Page 45 of 2565
1 43 44 45 46 47 2.565

Silvia Leal: “La Inteligencia Artificial y las experiencias inmersivas provocarán una revolución en la educación”

Por: Regina de Miguel

La ciencia y la tecnología son dos de las pasiones de Silvia Leal, experta internacional en tendencias de futuro. Con ella hemos hablado, entre otras cuestiones, de los retos a los que se enfrenta el sistema educativo y las tecnologías que lo transformarán.

Doctora en Sociología; asesora de la Comisión Europea en estrategia digital; autora del libro ‘Y de repente… llegó el metaverso’ y del podcast ‘Tendencias con Silvia Leal’; y una de las 10 expertas más influyentes de España durante tres años seguidos según el ránking ‘Mujeres Top 100’. Así es Silvia Leal, experta internacional en tendencias de futuro, tecnología y metaverso que además ha tenido su propio programa de ciencia y tecnología en la 2 de TVE, ‘La Cuarta Revolución’.

Con una larga trayectoria en el mundo empresarial y académico, Silvia se ha convertido además en una destacada conferenciante gracias a sus habilidades para hablar en público y conectar con su audiencia. Crítica con el papel de las familias y los centros educativos a la hora de las niñas cuenten con más referentes en los campos científicos y tecnológicos, apuesta por una transformación en la educación y la incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial o las experiencias inmersivas que hagan que el aprendizaje sea más personalizado y de mayor impacto.

Pregunta: ¿Cuáles considera que serán las tendencias tecnológicas que transformarán la educación en los próximos 5 años? ¿Y en 10 años?

Respuesta: En mi opinión, hay dos tendencias que se seguirán introduciendo poco a poco, porque ya están en ello, pero que acabarán provocando una revolución: la Inteligencia Artificial y las experiencias inmersivas (realidad virtual, aumentada, mixta y metaverso). Los motivos son sencillos. En el caso de la primera, porque permite personalizar el aprendizaje y porque el impacto en el tiempo de estudio y la satisfacción personal son clarísimos. Y respecto a la segunda, porque son tecnologías capaces de generar experiencias de alto impacto imposibles de olvidar. Pero, además, hay que tener en cuenta que se complementan muy bien con el ocio de las nuevas generaciones. Por ello, son herramientas que permiten formar a los estudiantes de forma muy eficaz mientras sienten que están disfrutando.

Silvia Leal

P: Hace unos meses parecía que ‘el futuro pasaba por el metaverso’, pero la irrupción de una herramienta de IA como ChatGPT ha hecho que parezca que ya no existe. ¿Qué recorrido tendrán una y otra en el entorno educativo?

R: El metaverso sigue ahí a tope, lo que sucede es que los medios de comunicación buscan otras noticias y esa se ‘ha quemado’ ya. No hay que olvidar que el metaverso y los nuevos mundos virtuales son mucho más que Meta y Mark Zuckerberg, y al resto de proveedores no les está yendo precisamente mal con esta apuesta. Por si fuera poco, aunque hablamos de metaverso, lo cierto es que no es nada nuevo, sino la fusión de una serie de tecnologías como la realidad virtual, aumentada o mixta con el 5G o la gamificación. Así que, si no hay quien las frene de forma individual, ¿qué nos debería llevar a pensar lo contrario al unirse?

Respecto a ChatGPT sucederá lo mismo. No es algo nuevo. Google ya estaba haciendo cosas parecidas con su Inteligencia Artificial: hace algunos años anunciaron que escribía poemas e incluso partituras musicales. La diferencia está sobre todo en el salto de calidad, y en que ahora somos conscientes de que debemos estar muy alerta a los retos y a las oportunidades que nos traen tecnologías como esta a la educación de nuestros hijos.

«Debemos estar muy alerta a los retos y oportunidades que nos trae la tecnología para la educación de nuestros hijos»

P: Como una de las mujeres más influyentes de España, ¿cree que las niñas tienen suficientes referentes y libertad para elegir su futuro profesional sin estereotipos?

