Saltar al contenido principal
Page 32 of 2565
1 30 31 32 33 34 2.565

Perú: Sutep condena que los congresistas impulsen retrocesos en educación

Rechazo. Congresistas Katy Ugarte, Alex Paredes, Edgar Tello y Flavio Cruz promueven leyes contra la reforma magisterial. Los tres primeros jalaron las evaluaciones docentes

“Estos señores hace tiempo están alejados del sentimiento del magisterio y han asumido posturas personales y que buscan sorprender a los maestros después de haber sido cómplices de Pedro Castillo”, manifestó el secretario general del Sutep, Lucio Castro, a La República.

La afirmación de Castro se debe a que el último domingo el portal Ojo público informó que los congresistas Katy Ugarte, de Unidad y Diálogo; Edgar Tello y Alex Paredes, del Bloque Magisterial; y Flavio Cruz, de Perú Libre, impulsaron siete leyes que son un retroceso para la reforma educativa y que además los tres primeros no aprobaron sus respectivas evaluaciones docentes antes de ser congresistas.

Paredes impulsó dos iniciativas de ley, una para eliminar el cese docente por desaprobar la evaluación de desempeño y otra que amplía la licencia con goce de haberes para profesores que son consejeros regionales.

Este congresista del Bloque Magisterial desaprobó la evaluación de reubicación de escala en 2014, el concurso de acceso a cargos directivos y especialistas en 2018 y el concurso de ascenso de escala en 2019.

 De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, Alex Paredes Gonzales, Edgar Tello Montes, Flavio Cruz Mamani, Katy Ugarte. Foto: difusión

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, Alex Paredes Gonzales, Edgar Tello Montes, Flavio Cruz Mamani, Katy Ugarte. Foto: difusión

Su colega Ugarte impulsa dos proyectos de ley, una que modifica la evaluación de desempeño y elimina su carácter punitivo y otra que elimina la causal de destitución cuando un profesor no se presente a la evaluación de desempeño. La congresista desaprobó el concurso de ascenso de escala en 2019.

El parlamentario Cruz presentó una propuesta de ley de incentivo de posgrado a docentes sin la exigencia de que la universidad donde se especializaron sea licenciada por la Sunedu. El exvocero de Perú Libre desaprobó en 2016 el concurso de acceso a cargos directivos en la UGEL.

El legislador Tello es el único de este grupo que, hasta el momento, no ha rendido ninguna evaluación como docente. Sin embargo, ha impulsado dos proyectos de ley, uno de ascenso automático para docentes desde la primera etapa y otro que reduce el requisito para postular a cargos directivos de colegios o de la UGEL.

Castro recordó que el 21 de junio el Pleno aprobó un dictamen que autoriza el nombramiento excepcional de docentes en colegios públicos que tengan más de tres años como contratados sin necesidad de concurso público.

https://larepublica.pe/politica/actualidad/2023/08/15/sutep-condena-que-los-congresistas-impulsen-retrocesos-en-educacion-peru-libre-bloque-magisterial-pedro-castillo-813555

Comparte este contenido:

Chile: Por un Frente Nacional Educativo. Agrupación Nuestra Clase llama a Encuentro este 19 de Agosto para enfrentar la crisis educativa

Agrupación Nuestra Clase

Desde la Agrupación Nuestra Clase, Pan y Rosas y Vencer, te invitamos al encuentro convocado este sábado 19 de Agosto a las 16:00 hrs, para impulsar un Frente Nacional Educativo que permita unificar las demandas de trabajadores de la educación, con sindicatos de escuelas y liceos, con docentes no colegiados, apoderados y estudiantes.

Las profesoras y profesores han llevado a cabo una serie de movilizaciones en los últimos meses, las cuales se han caracterizado por ser paros breves de 24 y 48 horas, que han sido convocados por el Colegio de Profesores con un petitorio y un plan de movilización que poco ha sido dialogado y decidido por las bases.

La respuesta del Ministro Ávila no resuelve nada y el Colegio de Profesores llama al diálogo con senadores para poner fin a la doble evaluación.

