Page 2537 of 2565
1 2.535 2.536 2.537 2.538 2.539 2.565

Live from CIES 2016: How do school grants impact equity?

07 march 2016, IIEP

Durante la 60ª Convención Anual y la Conferencia Internacional de Educación,
desarrollada en Vancouver, Canadá en días pasados (del 6 al 10 de marzo de
2016), el investigador Candy Lugaz ofreció una investigación basada en
la política de la subvenciones escolares, en la que destacó que, la mayoría
de los países que han implementado estas políticas escolares provenientes
de los fondos de las autoridades centrales, para dar a las escuelas mayor
autonomía al momento de administrar sus finanzas, no necesariamente se
garantiza el hecho de mejorar o lograr grandes avances en torno a la
equidad en la educación. La estudio piloto que comenzó en Lesotho en el
2010, ha abarcado otros países y regiones: el Sur y Este de África, África
francófana, Asia Oriental y el Pacífico y América Latina y el Caribe,
llegando a casi 200 escuelas coordinado por el IIPE y con alianza de
UNICEF, la Alianza Mundial para la Educación, los Ministerios de Educación
y algunos institutos de investigación nacional. En este sentido, el
programa para una enseñanza gratuita y el fortalecimiento de la autonomía
en las escuelas, persigue alcanzar los objetivos de la educación para
todos, como parte del Programa Dakar y Educación 2.030, que expresa el
acceso a la educación, la reducción de las disparidades, mejorar la calidad
y la gestión en las escuelas, pero en su implementación, también pueden
surgir una serie de problemas que ´puede generar la no cristalización de
los objetivos. Para ello, el investigador viene evaluando, a través de
estudios comparados entre los países que han acoplado la política de
subvenciones, dando seguimiento algunos aspectos claves como: el proceso de
formulación de la política, su difusión, la financiación, el método de
distribución a las escuelas, la utilización de las subvenciones por parte
de las escuelas y la evaluación de todo lo anterior a los diferentes
contextos económicos, políticos y sociales de cada país. Con esta
investigación se pretende elaborar a futuro una guía técnica dirigida a los
ministerios de educación con el fin de asegurar el éxito en el diseño, la
implementación y la reforma de la política de subvención escolar.

 

Live from CIES 2016: How do school grants impact equity?

In recent years, a growing number of developing countries have implemented
school grant policies where local schools directly receive funding from the
central authorities. The results: schools have more autonomy and
unprecedented say in how their finances are managed.

While the fundamental objective of these policies is to improve equity so
all children – even the poorest – are able to attend and learn in school,
the mere existence of school grant policies does not guarantee that this
will be achieved. Over the past six years, IIEP and its partners have been
engaged in a major study looking at the use and usefulness of school grant
policies.

During the 60th annual Comparative and International Education Society
(CIES) conference in Vancouver, Canada, from 6-10
March 2016, a panel was dedicated to the project’s latest findings and key
suggestions for making these policies stronger. IIEP school grants project
coordinator, Candy Lugaz ,
provides insight from CIES.

*IIEP first began studying school grant policies in 2010. Can you speak to
the evolution of this project since the first countries were selected?*

*Candy Lugaz:* The project first started as a pilot study in Lesotho in
2010, with just a small number of schools (seven!). It has since grown
progressively to cover more countries and different regions. We have now
worked in four regions (Southern and Eastern Africa, Francophone Africa,
East Asia and the Pacific, and Latin America and the Caribbean), reaching
nearly 200 schools. Coordinated by IIEP, the project has been implemented
in collaboration with key partners such as UNICEF ,
the Global Partnership for Education ,
ministries of education and national research institutes. Such
collaboration is a cornerstone of its success.

The interest of these partners, which allowed the project to develop, is
certainly explained by the fact that school grant policies are promising
ones to achieve the goals of education for all, as part of the Dakar agenda
and Education 2030, which covers access to education, reducing disparities,
and improving quality, school management, and more. Many countries
implemented these policies to support free education and empower schools.

