Page 2364 of 2565
1 2.362 2.363 2.364 2.365 2.366 2.565

Costa Rica: Defensoría llama la atención sobre educación a indígenas

Costa Rica/Agosto de 2016/Diario Extra

La Defensoría de los Habitantes hizo un llamado al gobierno costarricense para que continúe robusteciendo la educación a la población indígena en el marco del Día internacional en que se conmemora a estos grupos.

Para la entidad, el subsistema de educación indígena creado hace siete años es un importante esfuerzo realizado por el Estado para garantizar este derecho a dichas poblaciones, pero debe continuar mejorándosele para que logre cumplir su objetivo.

“Considera la Defensoría, que es necesario continuar en la consolidación de este Subsistema a través del Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Consejo Nacional de Educación Indígena y la designación de los Comités Locales de Educación Indígena y los Supervisores Educativos Indígenas: tal y como lo establece el propio plan de creación del Subsistema”, indicaron en un comunicado oficial.

Asimismo, para esta  institución es indispensable llevar programas específicos de alfabetización a los Territorios Indígenas, dirigidos a la población que se encuentra fuera del sistema educativo, independientemente de la edad.

Por otra parte, llamó la atención la Defensoría sobre la importancia de que el MEP atienda con celeridad e investigue a fondo las denuncias por actos de discriminación.
El 9 de agosto fue declarado Día Internacional de la Población Indígena por la Organización de las Naciones Unidas.

Fuente: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/303089/defensoria-llama-la-atencion-sobre-educacion-a-indigenas-

 

Comparte este contenido:

“Una revolución cristiana, socialista y solidaria”

Entrevista con el doctor Gustavo Porras, dirigente sandinista

Por: Sergio Ferrari

Médico de formación, el doctor Gustavo Porras es el coordinador del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), principal fuerza sindical del país. Además es diputado en la Asamblea Nacional en representación del sandinismo y asesor de la presidencia de Nicaragua. La Brigada “30 años, homenaje y solidaridad” lo encontró en Managua en la última semana de julio.

¿Cómo define la actual etapa política en Nicaragua con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el Gobierno desde enero del 2007?

Gustavo Porras (GP): Transitamos lo que nosotros definimos como la 2da etapa de la revolución sandinista. La primera, fue desde el triunfo popular del 19 de julio de 1979 hasta la derrota electoral de 1990. Luego, enfrentamos tres periodos seguidos de gobiernos neoliberales, con el sandinismo resistiendo en la oposición. En enero del 2007 llegamos de nuevo el Gobierno luego de haber ganado las elecciones generales en noviembre del 2006. Para nosotros el gobierno es el instrumento clave para implementar los cambios sociales a favor de los sectores populares. Un útil muy importante para implementar nuestra estrategia

¿Cuál es hoy esa estrategia del FSLN?

GP: El objetivo esencial es la lucha contra la pobreza, sacar al país de la pobreza. Y asegurar la paz que es una reivindicación esencial del pueblo. Sabemos que no se puede hacer de la noche a la mañana. Que exige un proceso largo dada la situación con la que nos encontramos luego del ciclo neoliberal anterior. Y estamos convencidos que esa lucha no la podemos hacer únicamente los sandinistas. Por eso apostamos con convicción a un modelo político que se basa en el diálogo, la búsqueda de consensos y la construcción de alianzas. Con la visión de una revolución cristiana, socialista y solidaria. En estos casi 9 años buscamos mecanismos para mejorar la distribución del ingreso sobre la base de lo que producimos nacionalmente. Buscamos capitalizar las familias tanto en el campo como en la ciudad. Y promovemos el protagonismo de la gente. No podemos repetir actitudes paternalistas que en tanto Gobierno asumimos en los ochenta en la primera fase de la revolución. No tenemos los medios para “beneficiar” de arriba abajo, y por lo tanto promovemos la participación activa de cada uno. Hoy no hablamos de beneficiarios sino de protagonistas.

¿Y los principales programas de gobierno sandinista para luchar contra la pobreza?

