Page 9 of 2575
1 7 8 9 10 11 2.575

Entrevista a Eduardo Mulhall: La lucha contra la “esencialidad” y por el derecho a huelga de los docentes

Por: Izquierda Web
Entrevista realizada inmediatamente después de la Jornada de lucha docente del 14 de agosto en el Congreso contra la declaración de la educación como “servicio esencial”.

Hablamos con Eduardo Mulhall, miembro de la directiva de UEPC Capital, recuperada por los docentes de Córdoba, y referente de la Agrupación Carlos Fuentealba y del Nuevo MAS en la provincia. Le preguntamos sobre cómo se fue gestando la Jornada de lucha docente de hoy –miércoles 14 de agosto- y qué significa realmente el intento del gobierno de declarar “servicio esencial” a la educación.

La docencia viene de muchos reclamos y luchas a lo largo de todo el año. Venimos de loa paros y movilizaciones en Misiones, Salta, Río Negro. En este momento hay dos grandes luchas provinciales, muy importantes, las de Neuquén y Córdoba.

En Córdoba venimos de marchas masivas, de más de 30 mil docentes, contra el intento del gobierno de Llaryora de imponer una paritaria de miseria a los salarios. Neuquén viene resistiendo a la ley enviada a la Legislatura por parte del gobierno provincial, que intenta cambiar el régimen de “presencialidad” a los docentes. Es algo muy sentido en la docencia, porque es por ahí que comienzan a cercenar derechos que tienen que ver con las condiciones de trabajo para los docentes. Atacan derechos adquiridos, incluido el derecho a huelga, que es la principal herramienta de defensa de los docentes.

Todas las escuelas del país viven una misma realidad. Es muy importante tener eso en cuenta. Todas están cruzadas por las terribles condiciones edilicias, con los colegios que se caen a pedazos. Todos los docentes viven la terrible sobrecarga laboral. Las reformas educativas regresivas en las provincias también son algo común. Las situaciones de violencia, maltrato y acoso laboral también son moneda corriente.

Muchos se preguntarán qué tiene que ver esto con la “esencialidad”. Es que es un intento de impedir la organización y puesta en práctica del derecho a huelga. No pone en valor la educación en ningún aspecto, ni presupuestario ni de ningún tipo; solamente intenta liquidar el derecho a huelga. No es un problema abstracto, no solamente importa por las paritarias. Quieren limitar el derecho a los docentes a defenderse a sí mismos y a la educación como tal. Nuestras luchas son siempre por una educación pública y de calidad para nuestros alumnos y alumnas.

El viernes supimos que la “esencialidad” entraba a la Cámara de Diputados de la mano del oficialismo y sus amigos. Todo en el contexto de las grandes luchas de las provincias. Lo hacen justamente en el contexto en el que miles de activistas docentes están absorbidos por sus luchas particulares.

Los ataques comenzaron a empeorar después de la aprobación de la Ley Bases. Y la “esencialidad” busca que si se te cae un techo encima, si sufrís una situación de violencia o si tu salario docente es miserable, no puedas hacer nada para defenderte.

¿Nos podés contar qué rol vienen cumpliendo las principales conducciones sindicales? Sobre todo CTERA, que es la principal central sindical docente del país.

Con la presentación del proyecto de esencialidad hubo una profunda preocupación en la docencia, fundamentalmente en el activismo, entre los delegados. El nombre del intento de ley es muy engañoso. Como si a este gobierno le interesara la educación, como si fuera a aumentar los presupuestos, que haya condiciones dignas de trabajos. Evidentemente, nada que ver.

En realidad es una medida que precisamente limita el derecho a la protesta, limita el derecho de huelga para defender nuestros derechos. Frente a eso, CTERA es la principal responsable de que no se haya puesto de pie para enfrentarlo el conjunto de la docencia. Su justificación es que, como dicen también algunas fuerzas de oposición, los números no le dan en el Congreso.

docentes derecho a huelga

Y ya está visto lo que pasó con la Ley Bases. Por no convocar medidas de fuerza, por no convocar paro, las centrales sindicales fueron cómplices de su aprobación. Porque las cosas no se definen en el Parlamento, sino en las calles, en la plaza. Se define a nuestro favor si ellos ven que realmente los/as docentes nos levantamos en pie de lucha en todo el país contra la “esencialidad”. La pasividad de CTERA es prácticamente cómplice del gobierno.

