Page 728 of 2561
1 726 727 728 729 730 2.561

El problema de la educación actual. (Video)

Colombia / Autor: Revista Semana / Fuente: Youtube

Este psiquiatra y educador señala que esta institución está hecha para otro ser humano pero no para los niños de hoy y por eso es fuente de muchas de las problemáticas sociales, desde el matoneo hasta la falta de creatividad. “La escuela no es democrática sino que sigue siendo la misma institución vertical, jerárquica y represiva que planteó la revolución industrial”.

Fuente: https://youtu.be/uxPswHrfn-s
Comparte este contenido:

Aprendizaje personalizado gracias a la Inteligencia Artificial y el Big Data

Por: Educación 3.0. 

Clickart, en colaboración con la empresa Qualiteasy Internet Solutions, acaba de lanzar una aplicación que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para recopilar datos personalizados de cada estudiante durante su vida académica.

La presencia del Big Data y de la Inteligencia Artificial va tomando cada vez más importancia en el ámbito educativo. Hemos visto cómo, sobre todo, los docentes, han incluido estas tecnologías en sus clases con el fin de avanzar hacia una verdadera innovación educativa. Sin embargo, ahora la innovación también ha llegado a la gestión de los centros educativos para quedarse. Ahora es posible trabajar el aprendizaje personalizado de cada estudiante gracias a la Inteligencia Artificial y el Big Data.

Y es que Clickart, tecnológica española productora de la plataforma de gestión de centros Clickedu, pretende ir un paso más allá en la gestión gracias a la colaboración con Qualiteasy Internet Solutions, distribuidora de herramientas de gestión de Internet. Ambas empresas acaban de lanzar una aplicación que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para mejorar la eficacia formativa en los centros docentes. El funcionamiento está basado en servidores web de alto desempeño que procesan los datos a alta velocidad y en herramientas de entrenamiento para el aprendizaje automático.

Esta nueva funcionalidad permitirá que los equipos directivos, los docentes, las familias e, incluso, los estudiantes, puedan beneficiarse de un acceso estructurado a los datos masivos que se generan a lo largo de su vida académica, a fin de analizarlos y mejorar la toma de decisiones y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe destacar que esta nueva aplicación introduce ambas tecnologías exponenciales al ámbito educativo desde el punto de vista ético y confidencial, respetando la legalidad vigente. De esta manera, dejan a los centros el papel protagonista en la gestión de la información recabada.

Aprendizaje personalizado a cada estudiante

Una de sus principales aplicaciones será la mejora en la personalización del aprendizaje ya que, al contar con más datos relativos al avance académico durante varios años, el docente podrá ir viendo el progreso de cada estudiante y diseñando, de esta manera, un plan de aprendizaje único para él. Además, puede ser una fuente para gestionar recursos y resolver problemas dentro del aula.

Para llegar a esta solución, ClickEdu ha estado trabajando durante un año con el Centro de Estudios Montseny, la escuela piloto donde se ha probado la eficacia de esta nueva tecnología.

El futuro de la Inteligencia Artificial y el Big Data en la educación

Qualiteasy y Clickedu también han puesto en marcha el Primer Estudio Nacional sobre Big Data e Inteligencia Artificial aplicados al sector educativo. El mismo tiene como objetivo conocer cuál es el grado de conocimiento y de posibilidades futuras en las que se pueden aplicar estas tecnologías. El estudio incluye un análisis basado en encuestas a diferentes responsables del sector educativo con el que se pretende averiguar cómo sería la aplicación idónea de las dos tecnologías exponenciales en el sector.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-personalizado-inteligencia-artificial-big-data/111745.html

Comparte este contenido:

Luis Castellanos: «El lenguaje positivo puede transformar la educación»

Por: Regina de Miguel.

 

El autor de ‘Educar en lenguaje positivo’ nos cuenta en esta entrevista cuáles son las bases que permiten asentar un buen aprendizaje en clave positiva, así como los beneficios que esta práctica puede tener en el desarrollo de los estudiantes.

Pensador y pionero en la investigación del lenguaje positivo y su influencia en el cerebro y la menteLuis Castellanos acaba de publicar su último trabajo: Educar en lenguaje positivo: El poder de las palabras habitadas (PAIDÓS Educación). Con él hemos charlado de su trabajo más reciente, pero también de las bases que permiten asentar un buen lenguaje positivo, de la importancia de su desarrollo, del uso que se hace del lenguaje y sus palabras… ¡Sigue leyendo!

