Page 2332 of 2565
1 2.330 2.331 2.332 2.333 2.334 2.565

Libro: Hacia una pedagogía de la desneocolonización Luis Antonio Bigott

América del Sur/Venezuela/Octubre 2016/Reseña/

https://fondoeditorialipasme.files.wordpress.com

Reseña:

 

Las siguientes notas constituyen un conjunto de reflexiones iniciadas en los Congresos de Pedagogía celebrados en La Habana y sus derivaciones, impulsadas por la Asociación de Educadores de Latinoámerica y el Caribe (AELAC). Se suman a los mismos las propuestas realizadas al interiorde la Red de Organizaciones Afrovenezolanas en su extraordinario esfuerzode impulsar la educación interculturalEl período en el cual se configuraron las reflexiones se desarrolla entre 1991 y 2008. La primera reflexión se produce en el Encuentro Internacional de Educación promovido por la Asociación de Educadores de Latinoámericay el Caribe (AELAC), el 12 de mayo de 1991 en Caripe del Guácharo, Estado Monagas.

Señala que desea » expresar que el escribir sobre educación se ha vuelto para mí territorio difícil, me exige un esfuerzo de concentración imposible de mantener por largo tiempo. Cuando trabajaba sobre una superficie lingüísticamente plana, cuando dominaban en mí los intentos descriptivos, escribía mis libros en pocos meses. Ahora me toman bastante años de trabajo y el cansancio me obliga a interrumpirlos para caminar, mantener
una relación viva con los amigos que quiero, interesarme por otras áreas del saber desconocidas. Creo que cuando se domina una técnica o se ha llegado al fin de una experiencia hay que dejarlas para ir en busca de algo que se ignora. Todas las ideas, aún las más respetables, son monedas de dos caras y el educador que no logra advertirlo no trabajará nunca sobre la realidad sino sobre su fotografía.

Descargaraqui: bigott-luis-hacia-una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion

Fuente:

https://fondoeditorialipasme.files.wordpress.com/2010/08/hacia-una-pedagogia-de-la-desneocolonizacion.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/zC8LIyr7OtDSbDGtMky34UcB0SpTzC0mH7InU5QTLo4xg4HkWu-kjLHq5pMj5izGGbGm=s85

Comparte este contenido:

México: Niños toman clases en la calle por despido de maestros

América del Norte/México/4 Octubre 2016/Autora: Teresa Moreno/Fuente: El Universal

La Policía capitalina implementó el modo reversible en la calzada Guadalupe de Clave a Beethoven, debido a que los padres de los menores bloquean el cruce de calzada de los Misterios y Circuito Interior

En protesta por el despido de once profesores de este plantel, padres de familia de la escuela Leonardo Bravo mantuvieron cerradas las instalaciones del plantel para demandar a la Autoridad Federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México que reinstale a los docentes.

Desde las 08:00 los alumnos tomaron clases sobre la banqueta con los profesores que fueron cesados por participar en el paro magisterial entre el 5 y 12 de julio pasados.

Los niños utilizan mesas plegables sobre cartones extendidos en el piso y utilizan las paredes de la escuela como pizarrones, además están sentados en el piso y sobre sillitas de madera y plástico.

El profesor Francisco Bravo dijo que fueron cesados 10 de 12 profesores frente a grupo, además de una maestra que se dedicaba a regularizar niños en condición de rezago escolar.

Son los propios padres de familia quienes apoyan en el cuidado de los niños, mientras estos llevan a cabo algunas actividades escolares.

En una reunión a las afueras del plantel, los padres de familia han expresado el apoyo a los profesores de sus hijos y al director de la escuela. Entre aplausos y gritos, señalan que no van a permitir la llegada de profesores sustitutos puesto que están muy contentos con el personal del plantel.

El director del plantel es el maestro Francisco Bravo, uno de los dirigentes de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) quien ha promovido el paro magisterial y las protestas en la Ciudad de México en contra de la reforma educativa.

La Policía capitalina implementó el modo reversible en la calzada Guadalupe de Clave a Beethoven, para agilizar la circulación.

Agregó que esperan que otro grupo de inconformes protestarán en Eje 1 Norte y Eje 5 Oriente, en la colonia Agrícola Oriental de la delegación Iztacalco.

Se prevé una concentración sobre avenida Juárez al cruce con Luis Moya, en la colonia Centro de la delegación Cuauhtémoc.

