Page 2383 of 2565
1 2.381 2.382 2.383 2.384 2.385 2.565

Huelga de docentes en Argentina por la negativa al aumento salarial

Argentina/2 de agosto de 2016/Fuente: sputniknews

BUENOS AIRES (Sputnik) — Sindicatos de docentes de Argentina convocaron para una huelga en reclamo de nuevas negociaciones salariales para hacer frente a la inflación, lo que ha complicado el reinicio de clases tras las vacaciones de invierno austral en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego

«En el marco del crecimiento de la inflación, de la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios, del aumento constante de las tarifas en los servicios esenciales la Central de Trabajadores de Argentina (CTA)-Provincia de Buenos Aires convoca a paro el 1 de agosto», manifestó en un comunicado el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba).

Dos ramas de Suteba, la Federación Docente Argentina y la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires, llamaron a una huelga de 48 horas, mientras que el Frente Federación de Educadores Bonaerenses sólo se movilizará para reclamar un nuevo aumento de los sueldos, a la espera de cómo transcurran las negociaciones con el Gobierno.

Respuesta oficial

Desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, la más importante de Argentina, rechazaron la medida de fuerza, alegando que «no hay razones objetivas para hacer un paro».

«Con todos los gremios docentes hemos acordado un 34,6 por ciento de aumento salarial que está vigente; hay una paritaria firmada, y cuando se firma algo se cumple», afirmó el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas.

El paro también será de 48 horas en las provincias de Chaco, Misiones, Jujuy y Tierra del Fuego, mientras que la provincia de Santa Cruz adoptó un paro de 24 horas.

El Frente Gremial Docente Bonaerense, integrado por la mayoría de los sindicatos de la enseñanza en la provincia de Buenos Aires, no se sumó a la huelga de momento, pero ha organizado una marcha hacia la sede de Gobierno provincial.

La Federación Docente de la CTA-Autónoma adelantó que también habrá una huelga esta semana en Catamarca (noroeste), y la próxima en Neuquén (oeste).

Los salarios de los profesores varían notablemente entre una provincia y otra, aunque no existe información oficial sobre el salario mínimo que reciben.

Según la página Salariodocente.com.ar, del profesor en matemáticas y especialista en salarios Héctor Copelli, el sueldo neto de un docente en Argentina oscila entre los 4.015 pesos (268 dólares) en la provincia de Santa Fe (centro), y los 8.296 pesos (553 dólares) en la provincia de la Pampa (centro).

La inflación en Argentina escaló durante el último año al 45,3 por ciento, según el IPC Congreso, como se conoce a las mediciones de un grupo de diputados opositores que realizan con datos de diversas consultoras privadas.

Fuente:http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160801/1062578772/argentina-paro-salario-sindicato.html

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/Cox5TILWcAEjGcZ.jpg

Comparte este contenido:

Importancia de la ética en la vida

Panamá/Julio de 2016/Panamá América

Por: Eric Segura

Los valores éticos son los principios e ideas que tenemos en nuestro ser y orientan el camino que debemos tomar en momentos difíciles de nuestra vida personal e interacción social con nuestros semejantes.

A través del tiempo vamos creciendo y aprendiendo de nuestros errores y correcciones. Se ha comprobado que nuestro aprendizaje es más efectivo cuando va acompañado de las emociones y nuestra capacidad de ir asociando experiencias personales a las sociales, las cuales determinan nuestra convivencia en la sociedad, dejando marcada nuestra futura personalidad y visión del mundo que nos rodea; un papel determinante juega la primera escuela de valores, nuestra familia, y maestro en valores que determinan nuestra percepción y aplicación de los valores éticos y morales.

