Page 47 of 2565
1 45 46 47 48 49 2.565

Con la Escuela: En Venezuela no se cumple el Artículo 103 de la Constitución sobre el derecho de todos a una educación de calidad.

En Venezuela no se da cumplimiento a lo establecido en el Artículo 103 de la Constitución, que establece que todo ciudadano tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, y esto lo reflejan los resultados el estudio realizado por la organización Con la Escuela.

La información con los resultados la dio a conocer el Coordinador de la Institución investigadora, Carlos Iván Rosas, luego que se informara que el estudio se realizó sobre un total de 79 escuelas, en siete estados: Anzoátegui, Apure, Bolívar, Distrito Capital, Lara, Miranda y Zulia y 410 docentes y los planteles fueron clasificados en 50,6% rurales. 30,.4$ urbanos y 3,8% privados.

En el estudio se tomaron en consideración cuatro factores determinantes; La infraestructura de las instalaciones; La matricula y la deserción escolar; La situación social de los maestros y Fluidez de Lectura donde se seleccionaron 352 alumnos de tercer grado.

Asegura que múltiples factores afectan el derecho a la educación, indicando que el primero de ellos tiene que ver con el fracaso escolar y con la perdida de aprendizaje. Señala que en el 93,7 de los planteles públicos hay repitientes, mientras que los docentes señalan que solo en el 6,2% de los planteles privados hay estudiantes repitientes; asimismo se observa como el fracaso escolar golpea más a los varones que a las hembras, ya que el 57,3% de los varones repiten más que las hembras, quienes tiene un 41,7% de repitencia.

Cuando se enfoca en la calidad del aprendizaje, venimos de dos años de pandemia y se ha reconocido que ha habido perdida en el aprendizaje, evaluándose una muestra piloto de alumnos de tercer grado, se obtuvo que lee en promedio 48 palabras por minuto, cuando el estándar internacional es de 60 palabras por minuto, recordando que el texto que se les dio a leer correspondía al segundo grado, lo que evidencia que no superaban ni siquiera el segundo grado, admitiendo que hubo un porcentaje bajo que no leía absolutamente nada y allí cabe la pregunta, como un alumno que no sabía leer llegaba a tercer grado. Dijo que el objetivo es que este estudio se amplíe para determinar la magnitud del problema en todo el país.

Sobre la obligatoriedad de la educación en todos los niveles, señaló que la oferta de la educación en primaria es de 65%, mientras que en secundaria es de 25%, hay una caída en la medida que pasan de la educación primaria a secundaria, recordando que en Venezuela hay 1,5 millones de personas en edad escolar fuera de la escuela.

Tampoco en materia de cotidianidad se cumplen las cosas en la educación en Venezuela, el 56% de los pupitres está en mal estado, el 43% de los pupitres son insuficientes para atender la matricula; el 36% son insuficientes para atender la matricula; 27,9 de los pizarrones están en mal estado o inservibles; el 40% no poseen computadoras; 50% no cuentan con biblioteca escolar; el 74% no tiene laboratorios; el75% no tiene Internet; el 53% de los baños está en mal estado, lo cual es causa de inasistencia escolar; 48% de los lavamanos está en mal estado; el 36% de la grifería no funciona; las pocetas, 48,1% en mal estado, es decir que alrededor del 50% de los baños en los planteles estudiados tienen problemas.

Se refirió a la Inequidad de las instituciones, según su dependencia, siendo la escuela pública la más afectada, de cada 100 escuelas donde hay alumnos repitientes, el 93% corresponden a escuelas públicas y apenas un 7% está en el sector privado.

Con respecto a la escasez de los docentes, el 68% de las escuelas están siendo afectadas por la escasez de docentes, tanto primaria como en secundaria, es común y habitual que no haya docentes para atender a los estudiantes; solo 1/3 de las escuelas públicas tienen tanques de agua.

Señaló que uno de los mayores problemas en nuestra educación es la inasistencia, señalando que ha una multitud de causas, y ronda entre un 20% y un 50% durante todo el año, pero todas tienen problemas de inasistencia, lo cual se agrava con el incumplimiento del calendario escolar, cuando se aplicó la encuesta ya se había perdido cerca de un 8% de clases

En cuando a las condiciones de las escuelas, estas son más preocupantes , tanto en la pública, como la urbana y la rural, señalando que las fallas en los servicios públicos traen suspensiones de clases, el agua afecta a un 20% de las escuelas; la electricidad, 11% y el gas, 6,3% en aquellas escuelas que todavía tienen el Programa de Alimentación Escolar; el98% de los docentes dijeron que sus alumnos no recibían el pasaje estudiantil; el 24% de los docentes reportaban que los alumnos no asistían por la falta de transporte y esto conduce a que el 98% de los alumnos vayan a la escuela a pie, explicó Rosas.

Comparte este contenido:

México: Advierten falta de políticas públicas para impulsar educación

Voceros del CEESP advirtieron que el país requiere impulsar la educación mediante política pública

El gasto nacional en educación de 15 millones de pesos en 2022 es cercano al gasto promedio de países de la OCDE, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Sin embargo, los resultados de política pública generan preocupaciones en el sector, principalmente la falta de mejoras del sistema educativo.

Cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), proporcionadas por el órgano asesor empresarial, informaron: la educación en México representó 4.6% del PIB en 2019, frente a la media de 4.9 por ciento. Según el índice Better Life de OCDE, solo 42% de los mexicanos entre 25 y 64 años son egresados del nivel educativo medio superior. Cabe mencionar, el promedio de personas con educación de este nivel entre los países del OCDE se encuentra en 79 por ciento.

CEESP destacó el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) como una medida para impulsar la educación en México, con esto, los jóvenes ingresarían al mercado laboral con preparación para empleos productivos y bien pagados. Pero se advirtió que es necesaria la cooperación por parte de la política pública para mejorar los sistemas y áreas de oportunidad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detuvo la publicación de información del Sistema de Información y Gestión Educativa (CIGED). Derivado de ello, el pasado 10 de abril de 2023 se revocó al SEN como seguimiento de interés nacional, al no cumplir con 4 criterios clave .

