Page 2387 of 2565
1 2.385 2.386 2.387 2.388 2.389 2.565

Se inicia la convocatoria de candidaturas para los premios de empoderamiento digital de las personas con discapacidad – UNESCO / Jaber Al- Ahmad Al- Jaber Al- Sabah 2016/ 2017

América del Sur/Perú//29 de Julio de 2016/Fuente: UNESCO

El Premio UNESCO / EMIR JABER AL- AHMAD AL – JABER AL- SABAH de empoderamiento digital para personas con discapacidad es un reconocimiento a las contribuciones sobresalientes por parte de las personas y organizaciones en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías.

El premio guarda relación con los principales programas y objetivos estratégicos de la UNESCO, en especial con el Programa de Comunicación e Información. Esto incluye los derechos humanos y las libertades fundamentales, con un énfasis en particular en la eliminación de obstáculos para permitir un mayor acceso a la información y el conocimiento, así como el aprendizaje y la participación en la sociedad a través de la aplicación efectiva de las Tecnologías de la Información (TIC).

El monto total del premio, es de USD $ 40.000 (premio que se otorga cada dos años) y se distribuirá en partes iguales entre las personas y organizaciones ganadoras. La UNESCO dará a conocer a los ganadores del Premio y buscara trabajar con ellos a efectos de mejorar y promover sus actividades continuas en el campo de la capacitación digital de las personas con discapacidad.

El premio se otorga en ediciones bienales, siendo los próximos concursos 2016/2017, 2018/2019 y 2020/2021.

¿Cuáles son los temas del concurso?

El premio se basa en tres ejes temáticos de importancia en la labor de la UNESCO con las personas con discapacidad

1.- La formulación de políticas, la promoción, la cooperación y las asociaciones.

2.- Creación y desarrollo de soluciones digitales, entornos y procesos de apoyo, incluyendo las herramientas y recursos.

3.- Creación y fortalecimiento de las capacidades de las personas para crear, adaptar y utilizar soluciones digitales de una manera eficiente y sostenible de costos.

Se debe tener presente el siguiente contexto conceptual al preparar la propuesta:

Empoderamiento Digital. Se define como los procesos mediante los cuales las personas son capaces de tener más poder y control sobre sus vidas a través del uso de soluciones digitales, recursos y tecnologías, en particular en términos de una mayor inclusión, la participación y la contribución al desarrollo de la sociedad, así como experiencias de vida mejoradas. La UNESCO hace especial hincapié en las formas a través del cual la información y el conocimiento pueden contribuir a la potenciación de las personas con discapacidad.

Personas con discapacidades. El Premio utiliza una definición de las personas con discapacidad en la alineación con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad como: «las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en pie de igualdad con los demás”. Los solicitantes deben aclarar sus propios entendimientos y contextos de la discapacidad en sus aplicaciones en caso de que consideren que pudiera ser útil.

Soluciones Digitales, recursos y tecnologías. El premio reconoce la naturaleza convergente de muchos TIC y adopta una definición amplia de las soluciones digitales. Las tecnologías digitales: cualquier dispositivo de información o de comunicación digital o aplicación, incluyendo a los teléfonos móviles, ordenadores, portátiles, televisores, radios, sistemas de satélites, redes, hardware, software y aplicaciones.

¿Quiénes pueden para ser nominados a los Premios de Alfabetización 2016?

El premio está destinado a personas y organizaciones (no para proyectos o programas), que han llevado a cabo –con éxito– una serie de proyectos en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías. El premio será dividido por igual entre personas y organizaciones.

Los galardonados serán seleccionados por el Director General de la UNESCO sobre la base de las evaluaciones y recomendaciones formuladas por un jurado.

Todos los procesos relacionados con la administración del Premio se adherirán a los Estatutos de la UNESCO para el Premio.

¿Cuál es la fecha límite de entrega de postulaciones

Se debe enviar las postulaciones a la COMIUNESCO hasta el 31 de agosto de 2016 (expediente físico) y en forma virtual hasta el 15 de Septiembre de 2016.

¿Como postular a los Premios?

