Page 2423 of 2565
1 2.421 2.422 2.423 2.424 2.425 2.565

Uruguay: Jóvenes fumadores uruguayos disminuyeron de 22,8% a 8,4% en últimos 8 años

América del Sur/Uruguay/02 de Julio de 2016/Fuente: Diario del Pueblo

Montevideo, 1 jul (EFE).- El porcentaje de jóvenes uruguayos fumadores mayores de 15 años se redujo en los últimos 8 años desde el 22,8 % en 2006 hasta el 8,4 % en 2014, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP) del país suramericano.
Hoy se disfruta el resultado de las políticas aplicadas en los últimos 11 años, ya que 443.000 personas mayores de 15 años dejaron de fumar entre 2006 y 2014 en Uruguay, pasando de 22,8 % de jóvenes fumadores a 8,4 %”, se informó en una alocución televisiva y radial del MSP este jueves de la que hoy se hizo eco la web de Presidencia. Esta reducción del número de fumadores impactará en los niveles de enfermedades no transmisibles vinculadas al consumo de tabaco, como el cáncer de pulmón, manifestó el ministro de Salud, Jorge Basso, quien encabezó el anuncio.“La lucha contra el tabaco es una de las prioridades del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, oncólogo de profesión y que en su primer mandato (2005-2010) impulsó la prohibición de fumar en espacios públicos, así como reiteradas subas de impuestos sobre el tabaco y medidas restrictivas de la publicidad de cigarrillos. Esta última medida le implicó al país una demanda internacional por parte de la tabacalera multinacional Philip Morris, que se basa en un tratado bilateral de protección de inversiones entre Uruguay y Suiza, país donde la empresa fijó domicilio legal para iniciar sus acciones legales. El ministro de Salud se refirió también al consumo problemático de alcohol, cuyo combate es una principales líneas de trabajo que Vázquez marcó para su actual mandato (2015-2020), e indicó que 3 de cada 10 adolescentes consumió este producto antes de iniciar el ciclo de educación secundaria (de 12 a 18 años).
Esta incidencia entre las personas más jóvenes puede generar dificultades temporales en el aprendizaje, problemas de memoria y para planificar tareas, evidenció el jerarca.
De igual forma, resaltó que el alcohol es la droga con menor percepción de riesgo ya que 1 de cada 4 consumidores frecuentes considera que es nulo o casi nulo. Basso indicó que la intoxicación aguda de fin de semana es la forma más frecuente de consumo problemático del alcohol entre adolescentes y jóvenes.
En ese sentido, recordó la puesta en marcha del programa “Free Pass” (pase libre) que persigue evitar el consumo abusivo previo al ingreso a bares o discotecas favoreciendo la entrada gratuita a estos lugares a aquellos que no hayan ingerido alcohol de manera previa. Otro de los temas que trató el ministro fue la necesidad de que la población uruguaya modifique sus hábitos alimenticios, e ilustró que 4 de cada 10 adultos padecen sobrepeso y 3 obesidad. El 70 % de la carga de morbimortalidad del Uruguay depende de nuestro estilo de vida. Estamos trabajando con políticas sanitarias e interinstitucionales transversales a toda la realidad nacional, en particular con el sector educativo como aliado estratégico en este esfuerzo”, expresó Basso.

Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy/titulares/jovenes-fumadores-uruguayos-disminuyeron-de-228-a-84-en-ultimos-8-anos.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Marcos Arruda: «La economía se ha agigantado tanto que ha sofocado el sentido original de la educación»

03 Julio 2016/Fuente: el diario.es/Autor:

Marcos Arruda es un economista y educador brasileño.  Uno de los promotores del Foro Social Mundial que se celebró por primera vez en 2001 en Porto Alegre, Arruda estuvo en Barcelona durante el Foro Social Catalán y las Jornadas de Economía Social y Solidaria. Seguidor de los aprendizajes de Paulo Freire, el educador participó en proyectos de alfabetización y, cuando estuvo en el exilio, coincidió con Freire, con quien trabajó en las reformas educativas de Mozambique y Guinea Bissau.

El lema del foro es que otro mundo es posible.  ¿Cuál es el papel de la educación en la construcción de este mundo?

La educación tiene un papel central, porque otro mundo posible será un mundo donde el centro no es el dinero, ni el capital, ni la acumulación de riquezas materiales.  El centro es y será el ser humano y todos sus potenciales a desarrollar.  Por eso siempre insisto en la idea de que incluso una economía solidaria no es un fin en sí, es un medio para el gran objetivo, que es el desarrollo integral del ser humano, persona y comunidad.  Este es el gran objetivo y es un objetivo móvil, porque el desarrollo es lo que hacemos a lo largo de toda la vida.  Lo importante, entonces, y ahí entra la educación con su papel fundamental, es ayudar a las personas desde pequeñas hasta adultas a construirse y empoderarse como sujetos de su propio desarrollo.  En la economía solidaria lo llamamos autogestión del propio desarrollo, reducir al máximo la dependencia de otros y de instituciones para desarrollarse.  Y siempre que digo desarrollarse lo descompongo en persona, comunidad, pueblo, humanidad y todo el planeta.  Todo esto es el desarrollarse, somos individuos sociales, no podemos pensar como personas aisladas, individuos absolutos y abstractos fuera de la realidad, fuera de los contextos sociales e históricos.  Somos seres-relación.  Es ese ser humano el que queremos construir y estamos construyendo en la educación liberadora.

