Page 2524 of 2565
1 2.522 2.523 2.524 2.525 2.526 2.565

Italia: Autores del Sur excluidos de las escuelas secundarias, reunido En Roma

*Autores Del Sur Excluidos De Las Escuelas Secundarias, Reunido En Roma*

Italia/marzo de 2016/portal Il Brigante

«En las directrices nacionales para las escuelas secundarias hay 17 autores
y nadie está en el Sur. Voy a pedir una reunión con el ministro de Giannini
para cambiar estas disposiciones.» Y ‘las afirmaciones del Presidente del
Consejo Regional de Campania, Rosa D’Amelio, hablando en la presentación
del libro de Paolo Saggese,’ Rocco y sus hermanos.

«El Consejo Regional aprobó una moción por la que pidió al Ministerio para
cambiar el documento. Yo era el que lo presente – recuerda D’Amelio -; Voy
a pedir al ministro qué vas a hacer al respecto y qué medidas se propone
adoptar. Es con pesar de que todavía estamos esperando saber qué va a pasar
– añade – y es absurdo que sólo hay poetas del Centro-Norte. Creo que la
discriminación cultural. Espero que este libro sea de utilidad para
asegurar que el gobierno corrija lo que es un error grave y se divide el
país en dos «.

La iniciativa para la promoción del libro ‘Rocco y sus hermanos’, cuya
distribución es gratuita es por Lucia Fortini, Consejero Regional de
Educación: «Importante para recuperar la cultura del Sur. Libros como este
– destacados – no sólo pueden aumentar la conciencia, sino también ayudar a
reconstruir nuestra historia «.

El libro, publicado por el Parque Literario Francesco De Sanctis, que
durante años ha estado luchando por la inclusión de los poetas del Sur en
el documento del Ministerio de Educación que contiene las directrices
nacionales para las escuelas secundarias, fue presentado por su autor,
‘Nell’ la lista del Ministerio de Educación hay 17 autores, pero ninguno
Sur, personajes como Scotellaro, que se dedica al título de mi libro,
Leonardo Sciascia que faltan.Quiero que quede claro – añade Saggese – la
lista no es obligatorio porque los maestros no están obligados a elegir
entre esos autores, pero los signos puede hacer que no los incluyen en sus
programas escolares. En el Parlamento hay seis preguntas sobre el tema y,
en febrero de 2015, se aprobó una resolución por todas las partes, excepto
la Liga Norte, que pidió el cambio «.

Comparte este contenido:

Jornada Croata Para Niños Jóvenes Y Maestros

Croacia/ marzo de 2016/portal: HRVATSKA MATICA ISELJENIKA

El programa de las Jornadas croatas para niños, jóvenes y docentes está
destinado a todos aquellos que, en el marco de las comunidades croatas,
deseen saber más, a través de diversos talleres, sobre formas modernas e
interesantes de aprender y enseñar el idioma y la cultura croatas.
Puesto que el programa de las escuelas croatas no incluye solamente el
aprendizaje del idioma croata, sino muchos otros componentes de la
identidad cultural croata, la forma de taller permite una correlación entre
todos los contenidos, y el enfoque interactivo del aprendizaje brinda la
posibilidad de expresarse libremente e improvisar, que es asimismo
motivadora para todos los alumnos, en cualquier nivel de idioma que posean.
Por eso, el contenido de este programa supone varios talleres (de teatro,
de títeres, de idioma, de patrimonio cultural y natural, talleres para
docentes) que se adaptan a una serie de detalles específicos (lingüísticos,
socio-culturales, etarios, de interés y orientación práctica). Se pueden
organizar además contenidos adicionales como el rincón de cine,
exposiciones de materiales de clase, encuentros temáticos, conferencias,
etc.

Recomendamos que los docentes participen del trabajo de taller junto con
los niños y jóvenes para que, a través de ello, se familiaricen con las
nuevas posibilidades de la enseñanza del idioma croata a través de la
práctica, y adquirir el conocimiento y la habilidad para incluirlos en su
trabajo educativo. Además, en talleres especiales dedicados a los docentes,
los guías de los mismos podrán destacar las características específicas de
estas nuevas formas de dominio del idioma, dependiendo de la materia que
imparten los docentes, y así ofrecer nuevas ideas y motivaciones para el
trabajo en clase.