Mientras tanto, la preparación empresarial de los jóvenes es un punto importante frente a las oportunidades de mercado de nearshoring, añadió el análisis económico. El modelo de negocios será benéfico para los sectores de manufactura, aeroespacial, automotriz, electrónicos, de logística y médica.

Por último, el órgano asesor reportó que México no participó en las evaluaciones de la OCDE realizadas en 2021, pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) reiteró su participación en la próxima edición.

https://www.uniradioinforma.com/sociedad/advierten-falta-politicas-publicas-impulsar-educacion-n660473

Comparte este contenido:

El potencial de ChatGPT para transformar la educación positivamente

Por Rubí Román

Conoce algunas herramientas y soluciones de inteligencia artificial que puedes explorar e integrar en tu clase, así como la relevancia de la ética en el uso de la inteligencia artificial dentro de la academia.

En este artículo encontrarás un resumen del webinar con herramientas y soluciones de inteligencia artificial que puedes explorar e integrar en tu clase. También encontrarás los consejos e ideas más relevantes que nos compartieron las docentes Reyna y Selene en esta sesión. Si no tuviste oportunidad de asistir en vivo al webinar, puedes consultar la grabación y compartirla con tus colegas. Te adelanto que contiene mucha información para reflexionar sobre las prácticas docentes actuales que sin duda se transforman y evolucionan más rápido de lo que pensamos.

“La misión de una inteligencia artificial siempre debe ser para engrandecer al ser humano, para acompañarlo y hacer más agradable las labores que realiza de manera cotidiana”. – Reyna Martínez.

Ante el surgimiento de herramientas con inteligencia artificial como fue el lanzamiento de ChatGPT a finales del año 2022, las reacciones han sido muy diversas, algunas de ellas de sorpresa, euforia, incredulidad, miedo o incluso de prohibición en algunas instituciones educativas. Sin embargo, la profesora Martínez nos compartió que en el campo de la educación nos sorprenderemos aún más, al saber que las tecnologías con inteligencia artificial pueden convertirse en nuestras mejores aliadas para la labor docente proporcionándonos una creatividad asistida. De tal manera que podemos utilizar mejor nuestro tiempo de creación de contenido de una manera más efectiva para generar experiencias de aprendizaje más personalizadas y efectivas.

La ética en el uso de la inteligencia artificial para la educación

En esta sesión, nuestras exponentes nos compartieron que docentes y líderes académicos necesitan dialogar y debatir sobre cómo utilizar plataformas de inteligencia artificial en la academia, con el fin de generar acuerdos y estrategias más convenientes para la educación. También, se deben revisar los reglamentos actuales en las instituciones educativas que hablen sobre la integridad académica para que, de ser necesario, lleguen a una nueva definición de plagio y a una nueva definición de copia. Asimismo, mencionaron que debemos hacer una revaloración del proceso en enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con la profesora Martínez se debe trabajar en una educación basada en competencias y en una evaluación basada en competencias, pero haciendo énfasis en el proceso más que en el resultado.

La ética en el uso de la inteligencia artificial es otro punto muy relevante que como docentes debemos fomentar y generar el diálogo con nuestros estudiantes. En este sentido, es importante recordarles a los estudiantes lo siguiente:

  • Las soluciones de inteligencia artificial son solo herramientas para su aprendizaje.
  • Este tipo de herramientas no son con el fin de hacer sus tareas, de ser así sus competencias se verían afectadas y comprometidas.
  • Conocer el uso correcto de la inteligencia artificial dentro y fuera de la clase.
  • Utilizar la inteligencia artificial a favor de los demás y no en contra, sobre todo aplicando siempre un pensamiento crítico.
  • Que sepan que este tipo de soluciones puede ser su asistente educativo personal utilizándolo correctamente.
  • Iniciar cuanto antes los debates éticos sobre la inteligencia artificial.

En el año 2021, la UNESCO publicó un documento donde plantean siete ejes éticos y de responsabilidad social para guiar el desarrollo e implementación de la IA. La profesora Martinez nos invitó en el webinar a leer este documento para estar más informados y preparados. También exhortó a que en las instituciones educativas se aborde el tema del valor de la ética en el uso de la inteligencia artificial.

  1. La universidad
  2. La justicia y la equidad
  3. La transparencia
  4. La inclusión
  5. La responsabilidad
  6. La privacidad y la seguridad
  7. La corporación internacional

Las herramientas con inteligencia artificial seguirán evolucionando y debemos conocerlas y adaptarlas para mejorar nuestra enseñanza, fortalecer el pensamiento crítico en nuestros estudiantes y fortalecer los valores éticos en el aprendizaje de nuestros estudiantes.

“Como docentes debemos saber cómo generar los mejores prompts para lo que hacemos en nuestras clases y enseñar a nuestros estudiantes a dar buenas indicaciones a la inteligencia artificial”. – Reyna Martínez.

Herramientas basadas en Inteligencia artificial para el aprendizaje

El ChatGPT de la empresa Open AI no es la única herramienta basada en inteligencia artificial. Existen otras empresas que también trabajan en el desarrollo de soluciones con IA.

  • Microsoft (Bing/Chat)
  • Open AI (ChatGPT/Dall-E)
  • Google (Chrome/Bard)
  • Comunidad Open Source LAION
  • Amazon (Amazon AI)
  • IBM (IBM Watson)
  • Meta (LlaMA)
  • Baidu (Baidu Research AI Group)
  • Alibaba (Alibaba DAMO Academy)
  • Intel (Intel AI)
  • NVIDIA (NVIDIA Deep Learning AI)

Las inteligencias artificiales trabajan a partir de una instrucción de texto llamada Prompt. Incluso ya se habla sobre la importancia de diseñar una carrera de ingeniería en indicaciones (Prompt Engineering). Como docentes debemos conocer cómo generar los mejores prompts para lo que hacemos en nuestras clases y enseñar a nuestros estudiantes a dar buenas indicaciones a la inteligencia artificial. A continuación, se presentan algunos programas o soluciones basadas en inteligencia artificial que nos pueden ayudar para las actividades de la clase.