¿Considera que la educación formal educa en la economía del capital?

Educa en la economía ante todo, porque educa de una forma funcional, para la función que se desarrollará en la sociedad.  El jueves en un debate sobre la universidad, comentábamos que se ha perdido el abordaje del origen de las universidades, el de formación universal del ser humano, que es una dimensión a la vez humanística y biocéntrica, porque hay que ir más allá del ser humano y ver la vida, donde el ser humano es un detalle.  La universidad ha perdido estas dimensiones para reducirse a las carreras, a las funciones y la división del trabajo en la sociedad.  Y peor aún, forma para competir, porque cada uno entra en un espacio competitivo de ser el mejor y liquidar a los que son menos buenos según los criterios de la sociedad dominante, del mercado.  Es un universo de la escasez y de la competición, en el que el otro sólo cuenta como adversario o enemigo que tienes que vencer o subyugar o eliminar.  En vez de eso debemos potenciar una educación para la cooperación, para la solidaridad, para el apoyo mutuo, en la que descubrimos que por el hecho de ser seres interrelacionados, somos de forma insoslayable, seres-relación tanto entre los humanos como con toda la naturaleza y el cosmos.  La única manera inteligente de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza es cooperando.

Las investigaciones científicas muestran que hemos evolucionado a partir de elementos cooperativos, que se juntan, que se agregan, que colaboran, que se componen en unas totalidades más complejas, que dependen de la armonía de lo diverso y no de la competición de cada elemento contra el otro por ser el mejor.  Estos son los fundamentos de otra educación, una educación para la cooperación, la solidaridad y la autoevolución, que yo llamo autodesarrollo, porque es consciente.  La evolución es el movimiento de la vida, y nosotros ya recibimos de la naturaleza este mandato de ser los líderes de nuestra propia evolución.  Estamos siendo malos líderes, y la educación liberadora viene para volvernos buenos líderes de la evolución de la vida, porque nuestra actuación en el planeta influye en el resto de la vida del planeta y lo que estamos haciendo es cada vez más invisibilizar la propia vida en el planeta.

Desde un punto de vista más práctico, tenemos unas escuelas, unas universidades, todo un sistema educativo. ¿Es posible transformar esto o la propuesta es construir un sistema educativo en paralelo?

Trabajo mucho con José Pacheco, un profesor portugués que creó una escuela en el norte de Portugal, cerca de Oporto, que se llama Escola da Ponte.  Era una escuela municipal y desde que se hizo director fue transformando la escuela poco a poco.  La primera cosa que firmó como director fue una especie de decreto que decía «Firmo este decreto con el objetivo de decir que desde ahora la escuela ya no tiene director.  Firmado, el director José Pacheco».  Se suicidó como director y creó toda una dinámica de gestión colectiva, incluyendo a los alumnos, a los profesores y a los trabajadores en un esfuerzo colectivo de repensar la escuela. Hoy esta escuela tiene más de 30 años y ha podido hacer frente a todos los choques con el sistema escolar dominante, siendo una escuela municipal, obligada a seguir los esquemas del ministerio de educación.  Ahora este hombre se ha jubilado y se ha ido a Brasil.  Está viviendo en el interior de São Paulo con un proyecto social de un empresario consciente, principalmente para niños con problemas.  Fue invitado por la mujer de este empresario, ahora viuda, a esta escuela, una escuela innovadora.  Él, sin embargo, con esta visión liberadora sabe que no existe trasplante de una escuela a otra, de un modelo a otro. Se debe recrear en la realidad de las personas, y del país y del municipio donde se encuentra.  Así que están recreando una escuela antigua y atrayendo gente de muchos lugares.  Pero al mismo tiempo José Pacheco viaja por Brasil y es uno de los inspiradores de los Românticos Conspiradores, una red de personas que militan por la transformación de la educación.  Tiene una propuesta muy radical, que dice que la escuela que nosotros conocemos debe implosionar.  Es una propuesta realmente revolucionaria de cambio de paradigma y no puede esperar.  No podemos intentar evolucionar a otro modelo, porque corremos el riesgo de que el mundo se acabe antes de llegar a él.  Debemos hacer un cambio ahora.

¿Qué tipo de cambios implica?

Principalmente dejar de tomar como referencia la transmisión del saber acumulado.  En la educación liberadora hablamos de tres tareas educativas.  La primera, transmitir al estudiante el conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo de su historia, con toda la selección que hay que hacer porque nadie puede ni transmitir ni recibir todo este conocimiento.  Esta es la tarea que la escuela actual está reducida a hacer.  La segunda tarea es capacitar a los y las estudiantes para volverse críticos con este conocimiento, ponerlo en cuestión, plantear dudas, poner este conocimiento acumulado a una prueba de realidad, que es mi vida, mi conocimiento, que es único, porque mi experiencia de vida es única.  Se trata de desarrollar una conciencia crítica y de plantear preguntas sobre el conocimiento acumulado y sobre la realidad.  Y la tercera tarea es desarrollar sus capacidades de crear nuevos conocimientos, a partir de su propia praxis, práctica repensada, reflejada, metabolizada y sistematizada por cada uno.  Estas tres tareas implican una escuela que ya no tiene como principal tarea transmitir el conocimiento sino ayudar a los niños y jóvenes a aprender a ser investigadores.

