Page 2335 of 2565
1 2.333 2.334 2.335 2.336 2.337 2.565

Libro la Educación para un Futuro Sostenible

Autor:Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y La Cultura-UNESCO

Año: 2012

Editorial: UNESCO

País: Francia/Paris

ISBN: 978-92-3-001077-5

Sinopsis: La UNESCO con esta publicación da a conocer la sostenibilidad como  paradigma que busca  pensar en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida. Estos tres ámbitos –la sociedad, el medio ambiente y la economía– están entrelazados. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un medio ambiente sano que provea de alimentos y recursos, agua potable y aire limpio a sus ciudadanos.

Para descargar  el libro ingresa en el siguiente link: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

Comparte este contenido:

Abren universidad católica en Vietnam después de 41 años

Asia/Vietnam/01 Octubre 2016/Fuente: Aciprensa

Hace dos semanas en la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh se abrió oficialmente el Instituto Católico de Vietnam, la primera universidad católica en ser creada desde que los comunistas tomaron el país en 1975 y le quitaron a la Iglesia el control de las instituciones educativas.

“El instituto busca mejorar el conocimiento teológico y la competencia entre todos los sacerdotes, religiosos y laicos”, expresó el pasado 14 de septiembre en la ceremonia de inauguración el Obispo de Xuan Loc, Mons. Joseph Dinh Duc Dao, y también rector del instituto.

En los años 1954-1955, Vietnam estaba

dividido en dos países: el norte, que era gobernado por los comunistas; y el sur, que tenía un presidente católico. Durante 300 días la “Operación Pasaje a la Libertad”, realizada por el ejército de Estados Unidos, permitió la libertad de movimiento entre ambos territorios.

Cientos de personas huyeron de Vietnam del Norte a Vietnam del Sur, entre ellos varios católicos que temían la persecución de los comunistas y se sentían a salvo con un presidente de su misma fe.

Sin embargo, tras la caída de Saigón en el sur y el fin de la guerra entre ambos países en 1975, Vietnam fue unificado bajo el dominio de los comunistas y los católicos perdieron muchas de sus libertades, incluyendo la participación en la educación.

En la década de 1990 el gobierno comenzó a eliminar ciertas restricciones. Algunas religiosas comenzaron administrar jardines de infancia y personas adineradas abrieron escuelas católicas privadas, pero ninguna institución educativa estuvo a cargo de la Iglesia.

Desde el año 2011 los obispos de Vietnam iniciaron las gestiones para que la Iglesia tenga a su cargo una universidad. Para ello escribieron una carta al gobierno preguntando si se podía permitir la existencia de escuelas católicas.

“Se recomienda que el Gobierno abra la puerta a la gente religiosa de buena voluntad que aspira a participar en la educación, la cual es considerada clave para abrir el camino a un futuro brillante en el país”, dijeron los obispos en su carta.

En diciembre de 2015, el Arzobispo de Ho Chi Minh, Mons. Paul Bui Van Doc anunció que había recibido el permiso del gobierno para abrir en el año 2016 la primera universidad católica del país.

“La relación entre el Vaticano y el gobierno de Vietnam ha ido mejorando cada vez más, así que les preguntamos y aceptaron”, expresó Mons. Van Doc.

Aunque los primeros alumnos de la universidad son 23 y en su mayoría son sacerdotes que estudiarán teología, se espera que la institución crezca y se diversifique en el futuro. “Después de eso, en el futuro, tal vez muchísimo”, expresó Mons. Van Doc.

Traducido por María Ximena Rondón.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/abren-universidad-catolica-en-vietnam-despues-de-41-anos-83530/

Comparte este contenido:

Las diez claves de la educación en Japón

Asia/Japón/01 de Octubre del 2016/ Autor: aulaplaneta.com

Infografía

El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente relacionado con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo en equipo y la meritocracia. Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas internacionales como TIMSS o PISA, los expertos destacan la disciplina y la formación de alta calidad que logran sus estudiantes. De hecho, recientemente el ministro de Educación nipón ha anunciado que su sistema se exportará a otros países de Asia, Oriente Medio y África. Te explicamos cómo funciona la educación en Japón y qué características se encuentran detrás de su éxito.