However, there are a number of challenges that can arise out of their
design and implementation, which can block the full realization of these
objectives. This research program is designed to specifically identify and
understand these barriers and to deliver technical and political solutions.

*Today, a total of 14 countries and 200 schools have been studied. How have
the research questions evolved during this time?*

*Candy Lugaz:* Our research aims to examine the design and implementation
of school grants policies by examining several key aspects: their
objectives, the policy’s formulation and dissemination process, funding
formulas and distribution methods to the schools, as well as the use of
grants by the schools, decision-making mechanisms within schools, the
management and monitoring of the use of grants, and lastly, the
contribution subsidies can make to access, quality, and school management.

We intentionally used the same analytical framework during our research in
different countries, which was used as a grid of comparative policy
analysis. This allowed us to analyze these complex policies in depth and
look at its implementation in different contexts and to identify the
similarities and differences that arise in terms of design and
implementation. This framework and associated research tools were discussed
with each country team to ensure their validity according to each national
context.

It’s the million dollar question perhaps, but to what extent did you find
from this panel – and the research at large – that school grant policies
can play a positive role in achieving Education 2030?

Candy Lugaz: As mentioned earlier, school grant policies are promising
policies to achieve the objectives of the Education 2030 agenda. To
compensate for the abolition of school fees, they can contribute to
increasing school access, as was the case in most countries surveyed. They
can also help set an appropriate funding formula, in which more resources
are transferred to schools and students with special needs (such as small
schools in rural areas, orphans, or students with special needs) and can
help resolve disparities between both schools and students. Finally, it can
give schools the opportunity to decide for themselves how to use these
subsidies, which can enable more informed choices based on their actual
needs, increased participation from everyone involved in the decision
process, and can stimulate school-community partnerships.

But they are complex policies. Many problems can arise in their
implementation and can hinder the full realization of these objectives.
Particular attention must be paid to the design process and implementation
in order to ensure the success of these policies.

What are the next steps in further studying and refining school grant
policies?

Candy Lugaz: Research is currently taking place in four French-speaking
countries (Haiti, the Democratic Republic of Congo, Togo and Madagascar),
in collaboration with the Global Partnership for Education, as part of the
Global and Regional Activities Programme. A policy seminar will be
organized during the summer of 2016 to discuss the results of this
research. We will publish several products, including a comparative
analysis of policies developed in the four countries, national reports and
guidance notes in different formats to meet the information needs on this
issue for different audiences (decision makers, technical and financial
partners, administrators, researchers, schools and the community at large).
We are also finalizing a film on this subject, which will illustrate in
another media, the rich lessons from this research and disseminate it to a
wider audience.

Furthermore, we are preparing a technical guide for the ministries of
education and development partners, which identifies, based on the results
of extensive research conducted over the past six years, the key points to
consider to ensure success when designing, implementing and reforming
school grant policies.

Para ampliar la información:

www.iiep.unesco.org/en/live-cies-2016-how-do-school-grants-impact-equity-3462

 

Comparte este contenido:

| Vídeos | Fórum Social da Educação Popular – Encontro da Educação Popular e Universidades: Experiências e Desafios

O Fórum Social da Educação Popular surgiu de um diálogo entre a Flacso Brasil, o Centro de Estudos Sociais – Universidade de Coimbra e o projeto ALICE, a UPMS, o CEAAL, o CLACSO e o CODESRIA, como possibilidade de reunir universidades com atividades de Educação Popular assentes na ideia de que a democratização das sociedades passa necessariamente pela democratização do conhecimento. Em pouco tempo, muitas organizações sociais, movimentos, universidades e governos juntaram-se para tornar realidade o que um dia foi apenas uma ideia. Assim surgiu um encontro mais amplo, para discutir a Educação Popular no mundo atual. Considerando que a Educação Popular, por um lado reage ao elitismo das universidades, democratizando o acesso ao conhecimento; e, por outro, promove o diálogo entre saberes, encontrando na Pedagogia do Oprimido de Paulo Freire uma das grandes referências, defendendo a educação para a libertação e para a cidadania, entendeu-se este encontro como uma oportunidade de desafiar o contexto atual de crise económica, política e social em que se encontra o mundo a partir da prática da Educação Popular (ver site do fórum: http://www.forumeducacaopopular.org/).

