Page 2436 of 2565
1 2.434 2.435 2.436 2.437 2.438 2.565

España: La inversión en educación retrocede a niveles de 1990

España/23 junio 2016/Autor: Daniel Sánchez Caballeros /Fuente: El Diario

El nivel de inversión en educación en España ha caído como consecuencia de la crisis hasta los valores que tenía hace 25 años. Las administraciones públicas gastaron en esta partida en 2013, último año del que hay estadísticas oficiales, 44.974 millones de euros, según un informe de CC OO a partir de datos oficiales. Esta cifra supuso ese año un 4,36% del PIB del país. Para encontrar un dato relativo equivalente hay que retroceder hasta el año 1990 (entonces fue del 4,45%), aunque en estos 25 años el PIB español se ha casi duplicado y por tanto la cifra absoluta también.

 En 1990 el sistema educativo español sólo era obligatorio hasta los 14 años y había más de 9 millones de estudiantes no universitarios, según la estadística del Ministerio de Educación, un millón largo por encima de los ocho que hubo el curso 2014-15 y además no estaba extendida la etapa entre los tres y seis años, que ahora ronda el 95% de escolarización.
Este descenso en la inversión viene motivado por los recortes durante la crisis. Según el informe de CC OO, entre 2009 y 2013 la educación ha perdido 9.000 millones de euros que serán 11.000 millones si se cumple el plan de estabilidad que el Gobierno ha enviado a Bruselas. Esta caída supone que en cuatro años el gasto educativo es un 16,6% menos en un contexto de ganancia de estudiantes (medio millón más en la etapa preuniversitaria y cien mil más en la universitaria). En 2013 se invirtió menos en educación que en 2007 en cifras absolutas.

Con este panorama, España se queda a la cola de Europa en gasto en educación sobre el PIB y lejos del 7% que los expertos consideran óptimo, aunque casi ningún país alcanza (aunque sí Finlandia, el eterno ejemplo europeo en educación). El 4,36% español está al nivel de países como Chile, Colombia o Togo y entre un punto y punto y medio por debajo de los principales países europeos.

Las consecuencias

«Ha descendido la inversión, el grado de equidad y la igualdad de oportunidades», ha afirmado el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, durante la presentación del informe. Según el responsable de educación del sindicato, Francisco García, las consecuencias de la caída del gasto han sido que hay menos profesores (unos 30.000 en una plantilla de 600.000), ha subido su precariedad laboral (hay más interinos), se ha envejecido el cuerpo docente, se ha visto afectada la atención a la diversidad (desdobles, refuerzos, tutorías, etc.), han caído en cuantía las becas y ayudas (se dan más porque más familias cumplen los requisitos para obtenerlas debido al empobrecimiento generalizado), han subido las ratios de alumnos por aula, han subido las tasas universitarias (se han hasta triplicado en algunas regiones) y ha subido el gasto privado en educación porque las familias han tenido que suplir lo que no ponen las administraciones (se ha duplicado, del 0,3% del PIB al 0,6% en cuatro años).

La caída de la inversión se ha reflejado también en que el Estado invierte un 20% menos por alumno al año. Así, las administraciones gastan de media 3.998 euros por estudiante en las enseñanzas de régimen general y 5.304 en la etapa universitaria (un 24% menos que hace cuatro años). En este apartado son notables las diferencias entre las diferentes comunidades autónomas. El País Vasco, a la cabeza la tabla, invierte 5.467 euros por cada alumno al año en la etapa general. Le siguen Navarra (4.652 euros) Asturias (4.446) y Galicia (4.402). En el otro extremo Castilla La Mancha (3.465 euros por alumno y año), Cataluña (3.386), Andalucía (3.335) y Madrid, en el último lugar con 3.153, cierran la tabla. Entre Euskadi y Madrid la diferencia es del 73%. «Hay tantas diferencias dentro de España como en la Unión Europea», ha asegurado Juan Martínez, autor del estudio.

Por último, el porcentaje de gasto en educación respecto al gasto público total tampoco sale mejor parado, siempre según el informe de CC OO. En España está en un 8%, casi cuatro puntos por debajo de la media de la OCDE (11,6%) y dos menos que en la UE.