Para postular a los Premios 2016/2017, se debe:

1.-Completar el Formulario de Candidatura para el Premio (en idioma francés o Ingles) que se puede encontrar en: http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process y enviarlo hasta el 15 de septiembre de 2016 a la siguiente dirección electrónica o correo:

– http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

– ict-pwd(at)unesco.org.

2.- La documentación (virtual) debe ser también enviada al correo electrónico de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO-COMIUNESCO a: comiunesco(at)minedu.gob.pe

Asimismo, el expediente de postulación –físico– deberá ser presentado a la mesa de partes del Ministerio de Educación, donde se encuentra la sede de la COMIUNESCO (sito en Calle Comercio N° 193 San Borja) dirigido a:

Sra. Carmen Magaly Beltrán Vargas

Secretaria General

Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO (COMIUNESCO)

Calle El Comercio N°193 – San Borja

Lima – Perú

*No se aceptarán postulaciones fuera de fecha.

*No se procesarán postulaciones incompletas.

Para mayor información:

Favor de contactarse al teléfono + (51-1) 223-2284. También puede revisar la página web de la convocatoria en los siguientes links:

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

http://fr.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

Puede descargar los formularios aquí:

Formato individual

Formato organizaciones

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/se_inicia_la_convocatoria_de_candidaturas_para_los_premios_d/#.V5oS7RJGT_s

Fuente de la imagen: https://www.rosario3.com/noticias/Curso-La-evaluacion-de-politicas-y-programas-educativos-20160713-0049.html

Comparte este contenido:

Mr Holland’s Opus

Profesor Holland

SINOPSIS

Glenn Holland (Richard Dreyfuss) es un pianista frustrado que dedica su vida a ir tocando por todo tipo de festejos con más pena que gloria. Ello no le sirve para demasiado y se gana la vida a duras penas. En el momento en que decide buscar otro trabajo y es contratado para una precaria escuela de música, descubrirá su pasión por la enseñanza. Holland, además, siempre soñó con crear una gran obra de música, una sinfonía. La inspiración le alcanza justo en el momento en el que más a gusto se siente en su vida, trabajando en esta escuela. El protagonista es absorbido por completo por su trabajo educativo y compositivo, pero, además, deberá superar un reto aún mayor y sortear una dura situación familiar que también requerirá de su pericia como docente. Holland aprenderá la mayor de las lecciones.

Visualiza la película en este link:

Comparte este contenido:

¿Habrá al fin un compromiso por la educación?