  • Texto: ChatGPT, Jaspe, Article Forge, Anyword
  • Imágenes: Stable Diffusion, Mid Journey, DALL-E, Starryai, Simplified
  • Voz: Synthesys, Speechelo, Murf, LOvo, Synthe susa
  • Video: Pictory, In Video, Lumen5
  • Juegos: Unity, Unreal Engine, GameMaker

Las inteligencias artificiales ya forman parte de nuestras vidas y nosotros las debemos moldear de forma positiva para la educación y nuestra vida diaria. La rápida evolución de la IA nos exige una reacción rápida y asertiva en el área educativa.

Revive este webinar. Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluida en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtítulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Webinar Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.
Comparte este contenido:

La ética en la concepción de fundamento de la educación

Por Marlene Zenteno |

Si Dostoievski aseguraba que sin Dios todo está permitido, ahora parece afirmarse que sin unos principios éticos universales estamos perdidos.

J. Corominas Escudé

– El presente artículo reflexiona la importancia de la subjetividad como pilar de la transformación de la educación que está, hoy en día, muy poco reflexionado al momento de orientar la práctica educativa cotidiana.

Se trata de la necesidad de hacer visible un aspecto olvidado que se debe recuperar para lograr mover voluntades en los actores educativos en un momento de suma trascendencia que vive el país; la consolidación de una educación para la descolonización. Lograr colocar este elemento en la agenda de discusión es el objetivo del presente documento.

Introducción

Una idea básica para comprender el concepto de educación es la que relaciona a ésta a la transformación, es decir, educación como transformación refiere al primer elemento que debe ser comprendido y del cual no siempre se tiene plena consciencia. Ya Maturana (2010) recuerda que –a modo de experiencia del sujeto- aprender es, literalmente, transformarse. La biología lo puede demostrar como fenómeno que sucede en uno –en el cerebro- como persona.

En un marco más amplio ya Freire suele repetir algo de lo que en menor medida se ha reflexionado en su alcance epistémico. Así cuando Freire (2000) nos dice que; “la educación no cambia el mundo, cambia a los personas que van a cambiar el mundo…” expresa una idea que, insisto, no ha sido digerida ni comprendida en su verdadero alcance. En los hechos el presente ensayo pretende desarrollar los alcances de esta idea que debe ser reflexionada en su real alcance.

Transformación y la descolonización de la educación.

Los tiempos presentes expresan un periodo en el cual es muy sencillo agarrar y repetir frases hechas que circulan sin mayor control en las redes sociales. Es decir, vivimos tiempos en los cuales es muy sencillo aparentar y, sobre todo, suponer cosas. La dinámica inmediatista de la vida actual impide reflexionar cualquier idea. Es más, la reflexión hoy es vista –incluso en los espacios de formación de pos grado- como elemento no sólo innecesario sino ocioso y perjudicial.

De ahí que uno pueda llegar a tener una maestría o un doctorado y, finalmente, nunca haber reflexionado el sentido de la idea de educación porque se asume que, obviamente ya todos los sabemos. Las consecuencias de este tipo de razonamiento son varias. En el presente texto veremos esas consecuencias desde el ámbito de la ética. El punto de partida para este cometido tiene que ver con la definición de la idea de educación que se tendrá. Para el presente documento educación es básicamente transformación. Idea que tiene que ver con la experiencia misma del aprender. Entonces para comprender la idea de educación se debe, también, comprender la idea de aprender.

La idea de aprender refiere siempre a una experiencia del sujeto (Maturana, 2000) se trata de la experiencia de uno mismo. Es en este punto que se vuelve central recuperar la idea de Freire (2000) quien aclara que la educación no cambia al mundo sino que cambia a las personas que -luego- van a cambiar al mundo.

Freire tiene en claro que la educación refiere a la experiencia de aprendizaje que vive uno como persona de modo interno. Por ello la transformación que produce la educación es un uno. Dicho en lenguaje de Zemelman, la transformación que la educación produce opera en el plano de la subjetividad. Es por ello que es posible comprender por qué existen una serie de espacios formativos en los cuales no aparece el aprendizaje, es decir, donde el proceso formativo no termina por marcar huella en la subjetividad de los sujetos.

Ahora bien, se hace necesario hacer una primera precisión para responder a la inmediata objeción lógica acerca de la idea de educación marcada. Objeción que diría que la idea de partida enfatiza una mirada solipsista respecto a la idea de la educación. Idea que puede ser respondida desde la misma mirada biológica que Maturana (2010) defiende. Ya Maturana aclara que educación, desde esta perspectiva es; aprendizaje en convivencia.

El aprendizaje es una experiencia personal que no puede ser vivida sino es en relación al interior de una comunidad. El aprendizaje se lo vive en relación -en convivencia dice Maturana- pero la experiencia que deja ese aprendizaje se lo vive como cuestión que marca a uno en lo personal, en lo subjetivo dice Zemelman.

Ahora bien, al enfatizar la dimensión relacional de la experiencia del aprendizaje se debe comprender que aparece algo fundamental que orienta la reflexión de Dussel (2000, 1990, 2020), Maturana (2010) y el mismo X. Zuviri (2000) esa es la cuestión de la ética. La educación es un concepto relacional y por lo tanto encarna y asume, necesariamente, una dimensión de la ética.

Zuviri (2000) plantea ese alcance de la ética en tanto filosofía primera y Adela Cortina (1999) plantea el mismo problema en tanto filosofía moral, lo cual adquiere su dimensión aplicativa en tanto argumentación y fundamentación de principios –valga la redundancia- morales que deben saber orientar la vida en comunidad. No nos interesa centrarnos en el debate teórico que suele perder sentido respecto de la ética, sino que interesa derivar las consecuencias que tiene asumir que la educación, en tanto aprendizaje en convivencia, como experiencia de transformación personal tiene para su compresión ética.

La educación no transforma la realidad. Recuperación de la subjetividad en la reflexión de la educación.

Todo el preámbulo permite tener un buen marco de referencia que coloca la discusión de la educación en el plano de la subjetividad, cosa fundamental para aproximarnos a una interpretación de la educación en la línea de transformación que se pretende argumentar. En síntesis, lo que la educación transforma en primera instancia es la subjetividad. En caso de no lograrse transformar la subjetividad no existe margen de transformación de nada.