El pasado miércoles 2 de agosto, mientras las y los docentes marchamos en Valparaíso, el Ministro Marco Ávila hizo entrega de la respuesta a las demandas presentadas por el Colegio de Profesores, las cuales no resolvían nada y hasta los puntos más importantes quedaron en futuros análisis y diagnósticos, lejos de entregar soluciones concretas. Asimismo, la eliminación de la doble evaluación quedó sujeta a la votación del Senado, lo cual no fue votado el día 9 de Agosto como estaba presupuestado, ante lo que el Presidente Nacional del CdP, Carlos Díaz, señaló la urgencia de conversar con los senadores, sobre todo de derecha, para poderles solicitar y confirmar el voto de aprobación, haciendo caso omiso a la experiencia, que nos ha dicho que dialogando con la derecha no podemos esperar que se resuelva nada.

Una vez más, el gobierno de Boric le da la espalda a las demandas de educación, a pesar de haber hecho campaña con saldar la deuda histórica y mejorar otros aspectos educativos, dejándolas sujetas a la aprobación del pacto fiscal con la derecha, quienes sabemos que no tienen intenciones de negociar con el gobierno.

Las dirigencias del sindicato de Integra y el Colegio de Profesores imponen la división: ¡A unificar el movimiento por la educación!

En paralelo a la movilización docente, trabajadoras de la fundación Integra se encontraban movilizadas, debido a los sueldos miserables, las extensas jornadas de trabajo y cada vez menos horas para la planificación y preparación de actividades. A pesar de que aquella movilización y la de docentes tenían demandas similares hasta cierto punto y levantaban exigencias relacionadas con la precariedad que sufre la educación en Chile, las dirigencias no jugaron ningún rol en unificar estas luchas para impulsar un movimiento más fuerte por la educación y mantuvieron ambas movilizaciones desarrollándose de manera separada.

La crisis educativa: un aspecto más de la crisis social que afecta a la clase trabajadora

Además, se hace necesario comprender que esta crisis educativa es solo una arista de la gran crisis social que atravesamos, donde la canasta básica familiar está cada vez más cara, los sueldos ya no alcanzan para llegar a fin de mes y si nos enfermamos recibimos una atención en base a lo que podemos pagar. Mientras los parlamentarios ganan millones de pesos mensuales y creen que con un alza a 500 mil pesos del sueldo mínimo será suficiente. No tienen idea de la vida que nos toca a las y los trabajadores de la educación, ni a las familias de nuestros estudiantes.

Aquello permite abrir varios cuestionamientos acerca de cómo deberíamos actuar para conquistar nuestras demandas y cómo pensamos un sistema educativo que tome en cuenta a las y los trabajadores de la educación, que respete a las niñeces y responda a las necesidades e intereses de la clase trabajadora.

Encuentro por un Frente Nacional Educativo: ¡A unificar un gran movimiento por la educación junto a otros sectores movilizados!

Por todo aquello, desde Nuestra Clase, agrupación de trabajadoras y trabajadores de la educación, vemos la necesidad de construir un programa educativo que aborde la crisis en educación como parte de la crisis que enfrenta el capitalismo actualmente, y que sea levantado por trabajadores de la educación tanto de establecimientos públicos como subvencionados, con sindicatos de escuelas y liceos, con docentes no colegiados, apoderados y estudiantes.

Para esto, convocamos este sábado 19 de agosto a las 16:00 hrs a pasos del metro Rodrigo de Araya y en conjunto a Pan y Rosas y Vencer, al Encuentro para impulsar un Frente nacional educativo y de lucha, para unificar a las y los trabajadores de la educación de los diferentes niveles. Esto con el fin de discutir en torno a qué sistema educativo queremos y sobre un plan de acción contra la actual crisis educativa, que se contraponga a las salidas pactadas “por arriba” y sin hegemonía de las bases, que históricamente han llevado a cabo las dirigencias del Colegio de Profesores.

https://www.laizquierdadiario.cl/Por-un-Frente-Nacional-Educativo-Agrupacion-Nuestra-Clase-llama-a-Encuentro-este-19-de-Agosto-para

Comparte este contenido:

Afganistán: La educación no puede esperar

Somaya Faruqi, Campeona Mundial de la ECW, reflexiona sobre los dos años transcurridos desde la toma del poder de facto en Afganistán y la prohibición impuesta a la educación de las niñas.

Hace hoy dos años, Somaya Faruqi, entonces una adolescente de 19 años, estaba junto a otras nueve chicas de su equipo de robótica en de Kabul cuando las autoridades de facto tomaron el poder en Afganistán. El equipo había acudido a la capital para participar en una competición de robótica. Nunca imaginaron que aquello marcaría el comienzo de un viaje que las alejaría de su querido país y cambiaría sus vidas para siempre.