Por: Mariano Fernández Enguita

Me refiero a lo que todos llaman pacto, aunque yo prefiero llamarlo compromiso, ya diré por qué. El penúltimo intento fue el de Gabilondo, frustrado por la negativa de un PP que sabía que iba a ganar las elecciones; el último es el que promueve J.A. Marina, rechazado con cajas destempladas por cierta izquierda que creía otro tanto. Pero el PP está ya lejos de la mayoría absoluta y el sorpasso no ha llegado, de manera que quizá podamos todos recapacitar, empezando por entender que vivimos en democracia, un régimen que une al gobierno de la mayoría el respeto a las minorías, pero superando la aritmética elemental en estos conceptos. No nos llevarán muy lejos visiones como la cantinela de Rajoy sobre que gobierne «el partido más votado» (aunque sea también el más rechazado), el desparpajo del secesionismo que con la mitad más uno de escaños (ni siquiera votos) se cree legitimado para todo, o la disposición que algunos muestran a dar la vuelta a la tortilla con apenas más escaños o más votos positivos que negativos en el hemiciclo. Es de desear que el actual bloqueo político, que ya se antoja grotesco, ayude a comprender lo absurdo que resulta pretender blindar o subvertir una política institucional y a largo plazo, sea la que sea, con una mayoría, simple o absoluta, cogida con alfileres, es decir, con unos pocos sufragios, escaños o apenas votos en el hemiciclo. No necesitamos ni el maximin de la minoría más votada ni el minimax de la coalición menos rechazada, sino el maximax del acuerdo más generoso, el de una mayoría más amplia posible. En sentido contrario, el respeto a la minoría parlamentaria, electoral o política no se limita a no exterminarla, ni prohibirla (lo que se da por supuesto), ni hostigarla (lo que a veces se olvida), sino que pasa por tratar de gobernar para todos (es decir, con todos, además de sobre todos).
Por supuesto, esto no siempre es viable, ni siquiera necesario, por lo que muchas decisiones parlamentarias y gobiernos habrán de basarse en mayorías exiguas aunque suficientes, pero cuando llegamos a la educación hay que tener en cuenta, más allá de la deseabilidad general de acuerdos amplios en democracia, que hablamos del futuro y de la parte más vulnerable de la sociedad. De un futuro, en este caso, expresamente considerado, dado que unas generaciones, los políticos y en general los adultos de hoy, deciden por los alumnos presentes y por venir, que vivirán los efectos mañana (al ritmo actual, ya es difícil terminar la educación obligatoria sin vivir un par de reformas). Y de los más vulnerables, esto es, de quienes todos afirman que querrían resguardar de las pugnas políticas pero a quienes se expone demasiado a menudo a la incertidumbre o al torbellino. No se trata de poner la educación fuera del alcance de la política, pues eso sería privarla del amparo y del impulso de la democracia, pero sí de ampliar al máximo acuerdos que puedan perdurar más allá de los cambios de gobierno y los vuelcos electorales, por lo demás previsibles y saludables.
Pero el pacto o compromiso es difícil por varios motivos, entre los cuales destacaré cuatro. El primero y más aparente es la tremenda ideologización del debate, con discursos a veces guerracivilistas en los que unos parecen creerse en lucha contra el Santo Oficio y otros contra el demonio bolchevique, como han hecho recientemente PP e IU, en los dos extremos del arco parlamentario, desenterrando la guerra escolar. El segundo, en parte consecuencia del primero, es el vaciamiento del lenguaje, que permite blandir a la vez las exigencias más sectarias y la pretensión de que quien hace imposible un acuerdo es siempre el otro; un vaciamiento que alcanza más o menos a lo principal del vocabulario de la política educativa: libertad, equidad, calidad, inclusión, participación… y, por descontado, pacto, como cuando Rajoy, después de dos legislaturas del PP solo contra la LOE y otras dos igual de solo con la LOMCE cree hacer haber hecho algo grande con apenas algún gesto vacío y retórico sobre el pacto educativo dirigido a Ciudadanos, o cuando Garzón se descuelga en periodo electoral con la surrealista y oximorónica propuesta de un pacto por una educación republicana. Un tercer motivo, menos obvio pero más poderoso, es el papel de la escuela en las estrategias sociales de las familias, muy visible en la búsqueda de la mejor educación para los hijos, tanto da que se concrete en la mejor escuela o en el mejor desempeño individual en ella, y que tiene su contraparte en la pretensión no menos estratégica, aunque defensiva, de suprimir todo elemento de diferenciación, sea la elección de centro, el (muy discutible) modelo bilingüe, el uso de recursos digitales, los deberes para casa o cualquier otro. Cuarto, y no menos importante, el infundado paternalismo de la profesión docente, siempre tan inclinada a pensar que sabe mejor que su público lo que le conviene; esto es, a desoír a la sociedad, o a oír solo lo que quiere oír, como cuando funcionarios incondicionales de su fuente de empleo, la enseñanza pública, no quieren ver que un tercio del alumnado lleva medio siglo eligiendo la privada y otro sexto, hasta la mitad, lo haría si pudiera, o cuando los sicofantes de la inmersión lingüística ignoran que más de la mitad de la población con hijos en edad escolar ni la quiere ahí ni la practica en otros ámbitos libres de coerción y de presión; o cuando todos coinciden en que lo primero y principal que necesita la educación es, cómo no… más educadores.
Pero hay otro obstáculo formidable para un pacto: su trivialización. Asoma cuando se formula como el objetivo de ponernos de acuerdo en lo que nos une (ya se sabe: acabar con el abandono, conjugar equidad y calidad, reconocer y dignificar al profesorado, mejorar los resultados, aumentar los recursos…), o evitar lo que nos separa (los cleavages o fracturas como la religión, la financiación de la escuela privada, las lenguas propias, la evaluación del profesorado, etc.). El problema es que tales acuerdos de mínimos no sirven de mucho, o no sirven de nada. De hecho presentan el riesgo añadido de precipitar, hipostasiar, politizar o adjudicar opciones y políticas que no están adscritas necesariamente a un lado ni a otro de las fracturas habituales, desde el momento mismo en que las colocan en el centro de una negociación entre partidos y grupos de intereses; en todo caso, al dejar fuera lo que realmente ha venido dividiendo a la sociedad, simplemente posponen los problemas por muy poco tiempo, si es que no los enquistan y los agravan. Por eso no me gusta la palabra pacto, que alude por igual a la formalización de un acuerdo preexistente, entre quienes ya coinciden en algo o en todo, y a la confluencia desde el desacuerdo o el conflicto previo de intereses y valores. Es lo segundo lo que la educación española necesita: un acuerdo que cree un escenario comúnmente aceptado desde ambos lados de las viejas fracturas, en el que todos estén razonablemente a gusto aunque ninguno esté enteramente a su gusto, y que traiga consigo una suspensión duradera, que ya sabemos no será definitiva, de las hostilidades. Por eso prefiero hablar de un compromiso: compromiso entre los actores, entre los intereses en conflicto y los valores en disputa, así como entre lo deseado por cada uno y lo aceptable para los demás, lo que implica ceder y conceder.