¿Qué va a encontrar el lector en su nueva obra?

Respuestas que nos ponen sobre la pista del poder transformador del lenguaje como una nueva competencia vital. Es el resultado de nuestra búsqueda de las palabras habitadas de la educación, palabras que se convierten en catalizadores de las promesas que cada niño guarda en sus sueños. El proyecto educativo “Palabras Habitadas” es una nueva visión y realidad de nuestro lenguaje y un camino de innovación para encontrar un equilibrio entre conocimientos y comportamientos que garanticen que cada persona tenga los recursos necesarios para desarrollar su máximo potencial en la vida.

También encontraremos una metodología única y herramientas útiles para aumentar el bienestar y aliviar el sufrimiento mediante una atención a las palabras más seguras, al lenguaje positivo, que construyen un habla interna poderosa y permiten tener una buena historia de vida con un protagonista digno. Por otro lado, aprenderemos a reconocer las fuerzas destructivas del lenguaje y a entrenar nuestras palabras, una a una, para tener un proyecto educativo que salve historias y vidas porque crea prosperidad compartida.

» Con esta obra aprenderemos a entrenar nuestras palabras para tener un proyecto educativo que salve historias y vidas porque crea prosperidad compartida»

Y descubriremos senderos llenos de palabras que con sus latidos construyen un mundo más amable, más compasivo y más sabio. Un mundo más habitable. Cada palabra requiere un cuidado en su elaboración y un cariño por los detalles para que nuestras narraciones personales mejoren la calidad de vida de la humanidad. Pero, sobre todo, el camino para amar nuestras palabras porque diseñan nuestra vida.

¿Qué pautas recomendaría para sentar las bases de un buen lenguaje positivo?

Para empezar, propongo contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué pinta el lenguaje en tu vida? Si una sola palabra o frase tiene el poder de influir en tu historia, ¿sabes cuál es?

Este es el verdadero secreto para transformar tu relato vital: toma conciencia de tus palabras más habituales, de tu lenguaje, del vocabulario que guía tus acciones. De las palabras con las que te levantas, con las que sales a pasear, con las que entras a trabajar, con las que te vas a dormir… ¿Merece la pena, o la alegría, salir a pasear con esas palabras en tu corazón? ¿Qué hábitos lingüísticos te condicionan? El lenguaje está hecho para ver, ¿qué ven tus palabras?

Educar en lenguaje positivo, Luis Castellanos

Como sencillo ejercicio para entrenar tu lenguaje, crea tu pequeño diccionario de palabras y frases que puedan transformar tu vida: por ejemplo, cada día identifica una palabra o frase negativa. Escríbela. O encuentra cinco palabras o frases positivas. Escríbelas también.

Elige las palabras positivas que quieres que guíen el rumbo de tu vida y el lenguaje que defina la cantidad de felicidad que quieres infundir.

» El lenguaje determina la calidad de nuestras conversaciones y la calidad de nuestras relaciones «

Otro ritual consiste en escribir tres agradecimientos nuevos cada día durante 21 días. Con esta práctica, el cerebro se acostumbra a buscar el lado favorable de la vida y consolida un patrón para encontrar en el mundo primero lo positivo, no lo negativo. Y es mucho más reconfortante si lo realizamos en familia.

¿Por qué es importante su desarrollo? ¿Qué beneficios aporta?

A menudo nos dicen que al hablar tenemos que cuidar nuestras palabras, pero nadie nos ha dicho que nuestras palabras cuidan y crean bienestar y salud en las personas. El lenguaje determina la calidad de nuestras conversaciones y la calidad de nuestras relaciones, pero lo que verdaderamente nos importa es la calidad de nuestra historia y la de nuestros hijos. El lenguaje positivo mantiene viva nuestra pasión, nuestra energía, protege y activa nuestras reservas físicas, emocionales y cognitivas. Son palabras que contratan la alegría y la creatividad.

En el caso de la educación, ¿qué palabras son fundamentales cuando se utiliza el lenguaje positivo?