Los responsables de CC OO han finalizado lanzando un mensaje a los partidos con vistas a la próxima legislatura. «Sin recursos no hay resultados», ha asegurado García. «¿Cómo van a universalizar la educación hasta los 18 años o el 0-3 si no aumentan la inversión?», se ha preguntado el secretario general de la Federación de Enseñanza.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/inversion-educacion-retrocedido-niveles_0_529497650.html

Comparte este contenido:

Argentina: Escuelas técnicas, más de la mitad de los egresados no trabajan de lo que estudiaron

Argentina/23 junio 2016/Autor: Alfredo Dillon/Fuente: Clarín

Buscan nuevas forma de vincular a las empresas con el sistema educativo

El 55,8% se ocupa de otra cosa. Uno de los principales objetivos de estos colegios es ofrecer formación para el trabajo, pero aún hay desajustes con las demandas del mercado laboral.

Aunque uno de los objetivos principales de la educación técnica es ofrecer formación para el trabajo, el 55,8% de los egresados de esta modalidad trabajan en áreas que no tienen ninguna relación con la especialidad que estudiaron. El dato surge de una encuesta que acaba de realizar el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) entre 740 egresados, y evidencia uno de los principales desafíos a futuro: ajustar la currícula de la educación técnica para que se ajuste mejor al mercado laboral.

Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del que dependen las 1599 secundarias técnicas que hay en todo el país, aseguran que uno de los ejes de la nueva gestión es articular mejor la enseñanza de las escuelas técnicas con las demandas del sector productivo de cada provincia. Para eso, se relanzó el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (que reúne al sistema educativo con empresas del sector privado y los gremios), tanto a nivel nacional como en 17 provincias.

“Queremos ir hacia un sistema armado desde la demanda productiva, y conectar la oferta educativa con las demandas de cada provincia”, explica Gabriel Sánchez Zinny, director del INET. Otro desafío es mejorar la tasa de graduación, que ronda el 40% (debajo de la secundaria común), por una combinación de factores: la modalidad técnica es más larga (un año más), supone doble escolaridad (los alumnos asisten a talleres) y suele ser considerada más “difícil” por la mayor carga de materias “duras” (como matemática o física).

Según la encuesta del INET a egresados de escuelas técnicas, el 77% considera que la calidad educativa es “buena” o “muy buena”, y el 88% cree que la escuela técnica brinda una ventaja respecto de los alumnos que asisten a la secundaria común. A la vez, el 88,1% considera que “hace falta actualizar los programas y contenidos de los cursos”. Y apenas el 36,1% reconoce haber conseguido trabajo de lo que estudió luego de terminar de cursar, pese a que la principal ventaja de la escuela técnica debería ser facilitar la inserción laboral.

En la última década aumentó la matrícula de las escuelas técnicas y se invirtieron más de 6000 millones de pesos. El siguiente paso es afinar la vinculación con el mercado laboral: para eso, el INET apunta a que las prácticas profesionalizantes del último año se hagan fuera de la escuela. “Los alumnos tienen que hacer entre 100 y 200 horas de prácticas. Hoy la mayoría las cumple en la escuela. Pero queremos cerrar acuerdos para que puedan hacerse fuera, en empresas privadas, para que la práctica sea un verdadero acercamiento al mundo laboral”, sostiene Sánchez Zinny.

Un estudio reciente de la Unión Industrial Argentina encontró que la falta de formación de recursos humanos orientada a oficios es el principal obstáculo que encuentran las empresas a la hora de cubrir puestos de trabajo en el país. Además, una encuesta a empresas realizada por la UIA y la OIT encontró que las “falencias” en la educación constituyen el factor que más afecta el desarrollo normal de tareas en el ámbito laboral.

Según datos del Observatorio Pyme, la mitad de los trabajadores de las pymes son técnicos. En promedio, cada pyme industrial emplea en Argentina unos 30 trabajadores: el 50% son operarios calificados y técnicos no universitarios (con escuela secundaria completa o nivel terciario superior no universitario). Las pymes que más demandan operarios calificados y técnicos no universitarios son las que pertenecen a los sectores más modernos de la industria: maquinaria y equipos (37%), autopartes (36%), aparatos eléctricos y electrónicos (31%), y sustancias y productos químicos (30%). La demanda de operarios calificados cayó dramáticamente en los últimos diez años: en 2015 solo el 23% de las pymes buscó contratar personal; en 2006 la cifra había ascendido al 74%.