Un compromiso por la educación debería abordar, precisamente, lo que hasta hoy ha venido arrojando a la escuela al ojo del huracán: la titularidad de los centros, el lugar de lo laico y lo religioso, la coexistencia de las lenguas propias y la lengua común, el alcance y límites de la comprehensividad, las bases económicas de una expansión sostenible, la autonomía y transparencia de los centros y la reestructuración de la profesión docente. Formular los términos es ya otra historia, tema para otro día.

Tomado de: http://blog.enguita.info/2016/07/habra-al-fin-un-compromiso-por-la.html
Imagen: https://www.google.com/search?q=%C2%BFHabr%C3%A1+al+fin+un+compromiso+por+la+educaci%C3%B3n%3F&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji2_T1ppTOAhVBJB4KHUV0AVwQ_AUICSgC&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=dibujos+%C2%BFHabr%C3%A1+al+fin+un+compromiso+por+la+educaci%C3%B3n%3F&imgrc=lm6t8KOgmvgDxM%3A

Comparte este contenido:

Repensar la inteligencia para una revolución educativa que utilice todos los talentos (1)

Por: Edmundo Vera Manzo

Existe la necesidad urgente de revisar los principios cognitivos (principalmente la inteligencia), que fundamentan los procesos de admisión, prácticas educativas, procesos de enseñanza, aprendizaje y la orientación integral de los estudiantes, que conduzcan a la utilización de las potencialidades, inteligencias y talentos, en cada uno de los niveles del sistema educativo y en la vida. Se requiere superar las visiones y prácticas sobre la inteligencia y sus repercusiones educativas arbitrarias, unilaterales, absolutistas, mecanicistas, fabriles y excluyentes que conducen al desperdicio de talentos y vidas humanas y, por lo tanto, no permiten aprovechar el perfil de cualidades únicas que tiene todo ser humano. Es un irrespeto que los seres humanos en los sistemas educativos y de capacitación sean excluidos y como objetos con desperfectos de fábrica, sean botados a la calle, la delincuencia, la desocupación, la prostitución y la drogadicción. Se debe superar la educación fabril que excluye a los ‘diferentes’, despreciando sus individualidades y cualidades. Lamentablemente, de acuerdo con Philip Wexler: “Me gustaría poder decir que esta larga noche de pensamiento y práctica fabriles alienadoras en la educación ha acabado por fin.

Pero el aparato educativo todavía avanza al ritmo que marca su estandarte, sin conocimiento o vergüenza alguna del pequeño lugar que corresponde a este discurso particular en el drama histórico humano. El honesto uso militar temprano de este conocimiento se olvidó por la pretenciosa presentación de las técnicas de clasificación de destrezas utilizadas para organizar poblaciones reclutadas como sustituto de un conocimiento superior, cambiando el gran don del entendimiento humano que los dioses nos otorgan por este sucedáneo limitado que se vendió a los consumidores educativos como ‘inteligencia’”.