Somaya mira fijamente a lo lejos mientras recuerda el momento en el que se dirigían al aeropuerto de Kabul. Junto a ellas había otros miles de personas: hombres armados patrullando las calles, niños perdidos llorando por sus padres, madres buscándoles histéricas por los edificios, cadáveres y heridos por el suelo.

«Las soñadoras afganas», su equipo robótica había aparecido regularmente en las noticias afganas por su trabajo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y por su participación activa en la sociedad. Pero de un día para otro ya no estaban a salvo en Afganistán. Así que Somaya y los miembros de su equipo tuvieron que huir y ponerse a buen recaudo en Qatar.

Durante dos meses permanecieron en Doha. «Fue un periodo difícil. La mayoría de nosotras nos sentíamos muy deprimidas. Cada vez que empezábamos a hablar de Afganistán, llorábamos. Era difícil hablar de lo que habíamos presenciado en esos últimos días», recuerda Somaya.

El 18 de septiembre, a las pocas semanas de tomar el poder, las autoridades de facto impusieron la prohibición de que las niñas asistieran a la escuela secundaria. A pesar de sus promesas de reabrir la escuela a todas las niñas en unos meses, la prohibición se ha mantenido estrictamente, y se ha ampliado en los últimos dos años.

Lejos de casa

Somaya terminó el 12º curso en Qatar, desde donde solicitó plaza en la universidad y recibió una beca del Fondo Qatarí para el Desarrollo para cursar estudios de ingeniería en Estados Unidos. Desde niña sólo soñaba con ser ingeniera, pero nunca imaginó que tendría que dejar su país para conseguirlo.

«Lo que había soñado de niña comparado con mi realidad de ahora es muy diferente. Estudio lo que siempre quise estudiar, pero nunca imaginé que tendría que huir de mi país para hacerlo. A veces, me siento culpable de poder estudiar cuando mis antiguas compañeras ni siquiera pueden ir a la escuela en Afganistán, y algunas se han visto obligadas a casarse a una edad temprana», explica Somaya.

Hoy, mientras Somaya cursa una carrera de ingeniería en Estados Unidos, no puede creer que haya pasado un segundo año y que a sus amigas de Afganistán se les haya negado su derecho humano inherente a la educación, a aprender y a perseguir sus propios sueños.

La necesidad de seguir apoyando a las mujeres y niñas afganas

Ahora, con 21 años, Somaya afirma que la situación de las niñas en el país es incomprensible. «A las niñas se les ha prohibido el acceso a los espacios públicos: escuelas, gimnasios, parques; no se les permite hacer nada; sólo quedarse en casa. Muchas se han visto obligadas a casarse», afirma, y añade que la situación está afectando enormemente a la salud mental de las niñas. «La depresión es generalizada. La tasa de suicidios de niñas ha aumentado mucho en los últimos dos años. Es trágico».

Somaya insiste en la urgente necesidad de apoyar recursos de salud mental en línea para ayudar a las niñas y mujeres atrapadas en casa a sobrellevar las penurias que sufren y ayudarlas a recuperarse y mantener la esperanza. «La situación es especialmente difícil para las niñas obligadas a casarse. Tiene que haber más esfuerzos y campañas para concienciar y cambiar las normas culturales que empujan a las familias a casar a sus hijas.»

¿Qué la hace seguir adelante en los días más difíciles?

La resistencia de las niñas afganas que viven en una situación imposible pero se aferran a la esperanza de volver a la escuela algún día. Y, las mujeres afganas en las calles arriesgando sus vidas para protestar por sus derechos.

«La valentía de estas niñas de Afganistán me da fuerzas para usar mi propia voz como activista y como Campeona Mundial de la ECW para amplificar sus voces ante el mundo. También me inspira en mis propios estudios de ingeniería porque conozco el valor de la oportunidad de educación que tengo, una que a ellas se les niega de forma inaceptable.»

Nota: Desde septiembre de 2021, la prohibición ha dejado a 1,1 millones de niñas y mujeres jóvenes del país sin acceso a la educación formal. En diciembre de 2022 se prohibió además la educación universitaria para las mujeres.