Ahora bien, esto es fundamental para una lectura política de la educación, pues la posibilidad de que no se transforme nada está contenida en la posibilidad de sostener una educación que sólo reproduzca elementos formales que están ya dados. Una educación que no signifique nada para el orden establecido es una educación que no cambie nada en los sujetos que reciben esa educación.

El elemento más impactante del razonamiento tiene que ver con las consecuencias de trasformar algo en alguien, pues este aspecto conlleva secuelas en la relación de este sujeto con el entorno en el cual es. Las consecuencias tienen que ver con comprender que este sujeto va a impactar siempre en el entorno en el cual está.

De ahí la importancia de pensar la educación como ética. Acá es donde podemos hacer un ajuste y un retoque a la idea de ética pues también es posible pensar –desde este contexto- a la educación en tanto ética primera. Ética primera puede ser asumida como el fundamento o el lugar central del relacionamiento de uno. Se trata –desde Dussel- al encuentro con el Otro en tanto Otro.

La educación tiene un elemento particular que lo diferencia de la política y los otros aspectos de la vida. Así, para Dussel, la política expresa el encuentro con el hermano, es decir, es el encuentro con el igual en tanto igual. Aspecto central al momento de pensar la relación con el Otro como quien es reconocido como semejante, punto que es central al momento de pensar un tipo de ética que lucha por el reconocimiento (al estilo de A. Honneth) pero que desde la educación puede tener una variante de fundamento.

La educación vista desde la ética que pretende hacerse ética primera exige comprender que el encuentro fundamental con el Otro no es el encuentro con el hermano, es decir, con el igual, con el semejante, sino que el encuentro fundamental es con el Otro como el que exige cuidado. Ese es el encuentro con el hijo, es el encuentro con el que sino es cuidado va a morir. El encuentro con el Otro es el encuentro con quien exige ser atendido, ser cuidado porque es el desalojado, es el arrojado que no pidió estar acá, pero está.

La educación –como lo planteamos desde Maturana (2010)- es aprendizaje en convivencia, es decir, es experiencia en relación, es algo que siempre se da con el Otro. Se convive y es ahí donde se aprende. Eso es algo que, al parecer, no está del todo comprendido porque este es el punto donde uno asume la necesidad de cuidado del Otro. Todo proceso de educación es el reclama saber cuidar y darse al Otro para que sea.

Así la educación se vuelve, cuando se lo piensa desde el o la maestra, acto de entrega al Otro, se hace acto de cuidado y se hace acto de relación donde el sentido de la experiencia es la entrega. Visto de esta manera la educación pierde todo sentido administrativo para hacerse entrega real al Otro. Ese Otro que es acogido en uno para poder ser. Así la educación se hace acto de responsabilidad, eso es responsabilidad por el Otro que, en última instancia, es el aprendizaje más importante de la vida.

Aprender a responder por el Otro es el aprendizaje que uno puede encontrar en la sabiduría del grueso de pueblos. Sabiduría que viene de la plena conciencia de que en tanto género humano no podemos existir solos y/o aislados. Es la condición humana la que nos marca como seres incompletos que necesitamos de los demás. Somos seres vivos que no podemos existir aislados y que por instinto de sobrevivencia buscamos a otros seres para poder completarnos y existir en tanto especie.

De ahí que el grueso de pueblos tiene modos y maneras distintas de referirse a esto como cimiento básico de su existencia en tanto pueblos. Es lo que hoy conocemos como comunidad en tanto concepto general. El fundamento de la educación se encuentra en este apartado de exige saber cuidar la comunidad y desde ella la vida misma. El cuidado de lo que denominamos “naturaleza” o dicho mayor propiedad; Madre Tierra tiene fundamento pedagógico porque se refiere al aprendizaje de la sostenibilidad de la vida.

Es posible que nuestros padres y abuelos tengan en claro que la vida no es algo que deba estar asumido o supuesto y saber cuidarlo como lo más valioso y místico es la referencia de sabiduría más importante. Ahí es donde giraba la educación en el grueso de pueblos. De ahí que educado puede ser el término adecuado para referirse a quien logra tener una existencia equilibrada con el entorno de vida. Ahora bien, no es materia inicial desarrollar el aspecto del equilibrio –tarea fundamental de otro espacio- pues lo central de esta tarea radica en comprender las consecuencias de la idea de eso de lo Otro o el Otro que se aparece como exigencia ética desde el trabajo en educación.

Acá es donde se debe superar cualquier a priori ideológico que marque un tipo de proyecto o un tipo horizonte con contenido dado. La idea de protección de la vida no pretende tener contenido fijo dado de alcance corto, sino que se refiere a un componente amplio que, por su carácter histórico, demostró saber aterrizar en distintas culturas, en distintos pueblos.

Volviendo sobre el aspecto y carácter pedagógico que se pretende abordar es Roberto Espósito (2020) quien menciona aspectos básicos respecto de la ética que se pretende trabajar. Así dice el autor que:

El hecho del que debe partir todo discurso sobre la ética es que el hombre no es, ni ha de ser o realizar ninguna esencia, ninguna vocación histórica o espiritual, ningún destino biológico. Sólo por esto puede existir algo así como una ética: pues está claro que si el hombre fuese o tuviese que ser esta o aquella sustancia, este o aquel destino, no existiría experiencia ética posible, y sólo habría tareas que realizar.

Esto no significa, todavía, que el hombre no sea ni tenga que ser alguna cosa, que esté simplemente consignado a la nada y por tanto pueda decidir a su arbitrio ser o no ser, asignarse o no este o aquel destino (nihilismo y decisionismo se encuentran en este punto). Hay, de hecho, alguna cosa que el hombre es y tiene que pensar, pero esto no es una esencia, ni es tampoco propiamente una cosa: es el simple hecho de la propia existencia como posibilidad y potencia. Pero justo por esto todo se complica, justo por esto la ética llega a ser efectiva.