Roda de Conversa: A relação entre Universidade e Educação Popular – Atual Momento Histórico
Boaventura de Sousa Santos (CES/UPMS) e comentários de Naomar de Almeida Filho (UFSB), Lía Córdoba Garrido (UPP), Cláudia Rose Ribeiro da Silva (Museu da Maré), Jesús Alejandro Vera Jiménez (UAEM).

Encontro Educação Popular e Universidades – Abertura

Encontro Educação Popular e Universidades – Parte 1 – Intervenção de Boaventura de Sousa Santos (Centro de Estudos Sociais/Projeto ALICE e Universidade Popular dos Movimentos Sociais)

Encontro Educação Popular e Universidades – Parte 2 – Comentário de Naomar de Almeida Filho (Universidade Federal do Sul da Bahia – UFSB)

Encontro Educação Popular e Universidades – Parte 3 – Comentário de Lía Córdoba Garrido (Universidad Popular de los Pueblos – UPP)


Encontro Educação Popular e Universidades – Parte 4
– Comentário de Cláudia Rose Ribeiro da Silva (Museu da Maré)

Encontro Educação Popular e Universidades – Parte 5 – Comentário de Jesús Alejandro Vera Jiménez (Universidad Autónoma del Estado de Morelos – UAEM)

Encontro Educação Popular e Universidades – Encerramento – Comentários finais de Oscar Jara (Consejo de Educación de Adultos de America Latina) e Boaventura de Sousa Santos (Centro de Estudos Sociais/Projeto ALICE e Universidade Popular dos Movimentos Sociais)

Por ALICE

Comparte este contenido:

PANAMÁ: Meduca inicia proyecto de jornada única pese a críticas

Proyecto Educativo

Panamá/15 de marzo/2016/La Crítica

La Critica / >El Ministerio de Educación inicia hoy, martes, el proyecto de jornada extendida en aproximadamente 50 centros escolares oficiales en todo el país.

Este proyecto arranca de manera paulatina a pesar de las críticas vertidas por gremios magisteriales y agrupaciones de padres de familia , que lo califican como una total «improvisación».

Este proyecto consisten en ofrecer al estudiantado además de las clases se complementarán con horas extras en actividades culturales, deportivas y afianzamiento escolar. Se debe brindar alimentación a los estudiantes, además que las escuelas que participen en el plan debe poseer algunos requerimientos como: infraestructuras en buenas condiciones, cocina y otros.

Los docentes que participan en este proyecto recibirán un reconocimiento de 300 dólares mensuales que no están incluidos dentro del salario.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, afirmó que las 50 escuelas que participan en el proyecto de jornada única lo han hecho de manera voluntaria, pero además debe contar con los requisitos exigidos para garantizar el éxito del plan.

La funcionaria explicó que más planteles a nivel nacional se sumarán a la iniciativa a medida que cuenten con todo lo que se exige para que los estudiantes se ven beneficiados.

Rechazo del proyecto

En tanto, gremios educativos y de padres de familia dudan de las bondades de este proyecto , tomando en cuenta la deteriorada infraestructura escolar, falta de preparación de los docentes y lo que algunos dirigentes consideran»improvisación? del Ministerio de Educación (Meduca) a la hora de llevar a la práctica el proyecto.

«Si las escuelas no tienen las condiciones, no vamos a poder llevar a cabo este programa?, señaló Humberto Montero, dirigente de los gremios docentes, quien hizo un llamado a los padres de familia a que estén vigilantes.