GP: El programa Hambre Cero, ahora reactualizado y con rectificaciones. Se trata de un bono productivo, elaborado tal como un documento bancario oficial, que permite a las mujeres jefas de familia que lo reciben cambiarlo por gallinas, cerdos o vacas, para lanzarse a la producción. También el programa Usura Cero, que consiste en créditos blancos destinados a las mujeres jefas de familia, para que puedan iniciar pequeños emprendimientos, negocios etc. Estos planes han beneficiado, con excelentes resultados, a centenas de miles de familias. Otros programas esenciales buscan asegurar el techo de las viviendas familiares (Plan Techo); se promueven la educación y salud gratuitas; el mejoramiento de las infraestructura viales, caminos y rutas; construcción de más de un centenar de Casas Maternas en todo el país para sostener a las mujeres embarazadas antes y durante el proceso de parto. Son solo apenas algunos ejemplos. Un conjunto de programas e iniciativas sociales que ratifican el compromiso del sandinismo con los sectores más marginados y empobrecidos de nuestro pueblo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214936

Comparte este contenido:

Miami: Experto advierte que falta de disciplina en niños latinos, afecta su educación

Miami/Agosto de 2016/EFE

Los niños y adolescentes latinoamericanos están cortos de disciplina y sobrados de afecto, lo que hace que su «edificio educativo» se tambalee, según un especialista mexicano que defiende la necesidad de cambiar radicalmente la manera de aprender.

El psicólogo clínico y educativo Isauro Blanco, creador de métodos de enseñanza que tienen en cuenta los avances logrados en el conocimiento del cerebro humano, dijo a Efe en Miami que «no es natural» la manera en que la mayoría de los niños sigue aprendiendo.

Entre otras cosas Blanco, autor del Programa de Habilidades de Pensamiento HábilMente, defiende que el aprendizaje de la lectura debe dejarse para después de los 7 años y que hasta los 12 o 13 años hay que dosificar estrictamente el acceso a la tecnología.

Premiado en España por sus innovaciones en materia educativa y fundador de la empresa de tecnología aplicada al aprendizaje Habilmind, Blanco asesora a instituciones y gobiernos y ha recorrido el mundo para tener un panorama general de la educación.

Sus métodos de aprendizaje se han puesto en práctica en España y en México, donde unos 300 centros educativos particulares lo aplican actualmente.

No es casualidad -dice- que los estudiantes de algunos países, entre los que menciona a Finlandia, Suiza, Nueva Zelanda y Singapur, salgan tan bien parados en pruebas internacionales como PISA, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ni que la mayoría de los latinoamericanos tengan malos resultados.

La primera impresión al visitar escuelas en América Latina es que las aulas son «muy ruidosas», «indisciplinadas» y en la que se «pierde mucho tiempo en callar y sentar a los niños».

Pero las deficiencias y problemas son mucho mayores si uno mira más allá de la superficie, dice.

La comprensión lectora, que para él es la actividad central para el desarrollo cognitivo, es sumamente deficiente, los alumnos no saben seguir instrucciones, la disciplina brilla por su ausencia y el nivel de atención es muy bajo, señala en la entrevista.

La disciplina tiene para Blanco una importancia capital. Junto con el cariño es el pilar del «edificio educativo» y si uno de los dos es muy débil, el conjunto se viene abajo, señala.

Los niños latinoamericanos o hispanos tienen en general mucho afecto, pero son poco o nada disciplinados.

Blanco no solo responsabiliza a un sistema educativo que no ha cambiado sus paradigmas de las deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, también los padres y las familias tienen su parte de culpa.

«La familia latina es sobreprotectora, los padres hacen funciones que el niño puede hacer. En el aspecto de la disciplina tienen un fallo muy grande», dice el especialista, quien resalta que no saben establecer normas, les falta sacrificio y persistencia, se compadecen ante unas «lágrimas estratégicas» y «negocian mucho».

«La disciplina no funciona con castigos y premios tiene que ver con una actitud de los padres», agrega.