Cuando se dice que alguien es inteligente, ¿a qué nos referimos? La inteligencia se encuentra asociada a la capacidad para resolver problemas. Sin embargo, es un error creer que exista una persona capaz de resolver problemas en múltiples o todos los campos. Antiguamente se juzgaba la inteligencia por la experiencia. El empirismo considera que lo importante del conocimiento viene dado por la experiencia. El primero que planteó el tema en forma diferente fue Alfred Binet (Francia) con la publicación de L’ année psychologique con la escala métrica de la inteligencia con reactivos (tests), dedicada a detectar la edad mental de los escolares. La idea fue acogida por el Gobierno francés. Luego se usó para escoger oficiales en la Primera Guerra Mundial, continuó el sector empresarial y después se extendió en todo el sistema educativo. Jean Piaget (Suiza) aportó su concepción psicogenética de las operaciones intelectuales. Henry Wallon (Francia), relacionó la inteligencia (y prefirió usar al pensamiento) ligado a lo emocional y al desarrollo del carácter.

Lev Vigotsky (URSS) aporta la importancia del estímulo adecuado al desarrollo del pensamiento para una adecuada educación (el principio del aprendizaje próximo). En el último cuarto de siglo tres investigadores norteamericanos aportan al tema. Howard Gardner, con la teoría de las inteligencias múltiples; Daniel Goleman y la inteligencia emocional; y Joe L. Kincheloe y Shirley R. Steinberg proponen construir una teoría cognitiva sociopolítica “que tenga en cuenta el modo en que el mundo que nos rodea forma nuestra conciencia y subjetividad, condicionando acciones y compromisos. Se insta al profesorado, estudiantes y especialistas en educación, comprometidos con la mejora de las instituciones escolares y con la justicia social, a involucrarse en proyectos (…) para avanzar en la comprensión de los procesos cognitivos y para construir teorías y prácticas que hagan posible forjar aulas, colegios, universidades y una sociedad verdaderamente democráticos”. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Imagen: https://www.google.com/search?q=inteligencia&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy1__I5ZjOAhWJKh4KHTLGBZUQ_AUIBigB#imgrc=mXcYDNjcNAlsrM%3A

Comparte este contenido:

Película: Beyond the Blackboard

Más Allá de la Pizarra

El film narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess, donde ella cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. Cuenta su historia ocurrida en el año 1987, cuando se hizo cargo de la «escuela» improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City.

Ficha técnica:

Título original: Beyond the Blackboard.
Año: 2011
Duración: 100 minutos
País: EE.UU.
Director: Jeff Bleckner.
Guión: Camille Thomasson. Basada en: Nobody Don’t Love Nobody escrito por Stacey Bess.
Productores: Brent Shields y Gerald R. Molen.
Protagonistas: Emily VanCamp, Timothy Busfield, Steve Talley y Treat Williams.
Etiquetas: Drama social

Sinopsis:

Situamos la historia en el año 1987. Una joven, llamada Stacey Bess, esposa y madre de dos hijos, que vive en Salt Lake City, tiene un sueño: ser maestra. Después de finalizar su carrera se dispone a obtener su primer trabajo como maestra.
Con el año escolar ya empezado, acepta un trabajo en “una escuela sin nombre”, donde espera enseñar a los niños sin hogar de primero a sexto grado en la misma aula.
A pesar de ver la dificultad de enseñar a varios estudiantes de grados diferentes, se emociona por la oportunidad y con seriedad y profesionalismo se prepara para su primer día. Sin embargo, su sueño se transformará en una pesadilla cuando llega al lugar y se encuentra con que el “aula” es un almacén sucio, con un par de libros hechos añicos, un escritorio, sillas rotas y la guarida de una rata.
Por otra parte, el director del distrito escolar es inalcanzable cuando ella intenta solicitar recursos para mejorar las condiciones del aula y hacer mejor su trabajo.
Los niños desnutridos, sucios, maleducados junto a sus padres que luchan, y a la vez están frustrados, muestran la distancia que hay entre la escuela que soñó Stacey y la realidad que tiene enfrente.
La película narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro: “Nadie los ama, nadie”.

¿Por qué merece la pena ver “Más allá de la pizarra”?

Durante mi estancia en Honduras y El Salvador, si algo he aprendido es la importancia de la educación en las realidades actuales de pobreza. Siendo monitora en el programa de educación para adultos “Maestro en casa”, siempre me llamó poderosamente la atención su lema: “Educa a un pueblo y será libre”.