Lo más llamativo es que, pese a la caída de la demanda de recursos humanos, en la última década también aumentaron las dificultades para reclutar trabajadores: en 2015 casi la mitad de las pymes (48%) reportaron dificultades para contratar operarios calificados y técnicos no universitarios; el porcentaje es 10 puntos más alto que hace 10 años. De las orientaciones de la escuela técnica, la más solicitada es Mecánica: más de la mitad (56%) de las pymes que necesitan contratar operarios calificados buscan trabajadores formados en esa especialidad.

Los que reparan las sillas del abandono

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En acción. Estudiantes de la Escuela Técnica N° 26. Arreglan, en el colegio, las sillas de ruedas abandonadas por la anterior gestión del PAMI. J. M. FOGLIA

En mayo, las imágenes de miles de sillas de ruedas abandonadas circularon como retrato de la desidia de un Estado que suele humillar a sus jubilados. La nueva gestión del PAMI, encabezada por Carlos Regazzoni, encontró 16 mil sillas fuera de uso y catalogadas como “inservibles”: ahora, por un acuerdo con el INET, los alumnos de escuelas técnicas las están reparando. “El trabajo solidario hace a la identidad de la escuela técnica”, dice José De Leo, vicerrector de la Escuela Técnica N° 26 de Balvanera. Allí 48 alumnos participan de las tareas de lijado, lubricación, cambio de bujes y rulemanes, regulación de frenos, mecanizado y roscado, entre otras. “Es una forma de poner en juego los conocimientos y destrezas que aprendieron”, señala el rector, Gustavo Canavesio. “Les preguntamos: ¿te gustaría que tu abuelo reciba una silla en este estado?”, apunta el profe Roberto Castro. “Es un trabajo en equipo”, cuenta Esteban Amondaraz (19), uno de los alumnos que participan. Emanuel Barral (19) agrega: “Está bueno poder ayudar desde tu especialidad”.

Fuente:

http://www.clarin.com/sociedad/Escuelas-tecnicas-egresados-trabajan-estudiaron_0_1595840601.html

 

Comparte este contenido:

Honduras: Educación cuenta con la estructura laboral más grande del Gobierno

Honduras/23 junio 2016/Fuente: Tiempo Digital

El ministro de educación Marlon Escoto, dio a conocer este día  que la Secretaría de Educación en términos de recurso humano e inversión, tiene la mas grande estructura laboral la más grande del Estado de Honduras.

Actualmente cuenta con 71 mil 873 empleados, de estos 65 mil 469 docentes, incluyendo los 6 mil 200 empleados del programa PROHECO que es el programa más grande que tiene el sistema educativo y 6,404 más personal administrativo.

El Funcionario sostiene que en educación es el sector en el que más invierte el Gobierno dl Presidente Juan Orlando Hernández, realizando una inversión superior a los 18 mil 700 millones de lempiras para pago de sueldos y salarios a los docentes quienes están distribuidos en 21 mil centros educativos a nivel nacional,  atendiendo a dos millones 100 mil escolares.

DESCENTRALIZACIÓN

Escoto también informó que actualmente los departamentos de Ocotepeque, Intibucá, Santa Bárbara, Atlántida, El Paraíso, Francisco Morazán, Cortés, Comayagua, Colón y Copán están descentralizados; para 2016 se va a descentralizar Olancho, Gracias  a Dios, Islas de la Bahía y Lempira y  quedará pendiente para el próximo año 2017 Choluteca, Valle, Yoro y La Paz.

Además resaltó que la ventaja de este mecanismo a nivel departamental se ve reflejado en la carga que antes tenía la oficina de recurso humano docente a nivel central, ya que ahora se distribuyen en cada departamento y es el Director Departamental en quien recae la responsabilidad de asegurarse que las planillas del pago docente entre a tiempo y en forma, para que no se acumulen en Tegucigalpa.