Para alzar las voces de las niñas de Afganistán a las que se niega el acceso a la educación y al futuro por el que han trabajado y con el que han soñado. La ECW, en colaboración con Somaya Faruqi, lanza el 15 de agosto de 2015 la campaña #AfghanGirlsVoices, que durará un mes y pondrá de relieve sus voces.

Imagen: Somaya Faruqi, Campeona Mundial de la ECW

Fuente: ECW

Más información en UNRIC

Comparte este contenido:

CII-OVE: Resumen de las Informaciones destacadas del mundo educativo

Centro Internacional de investigación Otras Voces en Educación

Por: Luz Palomino/Periodista 

Colombia: Destina el presupuesto más grande de la historia en educación. Con 57 billones de pesos que permite que las escuelas y las instituciones de educación superior operen en las mejores condiciones posibles.

Como parte de las metodologías de la nueva escuela mexicana, los libros de texto de la SEP tendrán un modelo distinto para la educación básica. Algo que ha generado controversia y oposición en algunos sectores. Incluso han solicitado a las autoridades locales que se frene su distribución.

Realizan un estudios entre más de 823.000 jóvenes, que arroja que un 40 por ciento de l@s jóvenes de todo el mundo identifica la educación, las competencias profesionales y el empleo como principales vías para garantizar su estabilidad futura, en un contexto marcado por la pandemia, los conflictos y el cambio climático.

El próximo jueves 17 de agosto será una fecha clave para la educación en Chile, ese día el Ministerio de Educación le entregará al Magisterio una nueva carta de propuestas de abordaje de las demandas que el Gremio Docente ha puesto sobre la mesa.

Ecuador: El asesinato del candidato presidencial elevó el impacto de la violencia y pone el foco en las acciones del gobierno. Destacando que l@s candidat@s a la Presidencia no han planteado propuestas en contra de la violencia sexual en el sistema educativo, derechos de la comunidad LGBTI, desnutrición crónica infantil, entre otros

Argentina: En las elecciones previas a presidenciales el candidato  Javier Milei toma la delantera, preocupando, ya que entre su política propone eliminar la educación pública durante una tercera etapa, y reemplazarla por un sistema de vouchers o vales. Mientras que en la primera etapa de gestión, asegura que va a eliminar los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social; privatizar las empresas públicas deficitarias y eliminar la indemnización por despido sin causa.

El salario máximo de un profesor en universidades públicas de Venezuela no supera los US$18. El escenarios es el mismo para los maestr@s de educación básica y bachillerato. Lograr satisfacer necesidades básicas como acceso a la salud o la educación es cada vez más complejo, incrementando la desigualdad, violencia y desnutrición infantil en los sectores mas vulnerables.

En diversos lugares del mundo estudios e investigaciones independientes vienen alertando sobre los efectos negativos que tiene la digitalización educativa. Esos estudios indican que el uso obsesivo de las pantallas se ha convertido en un problema de salud pública, dado que genera desordenes cognitivos, mentales, físicos, anímicos, psicológicos….

Honduras: La presidenta veto la Ley de Educación Integral de Prevención del Embarazo Adolescente, aprobada por el Congreso Nacional. Ha pesar que tiene la tasa de fecundidad adolescente más alta de América Central, con 137 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 10 a 19 años. Esta tasa ha permanecido sin cambios durante las dos últimas décadas.

El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Gobernación, canceló otras dos universidades privadas y ordenó decomisar sus bienes muebles e inmuebles, con lo que ya suman 26 las ilegalizadas desde diciembre de 2021, incluidas 7 de origen extranjero.

Comparte este contenido:

Estudio: El 40 % de jóvenes en el mundo ve empleo y educación esenciales para su bienestar