A través de este programa queremos hacer un aporte a la protección de la
identidad lingüística y cultural nacional de las generaciones croatas
jóvenes que se educan y viven fuera de su Madre Patria.

Fuente:

www.matis.hr/index.php/es/proyectos/escuelas/662-jornadas-croatas-para-ninos-jovenes-y-maestros

Foto:

www.matis.hr/cache/0/9020f6445fa4a6fe6072617722df104b.jpg

HRVATSKA MATICA ISELJENIKA

 

Comparte este contenido:

El sistema de educación en Rusia

Rusia/ marzo de 2016/portal: Expatica

Resumen: La educación en Rusia está organizado y coordinado por el estado, lo que
asegura que la educación general es gratuito y está disponible para todo el
mundo. La mayoría de las escuelas son escuelas estatales, pero las escuelas
privadas también se han establecido en los últimos años. La educación por
lo general comienza con preescolar antes de la edad de seis años, aunque no
es obligatorio. Generalmente, los niños van a guarderías u otros centros de
educación preescolar que se centran en ambas actividades intelectuales y
físicas. El siguiente paso es la escuela primaria, que es parte del
programa de educación general. La educación general en Rusia comprende tres
etapas: la educación primaria, que tiene una duración de cuatro años; educación
general básica que dura cinco años y la educación secundaria, que dura de
dos a tres años. educación general ruso está dirigido al desarrollo
intelectual, emocional, moral y física del individuo. Su objetivo es
desarrollar las habilidades que permitirán al estudiante a adaptarse a la
vida en la sociedad, así como ayudar a las personas a tomar decisiones
conscientes sobre la educación profesional. La educación general es normalmente consta de 34 semanas de estudio por año y 27 a 36 horas de estudio por semana. El año académico normalmente se
ejecuta desde el 1 de septiembre a principios de junio.Exámenes escolares
son en junio. La lengua de enseñanza es el ruso en todas las instituciones
educativas acreditadas por el estado, excepto en los centros preescolares. Los
ciudadanos de la Federación de Rusia también tienen derecho a recibir su
educación general básica en su lengua materna. La educación general es
obligatoria. El plan de estudios básico para la tiene algunos campos
obligatorios de estudio tales como el idioma ruso, lenguas extranjeras,
matemáticas, historia, política, ciencias naturales, etc. Cada escuela
diseña su propio plan de estudios, que se basa en los requisitos del
estado, y no puede haber un poco de sobrepeso o disciplinas opcionales. En
Moscú, también hay escuelas que se especializan en ciertas materias, como
las matemáticas, la música, las artes y los deportes. Estas escuelas
también pueden ofrecer educación adicional para los niños, junto a los
cursos generales. Después de completar la educación general básica y
primaria, los estudiantes participan en los exámenes finales. Ellos reciben
un Certificado de Educación General Básica, Attestat ob Osnovom Obshchem
Obrazovani, que da derecho al estudiante para ser admitido en cualquiera
de instrucción general, a la formación profesional o para no universitaria
mayor nivel de educación. Después de completar la educación secundaria
general, los estudiantes que pasar a la evaluación Estado final (exámenes
finales), después de lo cual se le otorgará un Certificado de Educación
secundaria general, Attestat ob Sredem Obshchem Obrazovanii . Este
certificado de estudio permitirá a los estudiantes continuar con la
educación superior, ya sea profesional o tanto no universitaria y
universitaria nivel. Recientemente, nuevos tipos de escuelas secundarias han
surgido, que puede ser tanto de propiedad estatal
o privada. La duración de los estudios puede ser superior a la de las
escuelas secundarias generales y los programas educativos puede ser más
avanzada. En total, la enseñanza general tarda 11 años en completarse. Los
niños están inscritos en las escuelas a la edad de seis años y normalmente
terminan la escuela a la edad de 17. Si rusa plantea una barrera del
idioma, también hay una serie de escuelas internacionales en Moscú que ofrece la educación en Inglés o en otros idiomas.