Montero dijo que sí las escuelas no llenan el perfil de tener infraestructura, comedores habilitados, áreas recreativas, alimentación, no pueden comenzar con el programa.

Señaló que aunque hay docentes con vocación hay que plantear el tema del salario base que es de 300 balboas mensuales.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Padres de Familia, Gabriel Moreira, consideró que no están en contra de la iniciativa, sin embargo, pidió más diálogos para que no se realice el programa de»manera improvisada»

Noemí Castillo, consultora en educación, señaló que hay que reconocer que aún hay debilidades en la infraestructura que hace difícil que todas las escuelas se puedan incorporar a la jornada extendida.

Castillo dijo:»Tenemos jóvenes que no saben leer ni escribir? y esos son los dilemas sobre los que hay que plantear una discusión sobre el tema educativo.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8078943/PANAMA-Meduca-inicia-proyecto-de-jornada-unica-pese-a-criticas

Comparte este contenido:

Programa del I Encuentro Internacional y el IV Encuentro Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana

I Encuentro Internacional y el IV Encuentro Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana

Monagas, 17 al 19 de Marzo de 2016.

17-03-2016. Lugar: Museo Mateo Manaure

18-03-2016. Lugar: UBV Monagas.

19-03-2016. Lugar: Museo Mateo Manaure

Las Áreas Temáticas del Encuentro son:

1. Centralidad Pedagógica para la Transformación Educativa;

2. El Acceso Abierto y la Difusión Libre del Conocimiento;

3. Retos y Desafíos para la Transformación Educativa Latinoamericana y Caribeña;

4. Calidad de la Educación para la Transformación Social;

5. Educación y Ecosocialismo;

6. Estado, Políticas Públicas y Sistemas Educativos;

7. Escuela, Comunidad y Familia;

8. Investigación e Innovación para la Descolonización;

9. Docente – Investigador;

10. Educación e Industria Cultural y

11. Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

Talleres:

  1. Investigación Militante.
  2. Reformas Educativas.
Comparte este contenido:

I Encuentro Internacional y el IV Encuentro Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana

El ciudadano Luis Bonilla-Molina, Presidente del Centro Internacional Mirada, Presidente de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC) y Coordinador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa y la ciudadana María Magdalena Sarraute, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, informaron que esta cita será en Monagas del 17 al 19 de Marzo del corriente.  Este encuentro continúa la ruta de los realizados en Caracas, Calabozo y Barinas en la orientación de construir un espacio permanente de contacto, visibilización, socialización y articulación de los investigadores educativos.

Tendremos como invitados internacionales para éste encuentro a los investigadores e intelectuales reconocidos, Oswaldo González (México),  Marco Raúl Mejias (Colombia) y Alberto Croce (Argentina).

El Comité promotor Nacional está integrado por Gustavo González, Lourdes Velásquez, Liliana Medina de Luzón, Marianicer Figueroa, Iliana Lo Priore,  José León, María Guevara, América Urbina, Juan Echenique, María Bolívar, María Magdalena Sarraute y Luis Bonilla-Molina.  El trabajo de organización de este encuentro ha contado con el decidido apoyo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de la Red de Bibliotecas e Información Estado Monagas (REDBIM) y del Museo Mateo Manaure, así como de FONACIT, UNESR, UPTN Monagas Ludovico Silva, Portal Otras Voces en Educación y todo el circuito educativo regional coordinado por la Gobernación del Estado Monagas.  El I Encuentro Internacional y el IV Encuentro Nacional de Investigadores para la Transformación Educativa Venezolana cuenta con el aval académico del Centro Internacional Miranda (CIM), el Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Sociedad Venezolana de Educación Comparada y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

El encuentro destina promover un espacio de discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones pertinentes para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la patria y se realizará en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de la Red de Bibliotecas e Información Estado Monagas (REDBIM) y del Museo Mateo Manaure.