Por la tarde, otro grupo de padres de familia realizarán un mitin a las 14:00 horas en República de Brasil, número 31, colonia Centro, donde se ubica la sede de la Secretaría de Educación Pública.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2016/10/4/ninos-toman-clases-en-la-calle-por-despido-de-maestros

Comparte este contenido:

La diversidad es el tesoro de la educación

Por: Olga Elvira Acosta Amel

Sin duda alguna en Colombia aún no hemos encontrado el tesoro que encierra la educación. Hemos sido un país que ha tenido que resolver los asuntos de la diversidad con leyes y decretos pero que no se llegan a cumplir por que la norma dista de la sociedad que tenemos, una sociedad con un pensamiento como lo describe García Márquez en la misión de ciencia, educación y desarrollo: “seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la colonia”.

Es decir, una sociedad de manos derechas, oyentes auditivos, hablantes fonéticos, videntes, caminantes de a pie, una sociedad que promueve una sola religión, una sola lengua, una sola raza, un solo sexo.

Una sociedad cuya educación se ha fundamentado de forma sutil y sostenida a  formar para la homogeneidad. Así las cosas, lo diverso nos es extraño a muchos y no porque lo diverso no sea parte de nuestro diario vivir sino porque, entre tantas cosas, seguimos arrastrando un fardo hegemónico en donde lo que ha primado ha sido lo unívoco como el elemento que ha hecho posible la vida escolar y social, entonces, el sistema legal regula  una y otra vez para intentar atajar los desastres que genera un pensamiento de tal magnitud.

No es cierto que la escuela sea la única responsable de lo que somos como sociedad, aunque eso no la  exime de su compromiso con lo que somos. Cuando recibimos a los muchachos  en las escuelas también recibimos lo que traen, en los años de ser rectora de instituciones educativas oficiales, he visto muchos niños, niñas y jóvenes cuya exclusión viene de sus hogares, que son rechazados por sus propios padres por ser de alguna condición de género, los he visto sufrir y también la manera como son conducidos por sus propias madres a psicólogos, a sacerdotes, a brujos, a pastores para que les extirpen su condición, he visto sus sufrimientos por ser rechazados por alguno de sus compañeros y hasta por sus profesores. Esto es el escenario que no se aplica solo a la identidad de género, los chicos en las escuelas también sufre por ser negros, pobres, víctimas, ciegos o “discapacitados”. El matoneo es una realidad producto de una sociedad que aún no supera los estragos de la colonia.

¿Deben entonces reformarse los manuales de convivencia en las instituciones educativas? No sé si esa sea la solución, pues la constitución tiene las claridades, tal vez nos está haciendo falta conocerla más, así las cosas los retos a los que nos enfrentamos son gigantes, más no imposibles. El primero de ellos es ser conscientes y darnos cuenta de que si queremos un país hacia la paz debemos entender la diversidad.

Incluir siempre será más difícil que excluir. La exclusión es facilista, mediocre y nunca deberá atravesar los procesos formativos en nuestras escuelas;   incluir en cambio, es todo un bello proceso que requiere voluntad para trabajar por los valores del respeto, el amor, la solidaridad y la diversidad; la inclusión  nos acerca a la propia naturaleza humana, nos devela los seres mimetizados que esperan transitar por la sociedad y sus instituciones. Para ello es necesario que empecemos a entender que el gran tesoro de la educación está en la convivencia con lo distinto, lo diverso, en el respeto y el reconocimiento del otro, del que se me aparece como un milagro y al que debo acoger en plenitud. No para hacerlo  igual a mí, sino para caminar juntos en esa diferencia que nos enriquece y nos alumbra el camino hacia una sociedad en paz.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/diversidad-el-tesoro-de-educacion

Comparte este contenido:

UNESCO: Presentation of the International Year of Light Report

Europa/Francia/Octubre 2016/Noticias/http://en.unesco.org/events/

When, local time:

Monday, 3 October 2016 –

10:00am to 12:30pm
Where:
France, Paris
Type of Event:
Special Event
Contact:
JEan-Paul NGOME ABIAGA/83891

The Final Report of the highly successful International Year of Light and Light-based Technologies 2015 will be presented during a special half-day event to be held at UNESCO Headquarters in Paris, France, on Monday 3 October 2016.