Este debate es profundo, y cruza a todo el activismo, las agrupaciones y las delegaciones recuperadas. Para todas las luchas particulares, esta es una que es un antes y un después, porque el derecho a la huelga, el derecho a luchar, cruza a todas las demás peleas, a todo lo que tenga que ver con la defensa de nuestros derechos.

Pero no todos ven que sea la pelea más importante que tenemos. CTERA no da esa pelea, entonces la pregunta era qué hacemos nosotros desde la oposición para organizar una profunda lucha contra la “esencialidad”.

Hay sectores que no ven que sea posible enfrentarla por la dureza que viene teniendo el gobierno. Entonces lo dejan para un futuro indeterminado. Y en la Jornada de hoy lo más importante era estar acá frente al Congreso, porque no es lo mismo estar presente hoy acá que no estar, porque hoy lo que predominaba era esta acción, no los cálculos dentro del Parlamento, el poroteo. Hoy lo que definía era cómo estábamos acá en la calle.

Fue una gran acción, que fue parte de la convocatoria de los distintos sindicatos que llevaron adelante el paro. ATEN, ADEMyS, UEPC. Fue una parada en la que se pudo ver la otra cara de la moneda, la de la lucha, la marcha educativa, la exigencia de que le pongan fecha a un paro nacional.

Después de enterarnos que se iba a tratar la esencialidad hubo una reunión muy importante de la oposición a nivel nacional. Debatimos mucho qué es lo que había que hacer. Nosotros, la agrupación Carlos Fuentealba, dijimos que había que hacer algo el día de hoy, cosa que también sostuvieron sindicatos y otras corrientes.

Esa discusión se dio también en el Consejo Directivo de UEPC Capital. Después del intercambio de opiniones se decidió enviar una delegación, cosa que fue votada por el cuerpo de delegados y la comisión directiva del sindicato.

Contanos un poco sobre los debates que hubo en la reunión de la oposición en Rosario el sábado pasado, cómo se gestó la Jornada de hoy.

Lamentablemente, hay un sector que no ve que se puede luchar, que lo ve todo perdido desde que ganó Milei. Obviamente, la situación es difícil. Hay provincias en las que avanzó mucho más el plan mileísta a través de los gobernadores, como Santa Fe. Esa realidad, que es local, pesa mucho a la hora de ver los problemas nacionales. Y eso dificulta que algunos compañeros vean la importancia de jornadas como la de hoy, en la que había que estar en la calle.

Hoy se demostró que se podía hacer algo. Es un primer paso para frenar la ley.

Para los sindicatos recuperados no es época de concesiones. ¿Cuánto más se le puede sacar a una paritaria sin enfrentar los planes globales del gobierno de ataque a la educación? ¿El 1%, el 2%?

¿Cómo hacemos que las escuelas no se sigan destruyendo? ¿Alcanza con que vayas a negociar con el gobierno provincial y movilizar? No, lo que hay que parar son los planes generales estratégicos contra la educación y para eso hace falta tener la cabeza armada de que tenemos que participar de las luchas nacionales.

El rol del sindicato cambió: las peleas que hay que dar son las estratégicas, las más políticas. Y cambió hace tiempo. Lo que pasa es que cuesta verlo y hay corrientes que no lo ven.

Hablanos un poco sobre la Jornada de hoy.

Lo primero que hay que decir es que fue una gran Jornada de lucha. La convocatoria de CTERA, hecha sin voluntad de hacer nada real, no tuvo ningún protagonismo. El rol fundamental de impulso de esta pelea lo tuvieron las agrupaciones de oposición y, fundamentalmente, los sindicatos recuperados.

Tuvo su magnitud porque se cortó la calle Rivadavia y fuimos a la entrada del Congreso a reclamar a los legisladores.

Allí empezaron a tratar de aplicar el Protocolo Antipiquetes con la Policía Federal. La violencia policial fue desmedida. En ningún momento intentaron ningún tipo de diálogo. Y cuando nos estábamos retirando comenzaron con el forcejeo y nos lanzaron gas pimienta. Pero la represión no pudo evitar nuestra acción de lucha, y la resistencia de los docentes en las calles se mantuvo en las calles.