If you’re looking to enrol your child in the Russian education system, here is a guide to preschool, primary and secondary education in Russia.

Education in Russia is organised and coordinated by the state, which ensures that general education is free and available for everyone. Most schools are state schools but private schools have also been established in recent years.

Education usually begins with pre-school before the age of six, although it is not compulsory. Children typically go to kindergartens or other pre-schools which focus on both intellectual and physical activities. The next step is primary school, which is part of the general education programme.

General education in Russia comprises three stages: primary education, which lasts for four years; basic general education lasting for five years and secondary education which lasts for two to three years.

Russian general education is aimed at the intellectual, emotional, moral and physical development of the individual. It aims to develop the abilities that will allow a student to adapt to life in society as well as helping individuals to make conscious choices concerning professional education.

General education normally consists of 34 weeks of study per year and 27 to 36 hours of study per week. The academic year typically runs from 1 September to the beginning of June. School examinations are in June.

The language of instruction is Russian in all state-accredited educational institutions, except in pre-schools. Citizens of the Russian Federation also have the right to receive their basic general education in their native languages.

General education is compulsory. The basic curriculum for has some compulsory fields of study such as the Russian language, foreign languages, mathematics, history, politics, natural sciences etc. Every school designs its own curriculum, which is based on state requirements, and there can be some extra or optional disciplines. In Moscow, there are also schools that specialise in certain subjects, such as maths, music, arts, and sports. These schools can also offer extra education for children, alongside the general courses.

After completing primary and basic general education, the students participate in final examinations. They are awarded a Certificate of Basic General Education, Attestat ob Osnovom Obshchem Obrazovani, which entitles the student to be admitted to either secondary general education, to vocational education or to non-university level higher education.

After completing the secondary general education, the students need to pass the State final attestation (final examinations), after which they will be awarded a Certificate of Secondary General Education, Attestat ob Sredem Obshchem Obrazovanii. This school leaving certificate will allow students to continue to higher education: either vocational education or both non-university and university level education.

Recently, new types of secondary schools have emerged called gymnasium and lyceum, which can be both state owned or private. The duration of studies can exceed that of secondary general schools, and the educational programmes can be more advanced.

In total, general education takes 11 years to complete. Children are enrolled in schools at the age of six and normally they finish school by the age of 17.

If Russian poses a language barrier, there are also a number of international schools in Moscow offering education in English or in other languages.
Fuente:

www.expatica.com/ru/education/Education-in-Russia_104072.html

 

Comparte este contenido:

Brasil: Trabalho participativo pode ser alternativa para combate à violência em escolas

Segundo estudo realizado com a participação de 6.709 alunos de sete capitais brasileiras, 42% dos estudantes afirmam ter sofrido violência em 2015

“É muito além de uma pesquisa. Este trabalho trata principalmente sobre a participação dos jovens e nossa ideia é que, ao disponibilizar resultados por escola, eles possam discutir com colegas, mães, pais e professores sobre as possíveis soluções para os problemas que eles encontraram”, defendeu a socióloga Míriam Abramovay.

A pesquisadora coordenou a pesquisa “Diagnóstico participativo das violências nas escolas: falam os jovens”, realizada pela Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais (Flacso), Ministério da Educação e Organização dos Estados Interamericanos (OEI), que envolveu 6.709 alunos, entre 12 e 29 anos, de 140 escolas públicas de sete capitais brasileiras. Por meio do estudo, verificou-se que 42% dos estudantes envolvidos afirmaram ter sofrido algum tipo de violência na escola em 2015.

Míriam aponta que uma das questões principais da violência nas escolas é o clima escolar que se refere ao relacionamento entre alunos, professores, diretores e comunidade escolar. Além disso, o clima escolar se altera também dependendo das “regras nas escolas e da infraestrutura. Estes são pontos que fazem com que os alunos sintam a escola como boa ou ruim”. “O clima escolar também traz consequência à aprendizagem e à evasão escolar”, citou a pesquisadora. E acrescentou: “não se pode ensinar em uma local onde os professores se sintam mal e os alunos não gostem da escola. A questão da violência nas escolas tem diretamente a ver com essa questão”.