R: Por desgracia creo que aún no somos conscientes de lo mucho que nos queda por avanzar, pero me siento optimista. Hace unos días mi hija de 12 años preguntó a ChatGPT qué profesión elegiría si fuera un humano y le dijo que sería ingeniera, así que mi hija (que ya lo estaba pensando) cada día lo tiene más claro. ¡Y ChatGPT se ha convertido así en un nuevo referente para ella! Pero volviendo a la pregunta, tenemos pocos referentes y los medios de comunicación son los que realmente tendrían la clave para marcar un antes y un después en este escenario, porque estamos viendo que desde las familias y los colegios sigue siendo complicado, aunque es imprescindible que no bajen la guardia y sigan en ello.

P: ¿Cómo atraería este futuro talento femenino para despertar su interés por la ciencia y la tecnología?

R: Todos conocemos la famosa serie de televisión ‘Urgencias’. Marcó una época porque desde que se estrenó se crearon muchos otros formatos con una trama parecida, ¿no es cierto? Pero, ¿cuántos saben por qué se creó? Fue porque en Estados Unidos hacían falta médicos y a alguien le pareció la mejor solución para lograrlo. ¡Y dio en el clavo! Por ello, me aseguraría que en la actualidad se creasen un par de series con este objetivo. También fomentaría que se hiciera para las redes que, al fin y al cabo, es su espacio natural. Creo que, de hecho, no tardaría en funcionar.

«El problema del mercado laboral es que cambia a velocidad de vértigo y es muy complicado adaptarse a su ritmo. No obstante, hay que seguir trabajando en ello y en las vocaciones»

P: ¿Qué opina del sistema educativo actual y cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?

R: Como madre de dos hijos, uno de 13 años y otra de 12 años, creo que efectivamente tiene que cambiar y seguir incorporando tecnologías como la inteligencia artificial o las experiencias inmersivas; tecnologías que hagan que el aprendizaje sea más personalizado y de mayor impacto. Sin embargo, debo decir también que están muy motivados y, que se lo pasan muy bien en clase, por lo que no tengo ninguna duda de que se están dando pasos relevantes.

P: El componente tecnológico tiene cada vez más peso en la enseñanza, pero no podemos olvidarnos del relacionado con la parte de las emociones, que es igual de importante. ¿Cómo se pueden equilibrar ambos?  

R: No entiendo a qué se debe esa costumbre de enfrentar ambos. Es como decir que por meter música habría que quitar deporte, o que las clases de inglés restarían horas de matemáticas. Estamos en un mundo en el que no es suficiente saber tecnología, ni tampoco tener una buena inteligencia emocional; hacen falta las dos.

Silvia Leal

P: ¿Prepara el sistema educativo actual a los estudiantes para su futuro profesional? ¿Qué se podría mejorar?

R: El problema del mercado laboral es que va muy rápido, cambia a velocidad de vértigo y es muy complicado adaptarse a su ritmo. No obstante, efectivamente, hay que seguir trabajando en ello y, sobre todo, en las vocaciones. No puede ser que las ingenierías tengan en muchas universidades problemas para llenarse. Y, desde luego, hay que generar mucha vocación STEM entre nuestras niñas.

Estamos en un mundo en el que no es suficiente saber tecnología, ni tampoco tener una buena inteligencia emocional; hacen falta las dos”

P:  Se habla (y mucho) de que el alumnado debe fomentar sus habilidades digitales pensando en su futura incorporación al mercado laboral. Además de estas, ¿qué otras habilidades deben trabajar y desarrollar?

