo la presencia clara de la Historia, tanto en la etapa Primaria, como en la Secundaria, ya que presupone un aprendizaje integrado de diversas disciplinas. Edgar Morin la caracteriza de ciencia multidimensional, que ha pasado a ser poliscópica, es decir, de múltiples miradas. En efecto: el conocimiento histórico moviliza y estructura progresivamente la geografía, la economía, la sociología, la polí- tica, el arte y otras disciplinas.

Pero hay que recordar que no es posible llegar a desarrollar todo el poder educativo e instructivo de la Historia sin una clara potenciación de la innovación y la investigación en nuevos métodos didácticos, camino imprescindible para acercarla a los estudiantes de todas las edades. También es necesario actualizar sus contenidos para que las nuevas corrientes de la investigación histórica se incorporen progresivamente a los programas escolares, propiciando un debate historiográfi co y didáctico constante –sin interferencias ocasionales de políticos y profesionales de la tertulia– para una adecuada elaboración de los contenidos educativos. Defi endo, por todo ello, que la historia sea una materia que ocupe un lugar importante en el currículo educativo, desde el inicio de la Educación Primaria hasta la universidad.

Estas ideas, contenidas en el manifi esto citado, son hoy más necesarias que nunca. En un tiempo en que el conocimiento se diluye ante la falsa contradicción: instrucción-educación, la historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio y con una visión fundamentada, formación muy necesaria para vivir en un mundo desbocado y lleno de incertidumbres.

Tomado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/historia%20en%20la%20educacin.pdf

Comparte este contenido:

Colombia: La rectora que le está haciendo el quite a la guerra en Arauca

América del Sur/Colombia/07 de octubre de 2016/www.elespectador.com/Por: Tatiana Pardo

Esta Nominada al Premio Compartir 2016; Emperatriz Montes fue consciente de los estragos que deja la guerra al interior de una familia, luego de que su hermano fuera pasado como un falso positivo , entendió que la educación era la única manera de empoderar a los jóvenes.

En mayo del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación, Gina Parody, firmaron el decreto que obliga a todos los colegios del país a crear una materia dedicada a la paz. Una decisión que trajo consigo varios defensores y detractores del tema pues no se tenía muy claro cómo, después de medio siglo en guerra y un país resquebrajado, se podía empezar a enseñar paz en las aulas, si es que la paz se enseña de la manera tradicional, como se hace con la física o química.

La exviceministra de Educación, Isabel Segovia, le dijo a este medio en su momento que esa cátedra era tan solo una arandela más que usan los congresistas para no resolver los problemas de fondo del sistema educativo, como ya pasó con los temas de sexualidad y competencias ciudadanas. “La estrategia de quienes no son capaces de idear transformaciones profundas es llenar el currículo de cátedras que no generan ningún cambio”, comentó.

Sin embargo, desde algunos rincones del país, donde la violencia ha quebrado hogares, roto esperanzas y creado un ambiente de zozobra y abandono, ahí también se quiere enseñar paz; no con una materia más en el currículo sino construyendo un estilo de vida que va calando en la mente de niños y jóvenes desde la cotidianidad: el de la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el diálogo como mecanismo para resolver conflictos.

 Uno de esos ejemplos es el de Emperatriz Montes, una mujer oriunda de Arauca, uno de los departamentos más violentados por los grupos guerrilleros de las Farc y el ELN. Después de perder a su hermano, quien en 1993 fue pasado como un guerrillero muerto en combate, entendió que las aulas eran el escenario ideal para empoderar con argumentos a los niños y, tal vez, arrebatárselos a la guerra, los billares y cantinas.

Yo soy Emperatriz Montes Ovalle, administradora de empresas agropecuarias de la Universidad Santo Tomás.  Tengo 44 años y soy la rectora de la Institución Educativa Andrés Bello, ubicada en el corregimiento La Paz, del municipio de Arauquita. Una zona históricamente abatida por la cruda guerra de nuestro país, controlada por grupos guerrilleros, abandonada por el Estado en múltiples formas y ahora, con todas las esperanzas puestas sobre el proceso de paz.