Para realizar o trabalho, foi feita a capacitação de servidores de Secretarias de Educação de cidades que estão entre as 15 que possuem maior taxa de homicídios de jovens, segundo o Mapa da Violência de 2014: Maceió (1ª), Fortaleza (3ª), Vitória (4ª), Salvador (5ª), São Luís (6º), Belém (12ª) e Belo Horizonte (14ª). “Após esta capacitação, os servidores fizeram a formação de um professor por escola e este docente ficou responsável por ajudar 10 alunos a realizarem o diagnóstico participativo de sua própria realidade”, explicou a coordenadora da pesquisa.

De acordo com Míriam, que é doutora em ciências da educação e coordenadora da área de juventude e políticas públicas da Flacso, as pesquisas realizadas pela faculdade constatam que os jovens e adolescentes não têm espaços de participação na escola, “ou seja, que a escola ainda tem estrutura muito forte e não aceita a chamada cultura juvenil ou cultura adolescente. A escola não tem que se comportar exatamente como o jovem, mas tem que entender esta cultura e não pode reprimi-la, desde o uso dos bonés até os shortinhos, por exemplo”.

Para ela, “nós vivemos em sociedade que escuta muito pouco esta população [jovem] e isso é evidentemente reproduzido pela escola”.

Em suas considerações finais, a pesquisa construída também por Mary Garcia Castro, Ana Paula da Silva e Luciano Cerqueira aponta a necessidade de se investir em “alfabetização política sobre cidadania ativa, aquela em que as pessoas são atores e atrizes de pressão para mudanças em suas instituições e que se tenha conhecimento sobre políticas públicas, para que se as acione ou se venha propor outras”. “Ou seja, que em outras experiências de programas voltados para a prevenção [da violência] nas escolas se insista no vetor participação, em especial de jovens, na metodologia de diagnóstico participativo”, destaca o trabalho, levantando a necessidade de estes programas estarem relacionados tanto ao contexto micro, no plano das escolas, quanto ao contexto macro do que se refere ao estado nação.

VIOLÊNCIA NA ESCOLA

“Entre os tipos de violência identificados na pesquisa, o cyberbullying, que engloba intimidações e xingamentos na internet e em aplicativos de conversa, aparece como responsável por 28% dos casos. Roubo e furto representam 25% dos casos e ameaças, 21%.

A sala de aula, que, em tese deveria ser um lugar protegido, registra 25% das ocorrências – o mesmo percentual dos pátios. Em segundo lugar estão os corredores com 22%.
A pesquisa também revela que 22% dos alunos já viram armas na escola. Desses, 4,5 % admitiram que eles mesmos as levaram – entre os que portaram armas, facas e canivetes somaram 45%; armas de fogo 24%”.

Informações da pesquisa “Diagnóstico participativo das violências nas escolas: falam os jovens”.

Combate à intolerância

Uma das conclusões apontadas pelo trabalho é que as “escolas precisam adotar ações que valorizem as diferentes etnias, culturas, povos, orientações sexuais, considerando perspectiva de gênero entre outras, sensíveis a convivências e sociabilidade”. Segundo a pesquisa, “é preciso que os alunos aprendam a repudiar todo e qualquer tipo de discriminação, seja ela baseada em diferenças de cultura, raça, classe social, nacionalidade, idade ou orientação sexual, entre outras tantas”.

Para a coordenadora Míriam Abramovay, um dos principais motivos da violência no ambiente escolar é a discriminação relacionadas a brigas e xingamentos. “Em muitos casos, há falta de entendimento onde entram questões de gênero, de homofobia, de racismo e de preconceitos contra os mais pobres”, exemplifica. E complementa: “Não é porque se trata de escola pública que os alunos são iguais. Os estudantes sabem identificar quem são os mais pobres, por exemplo. Se tudo isso for discutido e trabalhado dentro das escolas é claro que haverá a melhoria do clima escolar e a redução de práticas violentas”.