¿Investigadores?

El eje central de la nueva escuela es investigar, preguntar a la realidad, pedirle respuestas y conocer, convivir, compartir.  Con la percepción de la ciencia física y exacta que no existe nunca una observación que no sea una intervención. Debes ponerte como sujeto de una relación de diálogo con el objeto de investigación, que ya no es más de «he venido a observar, tomo notas, me voy y ya lo conozco».  Esto no existe.  Conozco conviviendo, dialogando, interactuando.  Con la revolución que ha hecho en esa escuela, ya no hay paredes ni aulas, sino salas de investigación.  Los niños ya no tienen profesores, tienen guías que les ayudan a hacer investigación, y tienes los ordenadores y la sociedad ahí fuera.  Hay tanto investigación en internet, como en los libros, como en el barrio, en la ciudad, en la Vila das Aves, que es donde se encuentra la escuela.  En Brasil está consiguiendo también hacer una serie de contactos con municipios y, aunque no todos prosperan, algunos tienen escuelas totalmente transformadas por la influencia del José Pacheco.  Así que realmente creo que es posible crear una nueva escuela sobre los escombros y las cenizas de la vieja escuela.  Pero realmente hace falta un cambio radical, profundo, de paradigma de la enseñanza y de la educación.

Habla de la importancia de investigar el mundo.  ¿Por qué la escuela o la universidad viven de espaldas a la realidad?

La universidad es aún peor.  Debería estar en la cima de la formación para la vida y le da la espalda. ¿Cuando se sube la universidad a la ola de la economía solidaria?  Después de que la economía solidaria se haya convertido en un fenómeno global.  ¿Por qué ha esperado todo este tiempo?  Porque no hace investigación, porque no se ha dado cuenta de que esta economía tal y como existe es inviable, es insostenible, y es necesario que la universidad lidere el pensar una nueva economía para una nueva sociedad.  ¿Qué nueva economía?  La universidad se podría haber anticipado si hiciera investigación en esta línea de tres etapas. ¿Qué aprendo de la economía que ha existido hasta hoy?  Que es inviable, insostenible y deshumanizante y que vive de crisis.  Segundo, ¿cuáles son los factores que generan insostenibilidad en esta economía?  ¿Por qué no sirve al ser humano sino que lo enajena en los bienes materiales y en la competición contra el otro, que debería ser un colaborador?  Esto está en la cultura, y por lo tanto he de entender que para pensar otra economía he de pensar la cultura, los paradigmas, los valores, lo que condiciona mi manera de ser y de relacionarme.  Con esta percepción puedo hacer la tercera pregunta como investigador: ¿Qué otra economía necesitamos que sea natural, que ayude a la humanidad a seguir evolucionando, y no se estanque ni se enajene en la tecnología y la riqueza material?  No habiendo hecho estas tareas, la universidad está a remolque de la realidad, no está cumpliendo su papel.

Este modelo educativo no es reciente, tiene muchos años.  ¿Por qué no llega a las instituciones educativas?

La economía se ha agigantado hasta tal punto que ha eclipsado las otras dimensiones de la existencia humana.  En mercantilizar el ser humano y todo lo que tiene que ver con él, lo ha transformado todo en objeto del mercado, de compra y venta.  El ser humano, la vida, los biomas y ecosistemas, se han convertido en instrumentos de acumulación de capital, que es lo contrario de lo que deberían ser.  Esta hipertrofia de la economía ha sofocado el sentido original de la propia educación y ha instrumentalizado la educación para formar seres competitivos para la economía. Seres capaces de investigar para desarrollar tecnologías para la acumulación de beneficios, cuando este no era el sentido de la tecnología, pero como está mercantilizada sólo produce lo que da dinero.  La educación mercantilizada produce empleados del beneficio y del capital y e sto ha sofocado y desvirtuado el sentido profundo de la educación.

¿Y qué papel juega la globalización? ¿ Estamos aprendiendo las mismas cosas en todo el mundo?