Hemos pasado momentos muy tensos en el departamento pero ya no queremos seguir contando eso porque detrás de cada historia triste, también hay una de valentía, superación, esperanza y motivo de orgullo.Eso es lo que queremos que el país conozca, que todas las adversidades nos fortalecieron, nos unieron, aprendimos que no hay que dejar de soñar y que hay que trabajar todos los días por alcanzar las metas. Nuestro lema: cada adversidad trae una oportunidad.

Ahora nuestra oportunidad está en la educación. Estamos hablando de niños con capacidades de aprendizaje diferentes, que llegaban maltratados a la escuela, a veces con hambre, víctimas de violencia intrafamiliar producto de ese medio tan hostil en el que vivían. Lastimados física y verbalmente. Desesperanzados. Con ganas de irse de aquí.

Es que si los jóvenes tuvieran otras oportunidades en la vida seguro que no se irían a combatir en un grupo armado, pero como no hay inversión en este territorio, no hay presencia del Estado, no hay un sistema de salud digno, no hay carreteras en buen estado, no hay quien les compre los productos a los cultivadores, no hay cómo sacar la cosecha a la ciudad y la tierra cada vez se pone menos productiva entonces el camino más rentable y accesible que siempre han visto es el de la guerra.

Nos dimos cuenta que era el momento de cambiar, de educar de acuerdo al contexto en el que hemos estado siempre. Empezamos a hacer paz cuando implementamos el diálogo como el primer paso a la resolución de conflictos, cuando socializamos con los estudiantes la necesidad de que se formen y se empoderen de sus vidas para que no crean cualquier cosa que les anden diciendo, cuando llamamos a los papás para hablar sobre los métodos de corrección que utilizan, cuando reemplazamos las cantinas y billares por aulas de clase, cuando escuchamos y respetamos la opinión del otro.

Muy seguramente el concepto de paz para un bogotano es muy diferente al de un muchacho de Arauquita, donde siempre ha merodeado la incertidumbre, donde pareciera ser que la violencia nos arrebató todo, incluso la inocencia. Es que es muy difícil hablar de paz cuando siempre se ha vivido en la ciudad, con muchas comodidades, sabiendo que la realidad es otra.

El colegio Andrés Bello no es grande pero sí es importante. Tenemos una planta docente de 26 profesores, una psicóloga, una coordinadora, una secretaria, 504 estudiantes en las nueve sedes que manejamos y una rectora, yo. Estamos esperanzados porque las familias de mis estudiantes también tienen algún familiar que está en la guerrilla y nos están preguntando qué tendrían que hacer para que, después de desmovilizarse, empiecen a estudiar nuevamente. Pero también estamos preocupados: falta firmar la paz con el ELN ¿qué estarán esperando? ¿Cuánto más nos toca seguir esperando? 

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/rectora-le-esta-haciendo-el-quite-guerra-arauca-articulo-657796

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Education Secretary John King: Homeschooled Students Not ‘Getting the Range of Options’ They Should

Estados Unidos / 05 de octubre de 2016 / Por: DR. SUSAN BERRY / Fuente: http://www.breitbart.com/

U.S. Secretary of Education John King says he is worried that homeschooled children aren’t “getting the range of options that are good for all kids,” a remark that is drawing strong reactions from homeschooling parents across the nation.

The Heritage Foundation’s Lindsey Burke provided Politico Pro’s (subscription only) report on King’s recent remarks to reporters at a breakfast hosted by the Christian Science Monitor. Burke writes at the Daily Signal:

King—although he conceded that there are homeschooling families who are doing well—told the audience he worries that homeschooled students aren’t “getting the range of options that are good for all kids.” According to Politico:

King said he worries that ‘students who are homeschooled are not getting kind of the rapid instructional experience they would get in school’—unless parents are “very intentional about it”.

King said the school experience includes building relationships with peers, teachers and mentors—elements which are difficult to achieve in homeschooling, he said, unless parents focus on it.

Burke herself observes that King’s statement “assumes homeschooled students are not in school.”

“As Milton Friedman famously quipped in Free to Choose, ‘not all schooling is education and not all education is schooling,’” she notes, pointing out that about 3.4 percent of children in the United States are now homeschooled, up from 1.7 percent in 1999.