 

DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN

  1. El currículo se establece a nivel nacional.El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores universitarios y el Consejo Central de Educación) fija las líneas básicas de todas las materias que se enseñan en los colegios japoneses, sus objetivos y contenidos. Salvo que se detecte alguna necesidad importante, estas directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez años.
  1. La legislación educativa es muy estable y duradera.La Ley Fundamental de Educación que está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se realizó en 2006, con el objetivo de incorporar disposiciones que promovieran el civismo, el respeto por la tradición y la cultura y el amor a la patria. Para adaptarse a las nuevas necesidades educativas se ponen en marcha Planes para la Promoción de la Educación, el último de ellos en 2013.
  1. La educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita.Los niños comienzan el colegio a los 6 años de edad y la educación es obligatoria hasta los 15 años, aunque el 95 por ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro niveles educativos fundamentales: primaria (elementary, de los 6 a los 12 años), secundaria inferior (lower secondary, hasta los 15), secundaria superior (upper secondary, hasta los 18 años) y universitaria. El 99 por ciento de los centros de educación primaria son públicos, al igual que el 90 por ciento de los centros de secundaria inferior y el 74 por ciento de los de secundaria superior. El Ministerio de Educación decide qué libros de texto se aprueban para cada nivel y, desde 1963, se distribuyen a los colegios gratuitamente.
  1. Hay asignaturas y también formación en valores.Además de las asignaturas básicas que se estudian en cada nivel educativo, los alumnos cuentan con materias como economía doméstica, en la que aprenden a cocinar o a coser, artes tradicionales japonesas, como la caligrafía (shodo) o la poesía (haiku), y cursos de educación moral. Se considera esencial que los alumnos desarrollen una conducta cooperativa, disciplina de grupo y respeto a las normas.
  2. El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta.La sociedad japonesa considera que el éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo. Esto se aplica también al ámbito escolar y los estudiantes trabajan ya desde niños en este sistema de meritocracia, con dos objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores oportunidades de formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de su propia familia. La competitividad es alta, especialmente en los exámenes que permiten acceder a las mejores escuelas de secundaria superior y a las universidades más prestigiosas.
  3. Se prima la habilidad para resolver problemas.El currículo educativo japonés es muy completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene como base fundamental que los alumnos dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. Con independencia de la materia o asignatura, se busca que el estudiante no se limite a seguir un procedimiento o memorizar información, sino que comprenda cómo y por qué suceden las cosas. De este modo será capaz de aplicar el conocimiento en cualquier contexto. Esto mismo se defiende también en las empresas: para contratar valoran más las destrezas generales que el conocimiento o la experiencia en ese trabajo concreto, para el que ofrecen al trabajador la formación necesaria.
  4. En el colegio no solo se estudia.Además de asistir a las clases, los alumnos tienen que colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las comidas, que se toman en la propia clase. Para ello los estudiantes se dividen en grupos y trabajan juntos. El colegio también organiza multitud de actividades complementarias, como torneos deportivos, excursiones o salidas culturales, y clubes de actividades extraescolares muy variadas: deporte, música, arte, ciencia etc. Se considera que este tipo de actividades contribuyen a desarrollar la capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin común.
  1. Se estudia muchas horas y los deberes son habituales.Tanto los alumnos de la escuela primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. Entre otros temas, deben practicar los kanji, los caracteres que integran el complejo sistema de escritura japonés. También hacen deberes durante las vacaciones de invierno y de verano, que suelen consistir en algún proyecto de su elección. El número de horas de clase es similar al de otros países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de refuerzo y horas de estudio. Además, las vacaciones son más cortas: del 20 de julio al 31 de agosto en verano, diez días entre diciembre y enero y otros diez entre marzo y abril.
  2. Los maestros son muy respetados y están muy preparados.Históricamente, los profesores en Japón procedían de la clase Samurai y tenían una alta consideración en la sociedad. Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene intacto. Además, es una de las profesiones mejor pagadas del país, por lo que hay muchos solicitantes para cada puesto, que gana el mejor. Por eso, los profesores suelen estar muy preparados y desde el Ministerio se exige la formación continua de los docentes, que deben renovar su certificado educativo cada diez años.
  1. Educar es trabajo de todos.El trabajo en equipo se premia en el aula, donde los alumnos que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el profesor tiene a su alcance diferentes herramientas y posibilidades para apoyar a los estudiantes con problemas de aprendizaje (desde atención personalizada en el aula hasta clases extraescolares). Pero, además, esta implicación del grupo trasciende las paredes del aula, ya que los padres tienen la responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a ayuda profesional cuando sea necesario. De hecho, el fracaso del niño en el ámbito escolar se considera también un fracaso de su entorno familiar. La comunicación entre docentes y padres es constante e individualizada.