También cree que el «ego» de los padres tiene que ver en el hecho de que todavía muchos niños aprendan a leer «prematuramente».

Blanco opina que todos «los aprendizajes abstractos», entre los cuales están la lectura y la aritmética, deben dejarse para después de los siete años.

Hasta esa edad, el niño debe desarrollar su psicomotricidad, aprender a controlar no solo el cuerpo sino las emociones y el pensamiento, desarrollar la atención y la memoria y aprender a socializar, entre otras muchas cosas.

Antes de los siete años, «el niño piensa con el cuerpo», dice este experto, quien defiende que aprender a leer a edad demasiado temprana es hacerlo de una manera mecánica que más adelante impide afrontar «con solidez» la comprensión lectora, que es lo verdaderamente importante de leer.

También cree que permitir que los niños estén muchas horas volcados a las «diversiones de pantalla», en muchos casos por «comodidad» de los adultos, está «atrofiando su capacidad de pensamiento», además de hacer que «no se muevan», por lo que hasta la secundaria (12 o 13 años) el acceso debe ser «ocasional».

«En un principio la inteligencia es movimiento», subraya.

En la reforma educativa que propugna Blanco está un cambio radical de los libros de texto y también el de las funciones del maestro, entre las cuales ya no tiene importancia la de transmitir información, ya que está al alcance de cualquiera en internet.

Ahora la función de un profesor debe ser enseñar a sus alumnos a entender la información y a utilizar los datos que brindan los buscadores como Google, que «hoy en día es la memoria humana», dice Blanco, cuyo lema es «escuelas que enseñan, país que aprende».

Para Blanco, más que cambiar los planes educativos o las materias que se enseñan, que son más o menos similares en todo el mundo, lo que hay que cambiar en América Latina para tener una educación de primer mundo es la metodología del aprendizaje.

«La educación debe cambiar porque los niños han cambiado», dice Blanco, quien plantea una «vuelta a las raíces», lo que no significa al pasado, sino a «cómo está diseñado el cerebro»

Fuente: http://www.tvn-2.com/tecnologia/ciencia/Experto-advierte-disciplina-latinos-educacion_0_4555044518.html

Comparte este contenido:

México: Simposio Internacional Iván Illich

México/Agosto de 2016/Siempre.com

El pensamiento de Iván Illich (1926-2002) sigue suscitando pensamiento. Tan es así que la Universidad Autónoma de Morelos, México, con el invaluable apoyo de Jean Robert (amigo y discípulo de Illich en Cuernavaca), ha organizado un encuentro internacional el 30 y 31 de agosto y el 1 y 2 de septiembre.

Al llamado a seguir pensando juntos han respondido pensadores europeos, norteamericanos, mexicanos y de otras partes quienes expondrán sus investigaciones y cuestionamientos en torno a diversos temas relacionados con aquello que motivaba e interrogaba al pensador de origen vienés: la crítica a las instituciones, a la modernidad, al pensamiento unívoco, a la destrucción de lo vernáculo, a la tecnologización del mundo, a la pérdida de los sentidos.

Iván Illich abrió gran brecha en los años setenta por su cuestionamiento de certezas que para los “modernos” son axiomáticas, por ejemplo la bondad de la escuela obligatoria, de los servicios de salud, de los avances tecnológicos… Algunos libros, que posteriormente él mismo calificó como panfletos, pero cuyo contenido no desconoció en relación con obras suyas que tenían apoyos documentales más consistentes, fueron La sociedad desescolarizada (1971), La convivencialidad (1973), Energía y equidad (1974), La némesis médica (1975), Educación sin escuelas (1976)… Estos textos le dieron una gran visibilidad en el mundo de la crítica al pensamiento tecnocrático todopoderoso. Así mismo la lucidez con la que señaló “la institucionalización” de la Iglesia lo llevó a un juicio en Roma que, a pesar de haber ganado, le hizo abandonar el ejercicio del sacerdocio.