Los valores éticos inculcados dentro de una familia tienden a ser más fuertes que los enseñados por los maestros en la escuela, debido al aprecio emocional que marca y determina la parte cognoscitiva, y nuestro racionamiento moral gira en torno a la primera escuela, por tal motivo la segunda escuela no es el lugar más preciso para aprender valores, sino para reforzarlos. Cuando el maestro encuentra un bache moral en un estudiante se le puede complicar la situación, ya que ese estudiante, si adquiere un papel de líder dentro del salón, puede influir de manera negativa, entonces la metodología del docente se verá afectada. En este caso dependerá de las estrategias metodológicas educativas para enfrentar la situación.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/opinion/importancia-de-la-etica-en-la-vida-1036334

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=valores&espv=2&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjMkM7y35jOAhXJNx4KHTrnBoQQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=ByfJ6mOCIR-NUM%3A

Comparte este contenido:

Joaquín Urías: “Poca gente se está preocupando de la educación de los refugiados”

España/Julio de 2016/Sevilla Directo

Hablamos con Joaquín Urías, profesor de Derecho Constitucional, miembro del grupo de voluntarios que el 1 de julio partió hacia dos campos de refugiados griegos para poner en marcha un proyecto de escolarización de menores.

20.000 menores dos años sin escolarizar. Reducir esa cifra es el objetivo de un grupo de voluntarios con experiencia en la pedagogía que partió el pasado viernes 1 de julio hacia el norte de Grecia para poner en marcha el proyecto educativo #SchoolsForRefugees,concretamente en los campos de Lagadikia y Kavaleri, donde se encuentran los refugiados desalojados del campo de Idomeni.

El profesor de Derecho Constitucional Joaquín Urías es uno de ellos, aunque su condición de profesor se queda corta para explicar su trayectoria en el trabajo con refugiados. Entre clase y clase se podría decir que ha sido voluntario en Bosnia durante la Guerra de los Balcanes, ha llevado a cabo proyectos en Costa de Marfil, México, Azerbaiyán, Indonesia, Beijing y por supuesto ha estado trabajando como voluntario estos meses en Grecia. También ha estado realizado labores en barrios marginales de Sevilla.

Pero fue tras su trabajo en campos de refugiados de Lesbos, Atenas y el Pireo, labor realizada junto a unos compañeros, donde se dieron cuenta de la necesidad de paliar las carencias escolares de los menores refugiados.

“En marzo pasado sobre todo detectamos que se estaba produciendo en los campos de refugiados un problema que se produce en muchos sitios, pues es un problema que ya hemos visto incluso en Sevilla, en El Vacie, donde estuvimos algunos de nosotros trabajando. Y es que cuando en un campo de refugiados, que es un espacio cerrado, hay muchos niños y están todo el día jugando solos, lejos de la autoridad de los padres, que los padres llegan un momento que no pueden controlarlos, pues los niños se embrutecen. Se embrutecen quiere decir que como están todo el día juntos, hay pandillas de niños, se lo pasan muy bien, para la mayoría de los niños de refugiados, en mi experiencia, la mejor época es cuando fueron refugiados porque son vacaciones eternas, pero eso implica también mucha agresividad entre ellos, implica que los niños más fuertes machacan a los chicos, implica que se acostumbran a no ir al cole, entonces los niños refugiados de Grecia ahora mismo, según los datos, llevan dos cursos escolares perdidos”.

Foto: Ismael Molina

Foto: Ismael Molina

Así, con su trabajo, en coordinación con Unicef y con asociaciones que se encargarán de poner en marcha escuelas en los campos a partir de septiembre, pretenden llevar a cabo un plan intensivo de reeducación de los menores. “Básicamente es volver a poner a esos niños en la mentalidad de un niño que va al colegio. Porque son niños que no respetan las normas sociales, porque viven en un mundo casi embrutecido por la situación del refugiado, entonces se trata de hacer respetar normas, de trabajar en grupos, que aprendan otra vez a hacer cosas con concentración. De tal manera que cuando en septiembre se empiecen a poner colegios provisionales en los campos, pues que esos niños por lo menos lo puedan aprovechar”.

El grupo inspirador del proyecto, como explica Joaquín, es de Sevilla (cerca de doce personas), aunque el grupo en total lo componen alrededor de cuarenta personas, todos con experiencia en el campo de la pedagogía y en el trabajo con niños con problemas,concretamente, en el grupo de Sevilla hay quienes han llevado a cabo proyectos en el poblado chabolista de El Vacie o en la barriada de Las Tres Mil Viviendas del Polígono Sur. Hay desde profesores de institutos y de universidad hasta psicólogos y pedagogos. También hay quien ha desempeñado su labor pedagógica en prisiones.

