Page 2334 of 2565
1 2.332 2.333 2.334 2.335 2.336 2.565

Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

Autor: Edgar Morín

año: 1999

Editorial: UNESCO, Traducción al Español Santillana

País: Francia / París

ISBN: 75352

Sinopsis: En esta obra Edgar Morín subraya que la educación es la fuerza del futuro, porque ella constituye uno de los instrumentos  más poderosos para realizar el cambio. Io que a su vez se convierte en uno de los desafíos más difíciles para modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. A su vez el autor nos lleva a reconsiderar la organización del conocimiento, lo que a su vez implica derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado por lo que recomienda reformular las políticas y programas educativos.

Para descargar el libro hacer clic en el siguiente link:  http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Comparte este contenido:

El futuro de los niños nigerianos

Por: Jean Gough

Ajija no puede estar más frágil. Esta niña de cuatro años debería estar jugando alegremente con sus amigos, pero apenas puede mantenerse de pie. No es de sorprender que, después de que un profesional de la salud evaluara su estado, decidieran ingresarla por estar gravemente malnutrida. “Me siento inútil por no poder hacer nada. Los dos últimos años han sido muy duros, hay poca comida y muchas enfermedades”, me dice su madre, Halima, desesperada.

Estamos en Gwoza, una zona remota del estado de Borno, en la frontera del noreste de Nigeria con Camerún. Esta clínica médica provisional está abarrotada de madres que traen a sus bebés y niños pequeños para que les hagan pruebas o les traten la malnutrición.

Desgraciadamente, Ajija no está sola. Al tiempo que se recupera el acceso de la asistencia humanitaria a cada vez más zonas del noreste de Nigeria, se pone de manifiesto el verdadero impacto de esta crisis. En la actualidad, casi un cuarto de millón de niños de Borno padecen malnutrición aguda grave como resultado de más de tres años de violencia que han destrozado la zona.

Dado el peligro que conlleva labrar la tierra, acceder a los mercados e incluso obtener agua segura, las familias y en especial los niños pequeños han dejado de recibir algunos elementos esenciales para la vida. Ante la imposibilidad de atender a casi un millón de niños, lo único que podemos hacer es imaginar qué les deparará el futuro.

Esta tragedia para los niños nigerianos se proyectó en el mapa del mundo por primera vez en abril de 2014, cuando Boko Haram abdujo a más de 270 niñas de una escuela de Chibok. Y ellas tampoco estaban solas. Desde 2009 se ha abducido a, al menos, 4.000 mujeres jóvenes (de entre 18 y 24 años), niñas y niños de los estados afectados del norte de Nigeria, y 7.000 mujeres y niñas han denunciado haber sufrido violencia sexual.

Los niños de Borno vuelven a estar en el punto de mira, esta vez afectados por una crisis de malnutrición y comida sin precedentes. Sin embargo, no conseguiremos la ayuda que necesitamos si damos importancia a estos asuntos únicamente cuando se convierten en el centro de atención. No podemos esperar a que ocurra otra tragedia: debemos seguir trabajando con los medios que vamos teniendo a nuestra disposición, incluso después de un ataque a un convoy humanitario.

Antes de nada, se trata de salvar la vida de los niños a los que podamos atender, a muchos de los cuales se les ha obligado a dejar sus casas. Con solo proporcionarles un suministro de alimentos terapéuticos listos para el consumo para ocho semanas, podremos ayudarlos a recuperarse de la malnutrición aguda grave. Pero esto solo funciona si cuentan con el acceso a un centro de salud primaria y a agua y saneamiento seguros que contribuyan a evitar enfermedades infantiles prevenibles y tratables que pueden ser cuestión de vida o muerte para niños ya débiles.

Para lograrlo, debemos seguir ayudando a rehabilitar y mejorar las clínicas de salud locales de todo el estado de Borno, un 60% de las cuales han quedado parcial y totalmente destruidas. Además, tenemos que seguir formando a los trabajadores de la salud y ofrecer una fuente sostenible de suministros médicos tales como los alimentos terapéuticos, esenciales para salvar vidas. Al mismo tiempo y mediante la red de voluntarios de la comunidad, los contactos y los conocimientos de la zona, debemos identificar y gestionar rápidamente casos de malnutrición infantil.