El año anterior –según Escoto-  cuatro departamentos informaron que acumularon cero deudas y ninguna impugnación, tanto en la entrega de plazas como en la subida de la información para el respectivo pago de los profesores.

Bajo esta modalidad descentralizada se están atendiendo a 40 mil docentes, concluyó el funcionario.

REUBICACIÓN DOCENTE

Sobre la reubicación docente el ministro de Educación dijo que gracias a este reordenamiento, actualmente 51 mil maestros están frente a alumnos, gracias a que se incorporaron 6,000 que no tenían carga académica frente a estudiantes.

Otro dato importante es la reubicación del personal docente desde 2012 hasta 2015, es importante rescatar que con este ejercicio de reubicación se ha podido beneficiar a 7,670 centros educativos ampliándoles el tercer ciclo, señaló.

Con este ejercicio se han beneficiado 700 mil alumnos en diferentes centros educativos a nivel nacional.

Agregó que la Secretaría de Educación tenía más de 200 personas contratadas bajo la figura de asistentes técnicos, que con  las 60 plazas de jubilados se han creado 349 plazas para escuelas con capacidades especiales y pueblos indígenas.

SEGURO SOCIAL

Sobre las afiliaciones al Instituto Hondureño de Seguridad Social,  Escoto dijo que tradicionalmente solo maestros que residían en zonas rurales recibían este beneficio, pero en el último año se han sumado 9,435 docentes, contando en este momento con 32,223 maestros que gozan de este servicio.

Fuente:http://tiempo.hn/educacion-cuenta-la-estructura-laboral-mas-grande-del-gobierno/

Comparte este contenido:

Uruguay: Expo Educa 2016

Uruguay/ 23 junio 2016/ Fuente: MEC

a Comisión Nacional de Organización lanza la convocatoria a instituciones de educación privada, formal y no formal a participar de la propuesta Expo Educa 2016, en calidad de expositores, en la ciudad de Montevideo.

Este año la participación de Expo Educa en el interior tendrá un nuevo formato y modalidad. Aquellas instituciones interesadas en participar en las ferias del interior del país, deberán explicitarlo en el formulario de inscripción, y la Comisión Nacional de Organización se comunicará para hacer efectiva esta participación.

La Expo Educa Montevideo se realizará los días 19, 20 y 21 de octubre en el Atrio de la Intendencia Departamental.

Tras la selección de las instituciones participantes de Expo Educa en Montevideo, la Comisión Nacional de Organización informará e invitará a todos los expositores a participar de las ferias educativas que se realizarán durante el año en otros puntos del país.

El período de postulación será desde el 21 de junio al 3 de julio de 2016.

La inscripción se realizará mediante formulario online publicado en la web www.expoeduca.edu.uy.

La Comisión Nacional de Organización evaluará las propuestas y publicará el listado de instituciones expositoras en la misma web para la edición de Expo Educa 2016.

Convocatoria a expositores – Expo Educa 2016

Reglamento – Expo Educa 2016

Propuesta – Expo Educa 2016

Expo Educa

Expo Educa constituye la mayor muestra de oferta educativa del país a nivel público y privado, de educación formal y no formal. Mediante un dispositivo que apela al carácter interactivo de las propuestas presentadas, promueve que los/as jóvenes sean sujetos activos y puedan aprehender y conocer la información sobre las diversas propuestas formativas, así como acercarlos/as a las instituciones, y crear redes.

La feria se ha desarrollado en diversos departamentos del país, involucrando un número importante de estudiantes, docentes, profesionales y técnicos que presentan y recorren la oferta educativa a través de los stands, de paneles con expositores, talleres de orientación vocacional ocupacional, oferta de becas, diversas propuestas artísticas, entre otros.

Instituciones co-organizadoras 2016

• Ministerio de Desarollo Social (MIDES)/Instituto Nacional de la Juventud (INJU)
• Ministerio de Educación y Cultura (MEC) / Centros MEC
• Universidad de la República (UdelaR) / Programa de Respaldo al Aprendizaje
(PROGRESA)
• Fondo de Solidaridad (FDS)
• Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
• Universidad Tecnológica (UTEC)

Fuente: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/88817/2/mecweb/expo-educa-2016?parentid=79771

Comparte este contenido:

La lucha por la educación en México: reforma, violencia y muerte

México/23 junio 2016/Fuente: La Prensa Gráfica

El conflicto tuvo en los últimos años varios episodios de gran tensión, pero no se había llegado a muertes. Lo ocurrido en Nochixtlán forzó al Gobierno a restablecer el diálogo con los maestros, al que se había negado durante un año.