 Fuente: http://www.aulaplaneta.com/2015/09/29/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-japon-infografia/

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Las universidades públicas pierden uno de cada cuatro docentes en cinco cursos

Europa/España/01 Octubre 2016/Autora: Jessica Mouzo/Fuente: El país

Un informe señala un “uso inadecuado” de la figura del profesor asociado

Menos docentes y más precarios. Ese es el panorama laboral de las universidades públicas catalanas tras los tijeretazos de los últimos años. Un informe del Observatorio del Sistema Universitario (OSU) revela que las facultades públicas han perdido casi a uno de cada cuatro profesores en los últimos cinco cursos. Además, la temporalidad se ha agravado: a medida que caía la plantilla estable, se disparaban los contratos temporales, un régimen que ya afecta al 51% de los docentes. Los expertos alertan de que la contratación de personal predoctoral y postdoctoral también se ha convertido en anecdótica.

Las plantillas actuales de las universidades públicas catalanas poco o nada tienen que ver con las que poblaban las aulas 10 años atrás. Para empezar, por el número global de profesores: el personal docente e investigador se ha reducido un 23% desde 2010, último año en el que se registró una tendencia al alza. Además, el grueso de la plantilla ya no es funcionario. Este grupo pasó de representar el 52% de los docentes en 2005 a ser apenas el 37% el año pasado.
Los contratos que se han convertido “casi en testimoniales”, en palabras de los autores del informe, son los del personal predoctoral y postdoctoral. Las incorporaciones de personal ayudante “han desaparecido” según el estudio y el resto de contratos predoctorales “han sufrido fuertes recortes”. “Algún año no se han convocado o las convocatorias han sido prácticamente simbólicas”.

A los recortes que empezaron a ejecutarse en 2011 se sumó la inestabilidad laboral de los contratos que se hacían. Pese a que la normativa exige que los contratos temporales no afecten a más del 40% de la plantilla total, este régimen contractual ya está implantado en más de la mitad de los docentes.

Los autores del informe también hacen suya una queja recurrente de la Sindicatura de Cuenta y señalan un “uso inadecuado” de la figura del profesor asociado —un profesional en ejercicio de su especialidad, que compagina un puesto de trabajo externo con la docencia a tiempo parcial—. En la última década, la contratación de profesor asociado subió casi un 30% (en 2015 eran 7.161). “La contratación inadecuada de profesorado asociado es una forma de precarización de las condiciones laborales porque se trata de contratos a tiempo parcial, por la temporalidad de los contratos, por la falta de reconocimiento de las tareas llevadas a cabo y también por las bajas retribuciones aplicadas”, reza el informe.

Pero la precarización de los docentes universitarios no se queda sólo en el régimen contractual. El bolsillo de los profesores también se ha visto afectados. “En términos reales [descontando la inflación], las retribuciones han ido a la baja desde hace 25 años (…), de forma que se encuentran a nivel de los años 80”, apunta el estudio. Un catedrático cobraba en 1988 entre 25.000 y 30.000 euros de media, cifra que aumentó en 1991 con la reforma retributiva al alza hasta 40.000 euros y que se sitúa en 2015 en cerca de 80.000 euros (lo que equivaldría a unos 30.000 euros de 1988).