No obstante, también hay algunos avances. Este año, unos 75.000 niños han recibido tratamiento para la malnutrición aguda grave. Desde abril se ha duplicado el número de revisiones de malnutrición (de 288.000 a unas 500.000), lo que significa que se están haciendo pruebas y dando tratamientos a algunos niños de forma habitual. Aun así, nadie esperaba la verdadera escala de la crisis.

Mientras nosotros luchamos por salvar vidas, necesitamos también ayudar a que los niños se recuperen mentalmente de los horrores que han presenciado. Proporcionarles cierta sensación de normalidad con juegos, oportunidades seguras de aprendizaje y ayuda psicológica cuando lo necesiten puede contribuir a devolverles sus infancias.

Las familias y los niños piden muy poco. Solo quieren tener acceso a instalaciones médicas, disponer de medicinas y contar con trabajadores de la salud. Quieren ir a la escuela y encontrar allí profesores, pupitres, libros y bolígrafos. Quieren bombas manuales que les proporcionen agua segura.

Desde Gwoza hasta Maiduguri y desde Port Harcourt hasta Lagos, el recurso más preciado de Nigeria son sus niños. Para salvar, proteger y sacar partido a ese recurso necesitamos contar con una ayuda comprometida y sostenida. Solo entonces podremos ofrecer los servicios esenciales y la normalidad que los niños y sus familias necesitan para reconstruir sus vidas.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/nigeria_92798.html

Comparte este contenido:

Qhapaq Ñan y UNESCO Perú revaloran las lenguas originarias

América del Sur/Perú/01 Octubre 2016/Fuente: UNESCO

Con el apoyo de UNESCO Perú, se ha logrado la traducción de 3 vídeos, que serán utilizados con las comunidades que integran el Camino Inca.

A fin de promover la participación de las comunidades quechua y aimara hablantes, la Sede Nacional del Qhapaq Ñan y UNESCO Perú, presentaron las primeras herramientas audiovisuales traducidas en estas lenguas originarias.

La iniciativa, dirigida a las poblaciones que comprende el Qhapaq Ñan, se desarrolla a través de estrategias de inclusión intercultural multilingüe. Con ello, las comunidades responderán de forma más activa a consensos en torno al Camino Inca, y se logrará una gestión más participativa.

“Las poblaciones tienen el derecho a tener materiales y a comunicarse, para que se revaloren sus propias lenguas. La idea también es que empecemos a trabajar en esta línea con las lenguas quechua y aimara, en otros proyectos para contribuir en la protección de las 47 lenguas que tiene el Perú”, aseguró Magaly Robalino Campos, Representante de UNESCO en Perú.

Asimismo, sostuvo que “una gestión participativa del Qhapaq Ñan incorpora a las comunidades, que finalmente son dueñas de este camino, y la UNESCO asocia esto con el acceso a derechos culturales y el fortalecimiento de la identidad”.

 “Para nosotros estas herramientas son importantes, porque el patrimonio tiene que servir a la gente. El patrimonio debe cuidar a la gente. Hoy usamos estos vídeos, porque nos hemos dado cuenta que, a través de las lenguas, las comunidades se sienten más identificadas”, afirmó Giancarlo Marcone, Coordinador General de Qhapaq Ñan – Sede Nacional.

Cabe señalar que estos materiales comprenden diferentes temáticas como: El proceso de Declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial en 2014, la renovación anual del Puente Q’eswachaca en Cusco, entre otros.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/qhapaq_nan_y_unesco_peru_revaloran_las_lenguas_originarias/#.V-8kF1ThDMx

Comparte este contenido:

Educación de adolescentes mexicanos debe prevalecer en reclusión

América del norte/México/01 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

Las condiciones de internamiento bajo ninguna circunstancia deben implicar hoy la privación del derecho a la educación para los adolescentes mexicanos en conflicto con la ley.

 

Así se dio a conocer en el Seminario internacional sobre el derecho a la educación de adolescentes privados de libertad que se llevó a cabo del 29 al 30 de septiembre.