Fue una satisfacción muy grande que la UEPC Capital esté hoy acá. Fue una posición que llevamos en su momento a la Comisión Directiva que, luego de ese debate, lo tomó como primer orden en las asambleas.

Fue emocionante cómo nos recibieron los compañeros en Buenos Aires. Cuando nos aplauden, en realidad están aplaudiendo a todo el proceso de recuperación del sindicato en Córdoba desde las escuelas.

https://izquierdaweb.com/la-lucha-contra-la-esencialidad-y-por-el-derecho-a-huelga-de-los-docentes/

Comparte este contenido:

El porcentaje de niñas privadas de educación ha subido al 80 % con los talibanes

Por: Newsroom Infobae

Desde la toma del poder por parte de los talibanes hace tres años, unos 1,4 millones de afganas han quedado excluidas del sistema educativo, que sumadas a los 1,1 millones que ya no estaban escolarizadas antes de la caída de Kabul, representan en conjunto el 80 % de las que están en edad de escolar.

Esos datos aparecen en estudios realizados por la Unesco que, en un comunicado publicado este jueves alerta de la gravedad del panorama educativo en Afganistán y del rápido aumento del número de niñas y mujeres que no pueden acceder a una formación.

Aunque las prohibiciones impuestas por los talibanes se refieren sobre todo a la educación secundaria y superior, la agencia de la ONU advierte de que «el acceso a la educación primaria también ha disminuido drásticamente, con 1,1 millones menos de niñas y niños escolarizados» desde el 15 de agosto de 2021.

«En la actualidad, Afganistán es el único país del mundo que prohíbe el acceso a la educación a las niñas mayores de 12 años y a las mujeres. Una situación que nos debería preocupar a todos», señala Audrey Azoulay, directora General de la Unesco, con motivo del tercer aniversario del cambio de régimen.

«El derecho a la educación no puede verse afectado por ninguna negociación o compromiso. La comunidad internacional ha de movilizarse firmemente para la reapertura incondicional de las escuelas y universidades para las niñas y mujeres afganas”, indica la máxima responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que tiene su sede en París.

Para la Unesco, las autoridades de facto prácticamente han anulado en tres años dos décadas de progresos continuos en la educación en Afganistán, lo que pone en peligro el futuro de toda una generación.

Los 1,4 millones de niñas que han sido deliberadamente privadas de acceso a la enseñanza secundaria hasta la fecha representan 300.000 más respecto al recuento realizado por la Unesco en abril de 2023.

Además, aunque la educación para las niñas menores de 12 años sigue estando permitida, el número de las estudiantes en la educación primaria también «ha caído drásticamente desde 2021».

De acuerdo con los últimos datos recopilados por esta agencia de la ONU, en 2022 Afganistán registró solo 5,7 millones de niñas y niños matriculados en primaria, en comparación con los 6,8 millones que se contabilizaban en 2019.

«Esta disminución en la tasa de escolarización en la educación primaria -subraya- se produjo tras la decisión de las autoridades de facto de prohibir a las maestras impartir clases a los niños, lo que ha agravado la escasez de docentes».

Igualmente alerta de la falta de incentivos para que los padres inscriban a sus hijos en la escuela, en un contexto socioeconómico cada vez más difícil.

Es un cóctel que favorece la desescolarización y que podría traducirse «en un aumento del trabajo infantil y los matrimonios precoces».

«Las cifras en la educación superior son igualmente preocupantes, con una disminución del 53 % en el número de estudiantes matriculados en las universidades desde 2021», avisa también la Unesco.

Eso llevará pronto a afrontar una «escasez de graduados capacitados para desempeñar los empleos más cualificados», agrega, y eso no hará más que «agravar los problemas de desarrollo» del país.