(Espósito, 2020, pág. 33)

Acá es donde aparece para la educación (y la pedagogía en el trabajo reflexivo sobre la educación) el aspecto básico de la entrega al Otro tiene que ver con la posibilidad de dejar ser a ese Otro. Dejar ser su potencialidad porque desde la educación el Otro es siempre eso, es posibilidad, es potencia contenida en el sujeto. Lo que se potencia en un sujeto es siempre eso, esa potencialidad contenida. Elementos todos propios del plano de la subjetividad de uno como sujeto.

Ninguno de estos aspectos puede ser identificado en el trabajo educativo sino se ubica la dimensión de la subjetividad como aspecto central a ser trabajado. La educación que se centra en la exigencia de exposición de contenidos refiere a un trabajo que debe ser pensada como trabajo de reproducción del orden establecido, se trata de una educación que no acepta la posibilidad de desarrollo de lo potencialmente contenido en uno, sino que se trata de una educación que sólo quiere la asimilación del mensaje del Uno mismo. El Uno mismo expresa el orden dominante, se trata del Uno que quiere que el Otro sea la extensión de ese uno.

La educación vertical, la práctica autoritaria del grueso de sistemas educativos grafican bien estos aspectos, eso es la posibilidad de que el Uno se extienda y que haga al Otro su espacio de conquista. El Otro en tanto Otro es siempre –desde la educación- posibilidad y eso podría ser tomado como lo sagrado, es decir, como lo que se debe cuidar, es el misterio que contiene ese Otro que puede ser muchas cosas. Se trata de eso que uno asume como encargo desde el campo educativo. Ahí es donde Espósito completa afirmando que:

“Puesto que el ser más propio del hombre es ser su misma posibilidad o potencia, entonces y sólo por esto él es y se siente en deuda (en cuanto que, siendo potencia, en un cierto sentido le falta su ser más propio, puede no ser, está privado de fondo y no está ya nunca en posesión de él). El hombre, siendo potencia de ser y de no ser está, por tanto, ya siempre en deuda, tiene ya para siempre una mala conciencia antes de haber cometido un solo acto culpable. Éste es el único contenido de la antigua doctrina teológica del pecado original.

(Espósito, 2020, pág. 33)

Acá aparece un concepto que puede ser vital al momento de pensar la educación desde la exigencia de la ética, se trata de la idea de la deuda. La deuda expresa lo que uno debe, es decir, es una exigencia. La idea del deber refiere a un encargo, es la carga que tiene que ser respondida. La deuda expresa el encargo que uno se comprometió a cumplir. ¿Es posible decir que el trabajo de un maestro expresa una deuda?

Parece que existen todos los elementos para dar motivos y reflexionar el oficio de enseñar en esa línea. La vocación de la enseñanza implica una deuda, esto en el sentido de que uno asume una responsabilidad que debe respondida al momento de ejercer esa posibilidad. Un maestro no lo es sino se realiza en la relación con el Otro, así el maestro le debe la posibilidad de ser a quien enseña. Así el poder ser también está en ese Uno mismo que debe tomar conciencia de que tampoco está completo, en el sentido de que tampoco se fue desarrollando y realizando.

Esa posibilidad se la vive al momento de relacionarse con el Otro que le permite ser. Así es como Espósito completa la idea al decir:

… el hombre falta en un cierto sentido a sí mismo y debe apropiarse de esta carencia, debe existir como potencia”.

(Espósito, 2020, pág. 33)

Se trata de asumir eso que le falta a uno como aquello que permite colocarse en situación ética. La ética es conciencia del Otro y desde la educación es además consciencia de la deuda con el Otro para poder –uno mismo- desarrollarse en tanto maestro y dejar al Otro en tanto potencialidad.

Una educación para la liberación desde América Latina no puede abstraerse de estos aspectos que hace a lo propio de una educación que pretende “enseñar a pensar y no obedecer” (Freire) Es para este cometido se hace necesario desarrollar la idea en el siguiente punto.

Educación y ética

Una educación pensada desde la descolocación requiere que se tomen en cuenta los aspectos ya mencionados. Si descolonización expresa la posibilidad de no imponer, es decir, dejar ser al Otro, entonces descolonizar tampoco es imposición de una cultura, sino dejar ser a esa Otro desde su cultura, ¿qué quiere decir esto? básicamente que una cultura no puede ser estereotipo de la misma, es decir, la mirada del uno respecto del Otro.

Descolonizar es, en consecuencia, superar estereotipos, superar prejuicios, descolonizar se hace, en síntesis, superar la mirada de uno respecto del Otro.

Hoy vivimos varios espacios en los que -a nombre de la descolonización- se reproducen estereotipos, eso es, la mirada de uno sobre el Otro. Así vemos que se pretenden imponer horizontes, proyectos no legitimados sino propios del orden de poder, etc. De ahí que otra exigencia de la descolonización sea romper con ese fetiche teleológico que busca predefinir el horizonte que no se termina por legitimar.

Una lógica de la imposición sobre el Otro se suele vivir en la misma exigencia de la descolonización que reproduce estereotipos de lo indígena. De ahí que tenga sentido afirmar que descolonizar es también desindigenizar, es decir, superar el estereotipo para recalcar la exigencia de la humanización. Humanización en el sentido de poder ser. Ahí donde la cultura, la raíz, adquiere vida real. Ahí es donde la vida crece, la cultura crece en tanto puede desplegarse, desarrollarse, es decir, puede ser.

La ética marca el trabajo de la descolocación porque le hace recuerdo de la necesidad de saber recuperar al Otro y la descolonización recuerda este encargo en tanto que pretende renacer al Otro que está explícitamente negado. Esto desde la educación implica aprender a recuperar y no presuponer sobre el Otro.

La educación no puede imponer la mirada sobre el Otro. Descolonizar no es obligar, descolonizar no es sólo hablar unas palabras en idioma indígena, ni vestirse un momento para decir, “estamos recuperando” (no digo que eso no sea parte) porque descolonizar también tiene que ver con entregarse a ese Otro. El Otro podrá ser en tanto uno se entrega a ese Otro.