Para quienes no se hayan inscrito en línea, el día jueves 17 a partir de las 10 am en el Museo Mateo Manaure contaremos un punto de inscripción e información. El Encuentro incluye el certificado respectivamente avalado por el CIM, CNIE y la UBV. Además, de las memorias arbitradas en extenso con el ISBN.

Las Áreas Temáticas del Encuentro son: 1. Centralidad Pedagógica para la Transformación Educativa; 2. El Acceso Abierto y la Difusión Libre del Conocimiento; 3. Retos y Desafíos para la Transformación Educativa Latinoamericana y Caribeña; 4. Calidad de la Educación para la Transformación Social; 5. Educación y Ecosocialismo; 6. Estado, Políticas Públicas y Sistemas Educativos; 7. Escuela, Comunidad y Familia; 8. Investigación e Innovación para la Descolonización; 9. Docente – Investigador; 10. Educación e Industria Cultural y 11. Atención Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

VER PROGRAMA DEL ENCUENTRO EN EL MÓDULO DE DOCUMENTOS/INFORMES

Comparte este contenido:

“Sin papeles y sin miedo”, fue la consigna en la UIC, Chicago

Bajo el tinte de una campaña que exhibe un discurso encaminado a enfadar a los estadounidenses y latinos en los EE.UU., el pasado 11 de marzo de 2016,el candidato a la presidencia, Donald Trump se vio obligado a suspender el mitin en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), debido a la intervención de activistas, organizaciones comunitaria y estudiantes de dicha casa de estudio. Desde el 7 de marzo de 2016 dirigentes estudiantiles de la UIC y algunos políticos de Chicago, habían emprendido una campaña para que dicho mitin no se produjera, levantados en protesta ante un discurso racista, discriminatorio y amenazante en relación al delicado tema de los inmigrantes, sobre todo los de descendencia latina.

Muchos de estos manifestantes simpatizan con el candidato Bernie Sanders, tildado por Trump, de “comunista”; compuesto por estudiantes y grupos
religiosos (pastores cristianos), algunos políticos y organizaciones civiles en pro de los inmigrantes (Sin Fronteras y Familia Unida). Sin embargo, lo particular de la manifestación ocurrida en la Universidad de Illinois tiene que ver con el hecho que los manifestantes en su mayoría eran estudiantes, refiriéndose del candidato como alguien que no tenía cabida en una institución educativa debido a la naturaleza de su ideales no cónsono con un mundo donde debe prevalecer la garantía de los derechos humanos, la solidaridad entre países, la regularización de un sistema migratorio con controles más humanos y menos instigadores y la voz al unísono del “no racismo”. En el fondo de este escenario nos deja entrever situaciones como la explotación de latinos, la sub-valorización de la mano de obra latina, el irrespeto a los derechos humanos y sociales que vive esta sociedad, donde son los estudiantes de una universidad pública quienes se pronuncian conscientemente en contra de estos elementos, tan amalgamados de forma cancerígena en la sociedad anglosajona. Asimismo, a pesar de la carta firmada y enviada por 38.500 estudiantes indocumentados (organización estudiantil Fearless Undocumented Alliance) al rector de la Universidad, para que no se llevara a cabo un acto político que promueve el odio y la intolerancia, no fueron escuchados por éstas, más allá de ello, justificaron el evento como uno más de los que permite la casa de estudios por fines administrativos al ceder un espacio en alquiler.

Por otro lado, las llamadas a la protesta de Chicago, fueron enviadas por las redes sociales bajo la consigna “Stop Trump 2016-Chicago”, llegando a reunir a más de 14.000 personas (civiles, estudiantes, adeptos a organizaciones, etc.) en la protesta pacífica frente a la universidad y 7.800 aproximadamente dispuestas a reservar un lugar en el auditorio de la Universidad con el fin de restar espacio a los simpatizantes del candidato. Es el interesante resultado de un contexto de lucha estudiantil, con los integrantes de una académica que luchan entre emanciparse o seguir los parámetros impuestos desde una sociedad hegemónica.