A pesquisa destaca, também, que a violência não é uma realidade banalizada e ignorada, mas sim que os momentos violentos são silenciados “por medos, inseguranças e desencantos em relação à possibilidade de que seja impedida, via ambiências mais protetoras, tanto nas escolas como no seu entorno”. “A escola é importantíssima principalmente para os alunos de classes populares, já que pode ser em muitas vezes a uma instituição pela qual o jovem vai passar. A escola tem cada vez mais responsabilidade de educar, de socializar, de entender. É um centro de juventude, uma instituição de adolescentes e jovens. E dentro deste espaço é que acontece tudo”, alerta Míriam.

Fonte: Gabriel Maia Salgado – De olho nos planos

Comparte este contenido:

Evaluación, control y reproducción social

lev-velazquez-479

Contralinea/Por: Lev Moujahid/ 25-03-2016

El debate científico que durante largos siglos se ha hecho sobre la objetividad de la ciencia alcanza las concepciones que se tienen acerca del tema de la evaluación, quizás porque este sea un tópico de relevancia en la sociedad contemporánea, pero también porque efectivamente los fines y usos que de ella se han hecho obligan a adoptar una posición ética y política frente a lo que está sucediendo en nuestro país.

Desde principios del siglo XX, la Escuela Crítica puso de manifiesto que la racionalidad instrumental es heredera de la visión positivista de la ciencia, la cual navega con bandera de imparcialidad ante un mundo que es consecuencia de la dinámica del capitalismo, hoy en franca crisis de viabilidad porque su mecanismo de “desarrollo” desigual se sustenta en el progreso material y económico, selectivo de muy pocos; su crecimiento se hace sobre la base de la explotación humana y el deterioro de la naturaleza.

Según esta perspectiva, se niega cualquier posibilidad de intervención subjetiva; es decir, de interpretación y comprensión de la realidad desde una visión histórica. El sujeto social que se educa y conoce, no puede ser protagonista de su propia realidad, está incapacitado para revertir, reorientar y transformar el devenir de la sociedad capitalista, que se presenta como la única opción posible.

Pretender que la ideología, la intención política y el sentido orientador de las acciones humanas sean parte de los procesos educativos, atentaría contra los principios de la objetividad científica. La lógica matemática es para la ciencia positivista la forma más sublime de representación del mundo: sólo aquello cuantificable es susceptible de alcanzar la cientificidad, lo válido y rescatable para considerarse conocimiento verdadero.

Al adentrarse al campo de la evaluación permea la misma idea, de tal modo que la medición sustituye incluso a la evaluación; para tal razonamiento se requiere un estándar comparable, un instrumento matemáticamente medible, que arroje números y no propuestas, estadísticas y no soluciones, panoramas y no acciones transformadoras.

La evaluación objetiva hace del instrumento evaluador su mayor carta para alcanzar la verdad casi absoluta, ella debe prescindir del sujeto, de sus intenciones y pasiones, porque contaminan y enturbian lo imparcial, lo vuelven subjetivo, entonces la evaluación positivista, convierte a los actores educativos en entes ajenos a su propio hacer pedagógico.

Los intereses, percepciones, vivencias, intenciones, opiniones y condiciones humanas de los actores educativos, son abruptamente soslayadas por la dictadura de la supuesta imparcialidad de los instrumentos de medición evaluativa a los que se les rinde culto, como si no fuesen creaciones humanas; se trata del imaginario instituyente que ha instalado la única verdad aceptada, la que viene de arriba, verticalmente impuesta por las instituciones que hasta han adoptado su carácter “autónomo” frente a las comunidades educativas y ese sólo adjetivo las purifica de cualquier humanidad corrompida.

De vez en cuando la sumisa academia desliza alguna crítica conservadora, al considerar la evaluación como un acto centrado en el currículo, como si el objetivo superior de la educación fuera aprender contenidos seleccionados a priori por un grupo hegemónico; se olvidan que se educa para la vida, para la democracia, la libertad o la justicia, para hacer de este mundo algo mejor para todos. Es ahí donde radica el carácter estratégico de lo educativo, cada paso en ese sendero constitutivo de un nuevo mundo es el que debe ser valorado, evaluado y visto en prospectiva.