Organizaron el evento el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (Unicef) y la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes de la Secretaría de Gobierno de la capital del país.

Durante el seminario se destacó la necesidad de garantizar el derecho a una enseñanza equitativa y de calidad que responda a las necesidades particulares de este grupo poblacional.

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, aproximadamente 15 mil adolescentes son sujetos a un proceso legal.

De estos, la población que permanece privada de libertad cada año es de alrededor de cuatro mil 365, indica un comunicado de Unicef en México.

Del total de adolescentes en esta situación registrados a nivel nacional en 2015, el 2,5 por ciento carecían de estudios, el 24,60 por ciento tenían instrucción primaria y el 41 por ciento secundaria.

En tanto, el 27,20 por ciento poseía preparatoria, mientras el 4,40 por ciento restante no especificó.

‘Es preciso visibilizar las brechas existentes y fortalecer la coordinación interinstitucional’, señaló Erika Strand, representante adjunta de Unicef México.

La Directora General de Tratamiento para Adolescentes, Elisa Lavore, aseguró que ‘las y los adolescentes en conflicto con la ley tienen derecho a recibir una educación de calidad’.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=30409&SEO=educacion-de-adolescentes-mexicanos-debe-prevalecer-en-reclusion
Comparte este contenido:

Argentina: Escobar, crece el rechazo de docentes al “Operativo Aprender 2016”

América del Sur/Argentina/01 Octubre 2016/Fuente: La izquierda diario

Suteba Escobar realizó una jornada intensiva de debate sobre el Operativo Aprender 2016 que quiere implementar el Gobierno en todo el país.

La jornada comenzó con la disertación de panelistas, se pasó a un cuarto intermedio, donde entre hamburguesas y empanadas, se siguió intercambiando, luego se realizaron cinco talleres, para posteriormente pasar a las resoluciones.

Los panelistas fueron, Betina Ojeda, Daniel Sierra, Noelia Alegre y José Escobar.

La discusión se centró sobre los aspectos metodológicos, los objetivos y la orientación que persigue el Operativo Aprender. Entre los puntos más destacados se expusieron la estandarización de la evaluación en términos de eficacia y eficiencia sin consideración de los procesos de aprendizaje ni de los contextos económicos y sociales específicos de las y los estudiante y por tanto, pretendiendo volcar la responsabilidad por los resultados de la prueba, puertas adentro de la escuela, con el objetivo político de restarle responsabilidad al Estado.

La misma, impulsada por los organismos internacionales, está planteada en función de las necesidades del mercado, en consonancia con criterios productivistas, apuntando a la formación en términos de capacidades y habilidades con el fin de producir mano de obra barata sin promover la construcción de sujetos integrales y críticos.

La evaluación que ya ha sido implementada en los distintos países como Ecuador, México, Chile, EE.UU, persigue, entre sus objetivos, responsabilizar a los docentes, adoptando un carácter punitivo.

Un ataque al conjunto de la clase trabajadora y al pueblo pobre.

En los talleres intervino Pablo Iturrez integrante de La Marrón quien destacó el aspecto político de la situación. Marcó el carácter del gobierno de Cambiemos como parte de la avanzada de la derecha en toda la región. Resaltó que este gobierno es todo lo neoliberal que la organización y movilización en las calles le permite ser. “Si el Gobierno pretende avanzar con estas premisas neoliberales es gracias a doce años de kirchnerismo y el papel de las burocracias sindicales. La educación no escapa a esto, porque en la última década no fue modificado el corazón de las reformas educativas neoliberales del menemismo”.

Resaltó los objetivos del programa de cumplir los estándares de rendimiento y calidad que proponen los organismos internacionales para beneficiar a las grandes empresas y a las relaciones laborales que estas establecen en función de aumentar su ganancia, es decir, ir a la formación de un sujeto preparado para la incertidumbre, atacando las relaciones de trabajo pretendiendo avanzar en la precarización laboral. En este sentido propuso una gran campaña de rechazo al operativo aprender en conjunto a la comunidad educativa enmarcándolo en un ataque al conjunto de la clase trabajadora y al pueblo pobre.