Palabras capaces de asombrar, fortalecer y motivar la educación. Palabras que respiran valentía, que no dejan que nos venzan nuestros temores, palabras que son motivo para crecer: serenidad, alegría, amistad, amor, cooperación, curiosidad, admiración, gratitud… Asimismo, están las palabras que empapan el presente de generosidad, amabilidad, bondad, compasión… palabras que guardan, protegen y custodian la promesas que cada uno de nosotros llevamos dentro. Una gran palabra es “afortunadamente”. Nos ayuda a buscar soluciones positivas en los momentos difíciles.

Pongámonos en el caso contrario, ¿y las que se deben evitar?

Las palabras que nos llenan de malas compañías, que caminan feo por la vida, que en su modo de ser traen el mal y el sufrimiento. Palabras que respiran odio, venganza, desprecio… palabras que culpan a otros sin parar y nos excusan; palabras oscuras que mienten y no son de confiar; palabras deshabitadas, manipuladoras; palabras que nos dicen que es imposible, que no podemos, que nos quitan posibilidades y nos inducen a una mentalidad de la escasez; palabras que juegan sucio con la vida, que no reconocen, que critican sin construir; palabras cicateras, miserables, codiciosas, perversas. Y también están las frases “de sentido común” que no nos dejan crecer: palabras crueles, insensibles, disfrazadas de verdad que se apropian de la realidad como las expresiones “el mundo es así” y “es lo que hay”.

¿A qué se refiere cuando habla de las listas de comprobación del lenguaje?

Es una herramienta muy eficiente y creativa contra los olvidos del corazón y de los sueños. Me refiero a la constatación tan trascendental de que la vida no se defina por la cantidad de conocimientos adquiridos o por la velocidad con que los acontecimientos se suceden; o por la complejidad vital en las que vivimos y que hace que nos saltemos los pasos más importantes, más elementales del lenguaje que pueden tener ciertas consecuencias difíciles de predecir. No sonreíros, no saludamos, gritamos, insultamos, despreciamos y nos despreciamos con nuestras palabras… educamos en todo aquello que no nos gusta.

«Con las listas de comprobación vigilamos esas palabras que serían mejor evitar»

Las listas de comprobación es una herramienta de atención exquisita que nos ayuda a eliminar estos errores de nuestro lenguaje, a vigilar esas palabras que serían mejor evitar. Además, sirven de recordatorio para que utilicemos las palabras y los gestos esenciales que construyen unas buenas conversaciones y relaciones con futuro. Algo tan sencillo como redactar una lista diaria de las palabras que decir para tener una buena historia, puede ser decisivo.

Lo que nos interesa es el efecto de esas palabras, de esa lista en nuestra vida. La cantidad de sentido de vida que generamos. Hemos comprobado, asimismo, que aplicar las listas de comprobación de lenguaje puede reducir, por ejemplo, hasta la mitad los conflictos en casa, en el colegio… Es una apasionante herramienta para las personas que se quieren esforzar por hacer bien la tarea de educar en lenguaje positivo.

Según su experiencia, ¿tendemos más a poner en práctica el lenguaje positivo o el negativo?

Tenemos un sesgo negativo por las emociones básicas que nos ha permitido sobrevivir como el miedo, la ira o el enfado, la tristeza, el disgusto, la alegría, el asco, la sorpresa. Como se puede ver, la mayoría son negativas.

Luis Castellanos, Educar en lenguaje positivo

La clave actual es que existe una tendencia que sabe que comprender e identificar más emociones positivas o expresiones emocionales más evolucionadas es una misión trascendental en nuestra historia como humanidad. Una apasionante tarea en curso y el lenguaje es uno de esos pilares autoconscientes que nos permitirá dar lo mejor de nosotros mismos.

¿Se hace un buen uso del lenguaje y sus palabras?

Todavía no. El lenguaje vive una recreación con el lenguaje positivo, con las palabras habitadas y la armonía a través del tiempo. Qué es lo que queremos en el fondo… “Todavía” quiere decir que estamos en camino, que nos preguntamos sobre el poder constructor de las palabras, empezando por ese habla interior que nos dice que podemos o no podemos. ¿Cómo cambiamos el texto, las palabras, de nuestra mente? La pregunta clave es: ¿qué motivos tenemos para cultivar el lenguaje positivo y habitar nuestras palabras y acciones?Si encontramos esos motivos, la intensidad emocional y las razones poderosas para entrenar cada día nuestro futuro como seres humanos, entonces estaremos en buen camino.