¿Qué significa esto desde la educación? Esto implica que uno pueda ser desde el Otro, es decir, invertir la relación en la que se exige al Otro para que la exigencia sea al Uno mismo que sea desde el Otro, de ahí es que es el Uno quien debería aprender el idioma del Otro, es el que debe valorar al Otro (su origen, su cultura) etc. Son estos elementos los que dan vida al Otro y lo dignifican para ser. Esto es lo que se suele olvidar y es lo que no termina de ser comprendido.

Todos estos aspectos son los que emergen desde el ámbito de recuperación de la subjetividad. La mirada instrumental de la educación nunca podrá reflexionar estos aspectos porque se centra en el trabajo formal de ejercicio de un oficio. Lo que está detrás no aparece como elemento significativo, sin embargo, lo que hace notar en la reflexión es que todos los aspectos que están en la exigencia política del presente, es decir, pensar en una educación para la descolonización y la transformación de la realidad, no pueden ser pensados sino es desde la esfera de la subjetividad.

Conclusiones

Es posible mencionar al menos cuatro ideas que hacen a elementos de conclusión. Estos son los siguientes:

– La educación para la descolonización no puede ser pensada sino es a partir de la dimensión de la subjetividad. La descolonización refiere a la dimensión de la subjetividad porque el lugar de la liberación está en ese nivel y no en espacios de transformación aparente como son los elementos formales como la curricula u otros similares.

– La educación es siempre ética y lo es en tanto ética primera, eso es así porque la educación expresa aprendizaje en convivencia, es decir, expresa vínculo con el Otro. Ahí donde no puede dejar de ser ética y es ética primera porque no sólo exige la aparición del Otro en tanto mi semejante, sino que aparece el Otro que exige cuidado, acogida. De ahí que la ética primera no aparece en la política (aparición del Otro como hermano) sino del Otro como el hijo, eso es la exigencia de la entrega a ese Otro que es pura potencialidad.

– La transformación de la realidad no puede ser pensada sino es desde la ética. Una consecuencia que debe ser desarrollada de manera más amplia es la transformación como consecuencia de la ética que aparece como elemento derivado de la lógica del cuidado. Hoy vivimos una exigencia de transformación en tanto “identificación de potencialidades” en el contexto, lo cual implica una contradicción porque la potencialidad está siempre en el sujeto y no fuera de él. El contexto expresa, desde la ética, lo que se cuida. Estos son los aspectos que debemos asumir como criterios que nos permiten ser consecuentes con lo que es el cuidado como criterio de preservación de la vida.

– La descolonización es dejar ser, sino es así caemos en contradicción. Se menciona esta idea para asumir que no se puede imponer una idea de descolonización, una idea que prefigure una imagen del Otro, es decir, una imagen donde el Otro no puede ser porque se le marca una imagen, una figura, una proyección del Uno. Acá es donde se requiere superar aquellos estereotipos de lo que se quiere recuperar. La actitud honesta ante al Otro es siempre que sea uno mismo el que se entregue a ese Otro para ser Uno mismo desde el Otro.

Tareas todas complejas pero necesarias, al menos eso es lo que se puede hacer desde la honestidad de no limitarse a repetir a Uno mismo en el Otro que viene y se aproxima en su apertura honesta queriendo ser en su propia potencialidad.

Bibliografía

– Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.

– Bautista S., R. (2019): ¿Cómo descolonizar la revolución en este nuevo siglo?, en, El Tablero del siglo XXI, Yo soy si tú eres ediciones, La Paz, Bolivia.

– Bautista S., R. (2011): Lo político de la historicidad, en Hacia una fundamentación del pensamiento crítico, Rincón Ediciones, La Paz, Bolivia.

– Cortina A. (1990) ¿Para qué sirve realmente la ética?, Paidós, España

– Corominas E. J. (2001) Ética Primera. La aportación de X. Zubiri al debate ético contemporáneo, Descleé, España

– Dussel, E. (2009): Transmodernidad e interculturalidad, en La pedagógica latinoamericana, IEB, La Paz, Bolivia.

– Dussel E. (2000)

– Espósito R. (2020) La comunidad que viene, Amorrurto, España

– Foucault., M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

– Foucault., M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem Ediciones.

– Freire P. (2010) El Grito Manso, Siglo XXI, México

– Freire P. (1990) Pedagogía de la liberación, Siglo XXI, México

– Honneth A. (1980) La lucha por el reconocimiento, Trotta, España

– Zuviri X. (1989) Sobre la esencia, Alianza Editorial, España

– Zuviri X. (2000) Inteligencia sentiente. Inteligencia y logos, Alianza Editorial, España

Marlene Zenteno. Boliviana, doctorante en Pedagogía Descolonizadora en la Universidad Pedagógica (UP) de Bolivia. Maestra de educación alternativa y máster en Educación Sociocomuntaria Productiva.

Comparte este contenido:

La educación de las mujeres iraníes está en riesgo por los envenenamientos, según Amnistía Internacional

Amnistía Internacional ha alertado este miércoles de que la educación de millones de iraníes se encuentra en peligro por los envenenamientos en centros educativos femeninos y por ello han emitido una acción urgente y han enviado una carta al fiscal general  al país para que tome medidas.

Los derechos a la educación, la salud y la vida de millones de niñas escolares se encuentran en peligro por los ataques con gas contra los colegios de niñas en Irán”, ha indicado AI en un comunicado.

La organización de derechos humanos ha indicado  que desde noviembre de 2022 más de 100 centros educativos femeninos han sido atacados, algunos en varias ocasiones, y unas 13.000 alumnas han recibido cuidados médicos por los envenenamientos. Las alumnas han sufrido síntomas como tos, dificultades para respirar, irritación de la garganta, dólares de cabeza, nauseas o vómitos.

En marzo las autoridades anunciaron la detención de 100 personas por su implicación en los envenenamientos, pero a pesar de ello los ataques han continuado ocurriendo a lo largo del país.

Ataques en las escuelas de Teherán, Hamedan y Dezful

Los últimos casos se han producido este miércoles, con ataques en escuelas de Teherán, Hamedan y Dezful, según grupos de activistas.