Por otra parte desde La Marrón se planteó el rechazo a la decisión de la comisión directiva del sindicato de no permitir que un integrante de dicha agrupación sea parte como panelista porque se planteó como requisito formar parte de la comisión directiva. Iturrez dijo: «rechazamos este requisito porque va en contra de la democratización del sindicato recuperado. Planteamos que todas las tendencias se expresen libremente»

Organizar el rechazo al Operativo
Entre las resoluciones se votaron.
- Exigir a las conducciones sindicales un paro nacional el día 18/10
- Impulsar una carta dirigida a la comunidad educativa explicando el rechazo al operativo aprender.
- Impulsar una jornada institucional por escuela para discutir y organizar el rechazo al operativo aprender.
- La firma de un petitorio de rechazo.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Escobar-crece-el-rechazo-de-docentes-al-Operativo-Aprender-2016

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos se unen para pedir que los interinos cobren el plus docente

Europa/España/01 Octubre 2016/Autor: Eduardo Garcia Oviedo/Fuente: La Nueva España

La situación profesional de los interinos en Asturias mantiene desde hace años a los sindicatos docentes si no enfrentados, sí alejados. Pero las siglas coinciden en algo: el auto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que avala el cobro del plus profesional a los maestros y profesores contratados temporalmente, abre nueva vía y acerca a profesores fijos y contratados en la percepción de este suplemento recogido en el Plan de Evaluación Docente de Asturias.

ANPE se felicitaba ayer de que el caso jurídico que dio lugar al auto del Tribunal Europeo, con sede en Luxemburgo, fue promovido por un profesor de Secundaria y gestionado desde los servicios jurídicos del sindicato.

FETE-UGT recordaba que entre esos 900 profesores interinos que presentaron sus peticiones de adhesión al Plan de Evaluación Docente, y que lógicamente quedaron excluidos del proceso por su condición de temporales, «hay mucho militante de nuestro sindicato». La secretaria general de FETE-UGT, Maximina Fernández, se declaró «encantada de la vida» por el auto de la UE. «Es cuestión de tiempo para que los interinos de Asturias tengan derecho al sobro de esos pluses», añadió.

ANPE y FETE-UGT firmaron en su día el acuerdo de interinos, que rechazan otras dos fuerzas sindicales. CC OO pidió ayer la retirada de ese acuerdo. «Ya en su momento tampoco apoyamos la ley de Evaluación Docente porque, entre otras cosas, representa una clara discriminación a los profesores interinos. A igual trabajo e iguales responsabilidades, igual salario», explica el secretario general de CC OO de la Enseñanza, Enrique Fernández.

SUATEA reclamó que «la ley de Evaluación, injusta y discriminatoria, sea abolida para dar paso a una negociación retributiva que suponga un incremento lineal de las remuneraciones».

La situación en Asturias es conocida en materia docente y en relación con los interinos. Lo que está sucediendo en España es un rosario de reclamaciones que, si acaban en el ámbito europeo, tienen muchas posibilidades de salir adelante. Con las indemanizaciones tras el fin de la relación laboral e incluso con la consolidación de unos derechos laborales en casos de interinidad prolongada en el mismo puesto de trabajo, como ya pasado en el sector de la sanidad pública en Galicia.

El auto del Tribunal de Justicia de la UE en relación con un interino docente asturiano no tendrá repercusión práctica a corto plazo aunque sí tiene un enorme calado. La UE se pronuncia respecto a una cuestión prejudicial elevada por uno de los juzgados contencioso administrativos de Oviedo, receptor de la reclamación del docente.

Ahora hay que esperar la sentencia del contencioso, que previsiblemente será favorable al reclamante. El Principado recurrirá cualquier sentencia desfavorable, tal y como en su momento confirmó el Consejero. Los plazos se pueden alargar y, en todo caso, no están claros los criterios que deberían regir un posible y futuro pago de ese plus de productividad que ahora cobran los funcionarios con al menos cinco años. Todo es prematuro aunque algunos ya hayan empezado a hacer cuentas.