R: Como mencionamos antes, es fundamental la inteligencia emocional, pero también hay que desarrollar mucho la creatividad o el espíritu crítico. Pero si me tuviera que quedar con una sola cosa diría que la clave está en la “orientación al aprendizaje”. Es necesario asumir que necesitamos formarnos a lo largo de toda la vida y que, de hecho, se trata de algo positivo que nos permitirá desarrollarnos y aportar mucho más lo que, sin duda, repercutirá sobre nuestro éxito personal y profesional.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/silvia-leal/

Comparte este contenido:

España: Uno de cada diez alumnos de primaria sufre acoso escolar

Europa/España/05-05-2023/Autor: Alfonso Torices/Fuente: www.elcomercio.es

Estudiantes, familias y profesores ensalzan, no obstante, la convivencia diaria en los centros, que puntúan entre notable alto y sobresaliente.

Uno de cada diez alumnos de colegios de educación primaria asegura que sufre o ha sufrido acoso escolar. Así lo indica el primer chequeo sobre el clima general de convivencia en las aulas españolas impulsado por el Ministerio de Educación en muchos años, cuya publicación coincide con la consternación desatada por el suicidio de una víctima de esta lacra en Gijón.

Es un trabajo de más de 300 páginas dirigido por un equipo de expertos de la Universidad de Alcalá y confeccionado a partir de las respuestas de 37.333 ciudadanos representativos del país, el 70% estudiantes de primaria, el 20% padres de alumnos y el 10% restante profesores, directores y responsables de los equipos de orientación psicopedagógica de las escuelas.

Los estudiantes de 6 a 12 años que se consideran víctimas de acoso presencial en el aula son el 9,5%, una cantidad muy similar a los 9,2% que dicen haber recibido burlas, amenazas o persecuciones a través de su móvil. Porcentajes no excluyentes, con bastantes alumnos que han sido atacados por ambos canales.

El primer chequeo sobre la violencia en la escuela realizado por el Ministerio de Educación en años reclama acciones contundentes contra el acoso

Se trata de una proporción inferior (la mitad o la tercera parte) de la estimada por sondeos sobre este tipo de violencia realizados por las ONG de la infancia, pero es consecuente con otras respuestas al cuestionario del Ministerio de los diversos colectivos educativos.

El porcentaje de víctimas coincide con el poco más de 10,5% de alumnos que dice haber sido testigo del acoso a otros compañeros y es coherente con el 7,7% de padres que sabe o está convencido de que su hijo está siendo insultado, vejado o atacado por otros alumnos. La proporción tampoco desentona con el 4,5% de estudiantes de primaria que confiesa a los investigadores que, en alguna ocasión, ha acosado a alguno de sus compañeros.

Pese a que el porcentaje sea inferior al de otras estimaciones, los expertos subrayan que se trata de una cifra «suficientemente relevante» –equivaldría a unos 200.000 escolares acosados– como para que los centros «revisen» el abordaje que están dando a las situaciones de acoso y para «invitarles a seguir avanzando en una respuesta educativa más contundente, a través de medidas específicas». «Se debe conseguir institucionalizar programas y estructuras organizativas específicas que favorezcan la convivencia», recomiendan.

El informe concluye que el abuso sexual en la niñez es una «realidad invisibilizada» y que hay que formar a los profesores en su detección

El trabajo destaca el importante papel que deben jugar los profesores y el círculo más cercano de compañeros a la hora de minimizar o terminar con el acoso. Aunque uno de cada cuatro alumnos testigos del acoso o el ciberacoso no saben qué hacer o no hacen nada, el otro 75% sí que actúa. El 65% se lo cuenta a profesores, padres o amigos y casi un 10% se enfrenta al acosador.

Los investigadores se detienen en un punto que les preocupa especialmente. Cuando preguntan a los profesores por los casos de abuso sexual en la infancia la respuesta se puede resumir en que es «una realidad inexistente en los centros». Sin embargo, los expertos recuerdan que estudios monográficos realizados por ONG de referencia como Save the Children estiman que entre el 14% y el 28% de las niñas españolas de estas edades y entre el 4% y 12% de los niños sufren abusos sexuales, sobre todo a manos de su entorno más íntimo. Esto hace pensar, indican, que se está ante «una realidad muy invisibilizada» que «hace necesario formar al profesorado y a otros profesionales educativos en la detección del abuso sexual infantil».