The UNESCO-led International Year of Light and Light-based Technologies 2015 was one of the largest global science outreach projects ever undertaken. United by the interdisciplinary theme of light, the International Year of Light brought together a wide range of participants in 147 countries to carry out over 13000 events promoting themes of science, education, architecture, energy, art and culture.

The key objective of the International Year was to raise awareness of how light science and technology provide solutions to the many challenges facing the world today, and through the combined efforts of tens of thousands of volunteers worldwide, this message was communicated to a global audience of well over a hundred million.

The reporting event on Monday 3 October 2016 will take place from 10.00 am to 13.00 pm and will consist of an overview summarizing key facts and figures, short presentations from a selection of International Year partners and officially delivery by UNESCO.
The International Year of Light and Light-Based Technologies (IYL 2015) was a global initiative adopted by the United Nations to raise awareness of how optical technologies promote sustainable development and provide solutions to worldwide challenges in energy, education, agriculture, communications and health. With UNESCO as lead agency, IYL 2015 programs promoted improved public and political understanding of the central role of light in the modern world while also celebrating noteworthy anniversaries in 2015—from the first studies of optics 1,000 years ago to discoveries in optical communications that power the Internet today.

 

Fuente:

http://en.unesco.org/events/presentation-international-year-light-report

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/qMTx65_zmhQnqcFrsx7YUTLqlO6iMYrvmb6ejKRXDu8id_CU809mITD-5M5kj5NEJ2NDQw=s85

Comparte este contenido:

Educación y cultura

Por: Juan E. Daroqui

Creo que la mayoría podríamos estar de acuerdo en que la educación y la cultura es la base de la libertad de las personas. Al menos intelectualmente hablando.

Asimismo, es la base del progreso y del avance de las sociedades. Un buen sistema educativo, que inculque cultura y valores a las personas, hace que los países avancen y que sus ciudadanos sean más libres.

Muchos de los problemas actuales estarían resueltos con una buena base educativa. Si desde niños se inculcaran los valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres, el problema de la violencia de género, por ejemplo, sería muchísimo menor. Seguro.

La educación y la cultura no solo propician los avances tecnológicos, también suponen avances sociales. Consecución de mayores derechos y por lo tanto progreso.

Los países que no se preocupan por la educación de sus niños, no solo están condenando a estos a una vida peor, sino que el mismo país está arruinando su propio futuro.

¿A qué viene todo esto?.

A que recientemente se publicó un informe del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el que se dice que al menos unos 263 millones de niños se encuentran sin escolarizar en todo el mundo, 61 millones de niños de entre seis y once años no tienen acceso a la educación primaria, una cifra a la que se suman 60 millones de menores de entre doce y catorce años y al menos 142 millones de entre quince y diecisiete años.

“Unos 124 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela a causa de la pobreza, la discriminación, los conflictos o la falta de infraestructuras y maestros” según UNICEF.

Lógicamente esto ocurre, sobre todo, en países subdesarrollados (África subsahariana) o en zonas en conflicto, con los niños desplazados y refugiados. Además en todos los casos las niñas están más afectadas que los niños.

La educación, además de un derecho humano, es la base del buen desarrollo de las personas y las sociedades. Como dice UNICEF en su Web:

“La educación contribuye a mejorar la vida y es una pieza clave para acabar con el círculo de pobreza que amenaza a muchos niños de países en desarrollo.

Permite a los niños y niñas adquirir el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van a afectar en el futuro.

Una niña que va a la escuela, se casará más tarde, tendrá menos hijos. Además, sus hijos tendrán más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una educación.

Una educación basada en los derechos es la vía para acabar con algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad.”

Pero mucho han de cambiar las cosas para reducir considerablemente la cifra de niños sin escolarizar.

Los países en esta situación necesitan ayuda ya que solos no pueden hacerlo, y puede que, en algunos casos, no quieran hacerlo. Las autoridades de muchos países se han propuesto ofrecer ayuda para que todos los niños reciban una educación primaria y secundaria en 2030. Está muy bien ponerse objetivos y metas, pero lo que hay que poner es recursos para conseguirlo. Solo con ilusión no vale.

Parafraseando a mi amigo José, en filosofía impura, donde la haya, lo mejor para un sátrapa es un pueblo inculto.

Fuente: http://www.informavalencia.com/2016/09/28/educacion-y-cultura/

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Se firma la paz y listo? Vea el reto en educación que debe asumir el Gobierno

Colombia/03 de Octubre de 2016/Pulzo

El desafío lo expusieron expertos internacionales al referirse a lo que viene en esta materia para el post-conflicto.