“Todos tienen experiencia en situaciones conflictivas, sobre todo con menores, y todos somos conscientes de que los niños en un momento dado de mucha libertad y mucho juego, lo que necesitan es volver a entrar de buena manera en la dinámica escolar. Es exactamente casi el mismo proyecto que aplicamos en El Vacie, donde se escolarizó a casi todos los niños, y es el mismo proyecto que llevé en Bosnia con niños que llevaban mucho tiempo en campos de refugiados con los mismos problemas. Son niños que han perdido dos años escolares, si por culpa de esto pierden otro… Imagínate un niño tres años sin ir al cole, ya no se recupera en la vida”. 

Son los niños y niñas de entre ocho y doce años el grupo principal de menores en los que se centra este proyecto. “Son niños que si pierden tres años escolares se han arruinado la vida. Ya nunca recuperan. No tienen futuro. Entonces son en los que nos estamos centrando”.  “Con los niños a partir de 13 a 14 años vamos a trabajar muy pocos con ellos, porque ya en temas escolares pues digamos que han perdido, con ellos vamos a trabajar temas más formativos, que aprendan fotografía o que aprendan de ordenadores, que aprendan temas concretos. Con los niños más pequeños de cuatro a siete añosnuestras actividades son menos importantes porque son niños que todavía están en condiciones de coger el colegio”.

Con estas intenciones partió ayer viernes 1 de julio un primer grupo de siete personas hacia Grecia. Posteriormente volverá un grupo y partirá otro, permaneciendo en los campos entre 15-20 personas. El lunes tendrá lugar la primera reunión con la ONG Danish Refugee Council que gestiona los campos de refugiados donde llevarán a cabo esta labor. También se reunirán con los profesores encargados de poner en marcha las escuelas.

“Ya tenemos pensado lo que vamos hacer cada semana, cada mes, habrá que adaptarlo un poco a la realidad. Vamos a trabajar con casi 400 niños, entre 300 y 400, y tenemos que adaptar un poco a lo que veamos en el campo, a eso dedicaremos los primeros días de la semana que viene. Estaremos dos meses. Nuestra idea en principio es que nosotros nos vamos justo cuando los maestros contratados empiezan a dar clase. Lo que hacemos es derivar a los niños de una situación de falta de control y de estar todos los días libres y fuera de reglas y normas, derivarlo para que el día 1 de septiembre estén en condiciones. Posiblemente haya gente nuestra que se quede durante septiembre para hacer la transición”.

Foto: Ismael Molina

Foto: Ismael Molina

Sobre la financiación de este proyecto, según explica Joaquín, la lentitud de los procedimientos administrativos a través de los cuales se pueden acceder a subvenciones les ha imposibilitado el acceso a algún tipo de ayudas públicas, así pues la mayor parte del gasto para poder realizar este proyecto, gastos como el viaje o el alojamiento, lo afrontan los propios voluntarios, el resto estará financiado a través de lo conseguido por una línea de crowdfunding abierta para recaudar fondos en la página Migranodearena.org.

“El gasto que tiene este proyecto es de material para los niños, también hemos hablando con la organización danesa para que construyan un edificio. Es decir, nosotros en gasto material tenemos poco, así que bueno, a través del crowdfunding hemos conseguido unos 7.000 euros. Nuestro objetivo es llegar como mínimo a 10.000 euros. Como máximo lo ideal sería 12.000 euros para trabajar bien, tener un proyecto estable. El resto lo vamos a poner de nuestro bolsillo. Mientras más financiación tengamos más calidad va a tener el proyecto, lo que pasa es que también nos planteamos que el dinero no tiene que ser un obstáculo”.

Habida cuenta de la importancia de esta carencia que tratan de paliar, importancia para con el futuro, no solo ya de esos menores y de sus familias, sino para la sociedad futura en la que desembocará esta situación marcada, entre otros factores, por la Guerra de Siria, se impone una pregunta por encima de las demás que debió plantearse antes incluso de las presentaciones, pues ¿cómo es posible que no se hayan llevado a cabo proyectos de escolarización antes?