Baja conflictividad

Las cifras de acoso desveladas por el estudio cuadran con el bajo grado de conflictividad que todos los coinciden que se vive en el día a día de sus centros. Si diez significa ausencia de problemas, directivos y profesores superan la nota de ocho y hasta los orientadores, los conocedores más directos del grado de acoso, dan 7,83. Alumnos y docentes relatan que los pocos problemas que hay son conflictos menores (perdidas de tiempo o interrupciones en el aula o faltas de respeto al profesor o a otro chico), con un mínimo de agresiones.

Todos los colectivos preguntados (alumnos, padres, profesores, directores y orientadores) coinciden en que en las escuelas predomina una convivencia muy positiva. Le dan una nota de notable alto o sobresaliente, con el 9,24 de los estudiantes al frente.

Están también de acuerdo en que las estructuras, condiciones y herramientas de sus centros para construir una buena convivencia funcionan bien –con un alto número de colegios que ya tiene programa de alumnos mediadores en conflictos–, aunque todos piden mejorar la detección de casos. Los sindicatos de profesores, por su parte, exigen más presupuestos y horas de dedicación para los recién creados coordinadores de bienestar, que deben ser el referente en los colegios contra el acoso escolar.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/diez-alumnos-primaria-sufre-acoso-escolar-20230503003141-ntrc.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la a trayectoria de Laura Manavella y Oscar Lupori

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Con el orgullo de la belleza que deriva de una práctica en la que nos producimos en lo colectivo, presentamos estos materiales inéditos y sentidos que son palabras biopolíticas de Laura Manavella y Oscar Lupori. Estas piezas, como mosaicos multicolores, emanan de praxis sociopolítica cuya reflexividad incesante queda por veces suspendida para que siga resonando en cada subjetividad y en cada entramado colectivo que nos hospeda. Alojamos este arco iris de preguntas, de reflexiones, de poéticas en nuestro proyecto de investigación denominado “Cuerpos, territorios, resistencias y re-existencias. (Trans)Feminismos. Agendas geopolíticas y epistémicas desde Argentina”. Un proyecto local que se desenvuelve al interior de nuestra universidad pública. Como dispositivo pedagógico de co-investigación, se halla enredado a otro proyecto colectivo de carácter global, transfronterizo: el que se genera en nuestro Grupo de Trabajo de CLACSO “Prácticas emancipatorias y metodologías descolonizadoras transformadoras”.

De la Presentación

Autoría: Ruth Sosa. Sebastián Vera. [Coordinadoras/es]
Ruth Sosa. Sebastián Vera. Oscar Lupori. Laura Manavella. Antonela Di Bartolo. Cecilia Brixio. Gonzalo Ghio. Juan Rodríguez. Larisa Vilches. María Paula Arce. Mariela Carla Morandi. Martín Abraham. Mónica Castaño. Natalia Bentos. Pedro Ferretti. [Autoras/es de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-487-1

Idioma: Español

Descarga: Pedagogías decoloniales y producción de subjetividad en la a trayectoria de Laura Manavella y Oscar Lupori

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2787&c=5

Comparte este contenido:

Retos éticos de la revolución digital

Por: Leonardo Díaz

Requerimos de una educación centrada en la confianza –lo que es imposible sin el arraigo de una cultura ética- y una racionalidad abierta, caracterizada por la disposición al diálogo y al discernimiento crítico.

En el marco del Seminario de Ética Ciudadana, organizado por el Programa Nacional para la Promoción de la Ética (PROÉTICA), el filósofo Agustín Domingo Moratalla, de la Universidad de Valencia, realizó la conferencia inaugural titulada: “Los retos éticos en la era digital”.