Coincidieron en que la tarea de la educación en Colombia ahora se centra en el territorio rural.

Además, señalan que las viejas edificaciones de las instituciones educativas, la falta de servicios básicos en ellas, la escasez de maestros en propiedad y con niveles superiores de formación, las altas tasas de deserción escolar, y el cambio las bajas tasas de cobertura y de buenos puntajes en desempeño de los estudiantes son solo una muestra del tamaño de los retos en esta zona.

“Las inversiones en infraestructura de los municipios afectados por el conflicto tienen un rezago histórico. En una encuesta del Ministerio de Educación, realizada en 2014 a 7.168 sedes rurales, encontramos que la infraestructura tiene un promedio de 37 años, 80 % de las sedes no tienen red de gas, 70 % no tienen alcantarillado, 40 % no tienen acueducto, 13 % no tienen energía y 36 % no tienen las suficientes baterías sanitarias”, señaló Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, durante la XIV Asamblea Anual de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE) ‘Los retos en la educación para la Colombia de hoy’.

AFP

Al evento, celebrado en la Universidad Católica de Colombia, asistieron los empresarios más importantes del país, quienes manifestaron su apoyo a los procesos educativos que seguirán después de la firma de los Acuerdos de La Habana y que significan cerrar las brechas de desigualdad (específicamente en el sector rural), propiciar una educación para la ciudadanía y conseguir un proceso de reconciliación.

“Lograr que todos (los estudiantes) permanezcan en la escuela, implica hacer de la educación una oferta verdaderamente atractiva, pertinente e interesante para los estudiantes y sus familias. Esto se hace más urgente hoy, cuando estamos a portas de un momento crucial para la vida de Colombia: la firma de un acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera con la guerrilla más vieja del mundo. Esta es una oportunidad para saldar las deudas que tenemos con el campo, y la educación es el eslabón principal en una cadena de transformaciones que el país debe empezar a dar”, señaló Carlos Enrique Cavalier, presidente de Alquería y vicepresidente del Consejo Directivo de la Fundación.

Además, hizo un llamado para que los empresarios mantengan la premisa de que en el capital humano encontrarán las posibilidades para hacer de Colombia un país más equitativo y en paz.

AFP / AFP

Por su parte, la directora de la Fundación, Carolina Meza, enfatizó en que el cambio que se avecina con la firma de los acuerdos da la oportunidad única de construir nación en los lugares más apartados de Colombia, “que no solo han sufrido en carne propia el conflicto, sino el más inhumano abandono de todas las instituciones, entre ellas la educativa”.

“La educación puede ayudar a cambiar los miedos y prejuicios que deja un conflicto largo y complejo como el nuestro, en esperanzas para las nuevas generaciones y herramientas que les permita aportar a la escritura de un nuevo capítulo de la historia”, aseguró.

Gobierno promete infraestructura

Saavedra aseguró que para sacar del rezago a las sedes rurales se harán asignaciones directas a los colegios. Además, los municipios afectados por la violencia contarán con 10.000 millones de pesos para hacer las adecuaciones necesarias y el país dispondrá de un fondo de financiamiento de infraestructura que tendrá recursos de la nación. Finalmente, Colombia tendrá un crédito a 10 años con el BID para seguir haciendo inversiones.

En torno a esto, una de las recomendaciones que dio a Colombia Alan Smith, de la Cátedra Unesco en Pluralismo, Derechos Humanos y Democracia y experto en educación y posconflicto, fue destinar como Gobierno importantes sumas de dinero a la educación porque es el punto de entrada para las transformaciones. Para él, la experiencia en posconflictos muestra que no es conveniente depender de dineros de los donantes, pues ellos solo están los primeros 5 años después de la firma de los acuerdos.

Por su parte, la consultora internacional Claudia Uribe manifestó la necesidad de diseñar una política educativa sobre desplazamiento que incluya las realidades que se están viendo tanto en el sector rural como en el urbano, ya que la mayoría de colombianos en situación de desplazamiento llegan a las zonas marginales de medianas y grandes ciudades.