Esta película salvando la diferencia del contexto social y cultural, me recuerda el valor de la educación para los niños, jóvenes y adultos; y lo poco valorada que está en muchas realidades sociales.

Todos, en nuestra vida, hemos tenido algún maestro que ha marcado la diferencia, y que siempre lo recordamos, por lo bien que enseñó, pero sobre todo por lo bien que nos trató. De esto trata la película.

Lecciones de la película:

Toda persona, a pesar de las circunstancias en las que viva (pobreza, desarraigo, injusticia,…) no deja de ser una persona con dignidad, sueños, derechos, expectativas y una vida por delante.
A pesar de la “crisis”, el desamparo de las instituciones o “los recortes en educación”, tenemos suficiente creatividad y capacidad para mejorar las situaciones de cualquier grupo de personas. “La necesidad agudiza el ingenio”.
Muestra la realidad con crudeza, el proceso no está exento de problemas pero nunca se pierde la ilusión y la esperanza de que las cosas pueden cambiar.
Nos ayuda a descubrir la importancia de los otros y sus valores personales. Contar con los otros, con los que tienes a tu alrededor (el profesor de arte, la mujer que sabe música…) ayuda a superar las situaciones más difíciles.
El valor de la familia, pareja e hijos en este compromiso con la realidad social.
Cuando algo lo hacemos nuestro y lo queremos, lo convertimos en un lugar digno.
Muchos trabajan por sueldo, pero todavía hay personas reales que trabajan por vocación y están dispuestas a “dar su vida por aquello en lo que creen”.
El valor de: la responsabilidad, el trabajo bien hecho, el cuidado, el cariño hacia los demás.
Las personas que se conforman con lo mínimo, que se guían por “la ley del mínimo esfuerzo”, simplemente salen huyendo de los sitios, acaban frustradas y nadie les recuerda.
Los que deciden hacer algo en nuestra sociedad son los que marcan la diferencia en la vida de las personas.
Poner nombre a todo aquello que queremos.
Una persona motivada y con una visión puede hacer la diferencia. Esto tendemos a olvidarlo, sobre todo cuando esperamos que sean otros los que cambien las situaciones y nosotros sólo somos espectadores o llevamos la contraria
La importancia del derecho a la educación para todos.

Los Personajes:
1.- Los Niños del refugio:

¨ Son los protagonistas y muestran una mirada mucho más humana.
¨ La película centra la experiencia de estos pequeños que “de la noche a la mañana” ven como toda su vida cambia.
¨ Como reacción al interés y cariño de Stacey, los estudiantes comienzan a florecer, lo que demuestra su gran sed de aprender.
2.- La profesora Stacey Bess, una mujer que:

¨ Refleja los sueños que podemos tener como seres humanos.
¨ Lucha y persevera en lo que desea conseguir.
¨ Es seria y una profesional.
¨ Vive con esperanza.
¨ Se entrega al compromiso social por los más pobres.
¨ Su sufrimiento, sus inquietudes, dudas lo comparte con su gran apoyo, su marido.
¨ Se convierte en defensora de los niños.
¨ Da ejemplo a los demás. Ella misma limpia, pinta y decora el “aula”.
¨ Valora a los que están a su lado, por ejemplo a Nelson, un artista de 65 años, que viven en el refugio y al cual convierte en maestro y profesor de arte.
¨ Anima a los estudiantes a compartir sus historias personales, que más que enseñanza es una experiencia de “cura y liberación” para ellos.
¨ Se da cuenta que su tiempo con estos niños es tan importante para ella como lo es para ellos y muy pronto que no puede imaginarse a sí misma enseñando en cualquier otra escuela.
3.- Director del distrito escolar:
¨ Lo más importante de este personaje es su transformación personal. En un primer momento es una persona inalcanzable y cambia de mentalidad al “palpar” la entrega y compromiso de Stacey.
4.- Los padres de los niños:
Al principio son desconfiados, no colaboraban con los deseos de la maestra, pero al ver su entrega y compromiso con sus hijos, su actitud va cambiando y reaccionan con satisfacción y orgullo al ver que sus hijos mejoran.
La hostilidad que tienen los padres y madres se debe a su propia frustración por no saber leer ni escribir. Ella comienza a enseñarles, ganándose su cariño y agradecimiento.
Los padres se organizan para ayudar a la maestra en lo que realiza, porque les interesa la educación de sus hijos, y hasta colaboran para mandarlos a la escuela.