El humo de los buses que se incendiaban en la autopista se mezclaba con el de gases lacrimógenos de la Policía el domingo durante un violento enfrentamiento con maestros en el sur de México para desalojar carreteras bloqueadas.

Explosiones, saqueos y disparos sacudieron la comunidad de Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, que el fin de semana vivió un ambiente de tensión similar a 2006, cuando docentes disidentes protestaron por casi cinco meses para exigir mejoras salariales.

Esta vez el conflicto, generado por la oposición a una reforma estructural en la educación, se cobró la vida de al menos ocho personas y dejó más de un centenar de heridos entre policías, maestros y otros civiles.

Los maestros están en las calles. En la ciudad de Oaxaca, la capital del estado, también hay plantones y Basilio Jiménez, un profesor de 53 años llegado desde la comunidad indígena de Santa María Tlahuitoltepec, es uno de ellos.

«Esta reforma es laboral», se queja mientras coloca unas lonas para protegerse de la lluvia en el plantón de la plaza del Zócalo, en el centro de la ciudad. «¿Qué está haciendo en realidad el Gobierno para mejorar la educación? Hay comunidades que no tienen infraestructura».

Las medidas, aprobadas en 2013 por la gestión del actual presidente, Enrique Peña Nieto, establecieron la obligatoriedad de exámenes para que los maestros puedan ingresar en el sistema educativo, permanecer al frente de un aula o ascender, además de que limitaron el poder de los sindicatos en la distribución de puestos.

El Gobierno afirma que la reforma tiene por finalidad mejorar la calidad de la educación para los niños de México, mediante la promoción y adjudicación de puestos en base a las capacidades y los méritos de los maestros.

Sin embargo, el ala más radical del sindicato de maestros se opone a ella. Los docentes disidentes dicen no estar en contra de ser evaluados, sino de que, por medio de exámenes, se busque castigar a los maestros y quitarles el empleo.

«Estoy de acuerdo en que uno tiene que evaluar su desempeño e irse preparando más, pero el Gobierno sólo quiere despedir y seguir recortando presupuesto», dijo a dpa Karina Mejía, una profesora de secundaria de la comunidad de Macahuite.

Un sector del sindicato magisterial sostiene que la reforma no tiene nada de educativa. Se trata de la rama más combativa del grupo gremial, con una fuerte presencia en el sur del país.
Ha protagonizado numerosas protestas con bloqueos de carreteras, saqueos, retención de policías y toma de instalaciones. Actualmente, dos de sus máximos líderes se encuentran detenidos por cargos de lavado de dinero y robo.

En Oaxaca el año pasado, y como parte de las medidas, se reestructuró el Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO), que por un acuerdo con el Gobierno desde 1992 estaba bajo el control de la Sección 22 del sindicato.

«La reforma es totalmente laboral y administrativa, nada de pedagógico, no plantea nuevas metodologías de trabajo en el aula», señaló Celso Cruz, un profesor jubilado que apoya el movimiento gremial.

El domingo los maestros se enfrentaron a la Policía con palos y piedras e intentaron utilizar camiones y buses como barricadas. Además, acusaron a las fuerzas de seguridad de emplear armas de fuego en el operativo.

Siete de los muertos recibieron impactos de bala, pero no se sabe quién les disparó. El jefe de la Policía Federal, Enrique Galindo, adjudicó los disparos a «grupos radicales» ajenos a la causa magisterial que buscaban propiciar el enfrentamiento.

El conflicto tuvo en los últimos años varios episodios de gran tensión, pero no se había llegado a muertes. Lo ocurrido en Nochixtlán forzó al Gobierno a restablecer el diálogo con los maestros, al que se había negado durante un año.

Sin embargo, el ministro de Educación, Aurelio Nuño, advirtió que no habrá marcha atrás con la reforma, una de las más importantes de la gestión de Peña Nieto, que fue incorporada a la Constitución mexicana y cuenta con el respaldo de otros sectores de la población e incluso del magisterio.