«Tu lenguaje me habla de ti, me dice de ti»

¿Somos lo que expresamos?

El lenguaje no es inocente. Vivimos una era ciega a la importancia de las palabras.  Pero, afortunadamente, podemos aprender a leer y a descifrar el secreto del diseño de nuestro lenguaje, realmente, de esto trata mi libro.

Puedo decir malas palabras de forma bonita. Son palabras que van a existir en otros, con ellas expresamos la forma de cómo creemos que es la vida. Aprendemos a navegar por él a través del lenguaje, es el timón que guía nuestras acciones. Las palabras ya son hechos. Al final del camino leo el mensaje: sé quién eres tú. Tu lenguaje me habla de ti, me dice de ti. ¿Pueden tus palabras aprobar un examen de amabilidad, de compasión, de sabiduría?

Todos merecemos la oportunidad de tener una buena historia, una buena vida, por eso, cuida tu lenguaje porque él cuidará de ti. Las palabras son una de las mejores inversiones para tener un buen futuro y una buena salud.

Por último, ¿qué le sugieren los siguientes términos?

– Palabras: La vida de mis posibilidades. Son las catalizadoras de las promesas que somos cada uno de nosotros, hasta el último día de nuestra vida.

– Lenguaje: La historia de mi vida. Palabras entrelazadas y gestos que se asoman con curiosidad en cada página de mi mente y mi corazón. El lenguaje es, en esencia, intercambio de energía y tiempo. Y el lenguaje positivo es el que protege nuestra energía vital, protege nuestro tiempo vital.

– Emoción: Los hilos con los que se tejen nuestras decisiones y nuestras acciones. También el lenguaje tiene una temperatura emocional porque las palabras, igual que las emociones, no nacen de nosotros, sino nacen en nosotros. Las emociones positivas nos ayudan a construir vínculos físicos, intelectuales, psicológicos y sociales. ¡Y qué mejor manera de articular dichos vínculos que a través del lenguaje!

-Educar: Atender a los sueños de los demás. Es la historia de las palabras invencibles que no dejan entrar la soledad en el corazón de los sueños.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/luis-castellanos-el-lenguaje-positivo-mantiene-vivas-nuestras-reservas-emocionales-y-cognitivas/69646.html
Comparte este contenido:

Maestros jubilados en Ecuador cumplen 14 días de protesta pacífica

América del Sur/ Ecuador/ 06.07.2019/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

 Maestros jubilados en Ecuador cumplen hoy 14 días de protesta pacífica fuera de la sede de la Asamblea Nacional para exigir al gobierno de Lenín Moreno el pago retroactivo de sus pensiones.

Acampados en carpas blancas en los exteriores de las instalaciones del poder legislativo, protagonizan una huelga de hambre de la que ya varias de estas personas, en su mayoría de la tercera edad, presentan algunos problemas de salud.

Los docentes también demandan que esta cancelación se haga en efectivo y no mediante la entrega de bonos, como intenta proceder el Ministerio de Finanzas.

Igualmente alegan no sentirse ni escuchados ni atendidos por las autoridades nacionales, aún cuando hasta solicitaron un encuentro con el presidente Moreno.

Además de la movilización en la capital, se reportan iniciativas similares en Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas, para reforzar el reclamo del pago de las compensaciones jubilares atrasadas desde el 2008 hasta el 2018.

En un video publicado en las redes sociales, el ministerio de Finanzas explicó el proceso de pago de las compensaciones jubilares con bonos, afirmando que están cumpliendo de forma responsable con esta deuda, de la cual responsabilizan a la administración anterior.

El exmandatario Rafael Correa desmintió en su cuenta de Twitter estas declaraciones.

Mentira. Deuda se origina por Ley Interpretativa promulgada por la Asamblea de Ecuador en enero de 2019, que otorgó retroactivamente derecho a quienes salieron antes de vigencia de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y por ofrecimientos de facilitar jubilación voluntaria a los 60, escribió.

Asimismo, recordó a la población que precisamente ‘fue la derecha y los que hoy están en el Gobierno los que siempre se opusieron a la indemnización de fin de carrera’.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=296047&SEO=maestros-jubilados-en-ecuador-cumplen-dos-semanas-de-protestas.
Comparte este contenido:

Sobre la huelga de los profesores

Por: Hervi Lara B.