Fuente: http://www.pulzo.com/economia/educacion-posconflicto-colombia/PP127176

Comparte este contenido:

EEUU muestra de nuevo abiertamente su política injerencista en Nicaragua

Por: Herman Van de Velde

Soy Herman Van de Velde, de nacionalidad belga y con 33 años de trabajar en y desde Nicaragua, en el área de la educación. Comparto mis sentires respecto a acontecimientos relacionados con la coyuntura electoral en Nicaragua.

La oposición nicaragüense, ante su incapacidad de proyectarse como una alternativa dentro de Nicaragua, va a llorar a EEUU, llamando a su amo para que haga más explícita su injerencia política. Desde hace mucho tiempo, esta (mal llamada) oposición más bien en vez de dedicarse a una oposición constructiva utiliza sus canales y medios de comunicación hacia el exterior, principalmente EEUU, pero también Europa y otros países latinoamericanos, para descalificar todo lo que ocurre en Nicaragua. Desquitan su frustración ‘interna’ (no representan ni un 10% todos juntos, en las encuestas nacionales e internacionales independientes) con una divulgación de falsedades en el exterior.

Antes de seguir y puntualizar sobre algunos acontecimientos políticos actuales, quiero hacer una breve referencia a los procesos electorales y contextos políticos pasados. Hace unos años, en una entrevista que me hiciera una periodista danesa, le expresé que en Nicaragua, desde mi punto de vista, las primeras elecciones relativamente libres, no fueron ni las del 90, ni las posteriores donde ganó Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, tampoco las de 2006 donde ganó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sino más bien las de 2011 donde ganó el FSLN, con Daniel Ortega, con el 62%. Totalmente libres no ha habido porque EEUU nunca ha dejado de intervenir. ¿Por qué confirmo esto?

1990: el contexto de guerra (contrarrevolución financiado por EEUU, bloqueo económico,…) no permitió una elección libre, en ningún sentido (gana la Unión Nacional Opositora (UNO) con doña Violeta Barrios). Existe una injerencia directa y abierta de EEUU en las elecciones.

1996: las elecciones fueron un relajo nunca visto, gracias a una pésima coordinación del Consejo Supremo Electoral (CSE) de parte de Rosa Marina Zelaya… las papeletas fueron encontradas en calles, basureras, causes, etc. En varios municipios, la gente ni pudo votar porque nunca llegó el material electoral. Hubo un fraude bien marcado, sin embargo la misma OEA y el Centro Carter, como observadores, solicitaron al FSLN aceptar los resultados procurando la tranquilidad en el país. Con esta actitud, las mismas comisiones de organismos internacionales se descalifican por si solas, aceptando y legitimando un fraude comprobado. Rosa Marina Zelaya manipuló el fraude tal que también su marido (del Movimiento Renovador Sandinista – MRS) pudiera quedar como diputado en la asamblea (Jorge Samper). Ganó Arnoldo Alemán con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). La injerencia de EEUU, nuevamente, fue abierta y directa.

2001: a pesar de que Nicaragua vive una situación de mucha inestabilidad social y política (altos niveles de corrupción), nuevamente gana el PLC, esta vez con Enrique Bolaños. Igual como en 1996 hubo una campaña sucia, siempre refiriéndose a la situación de los años ’80 (guerra y bloqueo económico) que regresaría si ganara el FSLN… una campaña sucia y mentirosa que crea un ambiente que ya no permita una elección realmente libre. Hay otra vez una injerencia directa y abierta de EEUU. El Partido Liberal Independiente (PLI) participa en estas elecciones del 2001, en alianza con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Bolaños, una vez electo, echa preso a Alemán por corrupción… la derecha (los liberales) se divide profundamente. Surge el partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) como alternativa ante el PLC, bajo el mando de Eduardo Montealegre. De esta manera hay tres opciones liberales a partir de este momento: PLC, ALN, PLI.

En el período de Bolaños, el FSLN negocia con el PLC y logran acuerdos sustanciales, como: ya no es necesario ganar con el 50% + 1 sino puede ser con un 40% y hasta con un 35%, siempre y cuando la diferencia con el segundo lugar es más de 5 puntos porcentuales.