“Cuando se montan los campos de refugiados lo primero que se intenta solucionar es que tengan donde dormir y donde comer, lo que no está resuelto todavía. Nosotros estamos en dos campos, uno de ellos es una fábrica abandonada, y en mitad de la fábrica, en lo que era las naves, están en tiendas viviendo. Y el otro son tiendas de campaña que están al sol, imagina lo que es vivir 1.200 personas en tiendas de campaña al sol, con el suelo de tierra lleno de mierda, donde hay una ducha para cada cien personas y un baño para cada treinta. En esas condiciones dan dos comidas al día. A veces yo he repartido cenas que eran una patata”.

Si entre los nueve y los doce años no vas al cole, ya no vas a ir en tu vida

“El alojamiento no es el ideal, las condiciones de vida no son las ideales, entonces por ahora poca gente se está preocupando de la educación de los refugiados, ahora se está empezando, y el problema de la educación es que como nadie se ocupa, entonces llegan voluntarios con buena voluntad, o gente sin preparación, e intentan solucionarlo sin saber exactamente el problema. A nosotros nos preocupa lo que te decía, si en septiembre los niños no van al cole, sería el tercer curso escolar que se pierden y cualquiera sabe que un niño tras años sin ir al cole…Si entre los nueve y los doce años no vas al cole, ya no vas a ir en tu vida”.

El asunto de los voluntarios que con buena voluntad llegan a los campos a ayudar, según explica Joaquín, es uno de los dos principales problemas que se pueden encontrar al llegar, pues como matiza, deberían llegar sabiendo a lo que van.

“A veces me he pasado un mes trabajando con un grupo de niños que aprenden a respetar las normas, a colaborar entre ellos, a llevarse bien en vez de estar compitiendo, a colaborar, a no machacar al más débil, y después llega un grupo de diez voluntarios cargados de buena voluntad y se dedican a darle besitos a los niños y nos crean un problema y nos destrozan el trabajo. Que lo destruyen con mucha facilidad porque parten de ideas equivocadas. Dicen: “los niños necesitan cariño”, mentira, los niños tienen a su familia, entonces llegan y es muy habitual que se pasen una semana dándole besitos a los niños, y cuando se van los niños se hartan de llorar, niños que lo han perdido todo y que se quedan con un trauma porque han perdido también a su amigo español o francés”.

Foto: Ismael Molina

Foto: Ismael Molina

“También dicen, “los niños necesitan jugar”, que es un tópico que es falso. ”Los niños necesitan reírse”, falso. Los niños refugiados están todo el día jugando y todo el día riendo. “Los niños necesitan libertad, saltarse las normas”, y es lo contrario, esos niños en concreto, un niño en España quizás necesita libertad y aprender a saltarse las normas, un niño en un campo de refugiados que lleva dos años sin normas, lo que necesita es aprender a respetar las normas. Entones muchas veces los voluntarios con la buena voluntad y sin plan, lo que hacen es que ahondan en estos problemas”. 

El otro principal problema que se pueden encontrar al llegar, según explica Joaquín, tiene que ver con la ausencia de coordinación entre las agencias internacionales que estén trabajando en los campos. “Es un problema habitual, tú llegas a un campo y te encuentras a 20 agencias haciendo lo mismo. Nosotros en principio estamos en contacto con todo el campo, nos han dicho que no pero igual llegamos allí y hay gente haciendo lo mismo que queremos hacer nosotros y hay que coordinarse, evitar duplicidades”.

En Grecia hay 20.000 niños que necesitan ir al cole, si España cogiera 5.000 o 6.000 niños, habría quitado una parte gorda del problema

Respecto al papel que juega y ha jugado la Unión Europea en todo esto, Joaquín asegura que “pasan muchísimo”. “La UE lo que ha hecho es desentenderse.Ahora están dando dinero a organizaciones grandes. Ha dado mucho dinero a Unicef y aAcnur, y a su vez Acnur y Unicef se lo dan a otras organizaciones como el Consejo Danés de Refugiados. La UE directamente no aparece y el gobierno griego no tiene mucho dinero pero sí quiere demostrar que como los campos están en Grecia, ellos tienen el control. Ellos coordinan y gestionan, pero la verdad es que no han puesto tanto recursos, los recursos son internacionales”.