Con una visión del mundo, de la educación y de la democracia, opuestas al sistema establecido, los profesores de Chile culminaron siete semanas de paralización de actividades. El profesor Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores de Chile, quien encabezó la movilización de manera hábil, firme y serena, en dos oportunidades sometió a votación universal la continuidad o término del paro. Finalmente, el 23 de julio la mayoría del profesorado optó por el término de la huelga y el propósito de continuar con la lucha por el derecho a la educación. Aguilar ha valorado la cohesión del gremio en medio del conflicto. Además, el movimiento recibió un abierto respaldo popular, poniendo a la educación en el centro del debate, lo que obligó al gobierno a ceder en la mayor parte de los planteamientos del magisterio.

“Nuestra visión sobre la educación chilena” es el título del excelente diagnóstico elaborado por el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores de Chile y que me permito reseñar. En el documento, el profesorado plantea que el fondo de las demandas se ha centrado en la necesidad de la generación de un nuevo sistema educativo para el país, poniendo como núcleo a la educación. Esto, porque las transformaciones neoliberales llevadas adelante por la dictadura y profundizadas por los gobiernos post dictatoriales, desembocaron en un sistema educativo orientado por el mercado y los incentivos a la privatización, desmantelando así la tradición de educación pública que se había forjado en Chile.

La esencia de los cambios ejecutados por el neoliberalismo en el sistema educativo puede sintetizarse sobre tres pilares:

1º La noción de subsidariedad y libertad de enseñanza, entendidas como la promoción de proyectos educativos privados, con baja regulación pública y énfasis en la libertad de emprendimiento como manifestación de libertad económica, lo que se instala por encima del derecho a la educación.

2º La estandarización como perspectiva educativa y estrategia de los proyectos escolares.

3º El gerenciamiento como concepción de diseño, organización y gestión educacional.

La subsidiariedad ha reducido el derecho a la educación a su mínima expresión, porque ha permitido que el Estado establezca igualdad de trato a instituciones y proyectos privados bajo el supuesto de mayores grados de libertad para los individuos. Este planteamiento ha sido crucial para abrir paso a la privatización del sistema educativo y, como corolario, para el deterioro de la educación pública, conduciéndose a la mercantilización de la educación y el afán de lucro.

La mercantilización de la educación ha roto la implicancia entre educación y proyecto de país, al convertir a aquella a una expresión de las decisiones del mercado y a intereses de los agentes económicos involucrados. En consecuencia, se ha desregularizado la finalidad de la educación, porque la propiedad privada carece de responsabilidad social y sentido de bien común.

Por otra parte, la libertad de enseñanza se ha traducido en la posibilidad indiscriminada de la instalación de instituciones que imparten educación, la que es responsabilidad del Estado y éste ha abandonado. Otro aspecto ligado a lo anterior ha sido el sistema de pago por matrícula-asistencia, lo que ha permitido a privados contar con recursos para sus proyectos, sin exigencias de inversión ni de control, a diferencia de los centros de educación municipal.

La estandarización ha generado una noción restringida de calidad educativa, al reducirla a certificaciones de atributos “objetivados” de los “servicios” producidos, constituyéndose en un instrumento de presión que distorsiona las prácticas pedagógicas y evaluativas, porque no se condicen con los problemas cotidianos que enfrenta la labor educativa. La evaluación a través de pruebas estandarizadas es sólo medición del desempeño, alejada de la diversidad cultural y de contextos. La estandarización reduce el ejercicio pedagógico a la homogeneización cultural y a la adaptación pasiva a las necesidades empresariales. Es así como la labor pedagógica ha quedado reducida a ejercicio técnico desprofesionalizado y de ejecución individual. De esta manera se dificulta la formación integral, perdiéndose el sentido de la educación al vaciarse de lo público y, por tanto, reafirmándose la mercantilización.