Uno de los fundamentos de su pensamiento en cuanto historiador era ver el presente “en el espejo del pasado”. El presente de nuestras sociedades globales es una construcción histórica, mental y de actitudes sujeta a una evaluación que pocos son capaces de realizar por una especie de ceguera epistémica. Por ello, su búsqueda consistía, en gran medida, en estudiar y mostrar la etiología de ciertas instituciones, averiguar el cómo y el porqué de su formación para percibir el para qué.

Además de sus libros, el alcance de la crítica illichiana, que no carece ciertamente de predecesores que el mismo autor reconoce, se dio por la fundación del Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en Cuernavaca, en los mismos años setenta. A este Centro llegaban los misioneros estadounidenses a los que se les quería dar una formación para evangelizar América Latina. Illich percibió cómo a partir de la evangelización se podían también introducir formas de ver el mundo que no eran inocentes, por ello el CIDOC se transformó en un lugar de diálogo y reflexión crítica de los presupuestos invisibles de los evangelizadores.

Termino mencionando a algunos de los ponentes invitados a este Seminario: Bill Arney, David Barkin, Humberto Beck, Marite Breton, David Cayley, Daniel Cérezuelle, Julien Demade, Barbara Duden, Jean-Pierre Dupuy, Martina Kaller, Sylvia Marcos, Carl Mitcham, Thierry Paquot, Jean Robert, Javier Sicilia, Miguel Valencia, Étienne Verne, Verónica Villa…

Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés y la Ley de Víctimas, que se investigue el caso de Ayotzinapa, que trabajemos por un Nuevo Constituyente, que Aristegui y su equipo recuperen su espacio, y que se dialogue a fondo con los maestros.

Fuente: http://www.siempre.com.mx/2016/08/simposio-internacional-ivan-illich/

Comparte este contenido:

Los profesores están hartos del uso anti-educativo del WhatsApp de los padres

Por: Juan Martín Bosco Algarra

  • Cada vez más docentes se quejan de haber sido difamados por padres de alumnos en los grupos de WhatsApp.
  • Los maestros recuerdan que minar la autoridad del docente termina perjudicando a los mismos padres.

    Las quejas de maestros por los grupos de whastapp de los padres empiezan a convertirse en más que relevantes. Las quejas que llegan al  Defensor del Profesor por falsas acusaciones de los padres de alumnos vertidas en esos grupos se han duplicado en los dos últimos cursos. Ocurre sobre todo en primaria.

    De hecho, una de cada cuatro reclamaciones presentadas por los profesores  ante el Defensor se debe a estos whastapp que ya no soportan y que creen hacen daño a los profesores, porque pierden autoridad y también a los padres, porque a la larga, no solucionar los problemas de los hijos en el ámbito educativo pasa factura. Algunas escuelas han  incluido a profesores en el chat  para pautar unas normas.

    “Queremos saber por qué no imparte el programa establecido en el curso”. Era la pregunta formulada por la Inspección de Educación a una profesora de música. La interpelada no sabía a cuento de qué le preguntaban eso. Ignoraba por qué se habían presentado en su centro los inspectores con una queja de la que no tenía noticia. Estaba completamente desconcertada. Después de mucho indagar, recibía la respuesta: los padres de sus alumnos lo habían denunciado en el grupo de WhatsApp de la clase.

    Uno de cada cuatro docentes que llama al teléfono de Defensa del Profesor motivan su queja en el uso inadecuado de esta red social. Los padres de alumnos suelen crear estos grupos para comunicarse asuntos que atañen a la educación de sus hijos. Los mensajes suelen tratar de cuestiones prácticas: desde una madre que no recuerda a qué hora es la reunión de curso hasta un padre que se interesa por un compañero de su hijo que está enfermo. Son frecuentes las preguntas sobre los deberes: “¿Alguien puede prestarme el libro de lengua, que mi hijo no lo ha traído? o “¿quién me puede decir cuándo es el el examen de inglés?”.

    Los educadores advierten que esta última petición, si se produce de manera continuada, puede mal acostumbrar al niño a no cumplir con sus responsabilidades.