En el caso opuesto, en comparación con las posibilidades, destaca Joaquín el comportamiento de los propios griegos. “Grecia está reaccionando muy bien, con matices pero a veces digo: “esto pasa en España y no sé si reaccionaríamos igual de bien”. En Lesbos, que es una isla pequeñísima, el verano pasado llegaban 7.000 personas al día, en diez días 70.000 personas, y en Lesbos viven 20.000. Yo tengo amigos en Lesbos que se iban todos los días por la mañana a la playa con el coche, con la furgoneta. He visto a señoras jubiladas que en los ratos libres hacían té, sopas y se iban a esperar a las barcas para ayudar. La gente creo que a veces cuando peor están mejor reaccionan. Con pequeños matices porque también he visto grupos de ultra derecha en el puerto del Pireo que iban a intentar a echar a los refugiados, pero es una minoría”.

Uría3

Foto: Ismael Molina

Y si seguimos comparando, España también está lejos de haber asumido una posición digna acorde a sus recursos. “Por Grecia han pasado en un año un millón de personas. Aquí hemos cogido 50 y ya está la gente diciendo “cuidado que nos van a quitar las casas, el trabajo…””.

“El Gobierno español se comprometió hace ya ocho meses a acoger 17.000 refugiados, han cogido 50. Tampoco hay una presión en la calle. Yo he ido a dar charlas en los institutos contando esto y se me han levantado chavales jovencitos diciéndome eso de que nos van a quitar los trabajos. Que son 17.000, que no es nada, en cada provincia vendrían 400 personas, que si los distribuyen entre cuatro pueblo son 40–50 personas, que son nada, que es muy poca gente. Pero no se quiere acoger. En Grecia hay 20.000 niños que necesitan ir al cole, si España cogiera 5.000 niños o 6.000 niños, habría quitado una parte gorda del problema”.

En Grecia, en mi experiencia, ha habido una respuesta social bestial. Hemos recibido 250 solicitudes de personas que estaban dispuestas a ir por lo menos 15 días a pasar su verano allí

Y a través de las comparaciones, en una especie de balance entre lo que cada uno hace y lo que cada uno puede hacer y lo que debería de hacer, es inevitable preguntarse por eso que debe prender en una persona para pasar del lugar que ocupa como espectador más o menos pasivo de desgracias que como ésta se viven a través de la televisión, de la radio o de los periódicos, al otro lado de la pantalla o del transistor o de las páginas de los periódicos y tratar de contribuir a la solución.

“Hay gente que llevamos toda la vida haciéndolo. Yo hace 20 años que todas mis vacaciones las paso en distintos proyectos. Hay gente que viene del mundo del activismo político y que siempre ha estado metida en movidas y que de pronto dice que no solamente es cuestión de protestar y de hacer manifestaciones, que quiere ir y echar una mano. Hay otra gente, mucha, la mayoría de nosotros, que ya tenemos cierta inquietud, que ya hemos trabajado en barrios de aquí o que en verano ha realizado campamentos con niños. Esa gente que tiene ya una conciencia social, cuando en la tele ven un problema y ven que hace falta gente con sus capacidades inmediatamente van”. “De todas formas creo que esta vez, más que nunca, en Grecia, en mi experiencia, ha habido una respuesta social bestial. Hemos recibido 250 solicitudes de personas que estaban dispuestas a ir por lo menos 15 días a pasar su verano allí. Hemos tenido que seleccionar”.

Y lejos de lo que se podrá pensar, habida cuenta de las carencias que tienen los refugiados en los campos, que podrían provocar en el voluntario una especie de frustración crónica por la dificultad de solucionar los problemas, de allí, según explica Joaquín, uno se vuelve algo así como premiado.

“No hay nada en la vida más enriquecedor que trabajar con gente que está muy mal. Y con los refugiados en Grecia en concreto es muy gratificante aunque parezca un poco banal decirlo. Porque estás con gente que están sufriendo mucho, todo lo que hagas les cambia la vida. Eso es muy gratificante. Yo en Lesbos tenía turnos de ocho horas, algunas veces el turno me cogía toda la noche, pero salías de allí diciendo: “Lo que he hecho le está cambiando la vida a una persona”. Acaba de llegar un refugiado y gracias a lo que yo he hecho ha podido dormir caliente o ha podido comer, es muy gratificante, lo que pasa es que tampoco te puedes dejar que te ciegue y buscar la gratificación inmediata, no puedes ir allí a repartir chupa chups porque después te dan besitos, hay que ponderar”.