Cada vez más hay una uniformización de las formas de pensar y actuar de la propia cultura del capital. ¿ Pero qué se está globalizando?  El capital, el dinero, la capacidad de invertir se está globalizando, ya que a través de internet puedes invertir en una empresa en Rusia, China o Guatemala para hacer beneficios.  Se ha globalizado el capital industrial y puedes sacar tu fábrica de un barrio de Barcelona y llevarla a la Guinea Ecuatorial, donde también hablan castellano, porque allí tienes una mano de obra 10 o 20 veces más baratas y tu beneficio se multiplicará.  Entonces estás privando a los catalanes de puestos de trabajo rentables para garantizar su vida, pero eso no implica ni una mínima preocupación por el empresario.  No tiene ninguna fidelidad a Catalunya o a Barcelona, sino a su beneficio. ¿ Y por qué un gobierno como el de aquí no les dice que no pueden irse porque son una empresa de Barcelona?  Porque el gobierno es local y la empresa, en el capitalismo, es la única que tiene el poder de ser totalmente libre.  Los ciudadanos no lo son.  El gobierno no lo es, porque está dentro de un sistema político que llamo  corporatocracia Es la corporación la que es prioritaria.  La economía no se planifica a nivel local, municipal, estatal, quien se planifica es la empresa, con un horizonte de 10, 20, 50 años.  Nosotros no tenemos ese derecho, el horizonte que prevalece en el ámbito gubernamental son 4 o 5 años de mandato de un gobierno.  Está todo mal.  Todo esto está mal.  Entonces la economía solidaria viene y dice que para hacer una economía racional, adecuada a las necesidades de la población, se debe reconstruir de abajo a arriba.  Lo que importa es la familia y la comunidad en la que vive el ser humano.  Promueve, en primer lugar, la libertad de cada persona de desarrollarse lo más plenamente posible.  ¿Quién ayudará a esa persona a capacitarse para ello?  Una educación liberadora, centrada en el ser humano integral, y no en el ser humano mercantil.

¿Este modelo mercantilizado busca ciudadanos que aprendan cada vez menos?

El sistema quiere que las personas aprendan a pensar de forma limitada, en segmentos, y no globalmente.  Es una educación exponencialmente especializante.  Lo sabrás todo sobre un insecto que vive en el cedro, y serás el único, el dominador de ese conocimiento.  Pero el insecto vive en el cedro, que es un universo de vida que alberga millones de seres que están vivos y que hacen vivir el cedro.  Hay un tema que es la simbiosis, la relación con el contexto, pero dirá que no, que sólo sabe sobre el insecto.  Es como un economista francés que debatía con nosotros en Uruguay y cuando llegamos al tema del desempleo dijo que no lo debatiría porque no era economía sino sociología y por tanto no era su área. ¿Pero qué quiere decir esto? ¿El sujeto de la economía no es de su área? ¿Para qué sirve la economía, pues? ¿Con quién puede funcionar?  Pues resulta que él no tenía como discutirlo, estaba fuera de su conocimiento.  Éste es el tipo de formación que la escuela actual da a las personas.  En nuestro abordaje no, es universalista, universitaria, integral, buscando entender cada aspecto y dimensión del ser humano, incluida la dimensión espiritual, para que todo ser humano sea capaz de conocerse y desarrollarse plenamente en todas las dimensiones.

Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/Marcos-Arruda-agigantado-original-educacion_0_249525055.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/catalunyaplural/Marcos-Arruda-Social-Catalan-FSCat_EDIIMA20140414_0012_5.jpg

Comparte este contenido:

México: Vivir En Otra Lengua Por: Esther Andradi

 Vivir En Otra Lengua Por: Esther Andradi

América del Norte/México/ 02-07-2016/ Autor: Ricardo Bada / La Jornada Semanal Núm. 718

Ensayo:

Intento meterme en la piel de un español o un hispanoamericano con vocación de escritor o periodista, o amb as cosas, que emigra a Estados Unidos, a Suecia, incluso a Australia, y que quiere salir adelante con esa vocación. Sé de lo que hablo porque llegué a Alemania en febrero de 1963 con el propósito de aprender el idioma alemán, pero de seguir escribiendo en el mío. Tuve la inmensa fortuna de que al poco tiempo de estar en el país me contrataran en la redacción latinoamericana de la emisora Radio Deutsche Welle, y así fue que pude realizar mi sueño , aunque a decir verdad nada más lo conseguí a medias, porque si bien me gané la vida escribiendo en castellano, mi alemán oral deja mucho que desear.

Entretanto han pasado ya cuarenta años y soy abuelo de nietos alemanes, pero sigo pensando en el problema de la vocación, sobre todo cuando me reúno con mi amigo José f. a. Oliver, español de pura cepa, español de corazón. Pero nació de padres malagueños nada menos que en la Selva Negra y hoy cuenta como uno de los mejores poetas alemanes de los últimos tiempos. Hasta del mítico Instituto de Tecnología de Massachussets lo ha invitado para que vaya a Boston a dar recitales de su poesía. Debe ser porque José vale, ya que en Boston, y sin llamarte Cabot o Lowell, no te invitan tan fácilmente. [Recuerden la acerada observación de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado: “Andan por New York –mala amiga ¿por qué? de Boston, la culta, la Ciudad-Eje– unos versillos que dicen así: ‘Here is to good old Boston/ The town of the beacon and the cod,/ Where the Cabot’s only speak to the Lowell’s/ And the Lowell’s only speak to God.’ He conocido bien a una Cabot. ¡Cómo deben de aburrirse los Lowell’s! He leído La fuente de Lowell. ¡Cómo debe de estarse aburriendo Dios!”].