Para paliar esta situación, además de abogar a nivel internacional por el retorno de las afganas a las escuelas, la Unesco ha trabajado en desarrollar alternativas de aprendizaje, como capacitar colaboradores para impartir clases de alfabetización en aldeas, dar apoyo a los refugiados afganos en los países vecinos y fomentar la educación a distancia por radio y televisión. EFE

ngp/ac/vh

https://www.infobae.com/america/agencias/2024/08/14/el-porcentaje-de-ninas-privadas-de-educacion-ha-subido-al-80-con-los-talibanes/

Comparte este contenido:

La educación en Brasil está por debajo del nivel previo a la pandemia

Paulo Saldaña/Isabela Palhares
El Ideb (Índice de Desarrollo de la Educación Básica) de 2023, el principal indicador de la calidad de la educación básica, muestra un escenario de estancamiento del sistema educativo en Brasil.

Hubo un leve aumento en los índices de los primeros años de la enseñanza primaria y secundaria, y una leve caída en los últimos años.

Los niveles de aprendizaje de la educación básica brasileña avanzaron con respecto a 2021, pero están por debajo de los niveles previos a la pandemia de Covid.

Esto ocurre con las calificaciones en portugués y matemáticas en las tres etapas evaluadas: primeros años (5º año) y últimos años (9º año) de la enseñanza primaria y la secundaria.

El indicador se calcula a partir de dos componentes: la tasa de aprobación de las escuelas y los promedios de desempeño de los estudiantes en una evaluación de matemáticas y portugués.

El Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas, organismo vinculado al Ministerio de Educación, es el responsable del trabajo

https://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/brasil/2024/08/la-educacion-en-brasil-esta-por-debajo-del-nivel-previo-a-la-pandemia.shtml

Comparte este contenido:

H. Maturana y las filosofías: «ser racional»

En 1989, el sociólogo Ernesto Tironi acoge unas conferencias de Humberto Maturana en el Centro de Estudios del Desarrollo, en Santiago de Chile. Se publican como libro con un título largo que incluye: “Educación y política” y “Emociones y lenguaje”. De la página 6 de éste, me ocupo de la sección 2.2 con el subtítulo  “Racionalidad y lenguaje”.

Maturana, podríamos decir, fue un biólogo con derivaciones filosóficas –aunque hay muchos académicos que lo dirían: biólogo y humanista. Veremos…

Destaco este párrafo en el comienzo de esta sección acerca de “racionalidad y lenguaje”:

¿Qué somos? ¿Qué es lo humano? Corrientemente pensamos en lo humano, en el ser humano, como un ser racional, y frecuentemente declaramos en nuestro discurso que lo que distingue al ser humano de los otros animales es su ser racional.

La frase “ser racional” me propone dos palabras, cada una comprendiendo mundos completos de sentido.

“Ser” resulta palabra eje o arcaica o inicial de la invención/descubrimiento de la filosofía en la Grecia antigua de los lenguajes de su mitología. No la voy a comentar pq involucra demasiados pre/dicamentos.

Pero “racional” sí. Por <racional-razónracionalidad> los modernos humanos (hij@s e hijastr@s de Europa), entendemos una interpretación del logos griego antiguo. Logos fue traducido al latín romano como ratio –-se nota inmediatamente la transformación/el salto. Con ello se generó una interpretación que separa del sentido inicial griego. Logos dice, m/m, pensar acogiendo palabras de una cierta buena manera (diría: deviniendo consciente de las reglas que uno utiliza). En cambio, ratio dijo pensar calculando de modo que la frase quede correcta, devenga “capaz .de verdad”.

El logos no se separa mucho de la “intuición” –palabra también de etimología latina: in-tuitio = ver/tocar adentro[1]. En cambio, ratio (que devino razón, la razón moderna, la que define lo que la racionalidad “es”), se separa para conectar con una norma o convención fundada, llamada comúnmente “método”.

A mi comprender, la razón deviene entonces una ratio que se relaciona con otra ratio –ya no con eso amplio que hemos nombrado “intuición”, y que me parece que Maturana tiende a llamar “emoción”, pero que a mi se me dificulta repetirlo así (ya lo intentaré “explicar”)…

La cultura moderna institucionaliza (o “naturaliza” como se dice ahora; se invisibiliza el gesto hegemónico, de poder cultural-anónimo, que convierte lo convencional en “hechos fácticos o naturalizados” –lo que implica el dualismo de “cultura & Naturaleza”), institucionaliza la razón como interpretación de la ratio con “método”, como cosa/hecho fundamentado-correcto-unívoco-inapelable…

Maturana permanece en esta hegemonía de discurso. ¿Qué quiero decir con esto? Que acepta ese hecho como fáctico: <que hay razón y hay “emoción”>, y que se deben considerar como fundamentalmente diferentes –y hasta opuestos, asunto que genera luego in/terminables esfuerzos modernos por re/unirlos. En cierto modo, la razón “es” lo que no tiene “emoción” –“es” la frase que oculta/disimula/desconoce/controla eso “otro”, que entonces aprende a llamar “emoción”.