    Verdaderas difamaciones

    Pero lo peor son las críticas, fundadas o no, a los profesores y a la dirección de los centros educativos. Así lo confirma Laura Sequera, responsable del Defensor del Profesor de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE). “Se producen verdaderas difamaciones, que tienen un efecto pésimo sobre la buena imagen del profesor, incluso sobre salud”.

    A veces las llamadas al Defensor del Profesor llegan cuando el profesor ya ha tenido que recurrir a la ayuda psicológica para sobreponerse de las críticas. Críticas que, muchas veces, cuando llegan a oídos del docentes, las mayoría de los padres asume como cierta. “Desde que el profesor no corrige los deberes, hasta que pone muchos o que pone muy pocos, o que no da el programa que corresponde… cualquier razón puede motivar una queja que se va difundiendo por WhatsApp”.

    En algunos casos, las quejas llegan a altas instancias educativas. Pero lo peor es que esos padres molestos ni siquiera han tratado de comunicarse con el profesor cuestionado, para presentar su queja directamente al director del centro o incluso a la inspección educativa. Los mensajes de WhatsApp han terminado con la presunción de inocencia, afirman en ANPE. Se han convertido en un “a ver dónde te pillo”.

    Los maestros están seriamente preocupados por este asunto y piden encarecidamente a los padres que moderen el uso del WhatsApp, que “es una herramienta fantástica para estar comunicados, pero que también puede ser cauce de difamaciones, distorsiones y exageraciones sobre el profesor”.

    El líder y los acólitos

    En ANPE distinguen dos tipos de perfiles de padres en el uso de WhatsApp: “Siempre hay un líder que lanza las críticas, y otros padres ‘acólitos’ que le secundan con más o menos entusiasmo”, cuenta Sequera.

    A este último tipo de padres quieren dirigirse desde ANPE para recordarles que, tarde o temprano, van a convertirse en víctimas de sus propias acciones. Ellos son los que más fácilmente pueden tomar conciencia del peligro de la difamación, y atajarlas a la primera.

    “Los niños acaban mirando el WhatsApp de sus padres, y si ven ahí críticas al colegio o los maestros, aprenden que el profesor no es una figura de autoridad. A medida que pase el tiempo sucederá lo mismo con los padre, porque les están acostumbrando a no respetar al adulto”. Por eso estamos oyendo cada vez más noticias de agresiones a padres por parte de sus hijos”.

    Por último, aparte del uso de la mensajería para verter críticas, recuerdan que un padre no debe resolverle los problemas que los hijos contraen por falta de responsabilidad. “Si se olvidan de la fecha de un examen porque no lo han apuntado en la agenda, los niños no pueden quedarse tranquilos pensando que ya mamá o papá lo pueden averiguar preguntando en WhatsApp”. Desde los 8 años se les supone capacidad de responsabilizarse de pequeñas tareas que deben saber apuntar previamente en su agenda, para que no se les olvide.

    Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/profesores-hartos-anti-educativo-WhatsApp-padres_0_906809707.html

 

Comparte este contenido:

Paraguay: 21,22 y 23 de agosto se realizará en Paysandú Congreso Académico Regional de Historia

Uruguay/18 agosto 2016/Fuente: Diario El Pueblo

Durante los días 21, 22 y 23 de agosto en Paysandú se desarrollará el Primer Congreso académico regional ANEP-CGE II Congreso regional de Historia del CFE-ANEP II Encuentro de estudiantes de formación docente de la “Liga Federal” Denominación: “Identidades: perspectivas del pasado en clave regional”. Eje temático central: Historia local-Historia regional: configuraciones del espacio geopolítico y social en el Cono Sur, siglos XVIII, XIX y XX.

La creciente complejidad de temas y problemas que hoy comprende la investigación y enseñanza de la Historia demanda de las instituciones formativas de nivel terciario y universitario la generación de instancias de intercambio e integración, dentro y fuera de la academia.
Estos puentes disciplinarios e interdisciplinarios animan a los integrantes de sus comunidades a revisar con actitud crítica y constructiva los relatos forjados en el tiempo acerca del pasado, presente y futuro de las sociedades.