Pero volvamos al caso de Oliver. Él fue a la escuela alemana y su idioma materno no es el de sus padres, sino el único que es de veras materno: el de la escuela. Y si bien José habla castellano, y no se le da nada mal, cuando se expresa poéticamente la lengua que le sale natural es la de Goethe, Hölderlin y Humboldt. Y no la de Cervantes y Borges o, mejor dicho, ya que estamos en ello: la de Cervorges. Me tomo la libertad de traducir uno de los poemas breves y menos hölderlinianos de Oliver, titulado “De dónde”, y que dice así: “Crisis de identidad/ se nos achaca/ a la segunda generación/ Crisis de identidad/ Cómo puede hablarse/ de una crisis/ si nunca/ tuvimos/ una/ identidad.” Y a propósito de identidad: hasta hacerse famoso, José Francisco Agüera Oliver, que siempre firmó José f. a. Oliver, tuvo problemas de ese tipo. Al extremo de que una vez lo programaron en un recital de Berlín como Josefa Oliver: “Cuando llegué –me contó riéndose todavía–, aquello era un mitin de feministas.”

Hay otras experiencias que a su vez provienen de algunas otras bastante traumáticas. Son las de gente muy valiosa en América Latina que un mal día tuvo que abandonar sus lugares (Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, El Salvador) y debió abrirse paso en el extranjero. Varios fueron los países donde se acogieron en Europa, desde la gélida Finlandia hasta la tórrida Italia. Y el único capital que avalaba su futuro era el machihembraje de una vocación y un idioma: querían ser escritores o periodistas, y querían serlo en español.

Increíble o no, muchos de ellos lo consiguieron. Hablaré primero del caso que mejor conozco, el ámbito del idioma alemán, entendiendo por tal no sólo Alemania, sino también Austria y la Suiza germanoparlante. Aquí hay una cosecha auténticamente granada de gente que escribe en castellano y ha fundado tertulias literarias, asociaciones y centros culturales, y –¡asombro!– hasta editoriales, donde no se habla ni se publica nada más que en nuestro idioma. Pienso por ejemplo en la tertulia El Butacón de Hamburgo (con más de treinta años de acrisolada existencia) y en el sello editor Lateinamerika Verlag, del argentino Fabián Diez, en Suiza.

Todos los años, en octubre, en la Feria del Libro de Francfort, la mayor del mundo en su género, se puede ver un pabellón chiquito (pero matón, como Pancho López) en el cual se expone la obra de estos escritores latinoamericanos a quienes las tormentas de la Historia hicieron naufragar –hablo metafóricamente– en las playas alemanas. Los organizadores del pabellón intentaron catalogar semejante riqueza, alcanzando a listar media centena de nombres, desde los mexicanos Berenice Ammann y Salomón Derreza hasta la argentina Esther Andradi (una colaboradora ya conocida de los lectores de este suplemento), pasando por los cubanos Jorge Pomar, Amir Valle y Jorge Luis Arzola; los chilenos Víctor Farías, Hernán Valdés y Mauricio Toro; los españoles Pilar Baumeister, Víctor Canicio y Fernando Aramburu; los colombianos Sonia Solarte y Ricardo Colmenares; los peruanos Julio Mendívil, Leopoldo Chariarse y Walter Lingán, y el ecuatoriano Israel Pérez. And last but not least, el salvadoreño David Hernández, quien fue, antes de regresar a su país, algo así como el aglutinador de todos los empeños habidos y por haber en Alemania, para que se sepa que de la lengua española no nos arrancan ni con fórceps. Digamos, pues, que a él “dele Dios buen galardón”, parafraseando –pero en positivo– uno de los más bellos romances de nuestra lengua.

Y a quien también habría que darle buen galardón, y ahora me salgo del mero ámbito alemán, es a la ya mencionada Esther Andradi, argentina santafesina pero berlinesa de adopción, por la antología que ha publicado en Buenos Aires, en las ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos; una antología titulada Vivir en otra lengua (Literatura latinoamericana escrita en Europa) y en la que se agavillan trabajos de una docena de autores: el chileno Omar Saavedra Santis, el panameño Luis Pulido Ritter, la peruana Teresa Ruiz Rosas, el colombiano Luis Fayad y el salvadoreño David Hernández [este último mientras residió acá] escriben en Alemania; la colombiana Helena Araújo en Suiza, la argentina Rosalba Campra en Italia, la uruguaya Ana Luisa Valdés y su compatriota Leonardo Rosiello en Suecia, el ecuatoriano Ramiro Oviedo y la argentina Luisa Futoransky en Francia, y la mexicana Adriana Díaz Enciso en Inglaterra.