Un 40 por ciento de los jóvenes de todo el mundo identifica la educación, las competencias profesionales y el empleo como principales vías para garantizar su estabilidad futura en un contexto marcado por la pandemia, los conflictos y el cambio climático, según un sondeo global publicado hoy.
Los resultados preliminares de la encuesta, realizada entre más de 823.000 jóvenes por la Alianza Mundial para la Salud y el Bienestar de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes y con respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se publican en vísperas del Día Internacional de la Juventud, este 12 de agosto.
El sondeo quiere llegar hasta el millón de encuestados, y desde hoy un tablero interactivo actualizará a tiempo real sus resultados.
Preguntados sobre qué es lo que desean para mejorar su bienestar, los encuestados también mencionaron «seguridad y entorno de apoyo» (21,2 %) y «buena salud y nutrición óptima» (16,3 %).
Los datos se recopilaron en muchos países de forma digital, a través de dispositivos como móviles inteligentes, aunque en países donde no están tan generalizados, caso de algunos africanos o la India, se optó por sondeos en persona.
«Con la publicación de los resultados lo que queremos es maximizar la importancia del Día Internacional de la Juventud y mostrar lo que los jóvenes quieren», concluyó la directora ejecutiva de la Alianza Mundial para la Salud y el Bienestar de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes, Helga Fogstad.
Los organizadores del proyecto esperan recopilar al menos 1 millón de respuestas para octubre con el objetivo de presentar los resultados finales y servir de base a una agenda de acción que se presentará en el Foro Mundial de Adolescentes los días 11 y 12 de octubre.
En la presentación del informe, el miembro del Consejo Juvenil de la OMS, David Imbago Jácome, subrayó que el actual contexto postpandémico supone nuevos retos para los jóvenes.
«En 2022, en los países de ingresos bajos y medios, las pérdidas en el aprendizaje a causa del cierre de escuelas por el COVID-19 dejaron hasta un 70 % de niños de 10 años incapaces de leer o comprender un texto sencillo, frente al 53 % anterior a la pandemia», advirtió.
Fuente: https://planoinformativo.com/940212/el-40-de-jovenes-en-el-mundo-ve-empleo-y-educacion-esenciales-para-su-bienestar
Comparte este contenido:

PÓDCAST: ¿Cómo son las tendencias en educación, empleo y propiedad de vivienda de la población afrolatina?

By Daniel Parra

Los afrolatinos tienen tasas de pobreza más altas, 23 por ciento en 2019, en comparación con los latinos y la población general de los Estados Unidos, con una tasa de 20 por ciento.

El pasado 27 de abril cerró el periodo de comentarios en la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB por sus siglas en inglés) de la Oficina Ejecutiva del Presidente, para combinar las preguntas sobre identidad étnica con la raza usada por todos los organismos federales.

Las normas actuales exigen dos preguntas separadas: una sobre etnia y otra sobre raza, preguntando primero sobre etnia y luego sobre raza.

Días antes, el 20 de abril, el Latino Policy and Politics Institute de la University of California de Los Ángeles (UCLA LPPI por sus siglas en inglés), publicó un informe sobre las tendencias únicas en educación, empleo y propiedad de vivienda de la población afrolatina de Estados Unidos.

El informe recomienda no asumir que los latinos y los afrolatinos viven experiencias similares sino que difieren en función de características como raza, sexo, estatus migratorio, sexualidad, discapacidad y clase social, entre otras.

“Si asumimos que todos los latinos están racializados de la misma manera o sólo proporcionamos datos sobre los resultados agregados de los latinos, muchas desigualdades permanecerán invisibles,” señala el informe.

El Afro-Latino Coalition, una red nacional de organizaciones, académicos y activistas afrolatinos, lanzó una campaña llamada “Latino is not a race” (Latino no es una raza) oponiéndose a la propuestas de cambio porque, según la coalición, oculta la raza de los latinos.

Mireya Navarro, del Brennan Center, cree lo contrario porque “indicar la raza no es fácil para una población multirracial que a menudo se define por rasgos culturales, no raciales”, escribió para La Opinión.

Según datos del Pew Research Center, hay unos 6 millones de adultos afrolatinos en Estados Unidos, que representaban alrededor del 2 por ciento de la población adulta estadounidense y el 12 por ciento de la población latina adulta. Pero si se usan datos de la encuesta de población actual (ACS por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo hay unos 3 millones, o casi cuatro millones si se incluye a los afrolatinos multirraciales.

Así que para hablar sobre estas tendencias y el informe, invitamos a Nancy Lopez, profesora en la Universidad de Nuevo México y una de las autoras del informe.

Más detalles en nuestra conversación a continuación.

Ciudad Sin Límites, el proyecto en español de City Limits, y El Diario de Nueva York se han unido para crear el pódcast “El Diario Sin Límites” para hablar sobre latinos y política. Para no perderse ningún episodio de nuestro pódcast “El Diario Sin Límites” síguenos en Spotify, SoundcloudApple Pódcast y Stitcher. Todos los episodios están allí. ¡Suscríbete!

Screen-Shot-2022-08-10-at-2.58.45-PM.png

Will You Stand Up For Us?