2006: Nuevamente una campaña muy sucia, llena de mentiras como: si gana el FSLN habrá nuevamente guerra, bloqueo económico, se quitarán las remesas que vienen del exterior, habrá servicio militar obligatorio, etc. TAMPOCO SON ELECCIONES LIBRES, ya que bajo campañas tan sucias, el pueblo no se le permite votar por su opción política libremente, se manipula abiertamente el voto popular. Hubo intervención e injerencia directa de parte de los EEUU, solo 3 ejemplos: el Secretario de Comercio de Estados Unidos en ese entonces, Carlos Gutiérrez, hizo saber que las relaciones económicas con un eventual gobierno sandinista serían objeto de revisión de parte del gobierno de Bush; vino a Managua el entonces presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado Dan Burton a apoyar públicamente a la ALN, todavía de Montealegre; el embajador Trivelli se expresó públicamente a favor de ALN, apoyando abiertamente y activamente una posible unidad entre las fuerzas de la derecha (liberales). En cualquier otro país, un embajador sería expulsado del país con este tipo de injerencia directa en asuntos internos.

Gana el FSLN con 38% de los votos… las fuerzas políticas liberales (PLC José Rizo 27.1% y ALN – Eduardo Montealegre 28.3%) llegan a un % entre el 25 y 30. La diferencia con el segundo lugar es más del 5%. Tal que gana el FSLN, y, aunque con una minoría en la Asamblea, inicia un nuevo período con gobierno sandinista a partir del 2007. Esto a pesar de la campaña sucia que no permitió elecciones libres. En una encuesta de Cid Gallup, dada a conocer en junio del 2006, el 73% de la población indicaba que el país iba por el camino equivocado. En estas elecciones participa el MRS con su candidato Edmundo Jarquín y saca un 6.3%.

Durante este período, en el año 2008, el CSE cancela la personería jurídica a algunos partidos políticos por no cumplir con la ley electoral, ya sea por razones de no registrar el % mínimo de candidatos en las elecciones municipales o por no cumplir asuntos administrativos, establecidos en la ley electoral. Uno de los partidos que no cumplió la ley electoral fue el MRS. Por el pleito interno muy intenso entre liberales (ni lograron juntarse para presentarse unidos a las elecciones del 2006), Eduardo Montealegre (con su Movimiento ‘Vamos con Eduardo’) se separa de ALN. Surge la UNE (Unidad por la Esperanza). Ya preparándose para las nuevas elecciones en el 2011, Montealegre hace un negocio sucio con alguna gente del PLI (ya fragmentado en ese entonces). Usa a una de las corrientes del PLI como paraguas para poder ir a las elecciones, corriente reconocida por el CSE mientras que haya una solución definitiva en cuanto al pleito interno del PLI.

2011: En estas nuevas elecciones participan alianzas y un partido solitario: una alianza libero-conservadora (GANA de PLC-PC); la alianza por la esperanza (UNE) bajo la bandera del PLI y junto al MRS; ALN participa solo; Alianza por la República (APRE) participa junto con el PUCA y el PALI. El FSLN participa como alianza ‘Unida Nicaragua Triunfa’, integrada por 8 partidos y 6 movimientos políticos.

Para estas elecciones el contexto es diferente, porque ya pasó un primer nuevo gobierno sandinista sin guerra, con cada vez más remesas, sin bloqueo económico y muchos proyectos sociales, etc. Se ha establecido una relación de armonía entre gobierno – empresarios – sindicatos, contribuyendo en alianza a la creación de más empleo y crecimiento económico. Se restableció la gratuidad de la educación y la salud públicas. Programas sociales han contribuido a mejorar las condiciones de vida de muchas personas. La disminución significativa de los niveles de pobreza y extrema pobreza es reconocida formalmente a nivel nacional e internacional. El gobierno del FSLN (Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional) logra establecer una política, aún con minoría en la Asamblea, que lleva a que en Nicaragua disfrutáramos desde 2007 de estabilidad económica, estabilidad política y estabilidad social. Esto fue posible gracias a una gran cantidad de proyectos socioeconómicos, tanto de carácter de apoyo directo como de carácter productivo.

Desde mi propia valoración crítica, LAS ELECCIONES DEL 2011 FUERON LAS PRIMERAS ELECCIONES RELATIVAMENTE LIBRES EN NICARAGUA, porque ya no cabía la campaña sucia como en las elecciones anteriores e igual la injerencia de EEUU, aunque siempre se dio, estaba a un nivel más bajo, menos explícito.

El FSLN gana las elecciones con el 62% y mayoría absoluta en la Asamblea. En segundo lugar queda la fracción del PLI que ocupó Eduardo Montealegre para presentarse en las elecciones con su candidato Fabio Gadea; alcanzan un 31%. En tercer lugar queda el PLC con 5.91%. ALN y APRE no alcanzan ni el 1%. En la Asamblea, el FSLN logra 63 diputadas/os, la Alianza PLI 27 y el PLC 2.