Reacting to King’s remarks, Naomi Riall, who homeschools in North Carolina, tells Breitbart News she wonders if the education secretary has “some master list containing this mysterious range of options.”

 “Perhaps I fall into the ‘very intentional’ category, but there are so many opportunities,” she says, explaining:

In the next two months, we’re planning to visit the capitol building, attend a Native American festival, explore a rock quarry, see a theatre production, and visit the museum or park anytime we want. Oh—and there’s our weekly co-op park day, where we have organized sports, friends, and free play awaiting us.

If “the school experience includes building relationships with peers, teachers and mentors,” then the home education experience includes building relationships with family, friends, and the surrounding community. My children are not limited to engaging only children their own age. How silly would it be if after being hired at a new job, the employer separated us into work areas by age? The public education system has fabricated this fantasy that a classroom is equivalent to the real world, which only serves a student as far as graduation. Homeschoolers learn and live life in the real world. We provide an individual instruction experience, instead of “rapid instructional experience.”

Homeschooling parent Amber Shellenberger also reacted to King’s comment that homeschoolers don’t have a “rapid instructional experience.”

“I’m sure Mr. King meant this statement to be a negative aspect of homeschooling, but I believe this can actually be an incredible benefit,” she tells Breitbart News, explaining:

My kids and I are under very few time restraints when it comes to their schooling, so we can take our time to talk things over and actually learn rather than just memorize and move on to get a good grade on a test. I see this as building a very strong foundation for them when they are young. When they get older, they’ll have a complete understanding of the educational basics so that they can build on that. Once my children have a good grasp on a subject, we move on. This can be five minutes or three days, but I don’t see a point of rapid instruction if there isn’t complete understanding by all students.

Shellenberger says she doubts King has done much research on homeschooling:

Just in our small community, we have a wonderful homeschool group that offers support, field trips, spelling bees, science fairs, dances, holiday festivities, and various tutorials. There are opportunities for music lessons, sports, theater acting, choir, art, career research and mentoring, 4H, and many, many more. Honestly, there is an equal number of opportunities for homeschoolers as there are for public schoolers, but the difference is that homeschoolers tend to have more time to get involved and take part in the extracurricular activities offered to them.

Like Riall, Shellenberger also asserts that it’s time to put “the socialization myth” to rest. She points out that homeschooled children can interact with others of a variety of ages – not simply those born in the same year. However, she also values that her children’s social skills aren’t “learned by a group of kids who have no social skills of their own, but by my husband and I – two adults who can guide them and teach them social norms, good habits, manners, and conflict resolution.”

“In this kind of safe environment, I’ve also noticed that my kids can each be themselves and aren’t swayed by the influence of their peers,” she adds. “They can build relationships with others by being themselves and sharing their interests rather than being afraid that someone will criticize them for being different. This is probably my favorite thing about homeschooling my kids!”

Wisconsin homeschooling parent Sara Lehman says King’s remarks suggest he presumes he knows what’s best “for all kids.”

“That’s exactly the problem with the state of government schools,” she tells Breitbart News. “What’s also ironic is that his statement is in direct contradiction to why we choose to homeschool. We didn’t want ‘rapid (one size fits all) instruction’ meant to push kids along regardless if they were actually gaining knowledge.”

“The quality of public education is a joke and I have to believe that these politicians know this,” Lehman continues further:

Why else would their main argument against homeschooling be, continuously, about the “social” aspect? My children are interacting with a broader range of people – a broader age range of children. They are actually getting a broader range of education than in public school as well. King’s argument about that is debunked easily. Does not each school have a list of classes that students get to choose from? Based on funding, schools could have few options or many. Homeschoolers, however, are not restricted at all! Our options are limitless. Our children are getting a well- rounded education that focuses on learning – not grading, testing, and “socializing.” For many parents, the social aspect of government schooling is exactly what they don’t want! In short, they have seen “the village,” and don’t want it raising their children.