Moratalla subrayó la redefinición del concepto de ciudadanía que ha producido la revolución digital. El viejo ciudadano del espacio público se convierte en el usuario de las redes digitales. Esta transformación replantea la demarcación entre espacio público y privado. A la vez, cuestiona nuestro concepto de sociedad, porque en la medida que muchos individuos disponen de dispositivos para accesar a mundos virtuales diseñados a partir del consumo y los gustos personales, es más probable el socavamiento de un proyecto común como sociedad, tal y como lo muestran las polarizaciones políticas actuales.

Al mismo tiempo, al tratarse de un mundo digitalizado donde la circulación de la información está determinada por sistemas algorítmicos, se conforma una “democracia algorítmica” que amenaza la autonomía del usuario.

Igualmente, se trata de un mundo donde existe una marcada interrelación entre los eventos económicos, sociales y políticos, así como interconectados se encuentran sus implicaciones a largo plazo. Moratalla sostiene que esta situación debería promover una ética del cuidado, una actitud de empatía hacia la profunda interrelación que se da entre todas las personas y el compromiso que dicha interrelación impone.

En este sentido, Moratalla recuerda la necesidad de una educación no limitada al fomento de las competencias relacionadas con la adquisición de las destrezas relacionadas con la tecnología. Requerimos de una educación centrada en la confianza –lo que es imposible sin el arraigo de una cultura ética- y una racionalidad abierta, caracterizada por la disposición al diálogo y al discernimiento crítico, que promueva el reconocimiento de la responsabilidad en la que ya estamos inmersos de modo inconsciente como participes de la red de relaciones que conforman nuestro mundo de la vida

Fuente: https://acento.com.do/opinion/retos-eticos-de-la-revolucion-digital-9194142.html

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Quiere estudiar universidad en España? Firmarán acuerdo que eliminaría requisito para lograrlo

América del Sur/Colombia/05-05-2023/Autora: Valeria Arias Suárez/Fuente: www.publimetro.co

Le contamos los detalles dados por la ministra de Educación, Aurora Vergara, sobre este nuevo convenio.

En las últimas horas se conoce una buena noticia para colombianos y colombianas que desean ir a estudiar a España, pues se firmaría un acuerdo que eliminaría un requisito que significaba un obstáculo importante para cumplir ese objetivo de educación superior en el exterior. También habría un cambio para la convalidación de títulos universitarios. Le contamos los detalles que entregó la ministra de Educación, Aurora Vergara.

Actualmente estudiar la universidad y otro tipo de carreras de educación superior en España solo es posible para personas que en Colombia han presentado la Prueba Saber Icfes y hagan un trámite de homologación de título de bachillerato. Sin embargo, este requisito cambiaría con un acuerdo anunciado por MinEducación.

Se trata de un convenio que sería firmado entre Colombia y España mediante un documento de entendimiento para eliminar la exigencia de la homologación del título de bachillerato a colombianos que quieran acceder a educación superior en España.

“Este acuerdo administrativo con España da la posibilidad que las personas que se hayan graduado de 11 y hayan presentado el Icfes, las Pruebas Saber, puedan venir a España y puedan acceder al sistema de educación superior sin tener que pasar por el proceso de homologación de estas pruebas”, señaló al respecto la ministra de Educación Vergara.

En este sentido, la ministra argumentó que es un hito importante y que el objetivo es lograr “ofrecerle a las familias esa posibilidad. Ambos países han trabajado de una manera muy rigurosa en los últimos meses para avanzar en el cierre de esta apuesta”.

De igual forma, la ministra se pronunció ante la demora en el trámite de la convalidación de títulos de educación superior y explicó que se están llevando a cabo mesas técnicas y que el ministro de universidades de España, Joan Subirats Humet, presentaría pronto ajustes a un decreto. Estos ajustes se concentrarían en que la convalidación se simplifique en tiempo y que “los colombianos que vengan a España una vez radiquen sus documentos puedan tener un plazo mucho menor al que ha existido”.