La miopía de la evaluación se ha enclaustrado en las mentes herméticas de los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), por tal motivo les parece fundamental que la fuerza creativa y vital de los maestros se suicide para ser capaces de resolver exámenes o, bien, de seguir instrucciones digitalizadas que individualizan la burocratización, controlan y entorpecen el tiempo pedagógico que debe ser socializado con todos los sujetos partícipes de lo educativo.

La evaluación instrumental, de fines puramente pragmáticos y de control social se presenta como un proceso exógeno, que se hace desde fuera de los contextos y de los protagonistas de la educación: cuanto más alejada esté de ellos, será mejor, porque de otro modo empodera, informa, concientiza, organiza y moviliza a estos actores, que no son sólo maestros, también son alumnos y padres de familia; entonces debilitará los mecanismos de sujeción de los grupos hegemónicos.

Esta evaluación está diseñada para fortalecer la gobernanza de una oligarquía a través del miedo constante. La promesa de una educación de fuertes pilares, garante de la movilidad social e impartida por maestros arraigados en añejos imaginarios como el nacionalismo, ahora se fundamenta en la constante incertidumbre. Mientras menos solidez se condense sobre la figura docente, su estabilidad laboral y preparación profesional a través de los procesos evaluativos, mayor es el grado de manipulación que se ejerce sobre la educación y sus principales actores.

La evaluación para el control social la hacen los investigadores del poder, la avalan los hombres de bien, los que entienden que la cultura y la educación son parte de la gran industria del siglo XXI que debe ser privatizada; la aplican y califican técnicos que nada saben de pedagogía, ni de planeación curricular o didáctica y mucho menos conocen el entramado de relaciones que se tejen en la comunidad escolar y su contexto social; pero la padecen, ajenamente a su vida cotidiana, los educadores, los alumnos y los padres de familia, quienes miran danzar cifras y números, como simples espectadores detrás del teatro escolar.

La evaluación crítica no niega el contexto histórico social, por el contrario es parte fundamental para emprender tan compleja tarea educativa, tampoco deslinda al sujeto de la necesidad y su capacidad para pensarse así mismo en la formación de sí como ser humano y su proyecto de vida. La evaluación técnica, instrumental, estandarizada y cuantitativa, de ningún modo puede abstraerse del contexto histórico, la acción y los instrumentos para evaluar son una construcción social cuyos fines pretenden ser ocultados por un sector hegemónico que quiere legitimar su visión dominante, tornándola supuestamente objetiva.

La evaluación, así como el acto educativo y la construcción científica implican una definición frente a la realidad concreta, aun cuando se representen matemáticamente, los fines son construidos predeterminada y deliberadamente por ciertos sujetos que, para nuestro sistema de relaciones de dominación y explotación, no son más que la reproducción del propio orden, es decir, la conservación del estado de cosas.

Una evaluación crítica se pregunta desde los sujetos que somos, desde nuestra geografía y condición social, no puede ser externa, necesariamente es parte de la reflexión sobre lo que consciente y colectivamente se quiere alcanzar a través del acto educativo; la comunidad escolar se autoevalúa por medios horizontales y dialógicos, desde la crítica y la autocrítica. Es por supuesto investigación que propone, transforma y construye nuevas realidades y conocimientos.

La evaluación no puede ser individualista, selectiva, excluyente, clasificadora, punitiva y mucho menos competitiva. Es lectura analítica del pasado, comprensión de la realidad presente que deriva en la toma de conciencia sobre las prospectivas para la proyección utopística de un futuro emancipatorio.

Despedir, intimidar, estresar, denostar, exhibir y clasificar no es evaluar, pero sí son componentes, procesos y resultados de formas de control social, como las que caracterizan a la propuesta regresiva que la SEP se ha empeñado en presentar como evaluación, pero que sólo se ha exhibido como mecanismo de terror educativo.