However, Karen Braun – a Michigan homeschooling mom of six – says that while homeschoolers may be tempted to reflexively react to King’s comments with the response that they actually have the “most options,” she sees a looming threat in the education secretary’s remarks.

“He is actually saying something I have been talking about for quite a while,” she tells Breitbart News, explaining:

Understanding his statement as it pertains to the transformation in education currently taking place is essential. This isn’t as much about the parent being “intentional” as we might think of it, but more as the student being a part of the system with the intent of “career readiness”. Those that are part of the system have the range of options; those that aren’t, do not. The reference for King’s remarks is the competency-based system of education.

Braun warns homeschoolers “will have limited options in a competency-based education system – and that is by design.”

She continues:

This is a system based on what is “earned,” not what is learned. It’s Pokémon Go! for all learners. Students learn to earn “digital badges” that allow them to advance higher in the system. Those that play their game advance, and those that don’t, won’t.

Homeschoolers don’t play the feds’ game, align to their standards, or compete for badges. Homeschoolers are driven by a desire to develop the mind and hearts of their children, not develop skilled workers.

Braun cites the example of a Michigan homeschooling student who was invited to attend the upcoming homecoming dance in the Wayne-Westland Community school district. Areport last week at Michigan Capitol Confidential, however, says the school district responded with its policy that only homeschooled students coming from an “accredited” homeschool may attend dances within the district.

“That would effectively ban homeschoolers from attending dances held by the district since homeschoolers have no reason to be accredited and the state doesn’t require it,” says the report.

“This is a concrete example of ‘limited’ options based on accreditation,” says Braun – who was quoted in the news report. “If the state can restrict homeschoolers from a dance based on accreditation, they can restrict or limit them elsewhere.”

Like Braun, Wisconsin homeschooling parent Tina Hollenbeck also responds to the fact that the U.S. education chief is making a judgment about homeschooling – a clear violation, she says, of the Constitution.

“What is really irksome is that he feels he has a right to an opinion at all,” she tells Breitbart News. “The bottom-line fact is that his job, and the very existence of the Department of Education, violates the 10th Amendment, which means that anything he says about any form of schooling is actually illegitimate.”

Hollenbeck asserts King was “grossly out of line to express any public opinion about homeschooling – which falls far out of the realm of anything for which he is ostensibly responsible.”

“The focus shouldn’t be on arguing against his ignorance,” she asserts. “Instead, it should be on pointing out that he has irresponsibly spoken in an official capacity about something over which he has absolutely no authority.”

Fuente noticia: http://www.breitbart.com/big-government/2016/10/03/education-secretary-john-king-homeschooled-students-not-getting-the-range-of-options-they-should/

Comparte este contenido:

Festival de Estudiantes de Cine en Universidad de Santiago de Chile y Cineteca Nacional, 4 al 7 de octubre

Chile/06 octubre 2016/Fuente: El Mostrador

La Universidad de Santiago de Chile será sede junto a la Cineteca Nacional, del 1er Festival de Estudiantes de Cine, proyecto Fondart que reúne a nueve escuelas de cine y a diez jóvenes cineastas.
Ante la necesidad de trazar miradas a los primeros trabajos de los futuros realizadores jóvenes, nace FECIN (Festival de Estudiantes de Cine) que en su primera edición ha convocado a distintos realizadores y realizadoras de las escuelas de cine y de las carreras de comunicación audiovisual de las regiones Quinta y Metropolitana, destacando su formato no competitivo.

El proyecto Fondart, que contó con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, tiene contemplado un variado programa de charlas y conversatorios de destacados/as profesionales del medio audiovisual chileno, en medio de las muestras de aquellos trabajos previamente seleccionados para esta versión.

En total serán nueve escuelas de cine y diez realizadores y realizadoras audiovisuales los que participarán del certámen, quienes a partir del 4 de octubre estarán presentando sus obras en dos locaciones: la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de la Universidad de Santiago, espacio que albergará la inauguración y clausura del festival (4 y 7 de octubre, respectivamente); y en la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural Palacio La Moneda, los días 5 y 6 de octubre.