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/27/catalunya/1475002475_834505.html

Comparte este contenido:

Colombia: Corte Constitucional pide mejorar políticas de educación para víctimas de desplazamiento

América del Sur/Colombia/01 Octubre 2016/Fuente: Caracol Radio

Señaló que parte de la reparación consiste en brindarles salud, educación y vivienda

Catorce años han pasado desde que la Corte Constitucional ordenó al Gobierno crear y adoptar políticas tendientes a solucionar los problemas de las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia.

Sin embargo, en el más reciente auto de seguimiento, la corporación judicial cuestionó los problemas que han tenido menores de edad víctimas del conflicto para acceder a la educación.

No obsta para que esta Sala Especial llame la atención al Ministerio de Educación y a la Unidad para las Víctimas, en el sentido de que redoblen sus esfuerzos en la búsqueda activa de menores de edad desplazados que aún se encuentran por fuera del sistema educativo, y que se encuentran ubicados en zonas con alertas tempranas o en zonas que, pese a que no cuentan con estas alertas, en ellas se cierne amenazas y peligros para los niños y niñas generados por actores armados, entre ellos, el riesgo de desplazamiento” señaló la Corte.

Por ello recordó que la educación de los niños y niñas, hace parte del mínimo prestacional que debe garantizar el Estado a los menores desplazados por el conflicto, por lo que lamentó que los altos costos educativos es una de las barreras que restringen el acceso a la educación.

“Esta Sala Especial observa que el Gobierno Nacional no especificó los resultados de las iniciativas enunciadas para la población desplazada. En particular, aunque destaca los lineamientos generales de la Circular 30 de 2014, e indica que brinda asistencia técnica a las Secretarías de Educación de las entidades territoriales con mayor concentración de personas víctimas, no precisa los resultados obtenidos como resultado de esta asistencia, en términos de identificación y vinculación de niños y niñas desplazados que cuentan con un cupo escolar” agrega.

Agregó que otro punto es el hecho de que persisten problemas en las ayudas y los apoyos complementarios -transporte, ayuda alimentaria, kits, útiles y uniformes escolares- en las zonas rurales y de difícil acceso. Por lo que cuestionó que no se tenga una cifra y perfiles claros de los menores víctimas que no están estudiando.

“No han logrado generar resultados para mejorar el acceso al derecho a la educación por parte de los menores de edad desplazados que aún no se han vinculado al sistema escolar. Las limitaciones en los resultados se observan especialmente en persistencia de barreras para el acceso a un cupo escolar y a la continuidad de la prestación del derecho a la educación en las entidades territoriales que enfrentan situaciones de emergencias humanitarias generadas por el conflicto armado y la violencia generalizada.

Además, tal como fue advertido con anterioridad, persisten problemas en las ayudas y los apoyos complementarios -transporte, ayuda alimentaria, kits, útiles y uniformes escolares- en las zonas rurales y de difícil acceso. Frente a estos vacíos aún no es posible entrever en la respuesta institucional la adopción de los correctivos necesarios para impulsarlos” puntualizó.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2016/09/18/judicial/1474229089_039733.html

Comparte este contenido:

España: La agenda oculta de la Educación Obligatoria

Reseña de la ponencia de la Dra. Pilar Baselga

¿Qué pretende realmente la Educación Obligatoria?. Pilar Baselga nos va desvelando los motivos últimos que mueven los planes educativos. Conferencia íntegra en el III Congreso la Excelencia en Educación. Pilar estará en el V Congreso 30 y 31 de mayo 2015 en Sevilla

 

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=r80pT6tR5NQ

Comparte este contenido:

Un horizonte para transformar la educación

Confieso de entrada que estos párrafos estarán cargados de optimismo. Puede que resulte extraño ya que, en general, los artículos vinculados con educación tienden a mostrar un panorama desolador, debido a que los indicadores en la Argentina son, cuando menos, preocupantes. Los bajos niveles de aprendizaje, las altas tasas de deserción, el elevado nivel de ausentismo de alumnos y docentes, y el clima escolar que peor mide en la región dejan poco espacio para celebrar. Sin embargo, intentaré argumentar las razones que me llevan a confiar en que las condiciones para una transformación educativa se están generando.