Además, el grupo opositor kurdo-iraní en el exilio Hengaw ha registrado también este martes ataques en 19 colegios en las ciudades de Teherán, Kermanshah, Saqez, Ahvaz, Eslamshahr, Ardebil, Karaj y Urmia, lo que ha provocado la hospitalización de docenas de estudiantes.

A pesar de todo, el ministro de Sanidad, Bahram Einollahi, ha afirmado que “no hay evidencias” de que las estudiantes hayan sido envenenadas y ha atribuido el 90% de los casos «al estrés y las travesuras».

Por ello, Amnistía Internacional ha enviado una carta al fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí, instándole a que ponga en marcha una “investigación independiente, profunda y efectiva” y lleve ante la Justicia a los responsables de los ataques.

“Las autoridades deben garantizar que las niñas tienen acceso igualitario y seguro a la educación y que están protegidas ante cualquier forma de violencia”, ha indicado Amnistía Internacional.

El grupo de derechos humanos también ha pedido que se permita la entrada al país a personal de la ONU para que investiguen los ataques.

En Irán no se ha puesto en duda la educación femenina en los 43 años de existencia de la República Islámica y algunos padres vinculan los envenenamientos con las protestas de los últimos meses, que se habían calmado tras una fuerte represión estatal.

Las alumnas de colegios e institutos participaron en esas protestas, se quitaron los velos, gritaron «mujer, vida, libertad« e hicieron gestos de desprecio a retratos de Jameneí y del fundador de la República Islámica, el ayatolá Ruholá Jomeiní.

https://www.rtve.es/noticias/20230419/educacion-mujeres-iranies-riesgo-envenenamientos-segun-amnistia-internacional/2439662.shtml

Comparte este contenido:

Florida limita la enseñanza sobre género y orientación sexual en todos los grados

La Junta Estatal de Educación votó el miércoles a favor de prohibir a los maestros de secundaria y preparatoria de la Florida enseñar “intencionadamente” a los alumnos temas de orientación sexual e identidad de género, a menos que las lecciones formen parte de un curso de salud reproductiva o sean “expresamente exigidas” por las normas académicas del estado. Los maestros que hagan lo contrario podrían ser suspendidos les podrían revocar la licencia.

El comisionado de Educación Manny Díaz, responsable del Departamento de Educación de la Florida, dijo que la norma tiene por fin “aportar claridad” a los maestros sobre lo que pueden y no pueden enseñar sobre esos temas. La nueva norma va más allá de las leyes estatales de Derechos de los Padres en la Educación —apodadas por los críticos “no digas gay”— que prohíben la enseñanza sobre orientación sexual e identidad de género desde el jardín infantil hasta el tercer grado y en grados superiores en los casos en los que las lecciones no se consideren “apropiadas para la edad”.

También iría más allá de lo que los líderes legislativos republicanos han propuesto durante la el período de sesiones legislativas de 2023, que ampliaría las restricciones en el aula sobre esos temas hasta el octavo grado. La ley de Derechos de los Padres en la Educación, que el gobernador Ron DeSantis firmó el año pasado, ya llevó a algunos maestros a cuestionar si ciertas conversaciones son apropiadas como lecciones en el aula, ya que los temas LGBTQ+ están bajo intenso escrutinio de algunos legisladores republicanos, padres y grupos conservadores.

Poco después que la ley entró en vigor, la Junta la invocó para tomar medidas enérgicas contra las políticas escolares que afectan a las cuestiones LGBTQ+, incluyendo el uso de los baños y las protecciones para estudiantes que confían información personal a los empleados de la escuela sobre su orientación sexual e identidad de género. En otros casos, los distritos escolares han revocado otras políticas debido a la ley. Las escuelas del Condado Pasco, por ejemplo, citaron la ley cuando prohibieron las calcomanías de “espacio seguro” que muestran el apoyo a los estudiantes LGBTQ+.

La ley también fue el impulso para una disputa en curso entre DeSantis y Disney, que emitió una declaración el año pasado en oposición a las restricciones. Aunque la ley ha tenido un impacto en algunas políticas LGBTQ+ en algunos distritos, los partidarios de las restricciones dijeron que la ley está dirigida a la enseñanza en el aula, no a las conversaciones en torno a esos temas cuando surgen de forma natural.

A los críticos, sin embargo, les preocupa que la norma confunda aún más a los maestros y que su amplio lenguaje deje mucho a la interpretación.

Joe Saunders, director político senior de Equality Florida, preguntó durante el comentario público si se permitiría a los alumnos de 11no grado aprender sobre la histórica decisión de la Corte Suprema sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en los cursos de gobierno y educación cívica.

Díaz dijo que a los maestros se les permitiría cubrir ese fallo de la Corte Suprema, pero dijo que habría una diferencia entre “hablar de casos de la Corte Suprema y tomar eso y luego entrar en algo más que es subjetivo y tratar de ampliarlo”.

El Departamento de Educación de la Florida está revisando las normas académicas y los libros de texto de Educación Cívica del estado, que tendrían que ser seguidos por los maestros para cumplir los requisitos de instrucción sobre orientación sexual e identidad de género.

Varias mujeres del grupo conservador Moms for Liberty hablaron en apoyo del proyecto de ley, diciendo que fomentará que las discusiones sobre esos temas se produzcan en casa, no en la escuela. Como resultado, dijeron, la norma fortalecerá las relaciones entre los estudiantes y sus padres.

Cuando la norma se propuso inicialmente hace un mes, la oficina de DeSantis mostró su apoyo a las medidas enérgicas. “No hay ninguna razón para que la instrucción sobre orientación sexual o identidad de género forme parte de la educación básica pública.

Punto”, dijo el secretario de prensa de DeSantis Bryan Griffin.

Read more at: https://www.elnuevoherald.com/noticias/educacion/article274496831.html#storylink=cpy

Comparte este contenido:

Chile: Ante la crisis de la educación pública ¡Basta de esperar, la urgencia es hoy!