Se trata de un libro admirable por muchos conceptos, sobre todo porque, como dice Esther Andradi cerrando su prólogo, “es una aproximación a la literatura en español que escriben quienes viven en otra lengua. Más allá de las circunstancias que motivaron el extrañamiento, permanecen en el país que los acogió y tienen en común la continuidad de la escritura en la lengua materna. […] El idioma original se percibe entonces como aquellas casas edificadas en las riberas del río, construidas sobre pilotes, por cualquier cosa. Y aunque reciben el lujo de la ribera y gozan de su humedad, sus alimañas y sus beneficios, se defienden de la corriente, afirmadas en las preposiciones entre y desde y hasta, ahí donde estén.” La escritura es el ancla con la que tejen el vínculo con el país lejano, una suerte de istmo en el mar de otro idioma. Sumergidos en la vida en otra lengua, arrasadas la jerga, el habla cotidiana, el sonido de lo insustancial, las interjecciones y, en fin, todo aquello que es el sedimento de lo literario, estos escritores y escritoras cultivan la lengua original con la persistencia de la grama, que cuanto más se la arranca, con más fuerza crece. Matas salvajes de un territorio indomable. Siempre se vuelve al primer amor, como dice el tang

Por supuesto, y eso lo sabe muy bien Andradi, este fenómeno de la transterración del escritor no es algo novedoso, ni siquiera notable, y así lo dice expresamente en ese prólogo: “Que gran parte de la literatura llamada latinoamericana se ha escrito en Europa, no es nuevo. Los grandes del Boom escribieron sus novelas en Barcelona o París, pertenecen al jet set del mundo editorial internacional, son las estrellas de congresos internacionales y los ecos de su escritura siguen rebalsando los programas de universidades europeas!”

Pero ella recoge en su antología a los que se realizan fuera del canon, de los grandes circuitos: “La gran mayoría de los autores y autoras de diversos países latinoamericanos radicados en una lengua distinta a la que escriben, viven entre dos aguas, buscando el reconocimiento en el país de origen, destinatario de sus ficciones. ‘Vivimos en París’, como escribía Darío, pero ‘París no nos conoce’. No tuve que buscarlos porque están en todas partes; antes bien fue difícil limitar una muestra de esta literatura.”

Explica luego la razón –evidente desde el título– de haber excluído a los residentes en España (“se trata de un extrañamiento dentro del mismo idioma”) y constata que a pesar de que se ha limitado en su antología a la prosa narrativa, tampoco faltan los poetas latinoamericanos en este catálogo del desarraigo : bástenos recordar al venezolano Enrique Moya, en Viena; el peruano Américo Ferrari, en Ginebra, y la uruguaya Martha Canfield, en Florencia, y cómo el también peruano Jorge Eduardo Eielson “hizo de Roma su residencia definitiva, en todos los sentidos”. Eso para no hablar además de sus compatriotas Héctor Bianciotti y Juan Rodolfo Wilcock, tránsfugas al francés y el italiano, respectivamente.

La lectura de Vivir en otra lengua se convierte luego en una especie de juego del escondite con las referencias, o una especie de rara carrera de eslalon entre las biografías de los escritores y el mundo de sus creaciones. Para nada resulta raro que un porteño chileno (de Valparaíso, pues), residente en Berlín, haga protagonista de su cuento a un paisano suyo de visita en Roma; es el caso de Omar Saavedra: o que una colombiana que vive en Lausana, Helena Araújo, haga viajar a otra colombiana de Ginebra a Suiza. Menos raro aún es encontrar personajes compatriotas del autor en su país de origen: es el caso de los cuentos de Ramiro Oviedo, Ana Luisa Valdés, David Hernández, Luis Pulido Ritter y Luis Fayad, aunque si bien en este último caso no se dice expresamente, está claro como el agua que esa ciudad de su agobiante relato no puede ser otra sino Bogotá.

La paleta, sin embargo, no se agota en ese juego del escondite de las personalidades, ni en ese eslalon entre biografía y creación. La protagonista del cuento de la peruana Teresa Ruiz Rosas es una agente literaria islandesa que vive en Reikiavik; el de la argentina Rosalba Campra, un arcángel en el Río de la Plata durante la época de la conquista de América; y el del uruguayo Leonardo Rosiello, nada menos que un enviado del rey de España a la corte de un sultán chino. Sólo la mexicana Adriana Díaz Enciso elude los parámetros tópicos: su narración discurre en un No man’s land, durante un otoño homicida.

Rancho aparte, en todo sentido, el texto de Luisa Futoransky, un ensayo sobre el “mal de ojo” que funciona como un cuerpo extraño en la estructura total de esta antología, siendo ello tanto más extraño si pensamos que su autora tiene buena pluma para la narrativa, demostrada en sus tres novelas publicadas hasta la fecha.

Como la pescadilla que se muerde la cola, intento una vez más meterme en la piel de un hispanoamericano con vocación de escritor o de periodista, o de ambas cosas, y que llega a Estados Unidos, a Suecia, incluso a Australia, y quiere salir adelante con esa vocación. Sólo sabría decirle: el alemán es bastante, bastante más inhóspito que el inglés y hasta puede que el sueco, pero hemos sobrevivido a su garra helada. La que cuando se deshiela llega a producir semejantes milagros: “¿Y a mí qué más me da?, / digo a punto de llorar.” O bien:

“De este árbol del Oriente,/ a mi jardín venido,/ un secreto sentido/ su hoja guarda latente./ ¿De un ser vivo se trata,/ partido en dos mitades?/ ¿O son dos unidades/ juntas de forma grata?/ Pienso que es lo más noble/ aunar dos universos : / ¿no sientes en mis versos/ que soy sencillo y doble?”