Si preguntas a nuestros abuelos por la Guerra Civil, la guerra no eran los que estaban pegando tiros, la guerra eran las personas que estaban en la retaguardia, que se quedaban sin comidas, sin agua, que les caían las bombas

Todo esto lo dice alguien que se fue en 1993 tres semanas de voluntario a un campo de refugiados en Bosnia, en plena guerra,  porque le pareció “que había que hacer algo, que no era bastante con ver los muertos todos los días en la televisión”. Al final no fueron tres semanas sino seis años. Allí cuenta que realizó su tesis doctoral, escribiéndola por las noches en un barracón. Por supuesto también tiene historias de refugiados que son puro y crudo infierno. Después estuvo poniendo en marcha proyectos en Indonesia, en Azerbayán, en Costa de Marfil, en Beijing . Siempre aprovechando las vacaciones correspondiente a su trabajo como profesor de Derecho Constitucional.

“El mundo del Derecho también es un poco distante y te entran ganas de entrar en contacto con la gente. Yo estuve en el Tribunal Constitucional unos años trabajando. Y yo salía del despacho, de estar todo el día resolviendo escritos, diciendo: “Yo quiero estar en contacto con gente normal”. El mundo del derecho empuja también a eso”.

“Cuando estás en una guerra te das cuenta de que la guerra son los refugiados, es decir, si preguntas a nuestros abuelos por la Guerra Civil, la guerra no eran los que estaban pegando tiros, la guerra eran las personas que estaban en la retaguardia, que se quedaban sin comidas, sin agua, que les caían las bombas. La diplomacia es intentar que pare el conflicto, pero el problema gordo de la guerra, es eso, los niños que dejan de ir al colegio, los que sufren, la gente que esta detrás. El derecho sí, intenta ocuparse, negociar acciones, la política que te cuentan los periódicos, pero la vida real son los millones de personas que hay en una guerra”.

Hacia ellos partió Joaquín Urías el viernes con toda esta experiencia que por un lado se puede sentir como un escudo curtido pero que al parecer nunca curte del todo. “Estoy curtido sí y no, pues en Lesbos te hinchas a llorar cuando ves llegar a los bebés en una barca, empapados de agua, tiritando con un chaleco salvavidas”.

Fuente: http://www.sevilladirecto.com/joaquin-urias-poca-gente-se-esta-preocupando-de-la-educacion/

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=refugiados&espv=2&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwj5u9D01pjOAhVJHx4KHXA_DNwQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=M4hw1oAbx0oFDM%3A

Comparte este contenido:

La relación ciencia – educación – cultura

España/Julio de 2016/Noreste

Por: Bernardo Trimiño Quiala

El acelerado intercambio cultural que se produce a escala global y el indetenible avance de la ciencia, son dos de los factores que modelan la educación escolar del Siglo 21.

Consecuentemente, la escuela se encuentra ante nuevas relaciones sociales que repercuten directamente en las maneras en que se debe educar a las nuevas generaciones; sin embargo, la docencia parece seguir anclada en antiguas interpretaciones.

Si bien es cierto que históricamente la relación cultura-ciencia ha sido tan diversa y compleja como la realidad que pretenden mostrar; todo indica que desde finales del pasado siglo caminan a su encuentro; por lo cual, en la educación escolar resulta más conveniente desarrollarlas como facetas de un mismo proceso, que como fenómenos sociales separados. A fin de cuentas, todo maestro es promotor cultural y al mismo tiempo un científico.

Si hasta ahora la cotidianidad en las escuelas ha simplificado la cultura a la práctica de varias manifestaciones artísticas, con mayor o menor grado de desarrollo, y la ciencia ha sido enfocada hacia una supuesta mejora en los niveles cognitivos de los alumnos, llegó el inaplazable momento de que en la educación escolar se manifieste la necesaria contemporaneidad en la relación entre la cultura y la ciencia; ya que ninguna otra institución, de las creadas por la humanidad, posee tanto potencial para revelar dicha relación.