Que la cuestión no es sencilla lo prueba el hecho de que hay sentencias favorables a la Administración en esta primera instancia judicial. «Depende del juez que toque», reconocía ayer una fuente sindical. Se calcula que hay rondando por los juzgados más de un centenar de recursos de profesores excluidos, todos ellos presentados a título individual.

Los pluses de productividad se cobran desde el año 2010 y suponen un suplemento mensual de 206 euros para los docentes de Secundaria y de 132 para los maestros, todos ellos dentro de la red pública.

En Asturias se da la curiosidad de que todos los sindicatos docentes apoyan ese cobro, aunque estén significativamente distanciados en el tema del acuerdo de interinos. Para unos, un buen acuerdo (la alternativa era el presentado por la Administración regional, mucho más rígido), y para otros una traición en toda regla al colectivo.

Aquel acuerdo firmado por dos sindicatos eludía el asunto del cobro de pluses (una cuestión que no era negociable por parte de la Consejería de Educación) pero lograba entre otras mejoras el derecho al cobro de los meses de verano cuando se acreditaba un número determinado de jornadas trabajadas.

FETE-UGT y ANPE reivindican el acuerdo «que está plenamente vigente». ANPE considera que la sentencia era «inevitable, por la flagrante discriminación» hacia un colectivo y asegura que trae como consecuencia «la nulidad del artículo 2 de la ley 6/2009 del Principado», la de Evaluación Docente. Para ambos sindicatos la Administración asturiana debería plantearse en serio la nueva situación.

Fuente: http://www.lne.es/asturias/2016/09/30/sindicatos-unen-pedir-interinos-cobren/1990752.html

Comparte este contenido:

Humanidades obligatorias. La sociedad debe elegir entre educar para la democracia o para la rentabilidad

Por: Juan Manuel Escourido

No debería expedirse una titulación universitaria sin un año de formación humanística. La situación, sin embargo, es la opuesta: existe un Grado en Humanidades con problemas para sobrevivir y separado del resto de titulaciones. Para asegurar su supervivencia, la Universidad de A Coruña  (UDC) lo ha hecho semipresencial, de doble titulación (con Información y Documentación), y ha incluido cursos del grado de Turismo. Se trata de medidas sintomáticas de la crisis global de la educación que determina las actitudes de los responsables políticos y los administradores de la universidad. Ellos tienen el poder para cambiar el status quo pero son reacios a hacerlo, bien porque no comprenden las implicaciones de sus decisiones, bien porque no entienden qué otras posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje pueden, y deben, existir.

En su libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita las Humanidades, Martha Nussbaum argumenta que las crisis más urgentes son la medioambiental y la educativa. Le preocupa especialmente la segunda, pues mientras los efectos del cambio climático saltan a la vista y existe un frente global de oposición a la deriva de la destrucción del planeta, la desaparición de la formación humanística erosiona de manera silenciosa y paulatina los fundamentos de la sociedad. Ella señala que la elección a la que nos enfrenta la crisis de las Humanidades es entre una educación para la sociedad o una preparación para la rentabilidad.

«La desaparición de la formación humanística erosiona de manera silenciosa y paulatina los fundamentos de la sociedad»

Tomemos el ejemplo mencionado para entender cómo esta crisis se materializa en políticas concretas y cómo podría ser diferente. El error de la UDC no ha sido cambiar el anticuado currículo de la titulación, sino la dirección del cambio y las justificaciones ofrecidas. Aduciendo que el grado tendrá más salidas han reducido presencialidad y lo han unido con otras disciplinas y Turismo —algo previsible dentro de la lógica de la rentabilidad, por aquello de que es el sector que más aporta al PIB nacional—. Su error ha sido doble: por un lado, queriendo defender las Humanidades de su desaparición las han atacado; por otro, manejan una identidad colectiva equivocada de la adolescencia tardía.