Son poemas de un tal Goethe. Que tampoco era manco. Pero claro está; para manco, Cervantes.

ESTHER ANDRADI es escritora y periodista argentina residente en Berlín, autora entre otros títulos de la novela Berlín es un cuento, antologadora de Vivir en otra lengua: literatura latinoamericana escrita en Europa.

Fuente:   http://www.jornada.unam.mx/2008/12/07/sem-ricardo.html /

La Jornada Semanal Núm. 718, suplemento semanal del periódico.

Fuente: Foto: tomada de www.andradi.de

VIVIR EN OTRA LENGUA

Datos del libro

Nº de páginas: 137 págs.

Encuadernación: Tapa blanda

Editorial: ALCALA GRUPO EDITORIAL

Lengua: CASTELLANO

 

Comparte este contenido:

Reino Unido: Marcha por Europa congrega a miles de personas contra el Brexit

Europa/Reino Unido/02 julio 2016/Noticia/ telesurtv.net
Los ciudadanos en contra de la salida de Reino Unido de la UE piden ante el Parlamento que se tomen medidas para evitar que el referendo sea la última palabra sobre el brexit.

Miles de personas se sumaron este sábado a la «Marcha por Europa» en Londres para manifestar su rechazo a la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), decisión adoptada por la misma ciudadanía en el referendo del pasado 23 de junio.

Los británicos en contra de esta medida recorrieron las calles de Londres hasta llegar a la Plaza del Parlamento, donde realizan un multitudinario picnic anti-brexit.

«UE, te quiero» y «esperanza en lugar de odio» han sido algunas de las consignas de los manifestantes.

«Podemos evitar el Brexit si nos negamos a aceptar el referéndo como la última palabra», dijo Kieran MacDermott, organizador de la marcha y estudiante del King’s College de Londres.

La Marcha por Europa se celebra al mismo tiempo en decenas de ciudades británicas.

 

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Marcha-por-Europa-congrega-a-miles-de-personas-contra-el-brexit-20160702-0003.html

Fuente:http://www.telesurtv.net/__export/1467462063484/sites/telesur/img/multimedia/2016/07/02/cmw46b_xgaas19v.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

América Latina. Estado mexicano promete reparar daños a víctimas en Nochixtlán

Estado mexicano promete reparar daños a víctimas en Nochixtlán

América del norte/ México /02 julio 2016/ Noticias/Telesurtv.net

Aunque los maestros lograron que la Secretaría de la Gobernación reconociera los daños, estos seguirán la lucha contra la reforma educativa.

La Secretaría de Gobernación (SG) iniciará la reparación de los daños en Nochixtlán, Oaxaca, donde el pasado 19 de junio hubo un enfrentamiento (con represión de los policías federales) que dejó al menos ocho muertos y decenas de heridos.

Gracias al empeño de los docentes de negociar y dialogar, y tras la reunión de este jueves, se propuso el envío de funcionarios de la dependencia federal para garantizar «la reparación a la brevedad posible y conforme a estándares internacionales».

Esto fue informado por el subsecretario de Derechos Humanos de la SG, Roberto Campa Cifrián, al término de un encuentro de poco más de cinco horas entre el secretario Miguel Ángel Osorio Chong e integrantes de su equipo con pobladores de Nochixtlán, así como miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Maestros seguirán movilizados

El corresponsal de teleSUR en el país, Fernando Camacho, afirmó que la tensión entre los maestros y el Estado se mantiene desde los primeros acercamientos, pese a los avances que obtuvieron en la reunión de este jueves con Chong.

Tras el encuentro, los familiares aseguraron que no hay un real acuerdo con la Secretaría en ningún sentido y denunciaron que Osorio Chong les faltó el respeto al pararse de la mesa antes de que concluyera la reunión. 

«Los pobladores de Nochixtlán se sintieron ofendidos, porque después que el Secretario recibió el pliego petitorio con 13 puntos se paró de la mesa y se fue», comentó el enviado especial.

Los docentes reitearon además que no están dispuestos a negociar a sus muertos y heridos. Hicieron énfasis en que el acceso a la justicia y el castigo a los responsables es uno de los puntos primordiales. En este sentido, los maestros piden a organismos internacionales supervisar e investigar lo ocurrido, debido a que la fiscalía está rebasada.Camacho dijo que el Secretario de Gobernación insistió en que «el tiempo se agota», «estamos al límite» y en el caso de no llegar a acuerdo tendrá que cumplir con su «responsabilidad» y retirar los bloqueos, lo que complica aún más la posibilidad de llegar a una negociación.>> Violencia en OaxacaEl pasado 19 de junio, el brutal desalojo de maestros en el sureño estado mexicano de Oaxaca, por parte de la policía, dejó unos 10 fallecidos y decenas de desaparecidos y heridos.

La CNTE ratificó que continuará con su plan de lucha con movilizaciones y bloqueos carreteros. En Chiapas decidieron dejar pasar camiones de transporte con alimentos, ambulancias y combustible en señal de buena voluntad.