La organización gerencial ha diseñado las escuelas como espacios de rendimiento productivo y de eficiencia en la gestión de los procesos mercantiles, basado en el éxito de la demanda. Por ello, los “nuevos fines” de la educación ya no radican en la humanización sino en metas cuantificables, bajo un “liderazgo” de gestión eficiente. Los desafíos de la gestión se han organizado en torno a un “sistema de aseguramiento de la calidad”, para producir “eficacia escolar” en base a “criterios de productividad” que no consideran el carácter específico de los procesos educativos. La idea de “aseguramiento” desconoce que la formación en el espacio escolar es más que aprendizaje de disciplinas y que los factores de su apropiación son extensos y de diversa profundidad

La auténtica educación no puede desarrollarse en torno al cumplimiento de metas de desempeño ni sujetarse a procesos de supervisión, vigilancia y rendición de cuentas. Los principios del neoliberalismo en la educación han tenido como objetivo el empobrecimiento de la educación pública y el estímulo de sus estudiantes hacia el sector privado, basándose en un juicio de calidad impreciso. El énfasis en la calidad y la eficiencia de los empresarios privados no ha considerado que hay un promedio de once horas semanales de los profesores trabajando fuera del espacio laboral. Tampoco se ha considerado a los profesores en los procesos de discusión de la educación, sino que se les cataloga como ejecutores de un trabajo genérico y técnico, acrecentándose así la precariedad laboral y la pérdida de la identidad profesional.

Frente a este panorama, el profesorado de Chile ha dado muestras de su decisión de que, como afirmara Albert Camus hace ya setenta años, “la virtud de la resistencia y el valor de la libertad otra vez nos brindan una razón para vivir”.

Fuente del artículo: https://www.alainet.org/es/articulo/201389

Comparte este contenido:

FECH rechaza idea de Chile Vamos de impulsar proyecto Aula Segura para educación superior

América del Sur/ Chile/ 06.07.2019/ Fuente: www.biobiochile.cl.

 

Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) rechazaron la idea planteada por diputados de Chile Vamos, que buscan impulsar un proyecto de ley como Aula Segura para la educación superior, tras los últimos hechos de violencia que han afectado a alumnos de ese plantel.

La agresión sufrida el 10 de julio pasado por la estudiante Polette Vega -militante de una organización de centroderecha- y la golpiza que recibió el hijo de la diputada del PPD Cristina Girardi, ambos en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, serán analizados por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados durante la sesión de esta tarde.

Sin embargo, desde Chile Vamos lanzaron la idea de presentar un proyecto de ley para abordar estos hechos, similar a lo que se estableció con la Ley Aula Segura para los colegios, pese al fracaso que ha significado esta norma para terminar con la violencia escolar.

Fue la diputada de la UDI e integrante de la Comisión de Educación, María José Hoffmann, quien planteó la idea.

La iniciativa fue rechazada de plano por la presidenta de la FECH, Emilia Schneider, quien junto con condenar la violencia que se ha vivido en el plantel, señaló que la idea es poder buscar soluciones más profundas y no repetir malas fórmulas legislativas.

Desde la FECH además emitieron un comunicado sobre las situaciones de violencia que se han registrado al interior del campus mencionado. En el escrito condenaron la agresión contra el hijo de Girardi al igual que “todo hecho de violencia que afecte integrantes de nuestra comunidad y la ciudadanía en general”.

“Por ello hacemos un llamado a la comunidad universitaria y en especial a las autoridades a abordar la problemática en su complejidad, comprendiendo este hecho asociado inherentemente a problemas estructurales de relación, comunicación y descomposición de la convivencia universitaria”, añadieron.

En el comunicado además pidieron el retiro del personal de Carabineros que se encuentran en las inmediaciones del campus Juan Gómez Millas.

“El campus se encuentra vigilado permanentemente por FFEE y Carabineros de Chile, generando un clima de conflicto, propiciado a la violencia y muchas veces violentando de diversas formas a integrantes de nuestra comunidad”, aseguraron.

View image on TwitterView image on TwitterView image on TwitterView image on Twitter
Comparte este contenido:

Preguntas sobre las ideas Panistas en Materia Educativa

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo.

 

Si un partido político se atribuye el mérito de la lluvia, no debe extrañarse que sus adversarios lo hagan culpable de la sequía: Dwight W. Morrow

En mi colaboración de la semana pasada (ver: “El Panismo, sin Proyecto Educativo”, SDP Noticias, 1 de agosto, 2019), comenté: “…la crítica que hace el panismo al proyecto de decreto de la Ley General de Educación (LGE), diseñado durante las últimas semanas por legisladores de Morena y aliados políticos (con apoyo de funcionarios de la SEP), no escapa al posicionamiento político e ideológico, e implícitamente lo hace al programa del movimiento-partido en el poder.” Señalé también, sin embargo, que esa crítica se enfoca hacia “los procedimientos”, mas no llegó al fondo del asunto.