Para ampliar la información consultar la fuente:
www.laraza.com/2016/03/11/estudiantes-universitarios-y-activistas-en-chicago-expresaron-multitudinariamente-su-rechazo-a-trump/

Comparte este contenido:

La educación es la clave para reducir el embarazo en adolescentes

De 1963 al 2012, la tasa de adolescentes embarazadas incrementó cinco puntos porcentuales y la del analfabetismo se redujo del 49.2% al 15.5%, según las cifras oficiales de la  Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (Endesa), un comportamiento que discuten ginecólogos y expertos en salud sexual consultados, al cuestionar qué está fallando en la educación en Nicaragua.

«Actualmente en los centros escolares de primaria y secundaria no existe un correcto abordaje de la educación sexual, debido a que los maestros manejan generalidades de sexualidad y sexo desde una visión educativa, entonces la adolescente desconoce que si tiene relaciones puede embarazarse, o que sin condón pueden contagiarse las enfermedades de transmisión sexual, porque en su casa tampoco se lo dicen», comentó el doctor José Antonio Delgado, ginecólogo obstetra.

La ginecóloga Georgina Paredes, Directora del área de Prevención de Sí Mujer, coincide en la afirmación de Delgado, al indicar que la educación debe ser integral, implementando un plan de instrucción sexual que realmente sea basado en aspectos científicos, reales y oportunos, acordes con las necesidades de los jóvenes.

MATERIA EXCLUIDA

“En el pénsum de la primaria únicamente se aborda el tema de anatomía y fisionomía, pero no se explican los aspectos emocionales que conllevan estos cambios», dijo Paredes.

Recibir charlas sobre educación sexual en el colegio reduce las posibilidades de que las adolescentes sean madres antes de los 19, de acuerdo a un informe publicado en el 2014 por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

Aunque la tasa de analfabetismo en el país se haya reducido significativamente, en el informe de Endesa del 2011-2012, se indicó que el 6.5% de las adolescentes entre los 15 y 19 años abandonaron la escuela  porque salieron embarazadas.

Solo cerca del 15 por ciento del total de las adolescentes que son madres continúan sus estudios. A nivel de detalle, se observa que a medida que avanza el nivel educativo, es mayor el porcentaje de madres adolescentes que continúan con sus estudios.

IMPORTANCIA

Un año de escolaridad adicional disminuye un 3% la probabilidad de que las jóvenes sean
madres antes de los 19, completar la primaria lo reduce en un 7%, mientras que terminar la secundaria lo achica en un 21%, de acuerdo al informe de Funides.

El sociólogo Eduardo Baumeister retoma ese  vacío  que existe tanto en los salones de clases como en el entorno familiar referido al tema de la salud sexual, al considerarlo en pleno siglo XXI como un tabú, contribuyendo también los matrimonios tempranos, contribuyendo que las adolescentes de 15 a 19 abandonen la escuela en un 12.4%.

Ante la falta de conocimiento, muchas jóvenes se “informan” con amigos de sus mismas edades, comprometiendo su salud, puesto que en los hospitales tampoco no hay programas dedicados a la sexualidad temprana “Es común que si un adolescente acude a un centro de salud a pedir un anticonceptivo todo el mundo vuelve a verla, ese es el sistema que tenemos desde hace varios años”, ejemplificó Paredes.

En este sentido, el ginecólogo Alejandro Pérez Fabri hace hincapié en el uso excesivo de la “Píldora para la Mañana Siguiente” (PPMS) como uno de los métodos anticonceptivos más utilizados por las adolescentes para controlar la natalidad, corriendo el riesgo de sufrir problemas cardíacos o circulatorios, ya que según este especialista, cada vez que se ingiere una dosis de PPMS es como estar tomando nueve pastillas anticonceptivas de una vez.

Comparte este contenido:
Page 2537 of 2565
1 2.535 2.536 2.537 2.538 2.539 2.565