En contexto: 

El segundo diálogo entre la CNTE y el Gobierno federal duró cerca de siete horas y concluyó sin resultados.

Organizaciones sociales, académicos e intelectuales de México y otros 14 países instaron al Gobierno de Enrique Peña Nieto a no reprimir más las manifestaciones del sindicato magisterial y que, en lugar de ello, se siente con el grupo que exige «justas demandas» y busque soluciones apropiadas.

Peña Nieto aseguró el pasado martes que «no dará marcha atrás» a la reforma educativa, ni a ninguna otra ley.

Bajo la premisa de «elevar la calidad educativa del país», la reforma educativa impulsada por Peña Nieto plantea la evaluación obligatoria para que los maestros puedan ingresar y mantenerse dentro del sistema educativo, así como también para poder acceder a mejores sueldos y aspirar a nuevos cargos.

Los docentes quieren, entre otras cosas, derogar esta disposición que ha causados miles de despidos injustos.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Se-complica-dialogo-entre-maestros-y-Gobierno-de-Mexico-20160701-0004.html

Fuente imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1467375214981/sites/telesur/img/news/2016/07/01/cnte.jpg_1718483346.jpg

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía

Sinopsis: Moacir Gadotti Margarita Victoria Gomez Jason Mafra Anderson Fernandes de Alencar [compiladores]. Buenos Aires: CLACSO, enero de 2008.

Este libro presenta trabajos riquísimos por su valor académico y por las experiencias pedagógicas llenas de vida que nos aproximan a nuevos conocimientos. En este sentido, los textos se destacan por reinventar a Paulo Freire y no por la repetición de su obra. Aquí hallamos experiencias llenas de vida pero no libres de conflictos y dificultades realizadas en tiempos concretos de expansión de los intereses del mercado sobre el derecho de las personas a educarse en espacios públicos. Al dar cuenta de la singularidad de aquellos que por medio de esta obra se expresan, establecemos nexos con la pedagogía freireana dialogando con las grandes corrientes filosóficas, los principios de la educación popular, los círculos de cultura, los movimientos sociales y la formación docente. La participación es destacada como dimensión fundamental de la praxis del hombre y la mujer que se manifiestan por la comunicación y el diálogo.

Disponible para su descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720020314/gomez.pdf

Comparte este contenido:

Bolivia firma compromiso con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)

Bolivia/02 Julio 2016/Fuente: UNESCO

El ministro de Educación del Estado plurinacional señaló que, junto al LLECE, realizarán mediciones que les permitirán mejorar la educación a lo largo de la vida.

De acuerdo a la UNESCO, la incorporación de este país, intensifica la cooperación regional en materia de educación, fortalece los sistemas nacionales de evaluación y promueve el intercambio de capacidad técnica entre los países.

Una carta de acuerdo fue firmada el martes 28 de junio de 2016 por el Ministerio de Educación de Bolivia, a través de su titular Roberto Aguilar, y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

La carta sella un compromiso de trabajo por los próximos cuatro años. Al respecto, el ministro boliviano señaló que con la incorporación al LLECE “hoy día iniciamos una gran tarea larga porque va a tener los mejores resultados para poder hacer una evaluación objetiva en lo que ha sido, es y será el modelo educativo y los resultados que tengan en el contexto de la formación de nuestros estudiantes», dijo.

A su juicio, lo primero es evaluar para generar imágenes sobre el estado de situación, y con ello mejorar  la situación como país haciendo que se transforme la educación en beneficio de los estudiantes, de los docentes, de los padres y madres y de la sociedad en su conjunto.

«Si no generamos una concepción de que la educación es para la vida, y la evaluación es para mejorar esa educación para la vida, vamos a generar obviamente repeticiones de situaciones que no han tenido mucho aporte y resultado positivo», remarcó.

Por su parte, Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago, señaló que la participación de más países intensifica la cooperación regional en materia de educación, fortalece los sistemas nacionales de evaluación y promueve el intercambio de capacidad técnica entre los países. Asimismo, enriquece la discusión pública y contribuye al desarrollo de los países aportando datos, evidencia, recomendaciones para la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas.

De acuerdo a Pizarro, los países miembros pueden utilizar información estadística reconocida internacionalmente, confiable, comparable y exhaustiva para supervisar su progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS nº4, y la Agenda de Educación 2030, que plantea como clave el aprendizaje efectivo y la adquisición de competencias básicas, habilidades profesionales y técnicas para el trabajo decente, pero también el aprendizaje relevante, aquel para la ciudadanía en el mundo plural, interdependiente e interconectado.

“Quiero dar una fraternal bienvenida al Estado Plurinacional de Bolivia al LLECE. Estoy seguro que esto apunta en la línea de garantizar el derecho a una educación de calidad y desde la UNESCO haremos nuestros mejores esfuerzos para apoyarlos en esta tarea”, enfatizó Pizarro.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/bolivia_firma_compromiso_con_el_laboratorio_latinoamericano/#.V3dbYlQX3Mw

Comparte este contenido:
Page 2423 of 2565
1 2.421 2.422 2.423 2.424 2.425 2.565