Por: Natalia Sánchez

La crisis educativa denunciada por las y los trabajadores de la educación, apoderados y estudiantes ha seguido su curso, sin intervenciones significativas a un año del paro educativo en Antofagasta. Cada vez empeoran más las condiciones de establecimientos donde la infraestructura se cae a pedazos, con canchas que no tienen los metrajes dictados por norma legal. Con sobrepoblación de estudiantes como en la escuela Patricio Cariola, que las salas tienen mesas del pizarron hasta la pared o la misma denuncia que hizo Maria Luz Galvez, encargada de educación de CMDS, por los sobrecupos en primeros medios en todos los establecimientos municipales. Problemas sociales y de salud mental, luego que se duplicaran las consultas en servicios de urgencia por cuadros desde la ansiedad hasta el suicidio sobretodo en jóvenes de 15 años. Alimentación que no llega o que no alcanza para garantizar nutrientes necesarios para mantener una jornada escolar completa, como las colaciones frías que constan de un pan sin nada y una pequeña fruta. Se hace imposible llevar adelante la convivencia, mucho menos el aprendizaje.

Pero todos estos problemas eran ya conocidos, solo que las autoridades han decidido parchar con proyectos para el futuro, sin dar salida a demandas inmediatas como garantizar reemplazos y contratar asistentes de la educación, profesionales de los programas psicosocial y de integración escolar, por poner algunos ejemplos. Ante esto, ni el alcalde ni representantes de la CMDS, cuentan con algún plan de contingencia. Jonathan Velásquez, presidente de la corporación y máxima autoridad de la comuna, tomó sus vacaciones en medio de esta crisis.

Por su parte Alberto Santander, Seremi de Educación de Antofagasta, planteó la posibilidad de llevar al máximo la capacidad de las salas de clase, sin contar con la sobrecarga laboral para docentes y el pobre proceso de aprendizaje para las y los estudiantes. Esto último vital a considerar luego del retroceso evidenciado en la deserción escolar, que superó los 50.000 estudiantes en 2022 o con el deterioro de la salud mental de docentes luego del retorno presencial a clases post pandemia.

Nuevamente vemos que el interés de la CMDS, el alcalde y el municipio no es garantizar una educación pública para la población de Antofagasta. En cambio se esmeran en aplicar normas punitivas como Aula Segura, que ha demostrado ser inservible en mejorar la convivencia escolar. Incluso en noviembre de 2022, Carlos Díaz presidente del Colegio de Profesores declaraba que el 72% de los estudiantes a los que se les aplicó Aula Segura desertó, además de que el 50% de sancionados por la ley son de enseñanza básica. Mientras tanto segun la Superintendencia de Educación las denuncias por violencia escolar aumentaron 21,7% al 2022 desde 2019 (último año de clases presenciales).

En una ciudad donde el rentable saqueo de la minería para los privados pasan de largo en una ciudad donde las necesidades sólo crecen. Por ejemplo, en 2022 SQM tuvo ganancias de US$3906 millones, 500% más que el año anterior, de los que menos del 10%: $107 mil millones (US$137 millones) llegarán al presupuesto regional. Las prioridades están invertidas en todos los niveles de gobernanza. ¿Por qué deben seguir decidiendo quienes abandonan la educación, la salud, la vivienda y los problemas cotidianos de la clase trabajadora, para resguardar los intereses de ricos y poderosos?.

¿Les importa realmente las condiciones de la educación pública, cuando hace un año están pendientes las respuestas para las demandas del paro educativo? ¿Qué tanto se ha hecho por la infraestructura para garantizar esas matrículas que han ido en ascenso año a año, si no hay construcciones de establecimientos educativos desde 2012? ¿Qué pasó con los procesos de contratación de asistentes de la educación, donde están los reemplazos de licencias y permisos administrativos?¿Cuántos recursos del hoyo financiero de la CMDS de $4.600 millones podrían haberse destinado para estos fines?.

Esto no es diferente de la tónica del Gobierno de Boric, que posterga la urgente necesidad de fortalecer la educación pública, por ejemplo a través de la construcción de establecimientos educativos donde realmente se les de resguardo, seguridad y un adecuado proceso de aprendizaje a estudiantes y toda la comunidad educativa. En cambio ha seguido la línea de los planes seguritarios, duplicando el presupuesto de Carabineros con US$1500 millones más desde el Presupuesto de Emergencia.

Pero ¿y la emergencia educativa?. Las prioridades del gobierno lejos de querer terminar con la educación de mercado y sus nefastas consecuencias en la educación pública, buscan fortalecer a las policías y la política represiva. Esto solo golpeará al pueblo trabajador y pobre, donde viven los estudiantes más vulnerables, golpeados en su entorno social y ahora en las escuelas y liceos. No les importa el destino que tengan estudiantes marginados, a quienes no se les entregan mínimas condiciones de aprendizaje.

La resignación no debiese ser alternativa, por su parte trabajadores del Instituto Superior de Comercio luego del salto en los problemas de convivencia que se vivieron hace una semana en el liceo de más de 1500 estudiantes, los y las trabajadoras de la educación realizaron un paro acogiéndose al artículo 184 bis del Código del Trabajo (que regula la detención de las funciones laborales cuando la salud y la integridad física corre peligro) tiempo que se ha utilizado para decidir qué pasos seguir. Es por esto que están discutiendo un petitorio que aborda los profundos problemas que vienen siendo un caldo de cultivo para las situaciones de inseguridad, como es el abandono de la educación municipal. Emplazando a la CMDS a garantizar las condiciones para llevar adelante su trabajo y garantizar la educación de miles de estudiantes.

Es urgente que CMDS, el municipio y el Gobierno de Boric den una respuesta a las demandas de la comunidad educativa, que se han expresado en la crisis a nivel nacional. Pero no podemos esperarlos. Es necesario organizar a trabajadores, apoderados y estudiantes para poder discutir presupuesto, contrataciones y resolución de los problemas de infraestructura, planes de convivencia, programas extracurriculares que vayan en la dirección de mejorar la convivencia escolar y exigir el cumplimiento de estas demandas. Que ya no decidan los que se demarcan de la vieja política, pero repiten las mismas fórmulas.

https://www.laizquierdadiario.cl/Ante-la-crisis-de-la-educacion-publica-Basta-de-esperar-la-urgencia-es-hoy

Comparte este contenido:
Page 47 of 2565
1 45 46 47 48 49 2.565