Sigue el pleito entre las fracciones del PLI, tal que solicitan a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que les resuelva el asunto. La CSJ más bien les llama al diálogo interno procurando que sea entre las 4 fracciones que tomen la decisión cuál de ellas quede con la firma y el sello oficial. Como nunca resuelven y ya de cara a las nuevas elecciones en el año 2016, por fin la CSJ decide y otorga la personería jurídica a la fracción PLI-histórico de Pedro Reyes. La fracción del PLI sostenida por el Movimiento ‘Vamos con Eduardo’ no era el PLI histórico. El PLI histórico siempre criticó el hecho que le permitieron a Eduardo Montealegre usar el PLI, violando muchos estatutos partidarios, y presentarse a las elecciones 2011.

Como Presidente del PLI, Pedro Reyes llama a reunión a sus diputadas/os y solicita que reconozcan la nueva junta directiva. Solo algunas/os aceptan, otra parte no y plantean pretender reorganizarse en un nuevo movimiento político llamado ‘Ciudadanos por la Libertad’. La ley electoral de Nicaragua plantea que las personas son electas por el partido, tal que el escaño pertenece al partido. Cuando un grupo de diputados del PLI no reconocen a su Junta Directiva, entonces su presidente solicita al CSE su destitución y reemplazo por otras/os igual electas/os por el PLI. El CSE actúa conforme la ley y ordena su sustitución en la Asamblea. Queda claro que fueron las disputas internas del PLI y su falta de voluntad a ponerse de acuerdo que llevaron a que la CSJ al final entregó la personería jurídica a la fracción dirigida por los cuadros históricos del PLI.

2016: Están inscritas para las elecciones dos alianzas (PLI y FSLN), así como partidos solitarios como Partido Conservador, PLC, APRE y ALN. En total son 16 partidos registrados con personalidad jurídica ante el CSE que participan en estas elecciones, ya sea en alianza con otros o solos. Se prevé unas condiciones similares a las del 2011, sin embargo gente de la oposición, que no tiene arraigo alguno (menos del 1%) dentro de Nicaragua, se ha dedicado a visitar su amo (EEUU) y gestionar medidas contra el pueblo de Nicaragua por seguir siendo mayoritariamente sandinista, tal como lo indican todas las encuestas, nacionales e internacionales. Esto aquí se le llama ‘sinvergüenzada’ y ‘vendepatrias’. Muchas/os de ellas/os son políticas/os frustradas/os, muchas/os de las filas del FSLN, partido en el cual pretendieron escalar, lo que no lograron por falta de apoyo interno a nivel del partido. Así Vilma Núñez fue pre-candidata a presidente por el FSLN y perdió; Sergio Ramírez fue candidato a ser miembro de la Dirección Nacional del FSLN en el primer congreso del FSLN y perdió; etc. Son individuos, con relaciones internacionales importantes gracias a la Revolución en su primera etapa, pero que no lograron consolidar sus pretensiones políticas personales dentro del FSLN, por lo que optaron por otros caminos, sin embargo nunca lograron arraigo en Nicaragua. Ahora pretenden desquitar sus frustraciones personales con un castigo de EEUU al pueblo de Nicaragua.

Denuncio públicamente al gobierno de EEUU de involucrarse nuevamente de manera indebida, de ser totalmente injerencista y querer intervenir directa y explícitamente en las elecciones de este año en Nicaragua, ahora a través de la Ley Nica-ACT. Solo me hace recordar la frase ilustre del Comandante Che Guevara, refiriéndose a EEUU: “NO SE PUEDE CONFIAR EN EL IMPERIALISMO, PERO NI UN TANTICO ASÍ, NADA” (https://youtu.be/18wUbel2-Y8)

Herman Van de Velde

Link a artículo sobre (el desastre de las) ‘elecciones en EEUU’: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/09/Elecciones-en-EEUU-espa%C3%B1ol-completo.pdf

Fuente: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/EEUU-muestra-de-nuevo-abiertamente-su-pol%C3%ADtica-injerencista-en-Nicaragua.pdf

Comparte este contenido:
Page 2332 of 2565
1 2.330 2.331 2.332 2.333 2.334 2.565