En ese marco, el estudio de la formación histórica de los estados y comunidades del Cono Sur a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX ofrece la oportunidad de reunir especialistas, profesores, docentes en formación y actores de la sociedad civil regional para compartir, debatir e intercambiar ideas y experiencias en torno a la dinámica social, política, económica y cultural que hizo posible su constitución, o bien el abandono o la derrota de formas alternativas de organización. En este segundo Congreso regional, la Historia local y sus relaciones con la Historia regional son pilares para la reflexión de las identidades locales, regionales, docentes, comunitarias, investigativas, todas ellas objeto de múltiples indagaciones.

El congreso reflexiona además sobre las complejidades de articulación de docencia, investigación y extensión, considerando el potencial académico para la educación primaria, secundaria, y fundamentalmente terciaria.

Asimismo, en el congreso se desarrollará el segundo Encuentro Regional de Estudiantes de formación docente de la “Liga de los Pueblos Libres”, ámbito de reunión e intercambio de experiencias y realidades de la Historia y su enseñanza en contextos de transformaciones curriculares como las que se viene operando en la región.

La Comisión Organizadora Binacional invita a participar a todos los interesados con ponencias que, partiendo de situaciones locales, revisen o formulen preguntas y enfoques en clave regional, y contribuyan así al debate contemporáneo desde varias perspectivas disciplinares y metodológicas. Ejes propuestos: -La vigencia del artiguismo en la constitución de las identidades regionales contemporáneas. -Enseñanza e investigación en Historia local. -Enseñanza e investigación en Historia regional. -La Historia política revisada. -Movimientos sociales y crisis políticas contemporáneas. -La heroicidad revisada: personajes e Historia.

HISTORIA SOCIAL E HISTORIA ECONÓMICA

Historia y cambios curriculares. -El pasado, los Manuales de estudio y la Historia. -Nueva Historia militar. -Fútbol y sociedad. -Viajeros e Historia. -Sensibilidades burguesas. -Afrodescendientes en el Cono Sur. -Sindicatos, educación y sociedad (representantes de SADOP y organizaciones gremiales y sindicales de Uruguay, entre otras). -Arte y expresión en la clase de Historia. -Cuerpo y mente en la clase: el cultivo de la atención plena.

Objetivos: analizar y debatir críticamente los procesos históricos nacionales y regionales y sus formas de enseñanza en clave de historia local-historia regional, así como promover la difusión de nuevos enfoques en las aulas. Facilitar la interacción de docentes, estudiantes y egresados con académicos de la región.

Efectivizar instancias de intercambio estudiantil con Centros, Universidades e Institutos de Formación docente de la región. Promover y articular emprendimientos académicos regionales de instituciones públicas (ANEP-CGE de Entre Ríos, MEC, Intendencias y Municipalidades, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Inicial y Primaria, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras), y de la región. Fortalecer líneas de investigación, así como acciones de extensión de docentes y estudiantes de las instituciones organizadoras. Potenciar la producción intelectual de docentes, estudiantes y egresados de Centros, Institutos y Universidades.

INSCRIPCIONES

online en: http://goo.gl/forms/LHk0n4ogicbaMgHk1 (Para facilitar la mayor participación en el Congreso no se cobra arancel como asistente o expositor). b) Convocatorias binacionales de resúmenes (del 22 de junio al 5 de agosto de 2016), y evaluación de propuestas. Recepción de ponencias (de no más de ocho carillas de extensión): del 15 al 31 de agosto.

Envío de resúmenes y ponencias a: congresoregionalpaysandu@gmail.com b) Pre congreso: 25 y 26 de agosto, Paraná, Argentina. c) Congreso: 21, 22 y 23 de septiembre de 2016, Concepción del Uruguay (Argentina)- Paysandú (Uruguay).

Los docentes de Historia podrán disponer del primer parcial del presente año a los efectos de contribuir a la orientación de los estudiantes y concurrir a la efectiva realización de un producto que les permita participar en las mesas. Asimismo, los docentes del Dpto. podrán tener en cuenta los informes académicos concluidos o en curso de realización, generados en los Seminarios-Talleres del profesorado de Historia, desde su implementación a partir del Plan 2008; 22 de junio al 5 de agosto: recepción de resúmenes (uno o dos párrafos máximo).