Sugerencias pastorales:

La película es muy apropiada para trabajar con educadores y padres.
Trabajo con la película:
¿Qué te ha parecido la película? ¿Qué sentimiento, emoción,… te ha producido al verla?
¿Cuál crees que es el tema fundamental de la película?
¿Qué personaje te ha gustado más? ¿y menos? ¿Con cuál te identificas?
¿Cuáles son los valores que refleja la película?
¿Qué te sugieren estas frases:
¨ “Educa un pueblo y será libre”,
¨ “Las grandes obras son hechas no con la fuerza sino con la perseverancia (Samuel Johnson)”.
¨ Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber (A. Einstein).
¨ “Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo” (B. B. King).

Visualiza la película en el siguiente link:

Comparte este contenido:

Desafíos de la educación

Por: Guillermo Mariaca

En 2003, Juan Carlos Tedesco, entonces director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, afirmó que los pilares de la educación del futuro eran dos. “El primer reto, que se resume en el postulado aprender a aprender, hace referencia a los desafíos educativos desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. El segundo reto, aprender a vivir juntos, comprende los desafíos relativos a la consecución de un orden social en el que podamos vivir cohesionados, pero manteniendo nuestra identidad como diferentes”.

Cinco años después, ya como Ministro de Educación en la Argentina, afirmaba en una entrevista: “Las reformas de los años 90 y las más recientes están dejando enormes enseñanzas. La educación en América Latina se ha expandido mucho, pero tenemos muy serios problemas de calidad. Se acabó la etapa de expansión fácil que rigió en las últimas décadas. Hoy, para seguir creciendo, hay que mejorar la calidad. Si no mejoramos las formas de enseñanza y aprendizaje, por más que hagamos todo lo demás, esto no va a funcionar”.

Hoy, en Bolivia, no hablamos de educación. Como si no tuviera nada que ver con ese contradictorio y precario proyecto de país implícito en la Constitución para, entre otras cosas, contribuir a construirlo con algo menos de inconsistencia. O como si no tuviera nada que ver con el presente, con los desafíos de la convivencia. Como si fuera ajena a las urgentísimas tareas de la productividad. Como si la responsabilidad ética de tomar decisiones estuviera en manos exclusivamente de un Estado cada vez más autoritario, y no bajo la acción del consenso social.

Definitivamente, no hablamos de educación. Hablamos todos los días de las urgencias populistas, de las carencias del desarrollo humano, de la pobreza abrumadora, de la tiranía que prohíbe libros y cuerpos. No hablamos de educación porque el Estado no sabe de democracia, no sabe de desarrollo. Y, sobre todo, porque no sabe de servicio público.

Por eso, cuando se publica alguna noticia sobre educación, es apenas una noticia. Porque no solo el Estado no sabe de educación; la sociedad tampoco. Ya se ha contaminado de las urgencias, de los espectáculos, de los escándalos, de las corruptelas. De ahí que los medios publiquen alguna noticia cada muerte de obispo, pero ninguna reflexión regular sobre la educación: ese asunto sustantivo para saber convivir, poder construir y realizar los sueños del bien común.

Tomado de: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2016/0724/noticias.php?id=195726
Imagen: https://www.google.com/search?q=Desaf%C3%ADos+de+la+educaci%C3%B3n&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiDk8ym5JjOAhVGLB4KHaKqAhAQ_AUIBigB#imgrc=fFNOAiSYGTcO_M%3A

Comparte este contenido:

Aprendiendo de la escucha.

Sistematizo aquí una suerte de resumen de distintas escuchas (no sólo auditivas) que he tenido la fortuna de vivir en los últimos años. Algunas de estas escuchas ya han sido mostradas en mis blogs personales a lo largo de este tiempo en formato de entradas más extensas.

1) «Dime algo significativo en tu vida, algo grande». «Nunca aceptes lo que alguien te dice como verdad absoluta».