La cuestión ideológica primero: en sus acciones y justificaciones, el claustro profesoral que ha decidido reformar el grado ha operado en un tablero que da ventaja a los estudios universitarios de formación profesional sobre los humanísticos. Al intentar defender las Humanidades en el espacio dialéctico de la lógica mercantil las han atacado, acelerando su desaparición como estudio reglado. Es decir, definir las Humanidades como saberes que también ofrecen trabajo refuerza la visión mercantilista de la universidad para la cual sobran. ¿Qué se debería haber hecho? Deberían haber cambiado el espacio dialéctico en el que operan. Deberían haber defendido las Humanidades desde sus propias tradiciones y términos, mostrando su indispensabilidad para entender a otros desde sus lenguas, culturas y cosmovisiones; para promover la igualdad y la justicia social; para manejar crítica y lógicamente información compleja y contradictoria; para ser capaces de considerar una cuestión desde múltiples perspectivas; para pensar creativamente; para la convivencia democrática; para la comprensión de las fuerzas históricas que construyen la realidad; y para aprender, entender y moverse con soltura en el conjunto de las mejores respuestas que la humanidad ha dado a sus grandes preguntas. De esta manera, no solo hubieran desplazado el espacio dialéctico de la discusión, resemantizando las nociones de educación y universidad; además, hubieran atraído a más estudiantes que diciéndoles que entre los cursos sobre los tipos de edificaciones que pueden obtener el certificado de Casa de Turismo Rural y los cursos sobre diferentes tipos de turisteo y turistas en la Costa del Sol leerán a Nietzsche y verán algún cuadro de Caravaggio.

De todos modos, si queremos abordar la crisis global que señala Nussbaum, un año de formación humanística debería ser obligatoria para obtener una titulación universitaria. Parece fácil ponerse de acuerdo en que nadie debería graduarse, en la disciplina que fuese, sin antes haberse educado; y en que esta función ya no la cumple satisfactoriamente el bachillerato, bien por la complejidad y globalización del mundo actual, bien por los bajos resultados de España en los informes PISA. Como sabemos, actualmente los grados preparan para ejercer una profesión. Es comprensible: nadie desea contratar un arquitecto que no sepa de arquitectura. Pero eso no debería ser todo. La preparación para ejercer una profesión debe ir acompañada de una preparación para la ciudadanía democrática y de una formación esencial en la historia de la expresión humana y de lo que significa ser humano. La universidad debe cumplir su verdadera función desde la Ilustración: cultivar las facultades de pensamiento e imaginación que nos hacen humanos y que hacen que nuestras relaciones sean relaciones humanas ricas, y no meramente de uso y manipulación.

«En Estados Unidos todos los alumnos están obligados a tomar cursos de escritura y lectura crítica»

Existen modelos que entienden el valor de las humanidades y las protegen: en Estados Unidos, por ejemplo, todos los alumnos están obligados a tomar cursos de escritura y lectura crítica, así como de Great Books. También la élite entiende el valor de las humanidades sin necesidad de explicaciones: cuando, recientemente, Marco Rubio, senador del partido republicano estadounidense, afirmó que la sociedad necesitaba más fontaneros y menos filósofos, no se refería con el sintagma “la sociedad” a sus hijos, que leerán a Homero en las mejores universidades del país. Hay aquí, finalmente, una cuestión de clase: en España se ha hecho creer a las clases media y baja que existe una correlación entre el tipo de estudios realizados y la posibilidad de encontrar una ocupación laboral. Sin embargo, en un país donde más de la mitad de los menores de 35 años no encuentra empleo a pesar de sus múltiples titulaciones esta creencia desaparecerá si no lo ha hecho ya. La estadística muestra que tener o no trabajo no es una cuestión primordialmente de tipo de estudios cursado, sino de linaje. Como ha sido siempre.

Nos jugamos mucho. Como sociedad, debemos escoger entre educar para la democracia o para la rentabilidad; entre una educación que cultive y prepare futuros ciudadanos o una universidad que produzca empleados. Para ello primero debemos saber si nos sentimos responsables de asegurar que la educación que reciben nuestros hijos sirve a los propósitos y la naturaleza de nuestra sociedad y a su formación como individuos con criterio y capacidad expresiva, o si preferimos que nuestros hijos sirvan para aumentar la plusvalía de alguna empresa. La prevalencia de una u otra opción definirá la universidad del futuro.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/19/opinion/1474287009_361916.html

 

Comparte este contenido:
Page 2334 of 2565
1 2.332 2.333 2.334 2.335 2.336 2.565