Fuente: https://www.publimetro.co/noticias/2023/05/02/quiere-estudiar-universidad-en-espana-firmaran-acuerdo-que-eliminaria-requisito-para-lograrlo/

Comparte este contenido:

Intersindical Servicios Públicos denuncia la política de desprecio hacia el personal no docente por parte del gobierno de la Región de Murcia

Por: Tercera Información

Esta organización sindical exige al gobierno regional que revise y actualice un Acuerdo de Ratios de Personal No Docente que data del año 2001.

Como ejemplo de sobreexplotación administrativa, el sindicato indica que sólo cuatro personas que trabajan en la Secretaría del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia tiene que atender a más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, y además a unos 2000 más procedentes de 8 centros privados concertados y dependientes.

La situación de abandono y dejadez por parte del gobierno regional hacia todo el personal no docente de nuestros centros educativos no es nueva, el empleo precario y una política de invisibilización hacia este colectivo son las señas de identidad de las consejerías de Hacienda y Educación.

El Acuerdo de Ratios de Personal No Docente, que data del año 2001 y fija los criterios para el establecimiento de ratios mínimos en centros de Primaria y Secundaria, ha quedado totalmente obsoleto y es imprescindible su actualización a la realidad de las necesidades de los centros en estos momentos.

Ya en el año 2019, en el grupo de trabajo que se formó en su momento para actualizar el citado Acuerdo, desde INTERSINDICAL Servicios Públicos presentaron sus propuestas. Ni éstas ni las de ninguna organización sindical fueron admitidas por una comisión mandada por la DG de Función Pública que ni supo ni quiso negociar en ningún momento, tan sólo presentar un borrador de ideas absolutamente inadmisibles.

En estos momentos nos encontramos con situaciones como las del CIFP Politécnico Miguel de Cervantes de Murcia que, con un número de más de 2500 alumnas y alumnos matriculados, tan sólo cuenta con cuatro personas en su Secretaría.

Este personal funcionario, además de atender al alumnado matriculado en este centro, también tienen que atender al alumnado de 8 centros privados concertados administrativamente dependientes, por lo que el número de alumnas y alumnos puede llegar a 2000 más. En total, insiste el sindicato para entender la magnitud del problema y del trabajo, 4500 personas que atender y gestionar.

Desde INTERSINDICAL consideran que estas situaciones son insostenibles y que es muy importante la revisión del Acuerdo de Ratios de Personal No docente. Además, es imprescindible dar respuesta a situaciones como la del CIFP Miguel de Cervantes y otros centros en similares circunstancias y como mínimo dotarlos con personal de refuerzo en las épocas de más carga de trabajo, como pueden ser los procesos de matriculación, mientras no se realiza la modificación de dichas ratios.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/04/05/2023/intersindical-servicios-publicos-denuncia-la-politica-de-desprecio-hacia-el-personal-no-docente-por-parte-del-gobierno-de-la-region-de-murcia/

Comparte este contenido:

Argentina: Ante las dudas de los docentes por la liquidación de sueldos, Educación habilitó mesa de consultas

América del Sur/Argentina/05-05-2023/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Está ubicada en la planta baja del Centro Cívico y funciona toda la semana de 8 a 17 horas.

Tras la última determinación del gobierno provincial de elevar el piso de los empleados públicos a 180 mil pesos, algunos docentes manifestaron dudas respecto a cómo fue liquidado su sueldo. Por eso, se habilitó una mesa de consultas para salvar dudas.

La mesa está ubicada en la isla del Ministerio de Educación, en la planta baja,  de lunes a viernes de 8 a 17 horas, y cuenta con personal especializado para responder la consulta de cada maestro.

Además, se habilitó un correo electrónico: consultasueldo@sanjuan.edu.ar

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Ante-las-dudas-de-los-docentes-por-la-liquidacion-de-sueldos-Educacion-habilito-una-mesa-de-consulta-20230503-0017.html

Comparte este contenido:
Page 45 of 2565
1 43 44 45 46 47 2.565