2) Un aeropuerto, luego de un hospital, para mi es de los lugares más impersonales. Gentes e historias confluyen sin que parezca tener un sentido, y cada una de esas confluencias tiene una razón de ser y sentido entendible en ese momento efímero que es el viaje.

3) Nunca llueve a gusto de todos. Desde los aeropuertos más simplones hasta los más sofisticados al pasar el servicio de inmigración, casi siempre la unica ruta posible hasta las puertas de embarque es a través de las tiendas que venden cosas “sin” impuestos. Es una ilusión: este sistema se asegura de que todos paguemos algo por algo.

4) Conocí en Quito a una tucumana encantadora y admirable. De cómo miraban los quiteños dijo una vez: “me revienta que no te miren y agachen la mirada…es una muestra de una cultura sumisa y sometida” … decía alargando las vocales como sólo saben hacer lxs sureñxs.

5) Luego supe de una cholita que viajó conmigo hasta Caracas. Rezó todo el vuelo, entre pidiendo, orando y quejándose, así que, aunque la turbulencia saliendo de Quito no ayudaba, me animé a hablarle a mitad de camino, un poco antes de nuestra escala en Bogotá. Tenía  35 años viviendo en Caracas y va con frecuencia a Quito. Llevaba en Ecuador de tres meses y contó que le dolía muchísimo regresar a Venezuela porque estaba dejando a su hija mayor. “Está ya casada, con esposo e hijos” me decía, “pero la mamá es la mamá… bendito Dios que cuando uno tiene la mamá … necesita estar con ella”…

6) El pensamiento materializa las realidades. Nuestros hijos son fruto de nuestro pensamiento. (Pensémoslo(s) bien)

7) ¿Qué va a saber usted de computadoras, si lo que estudió fue otra cosa? Déjese de inventos antes de que dañe algún botón.

8) Han dicho mujeres feministas que si algo duro debe superar la mujer son las palabras y frases que, a diario, colman su espacio vital. «¿qué haces que no vienes?», «ya andas tu inventando, has lo que se te dice», «estás horrible, anda arréglate», «andas como zorra, luego no te quejes si te pasa algo», «cómo no te iban a meter mano, ¿no ves cómo estas vestida?», «maquíllate, pareces un espanto».

9) La cholita que rezaba por todos, se alegró cuando llegó a Caracas, agradecida oró porque ya vería a sus hijitos.

10) Cuando llueve, son las mujeres las que cargan a sus hijos en la calle, destapando sus temores para arropar los de los niños.

11) Loro viejo no aprende a hablar. Las computadoras son para gente joven. Pero mi suegra, de 71, tiene más amigos que yo en Facebook y su celular no para de contar actualizaciones de perfiles.

12) Si alguien sabe, debe demostrarlo en un examen. Para eso están las evaluaciones. Si un profesor sólo califica con buenas notas, no es bueno.

13) Deje que ese aparato lo revise su papá. Usté es mujer, mejor vaya a la cocina y arregle el desayuno.

14) «¿No te cobraron el refresco?» «-qué mantequilla» … no creo que eso haya pensado el cajero que seguro debió costear de su bolsillo la equivocación.

15) Lo gratis es malo. Si algo no debes pagarlo o se dañará pronto o no sirve.

16) Las matemáticas son para genios … dijo un campesino que sabía con exactitud el rendimiento por hectárea de sus plantas de tamarindo.

17) «Ese software libre que Ud. utiliza, tiene alguna patente ¿cierto?»

18) «Debemos acelerar los procesos, por eso propongo que armemos unas mesas de trabajo y orientemos que se conforme una comisión»

19) Mejor es andar sólo

20) El estudiante no es amigo de nadie.

21) «Andaba sola» «Se lo buscó» «Debió estar con alguien que la representara»

22) «Se organizaron las guardias de cuidado del padre enfermo de modo que nunca le faltara una de las muchachas de la familia para acompañarlo»

23) «He sido claro con mis hijos: en casa no se habla de cosas de sexo, sería una desvergüenza»

24) Vaya a la universidad y será alguien en la vida. Nos dijeron nuestros padres que habían olvidado cuán importantes son en la nuestra, con apenas tercer grado.

Comparte este contenido:
Page 2387 of 2565
1 2.385 2.386 2.387 2.388 2.389 2.565