Según Hugo Valenzuela, Productor Ejecutivo de FECIN 2016 y Coordinador de Programación del Departamento de Extensión U. de Santiago, la actividad se enmarca en una política de ampliación de la oferta cultural de la casa de estudios: «Este tipo de proyectos que impulsa la universidad a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, buscan diversificar una oferta programática que refleja las distintas iniciativas e intereses que provienen de la comunidad universitaria, de manera de posicionar e incluír en nuestra programación un área (el audiovisual) que ha tenido un desarrollo importante a nivel nacional en el último tiempo».

La inauguración del FECIN contará con dos alabados y premiados cortometrajes. El primero de ellos es “Halahaches”, filme de Alejandra Jaramillo de la Universidad Católica ganador de la competencia de cortos Femcine 2016, y que obtuvo mención honrosa en Sanfic 2015; y “Non castus” de Andrea Castillo de la Universidad de Chile, con estreno internacional en el último Festival de Locarno. Ambos serán exhibidos el martes 4 de octubre desde las 19:00 hrs, en la inauguración del festival.

Otro de los jóvenes talentos presentes en la actividad es Mijael Bustos, cuyo documental “Un cuento de amor, locura y muerte” ha recibido múltiples reconocimientos entre los que destaca el primer lugar del premio Dragón de Plata en el Festival de Cracovia en Polonia, y el cual coronará la clausura del festival el viernes 7 de octubre a las 19:00 hrs. en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago.

Programación Festival de Escuelas de Cine FECIN 2016:

Martes 4 de octubre, 19 horas: Inauguración en la Sala de Cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile (Av. Las Sophoras #175, Estación Central). Películas: «Halahaches» de Alejandra Jaramillo (Universidad Católica); «Non castus» de Andrea Castillo (Universidad de Chile).

Miércoles 5 de octubre, 17.30 horas: Cineteca Nacional de Chile (Plaza de la Ciudadanía) «23» (2016), de Valentina Sepúlveda / Universidad Católica. «Vita» (2016), de Miguél Ángel Barboza / Universidad Arcis. «La vorágine» (2015), de Cristóbal Sánchez / Universidad de Valparaíso. «Hemos estado peor» (2016), de Lucas Quintana / Instituto profesional de arte y comunicación, ARCOS. «Porque vomitan» (2013), de Bárbara Gajardo / Escuela Popular de Cine.

Jueves 6 de octubre, 17.30 horas: Cineteca Nacional de Chile (Plaza de la Ciudadanía). «Los vecinos» (2015), de Diego Figueroa / Universidad de Chile. «El último cuadrante» (2014), de José Henríquez / Escuela de Cine de Chile. «Retorno» (2015), de Ronald Pereira / DUOC UC. «Memento Mori» (2015), de Matías Cerón / Instituto profesional de arte y comunicación ARCOS. «Crianza anónima» (2016), de Laura Skewes / Universidad Católica.

Viernes 7 de octubre, 19 horas: Sala de Cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile. Trabajos realizados por estudiantes de liceos PACE. «Un cuento de Amor, Locura y Muerte» (2015), de Mijael Bustos / UNIACC.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/10/03/festival-de-estudiantes-de-cine-en-universidad-de-santiago-de-chile-y-cineteca-nacional-4-al-7-de-octubre/

Comparte este contenido:

México, con problemas en educación: OCDE

México/06 octubre 2016/Fuente: Sexenio

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio a conocer que en México más de la mitad de los jóvenes no llegan a finalizar el ciclo superior de la educación secundaria.

Acorde con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más de la mitad de los jóvenes en México no llegan a terminar el ciclo superior de la educación secundaria, convirtiéndose en el país que forma parte del organismo con el porcentaje más elevado en este rubro. Asimismo, indicó que este grupo de personas enfrenta severas dificultades para encontrar un trabajo.

De la misma manera, la OCDE reconoció que México es una economía con las menores tasas de paro, sin embargo, indicó que el gran desafío de las autoridades es promover la inserción laboral de los sectores más jóvenes.

En el informe, el organismo aceptó que el porcentaje de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, también referidos popularmente como ninis, disminuyó desde el año 2005, pasando del 24 por ciento al 22.1 por ciento en el 2015. Sin embargo, precisó que esta tasa está muy por encima de la media regional, que se ubica en 15 unidades porcentuales.