Se están abriendo canales de diálogo inter-sectorial. El lanzamiento del Compromiso Nacional por la Educación que realizó Macri el 12 de este mes, poniendo a la educación en el centro de la agenda nacional, representó una muestra cabal de la disposición de distintos sectores -público, social, empresarial, gremial, prensa- que vienen dialogando a fin de lograr acuerdos indispensables para posicionarnos en el camino hacia un sistema de calidad. Este gesto cargado de simbolismo augura un proceso de diálogo continuo hasta consensuar, hacia fines de año, una visión educativa para lel país.

El diálogo entre sectores genera impacto real. Un ejemplo concreto es la colaboración que se verifica entre las organizaciones vinculadas a la educación rural y el gobierno nacional a través de la planificación de acciones conjuntas. El intercambio de buenas prácticas aumenta la probabilidad de que los esfuerzos de ambos sectores se fortalezcan y de que el Gobierno pueda llevar a escala acciones de las ONG que poseen años de experiencia en el campo. En unos meses se realizará el primer encuentro público-privado para la mejora de la calidad educativa de escuelas rurales y agropecuarias.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica, INET, que trabaja a un ritmo sin precedente, nos muestra también la disposición al diálogo intersectorial. Tras realizar encuestas y entrevistas a empresas y expertos del sector, esta agencia publicó recientemente el informe «Demanda de capacidades 2020». El estudio definió la dinámica y tendencias de los sectores productivos argentinos y concluyó que existe una demanda laboral insatisfecha causada, mayormente, por la escasez de competencias técnicas vinculadas con el conocimiento de las distintas disciplinas. Así, el INET podrá diseñar e implementar políticas educativas que adecúen la educación a las necesidades del sector productivo.

Estos ejemplos son apenas una muestra. El mes pasado, en el Pre Foro de Calidad Educativa realizado en Córdoba, el ministro de Educación de esa provincia, Walter Grahovac, expresó que en los últimos meses vio un Consejo Federal de Educación renovado y con diálogo abierto. También el ministro de Educación de Mendoza, Jaime Correas, ha expresado que estos encuentros de ministros de todas las provincias se han vuelto sumamente productivos por la apertura que todos están demostrando.

El horizonte promisorio, lejos de satisfacernos, debería interpelarnos más que nunca. Al Ministerio de Educación de la Nación y los ministerios provinciales, para cumplir sus promesas de aplicar la prueba «Aprender» en todo el país el próximo octubre; también, a trabajar para lograr la aprobación del Instituto Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa en el Congreso, y comprometerse a fortalecer los procesos de formación inicial y continua de docentes, a fin de llevar a las aulas formatos de innovación pedagógica y tecnológica que devuelvan a nuestros niños y jóvenes la curiosidad por el aprendizaje y el conocimiento.

Por otra parte, la sociedad civil debe unirse para acompañar y contribuir con estos procesos, pero a la vez debe exigir un plan de acción que trascienda el período de gobierno. Aprobar una ley nacional de educación a diez años debería ser un tema que nos desvele como sociedad. Un cambio educativo es una tarea de tal complejidad que requiere un faro que ilumine el rumbo más allá de lo que dura un gobierno. Es necesario implementar un Observatorio de la educación, independiente del gobierno, que mida el alcance de las metas fijadas en el plan de acción nacional.

Todo esto requiere de diálogo, acuerdos y colaboración, para poder cumplir con los enormes desafíos que enfrentamos. Vuelvo al optimismo inicial: las condiciones se están generando. Aprovechemos y comprometámonos como nunca antes, Lo sabemos bien: a la educación la construimos entre todos.

Directora ejecutiva de Proyecto Educar 2050

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1921758-un-horizonte-para-transformar-la-educacion

Imagen tomada de: https://pixabay.com/p-908512/?no_redirect

Comparte este contenido:
Page 2335 of 2565
1 2.333 2.334 2.335 2.336 2.337 2.565