Ante esta realidad, cabe preguntarse: ¿por qué debe ser la escuela el eje coordinador del encuentro entre la cultura y la ciencia?

Las escuelas como instituciones sociales se constituyen en contextos sus génesis:

– Poseen un personal preparado y con la experiencia necesaria para coordinar el vínculo entre la cultura y la ciencia.

– Son espacios abiertos a la participación activa de los alumnos, los docentes, la familia y la comunidad. Por lo cual son instituciones sociales de todos y para todos.

En las escuelas se encuentran las mujeres y hombres del futuro, los que deben ser mejores seres humanos que nosotros, más cultos, más solidarios, más creativos, más inteligentes y portadores de los mejores valores humanos; capaces de hacer que la unidad entre la cultura y la ciencia sea la fuente del progreso social y personal. 

Los argumentos planteados identifican que para llegar a la sociedad del conocimiento, que tanto demanda la contemporaneidad, es necesario que en las escuelas se mejore la calidad del proceso educativo que desarrollan, como vía esencial para favorecer un mayor vínculo entre la cultura y la ciencia.

La cultura es conocimiento social e históricamente desarrollado; por lo tanto, socialmente compartido y trasmitido.

La ciencia es una forma de estudiar la realidad, explicar las causas de los fenómenos e inferir nuevos acontecimientos, al aportar conocimientos puede y debe estar al alcance de una proporción cada vez mayor de los seres humanos.

A nivel escolar, se quiera reconocer o no, existe una unidad dialéctica entre la cultura y la ciencia, una forma parte de la otra, ambas se aportan entre sí; la cultura incluye a la ciencia y al mismo tiempo no se puede desarrollar culturalmente una sociedad sin el conocimiento científico.

La contemporaneidad exige que el alumnado no aprenda sólo de memoria y repitiendo los contenidos de enseñanza, sino haciendo, emocionándose y participando activamente en el proceso educativo escolar, por eso es necesario transformar la labor educativa de los docentes, es imprescindible un modelo escolar que fomente la unión entre la cultura y la ciencia, que sea diferenciado, inclusivo y que potencie la creatividad; porque el futuro de la humanidad está plagado de retos que requerirán de elevados niveles científico-culturales en toda la población.

La paradoja se encuentra en determinar si los directivos escolares y los colectivos docentes están conscientes de las exigencias de la contemporaneidad y si son capaces de continuar ampliando el desarrollo científico-cultural de la humanidad, o por el contrario se convertirán en otro germen de la involución social que pugna por imponerse.

El reto está planteado, tengo total confianza y mucho respeto por los maestros y docentes, soy uno de ellos; de ahí la seguridad de que la cotidianidad, plagada de dogmas educativos y problemas de todo tipo, no vencerá ante una contemporaneidad pujante, que hará de la ciencia y la cultura sus mejores armas para defender los valores, los conocimientos, el respeto, la convivencia en paz y el desarrollo sostenible, que son la esencia de nuestra condición humana.

Fuente: http://beta.noroeste.com.mx/publicaciones/view/la_relacion_ciencia_educacion_cultura-1035109

Comparte este contenido:

Argentina: Las clases no arrancan: docentes bonaerenses confirman paro de 48 horas

Argentina/ Agosto de 2016/Minutouno.com

El secretario general de Udocba, Miguel Ángel Díaz, ratificó por Radio 10 la medida de fuerza para este lunes y martes en la provincia de Buenos Aires en reclamo de la reapertura de paritarias. «Tenemos el peor sueldo de todo el país», se quejó el gremialista.

El secretario general de la Unión Docente de la provincia de Buenos aires (Udocba), Miguel Ángel Díaz, confirmó que las clases no se reanudarán este lunes debido a un paro de 48 horas en reclamo de la reapertura de paritarias.

«El gobierno de María Eugenia Vidal se había comprometido en la paritaria de febrero a reabrir la negociación si la inflación se salía de marco y claramente ya se salió», recordó el gremialista en declaraciones a Radio 10.

En este sentido, explicó que el salario docente en el territorio bonaerense es de $ 8.800 y consideró que es «el peor sueldo de todo el país». «Las provincias que nos rodean, que son más pobres que Buenos Aires, tienen un sueldo docente de 2000 a 4000 pesos superior a nosotros. ¿Por qué los bonaerenses estamos condenados a la miseria?», se preguntó.