La OCDE precisó que del total de los jóvenes que se encuentran inactivos, la mayoría pertenecen al género femenino, algo que supone un verdadero reto para una nación con la tasa más baja de empleo para las madres de niños pequeños. Acorde con el organismo, este problema podría tener relación con la asignación tradicional de roles que existe en México.

El reporte también muestra a México como la nación de la OCDE con mayores desigualdades, donde el diez por ciento de la población más rica tiene 20.9 más ingresos que el diez por ciento de sus habitantes más pobres.

Fuente noticia: http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=81340

Fuente imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/12/pisa_promo-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Día Mundial de los Docentes: celebración de la Recomendación relativa a la condición del personal docente de 1966

08 Octubre 2016/Internacional de la Educación

El Día Mundial de los Docentes señala el 50º aniversario de la Recomendación de la OIT/UNESCO relativa a la condición del personal docente, en la cual se reafirma el papel clave desempeñado por la profesión docente en la vida de sus estudiantes y comunidades.

“El deseo de generar equidad – en el aula, en la escuela y en la sociedad en general – es la esencia, e incluso el alma, de la profesión docente”, expresó Fred van Leeuwen, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), en la UNESCO, en París, con motivo del Día Mundial de los Docentes.
 “En el corazón de la enseñanza y el aprendizaje de calidad existe una dinámica social y humana, y los docentes son parte del pegamento que mantiene a la sociedad unida”, añadió.
La importancia de los docentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Haciendo honor a los 50 años de la Recomendación, el tema del Día Mundial de los Docentes de este año, “Valorar a los docentes, mejorar su situación”, incorpora los principios fundamentales de la Recomendación, arrojando al mismo tiempo luz sobre la necesidad de apoyar a los docentes, tal y como aparece reflejado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Día Mundial de los Docentes no sólo reconoce a los docentes como actores indispensables para la consecución del derecho a la educación, sino que pone de relieve la posición clave que ocupan para el logro de las metas establecidas en los ODS, en especial el ODS 4, cuyo compromiso es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Los gobiernos deben demostrar una clara voluntad y compromiso político a través de medidas políticas, legislativas y financieras concretas, entre otras, para implementar la Recomendación de la OIT/UNESCO relativa a la condición del personal docente de 1966, la Recomendación de la OIT/UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior de 1997, así como las nuevas metas de los ODS relativas a los docentes. “La misma visión y ambición que condujo a la adopción de estos instrumentos progresivos, deberían inspirarnos a todos para implementarlos plenamente”, dijo.
Creencias fundamentales de la IE
Aunque el mundo ha cambiado considerablemente desde la aprobación de la Recomendación en 1966, la importancia de los docentes se ha mantenido constante. Por este motivo, la IE celebra el 50º aniversario de la Recomendación, habida cuenta del valor y la relevancia permanentes de sus ideas sobre la educación y la profesión docente.
La IE cree firmemente que la condición del personal docente tiene que adecuarse a su papel esencial en el progreso educativo y el desarrollo de la humanidad y la sociedad. Además, las organizaciones de docentes deberían ser reconocidas como fuerzas que contribuyen al progreso de la educación y deberían estar vinculadas a la determinación de la política educativa.
Para que los docentes puedan tener éxito, necesitan el espacio y la autonomía profesional para motivar, instruir e inspirar a sus alumnos, subrayó van Leeuwen. También necesitan un entorno académico seguro y un salario decente.
Van Leeuwen añadió que la IE ha trabajado incansablemente para contribuir a la enseñanza de calidad y mejorar el profesionalismo de los docentes, lanzando, por ejemplo, hace tres años, la campaña Unámonos por la Educación Pública, movilizando a sus organizaciones miembros y solicitando a los Gobiernos que inviertan en una enseñanza de calidad, en instrumentos de calidad y en entornos de calidad para la enseñanza y el aprendizaje.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4130
Comparte este contenido:

Colombia: Gina Parody renuncia como ministra de Educación

Colombia/06 octubre 2016/Fuente: Semana

La funcionaria decidió dejar su cargo después de haber sido una de las abanderadas de la campaña por el Sí en el Plebiscito por la Paz. ¿Crisis ministerial?.