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

*Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/13/evaluacion-control-y-reproduccion-social/

Fotografía: contralinea

Comparte este contenido:

Notable actuación de la UNESCO en la conferencia de la CIES 2016 en Vancouver

Fuente IBE-UNESCO/Marzo 2016/

Los cuatro institutos de la UNESCO, la Oficina Internacional de Educación (OIE), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), congregaron a unos 2.700 profesionales de la educación y docentes de alto nivel para intercambiar perspectivas comparativas, transculturales e internacionales acerca de las últimas tendencias, cuestiones y políticas relativas a la educación.

La UNESCO coordinó varias mesas redondas de debate en la conferencia anual de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional (CIES), que se celebró del 6 al 10 de marzo en Vancouver (Canadá).
Esta conferencia internacional, que contó con más de 500 reuniones y 2.500 participantes, permitió que  investigadores y profesionales de la educación se reúnan e intercambien conocimientos sobre los factores más eficaces en materia de desarrollo educativo. La conferencia de este año, que se celebró en el 60º aniversario de la CIES, tuvo por tema “Six decades of Comparative and International Education: Taking Stock and Looking Forward”. [Seis decenios de educación comparada e internacional: Un balance y una mirada al porvenir]
Mediante un conjunto de mesas redondas, la UNESCO intercambió conocimientos acerca de cómo apoyar las estrategias de acción nacional para lograr que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) sea pertinente y operativo a través del plan de acción de la Agenda Educación 2030.

Participaron cuatro institutos de la UNESCO
Los cuatro institutos de la UNESCO, la Oficina Internacional de Educación (OIE), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), congregaron a unos 2.700 profesionales de la educación y docentes de alto nivel para intercambiar perspectivas comparativas, transculturales e internacionales acerca de las últimas tendencias, cuestiones y políticas relativas a la educación.
La OIE de la UNESCO organizó y presidió una sesión sobre Volver a situar los planes de estudio en el diálogo mundial sobre aprendizaje a lo largo de toda la vida y desarrollo sostenible, en la que se debatió sobre la función esencial y el valor potencial de los planes de estudio en el diálogo internacional sobre el desarrollo. La OIE de la UNESCO también participó en una mesa redonda que llevó por título “¿Cómo definimos, enseñamos y evaluamos la lectura?  Una ojeada al pasado para seguir adelante”, en la que se debatió el proyecto trienal de la OIE (2013-2016) titulado “Mejorar los resultados del aprendizaje en lectura en los primeros grados: Integración de planes de estudio, enseñanza, materiales pedagógicos y evaluaciones”, que se propone apoyar a los Ministerios de Educación de Burkina Faso, Níger y Senegal en la elaboración y aplicación de planes de estudio para un aprendizaje más eficaz de la lectura.
El IIPE de la UNESCO organizó una serie de cinco mesas redondas sobre temas como la planificación educativa en tiempos de crisis, el uso de los datos de la evaluación del aprendizaje para la planificación y la elaboración de políticas en Asia y la garantía interna de calidad en la educación superior. Una mesa redonda del IIPE debatió sobre la función de las políticas de subsidio escolar, por las cuales las escuelas reciben financiación directamente del gobierno. La audiencia mostró gran interés en conocer las experiencias de este vasto proyecto, que ha abarcado más de 200 escuelas de 14 países.
El director del IUAL, Arne Carlsen, presidió una sesión sobre mundialización y educación, en la que se examinaron objetivos mundiales, entre otros los ODS, y los medios de avanzar, y sirvió de ponente en la presentación de una colección de trabajos sobre “Educación para todos, la UNESCO y el futuro del seguimiento en el mundo: Perspectivas críticas e influencias profesionales”.