Con el propósito de ampliar la reflexión sobre ese tema, en esta oportunidad propongo algunas preguntas y argumentos implícitos sobre el mismo tema, en tres direcciones: 1) Vacíos que se observan en la plataforma del PAN para sostener un proyecto de educación alternativo; 2) ¿En qué grado hay “oposición” al régimen de la “4T” en las posiciones políticas del panismo, en materia educativa, hoy?; y 3) ¿Qué carencias se perciben en los vínculos orgánicos entre el PAN y sus grupos parlamentarios (CDD y Senado) con diferentes expresiones de la sociedad civil organizada, con las comunidades académicas y organizaciones sindicales del sector educativo?

Vacíos y falta de profundidad en la plataforma del PAN

En su plataforma política de 2018, el PAN señalaba lo siguiente, dentro del apartado 4.2 “Desarrollo Humano” (1): “Desarrollar un sistema de educación nacional de calidad mundial, con la participación de los padres de familia y la sociedad civil…”  Pregunta: ¿“Calidad mundial”; qué es eso?

“4.2.6.1. Colocar a las y los estudiantes en el centro de toda política educativa.” Pregunta: Y los docentes, los directivos escolares y asesores técnicos de la educación pública ¿a la periferia?

“4.2.6.1.2. Se establecerán acciones afirmativas destinadas a prevenir o compensar situaciones de desventajas o dificultades de grupos en situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar su permanencia en el sistema educativo.” Preguntas: ¿Cuáles serían los criterios para asegurar la “permanencia”? ”Permanencia” ¿en qué sentido?

“4.2.6.1.3. Eliminar el monopolio de la autoridad central sobre los planes, programas y métodos de estudio.” Pregunta: ¿Cuál es la propuesta concreta en este sentido?

Así sigue la redacción de la plataforma política panista de 2018: “Mejorar los programas de atención a la población con rezago educativo. 4.2.6.3. Incrementar la calidad de los contenidos y medios educativos, como segunda etapa de una reforma educativa a fondo. 4.2.6.4. Fortalecer la participación de padres, madres, tutores y personal docente en el sistema educativo, garantizando el derecho de los padres de familia a educar a sus hijos, así como la libertad educativa que impulse la innovación pedagógica y la vigencia del principio constitucional del interés superior de la niñez.” Preguntas: “Mejorar” ¿en qué sentido? ¿Cómo “incrementar la calidad” de los contenidos y medios educativos…? ¿Con qué argumentos se propone garantizar “el derecho de los padres de familia a educar a sus hijos, así como la libertad educativa…”? ¿Cuál es el sentido y las finalidades de ese hilo discursivo?

“4.2.6.6. Promover incentivos fiscales para los padres de familia que opten por la educación de sus hijos en instituciones no gubernamentales.” Pregunta: ¿Por qué no dice ese texto, directa y abiertamente, que el panismo se opone a la “educación pública”?

“4.2.6.7. Reformular los planes de estudio de la educación media y media superior, vinculándolos con las actividades productivas mediante esquemas de educación dual, haciendo énfasis en la adquisición de competencias, atendiendo la pertinencia de acuerdo a la vocación productiva de cada región del país, la valoración del trabajo técnico y la alfabetización digital, como herramientas de estímulo a la inteligencia y la creación.” Preguntas: ¿A qué se refieren cuando hablan de “educación media”? ¿Esta propuesta, en particular, implica desconocer las modificaciones establecidas para la “educación media superior” entre 2011 y 2013?

“4.2.6.8. Reformar la educación superior, creando un nuevo marco normativo que estimule y permita la flexibilidad, adaptabilidad, vinculación entre instituciones, internacionalización, investigación y creación del conocimiento, la seguridad jurídica y la seguridad financiera de las instituciones a cargo del Estado, con la participación de la sociedad civil y de la iniciativa privada.” Pregunta: ¿Un marco normativo para el financiamiento de la educación superior que permita la triangulación de recursos al estilo de la “Estafa Maestra”?