Del 8 al 15 de agosto: comunicación de aceptación de ponencias por parte del Comité Académico binacional.

Del 15 al 31 de agosto: recepción de las ponencias (de siete a ocho carillas, escritas siguiendo las normas APA).

Tiempo máximo de exposición en la mesa: 20 minutos – segundo semestre de 2017) Publicación impresa y online de las conferencias y productos de las mesas del congreso y encuentro de estudiantes.

Fuente noticia: http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/2122-y-23-de-agosto-se-realizara-en-paysandu-congreso-academico-regional-de-historia.html

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-PpJBsyIHSNQ/VCdG7t5cSKI/AAAAAAAABhs/MoAO6RZJsBc/s1600/DSC02451.JPG

Comparte este contenido:

Colombia desconoce la educación sexual y sus leyes

América del Sur/Colombia/20 Agosto 2016/Autor: Andrés Caro Carrero/Fuente: Semana

Las políticas de género no buscan que todos sean homosexuales. Buscan que el que es gay esté protegido y pueda desarrollar, contrario a lo que ha dicho Salazar, su humanidad.

El hecho que la Iglesia católica, en cabeza de su máximo jerarca en Colombia, invite a los ciudadanos para que protesten en contra de la política de inclusión en la educación sexual en los colegios, habla del desconocimiento que hay tanto del contenido de la educación sexual como de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Es un testimonio, también, del desconocimiento de los fines del Estado Social de Derecho y de las expectativas sociales que plasmó la Constitución Política. El cardenal Salazar dijo en su declaración de prensa que “nosotros rechazamos la implantación de la ideología de género en la educación en Colombia. Y eso es perfectamente claro. Y las marchas de mañana van a ser en ese sentido también sumamente claras. Se rechaza la ideología de género. ¿Por qué? Porque es una ideología destructora. Destruye al ser humano: al ser humano varón y mujer. Lo destruye. Le quita el contenido fundamental de la relación complementaria entre varón y mujer”. El cardenal también criticó la postura de la Corte Constitucional porque “ha tomado el puesto del Congreso (…) La Corte Constitucional tiene un papel muy concreto: determinar la constitucionalidad o la no constitucionalidad de una ley”.

La ‘Ideología de género‘ a la que acude el cardenal Salazar para arengar a los posibles marchantes parece ser una terrible creación contemporánea que busca convencer a todos de que las mujeres no son mujeres y de que los hombres no son hombres, y que son, más bien, algo vago –vacío, en la insinuación del cardenal, y carente de sustancia humana–. Eso en la menos extrema de las interpretaciones de la ‘ideología de género’. Una postura más radical, y muy repetida en estos días, establece que la ideología de género es simplemente una estrategia del lobby gay –encabezado, naturalmente, por la ministra de Educación– para hacer de nuestros niños y niñas unos maricas o unas lesbianas.

La palabra ‘ideología‘ parece indicar algo irracional, irrazonable y que busca implementar agendas ocultas, cuando no, sencillamente, adoctrinar. Sin embargo, y esto lo debería saber el cardenal –y quizá lo sabe y por eso utiliza la palabra–, la ideología es un sistema de creencias y valores que sirve para preservar el status quo y para evitar la emancipación. El cardenal debería saber esto porque la iglesia católica ha sido acusada, con razón, de ser uno de los principales instrumentos ideológicos para el mantenimiento del status quo.