Los docentes exigen una nueva recomposición salarial, la cobertura de cargos, salarios adeudados de programas socio-educativos y aumento de los cupos en comedores escolares.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/1500566-las-clases-no-arrancan-docentes-bonaerenses-confirman-paro-48-horas

Comparte este contenido:

Necesitamos educar ciudadanos globales

Argentina/ Agosto  de 2016/Cronista

Por: Juan  Médici

El mundo entero vive una de las mayores crisis migratorias de la historia, y junto a este movimiento la ilusión de una globalización inclusiva se repite una y otra vez como un ideal a alcanzar. Pero cada vez más y en más lugares, vivir con un «otro» con distintos valores e ideales es visto como una amenaza y no como una oportunidad enriquecedora para las sociedades. ¿Por qué pasa esto?

Para que el encuentro entre grupos culturales diferentes genere un desarrollo positivo debe haber igualdad de condiciones entre ellos. Un escenario donde se sospecha del diferente y se teme lo que representa fractura las sociedades.

Este es, sin duda, el fenómeno que vemos en las grandes olas migratorias que llegan a los países desarrollados, principalmente provenientes de países musulmanes desplazados por las guerras y la devastación económica.

La brecha entre la comunidad receptora y los grupos de migrantes es cada vez más grande, como lo demuestra la reciente campaña del Brexit, que estuvo basada, sobre todo, en aumentar la polarización entre «los que tienen derecho de vivir acá» y «los intrusos». Una campaña con ausencia total de solidaridad y de reconocimiento a la contribución no sólo económica, sino también a la rica diversidad que aportan estas olas migratorias.

Para que los inmigrantes puedan integrarse exitosamente es necesario un trabajo de ambos lados. La sociedad receptora tiene que poder reconocer, comprender y apreciar las diferencias, mientras que los grupos migratorios deben aprender de la cultura local adaptándose a sus costumbres, pero también manteniendo los valores y costumbres propios.

Generar ciudadanos globales significa educar para entender quién es uno mismo y quiénes son los otros como seres culturales, y cómo se pueden solidificar las similitudes y construir puentes entre las diferencias. Y, más importante aún, cómo se puede, en conjunto, aprovechar la riqueza de la diversidad y trabajar juntos para construir una sociedad mejor.

Las jóvenes generaciones tienen el potencial necesario para poder desarrollar estos valores pero corresponde a los sistemas educativos y a las sociedades fomentar estos valores con una verdadera educación intercultural en las currículas escolares. El mundo necesita que este aprendizaje no sea algo a lo que sólo unos pocos tienen acceso, porque las consecuencias están y seguirán siendo muy negativas para todos.

Fuente: http://www.cronista.com/columnistas/Necesitamos-educar-ciudadanos-globales-20160728-0037.html

Comparte este contenido:

Experta: “No hay nada más importante que darle a los niños una educación con amor”

Venezuela/Julio de 2016/Panorama

Por: Mariana Tello

Los niños que crecen sin amor no aprende a mostrar afecto, destaca la psicopedagoga Idelmary Morales, además, pueden presentar una serie de características que destacamos a continuación:

1 Niños Tímidos

 

2 Inseguros.

 

3 totalmente asociales.

 

4 Son pequeños que no desarrollaran la empatía base del altruismo y que desarrolla motivación para ser solidarios y ayudar a los demás.

 

5  Por lo tanto serán seres humanos egoístas y cohibidos.

 

6 No lograrán relacionarse fácilmente con los demás.

Precisó Morales a PITOQUITO “Es importante como padres tener claro que es en el hogar donde nuestros niños reciben sus primeras experiencias con respecto al  afecto y allí podremos comenzar a formar niños mas humanos y amorosos”.
Enfatizó “ No existe un maltrato mas destructivo que la falta de amor de un padre a su hijo. No serán seres humanos comprometidos ni afectuosos. No hay nada más importante que bríndarle a los niños una educación llena de amor ya que el amor logra superar y derrumbar cualquier barrera por muy fuerte que esta puede ser”.

Comparte este contenido:
Page 2383 of 2565
1 2.381 2.382 2.383 2.384 2.385 2.565