«Existe una plena apertura al diálogo con todo el magisterio», dijo Nuño, pero «acatar la ley no es una opción, es una obligación de todos los mexicanos». «La reforma educativa es un proceso que continúa y que no se va a detener».

Fuente:http://www.laprensagrafica.com/2016/06/22/la-lucha-por-la-educacion-en-mexico-reforma-violencia-y-muerte

Comparte este contenido:

Construimos una escuela para todos / as

España/ 23 junio 2016/ Autora: Nati Bergadá Bofill /Fuente: Nati Bergadá

En los trece años que llevo trabajando como maestra, me he dado cuenta de algo que sucede a menudo y que me entristece mucho: hay niños que sienten que no encajan en la escuela, y como consecuencia, sufren.

No me refiero a uno o dos niños por clase, sino a un porcentaje más elevado de niños de cada aula, que por motivos diversos sienten que la escuela no están cómodos.

En este artículo hablaré de los niños que no encajan en la escuela, y de qué manera considero que los maestros les podemos ayudar. La escuela debe ser un espacio de todos y para todos y tenemos que encontrar la manera de que todo el mundo tenga cabida.

Te recomiendo el cuento Miedo cuatro esquinitas de nada de Jérôme Ruillier. Un cuento muy útil para hablar de la amistad, de la diferencia y de la exclusión.

Cómo nos organizamos en las escuelas?

En la mayoría de escuelas, agrupamos los niños según su edad, por lo que establecemos cursos y ciclos en función de este criterio. Así podemos definir unas etapas por las que todos los niños deben ir pasando a lo largo de su escolaridad.

Una vez tenemos los niños organizados por edades concretamos los contenidos del currículo, por lo que establecemos lo que creemos que deben aprender estos niños en cada curso. Así la escuela sistematiza el camino que los niños tienen que ir siguiendo a lo largo de su escolaridad. De forma homogénea, para todos los niños igual.

Pretendemos que todo el grupo avance vez y eso significa que pedimos a todos los niños que hagan lo mismo, de la misma manera y al mismo ritmo. Que todos alcancen los mismos contenidos y que saquen todos buenas notas en los exámenes. Nada más lejos de la realidad de nuestras aulas.

¿Qué problemas nos encontramos cuando perdemos de vista las individualidades de los niños?

En las aulas nos encontramos que los alumnos son muy diversos y que clasificarlos sólo en función de su edad, no refleja, ni de lejos, la complejidad y variabilidad de los niños.

Cada niño es único e irrepetible y debemos ser conscientes de su individualidad, a pesar forme parte de un grupo. Sin quererlo, concebimos el grupo como una unidad y no tenemos en cuenta las diferencias individuales de cada uno de los niños: su personalidad, sus hábitos, sus intereses, sus problemas, sus gustos ….

Cuando queremos forzar a que todos los niños hagan lo mismo, vayan al mismo ritmo o aprendan de la misma manera, estamos imponiendo una forma de trabajar en la que muchos niños no se sienten cómodos.

Como maestros, tenemos que entender que hay niños a los que la metodología de trabajo que utilizamos mayoritariamente en las escuelas, es decir libros y fichas, les gusta y les funciona. Pero también hay un gran porcentaje de niños que, por sus características personales, no se sienten cómodos trabajando de esta manera.

Qué niños no encajan en la escuela?

Cuando hablamos de niños que no encajan en la escuela no hablamos de una tipología de niños en concreto, que podamos definir de manera fácil y etiquetar con un nombre. Se trata, más bien, de una gran variedad de niños que, por sus características personales, no encajan en lo que podríamos llamar «normalidad».

Podríamos definir estos niños como:

  • Niños que tienen un ritmo de aprendizaje más lento.
  • Niños activos y movidos que les cuesta aceptar que deben estar tanto rato sentados en el aula.
  • Niños creativos que sienten que la escuela no pueden hacer nada.
  • Niños inquietos y con ganas de descubrir.
  • Niños con dificultades de aprendizaje.
  • Niños con un ritmo de trabajo más lento.
  • Niños con algún déficit (déficit de atención, dislexia, hiperactividad …)
  • Niños con altas capacidades.