La renuncia de la ministra de Educación, Gina Parody, es el primer remezón en la Casa de Nariño de la victoria del No el pasado 2 de Octubre. Y se anticipa que podrán venir más. Se sabía que esa derrota significaría la salida de altos funcionarios. Sin embargo, había un ambiente de calma después de que el lunes, el presidente Santos no aceptó la dimisión del jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y, por el contrario, lo designó el puente del necesario diálogo que vendrá con el uribismo. No es probable que a Parody, quizás la funcionaria más cercana al primer mandatario, tenga la misma suerte.

A las 7 de la mañana en el Ministerio de Educación, la ministra anunció su renuncia después de dos años de gestión. «En las últimas horas, he presentado al señor presidente de la República, Juan Manuel Santos, la renuncia al cargo de ministra de Educación por considerar que ha culminado un ciclo de servicio a los jóvenes y niños del país», dijo.

Parody había pedido una licencia de dos meses para entrar al equipo, liderado por el expresidente César Gaviria, que lideraba la campaña por el Sí. Un papel similar había desempeñado durante el proceso reeleccionista del presidente Santos, cuando se desprendió del Sena para unirse a la campaña, y regresó al Gobierno en calidad de ministra después de la victoria.

En esta ocasión la situación es muy diferente y su salida tiene muchos significados. Parody se apartó de la cartera de Educación, después de quizá las más multitudinarias marchas en las ciudades contra el gobierno de Juan Manuel Santos.

La razón era producto de una mezcla de malentendidos, argumentos de fondo y mal manejo de crisis. Las cartillas de educación sexual “ambientes escolares libres de discriminación’’ generaron un cisma entre el país creyente y el país progresista. El malestar entre padres de familia, profesores y miembros de comunidades religiosas se expresó en las marchas que llenaron las principales plazas de ciudades y pueblos de Colombia.

La ministra fue víctima de ese episodio. Por cuenta de su orientación sexual fue acusada de querer imponer la homosexualidad en los niños. Sin embargo, tampoco supo salir de esa crisis. En uno de los momentos de mayor polarización del país acusó a los padres de familia de haber salido a las calles con mensajes redactados desde las “guaridas de los políticos”, lo cual dejó la percepción de la arrogancia del Gobierno.

La verdad es que los políticos sí se montaron en ese bus. Tanto Álvaro Uribe como Alejandro Ordóñez se sumaron a las protestas. Acusaron al Gobierno de querer imponer una “ideología de género”, un concepto que se utiliza para describir a quienes consideran que la mujer y el hombre no necesariamente tienen que cumplir con los papeles tradicionales.

Uribe y Ordóñez aprovecharon ese momento díficil de Parody para asestarle un golpe emocional al Gobierno. El exprocurador la llamó «mentirosa» y se dedicó a criticarla en los medios. La ministra le respondió en el mismo tono y acusó a la Procuraduría de estar detrás de la conspiración de unas cartillas pornograficas falsas que habían circulado en la costa.

El expresidente también se regodeó. Parody había sido la congresista estrella del uribismo en el pasado. Pero por cuenta del escándalo de la parapolítica se había salido de esa colectividad. Cuando comenzaron las críticas del exmandatario al proceso de paz, ella fue quien salió con más ahínco a defender a Santos. Acusó a su exjefe de tener vínculos con grupos armados ilegales. «Uribe, famoso por su microgerencia, autoriza la entrada del asesino paramilitar Job a Palacio por la puerta de atrás, como los mafiosos», fue uno de sus trinos.

Uribe comenzó a motivar a los colombianos a asistir a las protestas contra el minsterio. Y envió a todos sus congresistas a acompañarlas en varias ciudades. Quienes lo conocen aseguran que su defensa de la familia tradicional es una convicción personal, pero que también se estaba «sacando un clavo».