Ocho talleres sobre cómo dar seguimiento al ODS 4
Los participantes mostraron gran interés en conocer las nuevas iniciativas y estrategias necesarias para dar seguimiento a la consecución del ODS 4, que fueron presentadas por el IEU en un conjunto de ocho talleres y mesas redondas. El IEU, que cuenta con un mandato para coordinar la preparación de una nueva agenda para evaluar la educación en el mundo, se centró en tres ámbitos decisivos en la CIES: equidad, financiación y resultados del aprendizaje. Tras coordinar una mesa redonda de alto nivel sobre la financiación de la enseñanza en colaboración con el IIPE, el IEU se centró en los resultados del aprendizaje, otra prioridad fundamental del ODS 4.
Sobhi Tawil, especialista principal de investigación pedagógica y prospectiva de la UNESCO, presidió una sesión en la que se realizaron cuatro presentaciones regionales sobre Asia y el Pacífico, África, los Estados árabes y América Latina y el Caribe, y en cada una de las cuales se destacaron las conclusiones y perspectivas en relación con : 1) los principales logros de la EPT, las tareas pendientes y las experiencias adquiridas; 2) el proceso de fijar los objetivos regionales y nacionales de la Agenda Educación 2030; 3) los mecanismos regionales de seguimiento y evaluación para supervisar los progresos en la consecución de las metas de Educación 2030, y 4) las estrategias de ámbito regional e interregional para la cooperación, las alianzas y la puesta en común de recursos.
También se presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) y su director Aaron Benavot contribuyó a varios debates y presentó el tema “El seguimiento de los objetivos internacionales de educación: Retrospectiva y perspectiva”.

Comparte este contenido:

Como a escola pode preparar os jovens para a participação da vida pública do país

A ocupação das escolas da rede pública no final de 2015 e movimentos como o do Passe Livre mostram que os jovens não estão apáticos e desinteressados, como dizem alguns. Eles estão mobilizados para participar da cena pública do País.

O empoderamento dos jovens depende dos espaços de participação que existem em suas comunidades e das chances que têm para se expressem e serem ouvidos. São essas oportunidades que possibilitam a confiança e a vontade de participar de temas que sejam próximos de seu cotidiano.

As novas tecnologias, como a facilidade para postar vídeos online e de usar as redes sociais, são ferramentas valiosas para uma educação cidadã e para o engajamento juvenil na participação da vida pública. Para tanto, as instituições de ensino têm que se transformar em escolas públicas de fato: democráticas, abertas à comunidade, onde os alunos tenham voz e façam parte ativamente do cotidiano, por exemplo em produções de rádio ou jornal escolar e na criação de grêmios estudantis.

A participação requer que o jovem aprenda a acessar, selecionar e analisar informações, de modo a construir conhecimentos que o ajude no exercício da cidadania. Cidadania esta que exige também aprendizado de valores democráticos como o diálogo, o respeito e a cooperação. Para isso, não se deve primeiro ensinar conteúdos e depois práticas relativas à cidadania, mas trabalhá-los de forma integrada, gerando uma educação que responda aos desafios do século 21.

Na zona leste de São Paulo, em São Miguel Paulista, o projeto Rede Jovem Comunica, realizado em parceria com escolas públicas da região, é um bom exemplo de engajamento juvenil. Ele produz programas de rádio, de TV e o jornal A voz do Lapenna, distribuído em toda comunidade. Ao possibilitar que os jovens usassem aparelhos tecnológicos como ferramentas de aprendizado nas mais variadas disciplinas, a iniciativa deu abertura para a experimentação e para a expressão dos alunos. Como afirma o coordenador do projeto José Luiz Adeve, «ao abrir as portas às novas tecnologias, usando-as nas práticas pedagógicas, a escola passa a acompanhar e mesmo protagonizar as mudanças sociais que vivem os jovens». Os alunos, por sua vez, dizem que aprenderam com o projeto não apenas a escrever melhor, mas a criar e se expressar melhor.

Uma educação comprometida com o mundo contemporâneo deve trabalhar para que crianças e jovens encontrem nele seu lugar. Quando incentivamos reflexões e indagações sobre o que significa relacionar-se em sociedade e construímos um ambiente de pertencimento à comunidade, as crianças e jovens passam a participar da vida pública do país e potencializam sua voz.

Imagem: Marlene Bergamo/Folhapress

Fonte: Maria Alice Setubal – Uol

*Maria Alice Setubal, a Neca Setubal, é socióloga e educadora. Doutora em psicologia da educação, preside os conselhos do Cenpec e da Fundação Tide Setubal e pesquisa educação, desigualdades e territórios vulneráveis.

Comparte este contenido:
Page 2524 of 2565
1 2.522 2.523 2.524 2.525 2.526 2.565