17928

¿Cómo podemos detectar estos niños?

Es muy importante que como maestros percibimos si nuestros niños están contentos en la escuela, si disfrutan de lo que hacemos día a día y si demuestran estar tranquilos y con un buen equilibrio emocional.

A menudo los niños que sienten que no encajan en la escuela demuestran su malestar. Como maestros, debemos estar atentos a estos síntomas y los intentamos interpretar. Algunos de ellos pueden ser:

  • Niños apáticos.
  • Niños con problemas de comportamiento.
  • Niños que llaman continuamente la atención.
  • Niños que presentan problemas de aprendizaje.
  • Niños con baja autoestima y muchas inseguridades.
  • Niños con problemas emocionales.
  • Niños conflictivos y con problemas de relación.
  • Niños dispersos y que no son capaces de mantener la atención de manera continuada.
  • Niños con fracaso escolar.
  • Niños apáticos y desmotivados.

 ¿Qué podemos hacer como maestros?

Es necesario que como maestros estemos atentos para poder detectar estos niños y ser capaces de actuar.

Nadie dice que atender la gran diversidad de alumnos que tenemos en las aulas sea fácil pero ellos se merecen que les demos la mejor atención posible. La escuela debe permitir que todos los niños brillen y se sientan felices y realizados.

En este apartado encontrarás un listado de las estrategias que considero que nos pueden ser útiles para atender a la diversidad:

  • Utilizar dinámicas de aula en la que se permita que cada niño pueda trabajar a su ritmo.
  • Tener empatía e intentar entender qué sienten los niños.
  • Despertar en los niños las ganas de saber y disfrutar aprendiendo.
  • Preparar actividades en las que podamos potenciar las habilidades y aptitudes de cada niño.
  • Demostrar a los niños que confías en sus posibilidades.
  • Hacer un buen trabajo de emociones.
  • Escuchar a los niños, ya que te permitirá entender qué les pasa y como los puedes ayudar.
  • Ofrecer otras propuestas metodológicas.
  • Detectar los niños descontentos e intentarlo los motivaron.
  • Utilizar estrategias de aprendizaje muy variadas.
  • Apoyar a los niños que presenten problemáticas.
  • Potenciar sus habilidades y ayudarles a tomar conciencia.
  • Adaptar las actividades a las necesidades e intereses de los niños.
  • Coordinarnos con los diferentes maestros para atender de la mejor manera estos niños.
  • Potenciar el trabajo autónomo y permitir que cada niño trabaje a su ritmo.
  • Trabajar conjuntamente con la familia.

El trabajo por proyectos, es una filosofía de trabajo que permite recoger muchas de las necesidades que acabo de citar: como por ejemplo permitir que cada niño trabaje a su ritmo, potenciar las habilidades y aptitudes de cada niño, despertar en los niños las ganas de saber y disfrutar aprendiendo …

conclusión

Tener niños en las escuelas que no se sienten cómodos con la forma en que se trabaja y se aprende, es un problema grave. La escuela debe ser un espacio de todos y para todos y tenemos que encontrar las metodologías y estrategias adecuadas para conseguir que cada niño pueda sentirse cómodo.

Disponemos de pocos recursos para atender la gran diversidad de alumnos que tenemos en las aulas pero precisamente por este motivo, debemos ser creativos e ingeniosos. Nadie ha dicho que sea fácil, ni que haya una única manera de tener aulas y escuelas más inclusivas. Hay que encontrar la manera de que cada niño pueda desarrollar todo su potencial y pueda sentirse parte importante de la escuela.

Fuente noticia:

https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&u=http://natibergada.cat/construim-una-escola-per-a-tots&usg=ALkJrhiEbRODYDxyMZvk54sboE_Gg27ogQ

Fuente imagen:

http://escuelaparato2.blogspot.com/2010/06/como-comente-construiremos-un-terrario.html

Comparte este contenido:

Unesco: Decisores de políticas educativas del Perú reunidos en taller de herramientas de gestión para la educación inclusiva

Perú/23 junio 2016/Fuente: Unesco

Desarrollar capacidades sobre inclusión educativa en los gestores de la educación en Perú es el objetivo central del Taller de capacitación para decisores de políticas educativas inclusivas: Educación inclusiva hacia el 2030, herramientas para su gestión, actividad que tendrá lugar entre el 22 y el 24 de junio de 2016 en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de Miraflores en Lima. Se espera que a la formación asistan 150 participantes de todo el país.