“4.2.6.9. Promover programas de corresponsabilidad magisterial, que aseguren por un lado, el pleno cumplimiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la educación y aseguren la capacitación, profesionalización y actualización continua, así como el conjunto de condiciones indispensables que deben cumplirse en cada escuela para el buen desempeño de la tarea docente; y por el otro, que garanticen que los docentes tengan la obligación permanente de educar estudiantes con calidad, y de formarlos en los valores del respeto a la ley, las instituciones, los derechos humanos, los valores cívicos, la tolerancia y la solidaridad.” Preguntas: ¿“Corresponsabilidad magisterial”? ¿Qué hay detrás de esta iniciativa? ¿El desconocimiento de los derechos y las obligaciones de las maestras y los maestros de la escuela pública? ¿Crear un régimen de excepción laboral con criterios productivos y gerencialistas?

“4.2.6.9.1. Revisar y reformar el Sistema de Educación Normal, modernizando la formación inicial de docentes, para dotar al país de una nueva generación de maestros preparados para las exigencias del siglo XXI, y para las necesidades educativas y la calidad en la enseñanza que se requiere. Pregunta: ¿Cuáles son esas “exigencias del siglo XXI”?

“4.2.6.9.2. Fortalecer la organización escolar, dándole facultades reales de dirección a los directores, para que puedan tomar decisiones educativas, curriculares y académicas y no sean solamente administradores de quejas y procesos burocráticos.” Pregunta: ¿Eso significa que el directivo escolar tendrá facultades e instrumentos jurídicos para rescindir, de manera súbita, el contrato de trabajo de los docentes?

“4.2.6.9.4. Crear la figura del ombudsman educativo, creando una Procuraduría para la Defensa del Derecho a la Educación, a la que puedan acudir alumnos, padres de familia y docentes para garantizar el pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad y lo que ello conlleva.” Comentario: Por lo menos, sugiero que se den créditos a quienes hemos impulsado este tipo de propuestas desde la academia, pero sobre todo desde la ciudadanía. (He propuesto la creación, desde 2016-2017, de una “Defensoría de los Derechos de los Profesionales de la Educación”)

¿Qué tipo de “oposición” es esa?

¿El Grupo Parlamentario del PAN (GP PAN) parece subirse tibiamente al carro de Morena y aliados políticos? Dice el GP PAN en la Cámara de Diputados: “El proyecto de decreto que presentamos retoma la Iniciativa presentada el 18 de julio (de Morena y aliados) para establecer en él diversas propuestas de modificación, toda vez que estamos ciertos que se puede trabajar mejor con base en lo que establece nuestro marco jurídico constitucional y legal; en aspectos de técnica legislativa; y, considerando las valiosas contribuciones de expertos, académicos, organizaciones civiles, así como las intervenciones que se presentaron en las audiencias públicas de las leyes secundarias.” (2)

Débiles vínculos del panismo con diferentes actores políticos y sociales

De alguna forma ya había hecho este comentario, basado en hechos, en la colaboración anterior: El grupo parlamentario del PAN hace evidente que carece de una plataforma política consistente, en materia educativa, para sustentar una alternativa programática y legislativa, que contraste y ofrezca opciones distintas a lo diseñado por las fuerzas de la “4T”. En otras palabras, me parece que el panismo no cuenta con un Proyecto Educativo nacional alternativo, consistente, robusto, ampliamente dialogado con la sociedad, sobre todo, discutido con los protagonistas de la educación pública: los docentes, asesores técnicos y directivos escolares de la escuela pública. Por lo tanto, existe un vacío programático y de contenidos legislativos en esos planos. Todo lo contrario: el panismo pactó, durante ese periodo, con la cúpula del sindicalismo oficial, clientelar y corporativista… No con académicos o especialistas. El grupo hegemónico gremial de Elba Esther Gordillo se constituyó en el verdadero rostro del “proyecto educativo blanquiazul para el país”. De no haber existido un vacío programático, en materia educativa, el panismo no se habría visto obligado a pactar con la Maestra y su equipo. Pregunta: ¿Con qué argumentos algún ideólogo del panismo podría sostener lo contrario o que eso no fue así?

Fuentes consultadas:

(1) Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Educación del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, p. 2. Documento disponible en internet en: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2019/07/INICIATIVA-LEY-GRAL-EDUCACION-GPPAN_final-1.pdf

(2)https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/95069/Plataforma%20PAN.pdf

Fuente de la entrevista: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/08/05/preguntas-sobre-las-ideas-panistas-en-materia-educativa

Comparte este contenido:
Page 728 of 2561
1 726 727 728 729 730 2.561