City Limits’ investigative journalism has informed and inspired New Yorkers for the last 46 years. Your tax-deductible donation will enable us to keep looking out for New York’s most vulnerable: homeless and housing-insecure families, immigrants and local communities with limited social support.

housing-3-771x1028_David-Brand.jpeg
https://citylimits.org/2023/05/01/podcast-como-son-las-tendencias-en-educacion-empleo-y-propiedad-de-vivienda-de-la-poblacion-afrolatina/
Comparte este contenido:

Los jóvenes dicen que necesitan educación y habilidades laborales para prosperar en el mundo moderno

Obtener una buena educación y un trabajo son las principales prioridades para los jóvenes de 10 a 24 años, según los resultados preliminares de la encuesta mundial más grande jamás realizada entre jóvenes.

Se preguntó a más de 700 mil jóvenes qué mejoraría su bienestar. Alrededor del 40% mencionó educación y trabajo, mientras que el 21% dijo seguridad y el 16% buena salud y nutrición.

La Asociación para la Salud Materna, Neonatal e Infantil (PMNCH), que está realizando la encuesta, espera obtener las opiniones de al menos 1 millón de jóvenes antes del inicio de un foro mundial en octubre. El foro será el evento más grande del mundo hasta la fecha centrado en el bienestar de los adolescentes. Le sigue al lanzamiento del año pasado de la campaña Mil 800 millones de jóvenes por el cambio, un movimiento global para traducir las necesidades de los jóvenes en políticas e inversión.

Casi la mitad de los encuestados (47.2%) hasta ahora tienen entre 15 y 19 años. Más de dos tercios (68.8%) son de África y poco más de una cuarta parte (27.5%) del sudeste asiático. El mayor número de encuestados provino de India (17.2%), Uganda (12%), Indonesia (10.2%) y Zambia (8.4%).

Helga Fogstad, directora ejecutiva de PMNCH, una alianza global para la salud y el bienestar de mujeres, niños y adolescentes, dijo que los resultados “subrayan hasta qué punto el mundo más amplio en el que viven los jóvenes… ha influido en las preocupaciones por la seguridad financiera y la necesidad de habilidades”.

El mundo tiene más jóvenes que en cualquier otro momento de la historia, sin embargo, muchos de los mil 800 millones de jóvenes de hoy no están alcanzando su pleno potencial debido a que la legislación actual y las inversiones no satisfacen sus necesidades, dijo el PMNCH.

En 2022, el cierre de escuelas en países de ingresos bajos y medianos durante la pandemia de Covid-19 dejó hasta el 70 % de los niños de 10 años sin poder leer o comprender un texto simple, frente al 53 % antes de 2020.

Fogstad dijo que esperaba que los resultados de la encuesta, publicados el jueves, influyeran en la política. “La gente pagará con su vida si los gobiernos no se vuelven explícitos sobre (lo que necesitan los jóvenes)”, dijo.

“Los resultados negativos para la salud continuarán”. Helga Fogstad

La encuesta se está realizando a través de entrevistas presenciales a jóvenes que han realizado una formación especial y vía WhatsApp. Las respuestas se pueden registrar escaneando un código QR.

Blessing Alims, de 21 años, reunió más de 3 mil respuestas en Calabar, en el sureste de Nigeria. Ella dijo: “Es crucial escuchar a los jóvenes al tomar decisiones porque pueden aportar ideas frescas, soluciones innovadoras y perspectivas diversas que pueden ayudar a abordar desafíos complejos y dar forma a resultados más inclusivos y sostenibles”.

“Involucrar a los jóvenes nos permitirá influir en las decisiones que tienen un impacto en nuestras vidas y el futuro”. Blessing Alims

Mahaluxmi Sharma, de 21 años, de Kalka en Haryana, al norte de la India, dijo: “Esta experiencia resaltó la importancia de abordar las brechas educativas y abogar por una mejor educación en salud para los jóvenes de nuestra comunidad.

“Es crucial escuchar a los jóvenes, ya que nuestras perspectivas ofrecen conocimientos únicos. Sabemos mejor que nadie lo que queremos”.

Traducción: Ligia M. Oliver

Los jóvenes dicen que necesitan educación y habilidades laborales para prosperar en el mundo moderno

Comparte este contenido:
Page 32 of 2565
1 30 31 32 33 34 2.565
OtrasVocesenEducacion.org