El taller se dirige a gobernadores regionales, gerentes o directores regionales de educación, directores de Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de Escuelas Valora, instituciones reconocidas por sus logros pedagógicos y de gestión en la implementación de políticas y prácticas educativas inclusivas. Los contenidos de la formación se inspiran en las metas de la Agenda de Educación 2030  se enfocan en brindar un marco conceptual básico y herramientas para el diseño de políticas de inclusión educativa con el objetivo de implementar prácticas exitosas que redunden en el acompañamiento y fortalecimiento de los docentes, directivos y demás actores en establecimientos educativos inclusivos.

El curso es organizado por la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación del Perú en conjunto con la Oficina de Educación  de la UNESCO para América Latina y el Caribe y con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Lima. Se enmarca en las actividades de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE) y de la Cooperación Española y cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO.

En la cita se fortalecerán las capacidades pedagógicas y de gestión, ofreciendo herramientas para una eficaz implementación de políticas públicas a favor de la educación inclusiva. Se pondrá a disposición asistencia técnica para potenciar los logros en la formulación, conducción, implementación, supervisión y evaluación de programas de fortalecimiento de la educación inclusiva a nivel regional y local. El taller también tiene como objetivo comprometer a los decisores de política y gestores de escuelas inclusivas en Perú en la toma de decisiones que potencien el avance en las políticas y prácticas.

La metodología de esta formación ha sido diseñada para generar reflexión y debate en torno a los principales desafíos que enfrenta cada uno de los participantes en su rol de gestores de la educación inclusiva.

¿Por qué en Perú?

El sistema educativo peruano está en un proceso de reformas y las capacidades de sus servicios, de los gerentes, directores y docentes es un factor clave para garantizar el derecho a una educación equitativa, inclusiva y de calidad. En este marco se evidencia la necesidad de transformar el contexto educativo bajo un enfoque inclusivo, lo que involucra a diversos agentes que, de acuerdo a su ámbito de gestión y acción, podrán brindar una atención educativa que respete y valore los derechos de todas y todos.

El fortalecimiento de capacidades de los gestores de las políticas y los hacedores de prácticas inclusivas en Perú son un punto de partida para la transformación de la cultura escolar, la cual involucrará esfuerzos conjuntos de la comunidad educativa.

Contacto:
Cecilia Barbieri, UNESCO Santiago, c.barbieri(at)unesco.org
Fernando Berríos, UNESCO Lima, f.berrios(at)unesco.org
Marcia Rivas Coello, Ministerio de Educación del Perú, mrivas(at)minedu.gob.pe

El Objetivo 4 de la Agenda de Desarrollo Sostenible relativo a la educación hacia el 2030, manifiesta que los países deben “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”. A su vez, a diez años de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacida, cabe asumir la tarea de los Estados por adoptar políticas efectivas que les permitan ejercer su derecho a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, en un sistema de educación inclusivo a todos los niveles de la enseñanza y a lo largo de la vida.

En el Perú, la Defensoría del Pueblo (2011) concluye en su Informe Defensorial Nº 155 que, si bien las políticas educativas han estado orientadas a superar las condiciones de inequidad y la deficiente calidad en el sistema educativo, es necesario desarrollar acciones concretas que permitan mejorar la educación de las personas con discapacidad. Esto, considerando que el cumplimiento de las acciones y objetivos de los proyectos, planes y programas educativos requieren de la gestión corresponsable y articulada por parte de las instancias de gestión educativa central, regional, local e institucional, a fin de evitar su aplicación de manera aislada y contradictoria que va en desmedro del derecho a la educación de los niños y las niñas con discapacidad.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/decisores_de_politicas_educativas_del_peru_se_reunen_en_t/

Comparte este contenido:
Page 2436 of 2565
1 2.434 2.435 2.436 2.437 2.438 2.565