Las políticas de género y de diversidad no buscan hacer que todos sean iguales. Precisamente buscan lo contrario: buscan celebrar las diferencias y defender a quienes son diferentes. Son instrumentos de cambio que permiten a las minorías acceder a los derechos, y ejercerlos, de forma tal que estén seguros y que sean protegidos por el Estado y las instituciones. Las políticas de género no buscan que todos sean gays. Buscan que el que es gay –o lesbiana, o trans o mujer– esté protegido y pueda desarrollar, contrario a lo que ha dicho Salazar, su humanidad: una humanidad particular, propia, quizá lejana a los estereotipos siempre tan excluyentes y siempre tan limitados que dictan lo que es “varón” y lo que es “mujer”. Y estas políticas, desarrolladas a pulso por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por leyes de la República y por políticas públicas motivadas por reclamos privados y movimientos sociales hacen parte ya de nuestro ordenamiento jurídico y de la forma particular como en Colombia hemos imaginado y construido el Estado Social de Derecho. Parece repetitivo pero es necesario volver a decir que nuestro Estado, y los derechos fundamentales que este protege y que emanan tanto de la Constitución Política como de los tratados internacionales, se funda, también, en la protección de las minorías de los posibles abusos, acosos de las mayorías, de su matoneo. Así que cuando una asambleísta dice cosas como que la “mayoría de los colombianos no creemos en la ideología de género” o cuando una senadora y su esposo quieren someter a votación los derechos de una minoría, ellos, precisamente quienes son garantes de la Constitución, desconocen uno de los fundamentos básicos de nuestra democracia que es también uno de sus límites: aquel que, y lo repetimos, tienen las mayorías de interferir con los derechos fundamentales de las minorías.

El hecho de que este debate se destape en medio de una discusión sobre la educación no nos debería sorprender. La educación es uno de los ámbitos privilegiados de discusión política y uno de los asuntos más sensibles para los ciudadanos. No en vano parte importante de la discusión sobre los derechos civiles en Estados Unidos se intensificó gracias al debate sobre la segregación racial de los colegios y gracias a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos (acusada, como aquí se acusa a la Corte Constitucional, de no ser elegida por elección popular, profundizando la confusión entre la democracia y la elección directa de funcionarios públicos) en el caso de Brown v. Board of Education of Topeka (Brown contra la junta de educación de Topeka). En esta decisión, la Corte Suprema estableció que las políticas de segregación en los colegios de todo ese país eran inconstitucionales y contrarias no sólo la voluntad de algunos sureños sino su misma jurisprudencia al considerar que la doctrina de “separados pero iguales” era también inconstitucional. Los gobernadores de los estados sureños, blancos todos ellos, se opusieron con firmeza a esta decisión y dijeron cosas como las siguientes: “un racista es alguien que desprecia a otro por su color, pero un segregacionista de Alabama es alguien que cree que la educación separada y un distinto orden social es lo mejor para los negros y para los blancos” (dijo George Wallace, gobernador de Alabama), o “que venga el cielo o el infierno, pero las razas no se van a mezclar en los colegios de Georgia” (dijo Marvin Griffin, gobernador de Georgia), o, también, “No hay ningún precedente en la historia en que la raza caucásica haya sobrevivido a la integración social (…) No beberemos de la copa del genocidio” (dijo Ross Barnett, gobernador de Mississippi. Al final, y por órdenes del presidente Eisenhower, fueron los militares quieres escoltaron a los primeros nueve jóvenes afroamericanos (los “nueve de Little Rock”) mientras entraban a una escuela que antes había sido segregada y ante la mirada atónita del gobernador de Arkansas, Orval Faubus.

Estas frases de líderes políticos sureños muestran las ansiedades que surgen en los debates sobre la educación. Pero la historia enseña que al final tienen razón no los que piensan que el mundo se va a acabar porque en una escuela van a entrar otros que nunca antes habían podido entrar, sino, por el contrario, quienes defienden que es precisamente en las escuelas donde todos tienen un lugar. El aprendizaje, dirían los segundos, no sólo se da en la casa gracias a los padres y en las escuelas gracias a los profesores, sino también, y sobre todo, gracias a la diversidad que se ve en los recreos, en nuestros compañeros y compañeras a quienes, a pesar de nuestros prejuicios, debemos respetar y podremos, con seguridad, querer.

Comparte este contenido:
Page 2364 of 2565
1 2.362 2.363 2.364 2.365 2.366 2.565