Frente a la magnitud de las manifestaciones en la calle, el presidente tuvo que salir a ponerle la cara al escándalo. Después de una reunión con los altos jerarcas de la Iglesia católica hizo una alocución de prensa con Parody a su lado. Rechazó que el Gobierno estuviera implantando la ideología de género y desautorizó el uso de las cartillas.

Parody se retiró semanas después discretamente del ministerio para liderar la campaña del Sí. Hay quienes dicen, quizás injustamente, que su papel no ayudó al Gobierno en las votaciones del domingo. Para algunos analistas políticos el quiebre de la tendencia a favor del No se dio por cuenta de las iglesias cristianas y de familias de corte conservador que asociaron el acuerdo de Paz con la ideología de género.

Desde su cuenta de Twitter la funcionaria trinó: «Gracias a los 6,3 millones de colombianos que ondearon banderas blancas y vibraron con la esperanza. Seguiré defendiendo el sueño de la paz».

No se ve viable que a Parody le pase lo mismo que a De la Calle y no le acepten la renuncia. Ni siquiera porque el presidente no quiera mantenerla en el gabinete, pues se sabe que la funcionaria cuenta con su confianza y su apoyo. Sin embargo, ha dicho en privado que está pensando en hacer un doctorado en el exterior y alejarse del agitado mundo político.

La gran pregunta que se hace en este momento la clase política es si la renuncia de Gina es un caso aislado o es la primera de una crisis ministerial. En círculos políticos se dice que otro que podría apartarse del cargo es Juan Fernando Cristo. El ministro del Interior se la jugó a fondo por la paz y desde hace un par de meses decía que quizás había llegado el momento de retirarse. A pesar de su empeño, fue uno de los perderores del domingo, pues fue a hacer campaña a su región, Norte de Santander, en donde el No ganó por más del doble de los votos (282.000 contra 123.000).

Se decía también que una vez se refrendara la paz, la canciller María Ángela Holguín se iría del gabinete. Ella ha acompañado al presidente Santos desde el inicio de su período y creía que ya era hora de dar un paso al costado. Sin embargo, el lunes el presidente le asignó una nueva responsabilidad: estar en el equipo que negociará con el uribismo y los partidarios del No. En La Habana demostró que es una mujer práctica y que su papel es muy valioso en un escenario adverso. No se ve viable que la dejen ir. Otros altos funcionarios que podrían reacomodarse para tener un papel en la crisis son Rafael Pardo, ministro del Posconflicto, y Alfonso Prada, quien se había retirado del Sena a hacer campaña.

Todo el mundo del poder está a la expectativa de lo que pueda pasar en estos días. Después de la derrota del Sí, ya casi nadie se atreve a hacer cábalas.

Una ministra estrella 

Parody puede ser una de las funcionarias a las que mejor les ha ido en esa cartera. Llegó al cargo precisamente después de que se conocieron los resultados de las Pruebas PISA del 2012 y el 2014, que ubicaron en ambas oportunidades a Colombia en el último lugar entre los participantes de la evaluación organizada por la OCDE. Debido a esto, el presidente Santos le encomendó a Gina el reto de convertir a Colombia en “la más educada”, lo que se traduciría en la política de educación más ambiciosa del país en mucho tiempo, pues busca llevar a Colombia para el año 2025 al primer lugar en las pruebas entre los países de América Latina.

En su corta intervención, Parody resaltó su labor: la implementación de la jornada única, la entrega de infraestructura, «que permitirá cubrir el 60 % del déficit de infraestructura educativa del país», según aseguró. Además, sostuvo que durante su período, las oportunidades para acceder a la educación no dependían de la situación socioeconómica de los niños: «Demostramos que lo importante no es cuánto tienen los jóvenes en su bolsillo, sino lo que tienen en la cabeza, permitiendo el acceso de los estudiantes más pobres y talentosos  a educación de alta calidad con el programa Ser Pilo Paga”. Ese programa permitió a cientos de estudiantes de bajos recursos a acceder a las mejores universidades del país.

Según voceros del Ministerio de Educación, Francisco Cardona quedará en el cargo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/renuncia-de-gina-parody/497734

Comparte este contenido:
Page 2330 of 2565
1 2.328 2.329 2.330 2.331 2.332 2.565