Y lo contrario, “es”, aproximadamente, la “emoción” –lo otro ajeno a razón. Que Maturana enseña a llamar o relacionar con las palabras: “acción”, “dominio de acción” –es decir, que se puede reconocer en el fenómeno de las acciones (y que yo prefiero llamar “lo del cuerpo humano”).

Y, creo, Maturana no estaría lejos de mi interpretación, en cuanto que habla de “biología del conocimiento” o “biología de la acción” (humana) –y esta “biología”, me parece, señala el elemento: cuerpo/movimiento/músculo/sangre/respiración/fisiología/“sistema nervioso”,

(o como quiera llamársele pq todas estas palabras están dichas ya dentro de la razón-racionalidad moderna y en la escisión)…

A mi parecer, cierta experiencia actual de vida –pensada por ciertas filosofías contemporáneas-, intenta hacer el viaje de regreso a ese “antes” de la separación institucional-cotidiana (y filosófica), de <emoción/ razón>. Para nosotros, no es ni necesario ni adecuado pensar-actuar desde este dualismo.

En el fenómeno, o sea, en el darse de las cosas humanas, nos parece que no se da –precisamente-, ninguna separación dualista necesaria de <razón/emoción>.

Por eso, creo que yo puedo pensar bailando. Y escribir como danza. O siento-pensando –salvo que sin estas categorías. O sea, puedo decir eso con cierta tranquilidad. Sin entusiasmos ni autoridad.

Lo propongo…

En el libro <Estudio del sol>, algo parecido hago que diga Baltasar Gracián, hombre pensante del siglo XVII, de Oro, en el reyno de Aragón (antes de España) –en las págs. 17 a 21.

Más contemporáneos, lo han pensado y escrito gente como M. Heidegger y H. G. Gadamer en Alemania siglo XX. Y en Francia, monsieur Jacques Derrida (+ en 2004, cuando estudiaba yo un doctorado en la Facultad de Filosofía de la UACH – Valdivia).

6

Según estas propuestas, pueden ustedes anticipar, aproximadamente, lo que podría opinar yo de lo que sigue en esta sección 2.2 de Maturana. Por ejemplo:

<Quiero llamar la atención de ustedes sobre estas afirmaciones que se hacen en el supuesto implícito de que es absolutamente claro lo que uno dice, y quiero hacer esto porque estas afirmaciones, hechas así, con tanta soltura, constituyen de hecho anteojeras como las que llevan los caballos para que no se asusten con el tránsito de los vehículos que los adelantan en una carrera más veloz que la suya.

Se ven pocos caballos con anteojeras en Santiago, pero en el campo las anteojeras aún se usan. ¿Con qué propósito se usan?, se usan para restringir la visión. Si un caballo ve algo, un vehículo, por ejemplo, que viene rápido por el lado, se asusta y echa a correr. Si lo ve cuando el vehículo ya pasó, su reacción es distinta.

Todos los conceptos y afirmaciones sobre los que no hemos reflexionado, y que aceptamos como si significasen algo, simplemente porque parece que todo el mundo los entiende, son anteojeras. Decir que la razón caracteriza a lo humano es una anteojera, y lo es porque nos deja ciegos frente a la emoción que queda desvalorizada como algo animal o como algo que niega lo racional>

Esta última sería LA tesis de Maturana. Cuando Maturana dice “anteojeras”, yo prefiero “pre/juicios”. Cuando “desvalorizada”, yo prefiero “hegemonizada”. Y la “negación de la razón por la emoción”, el habitar el mundo desde un dualismo cultural y época.

[1] Etimología. Del latín medieval intuitio, intuitiōnis, derivado de intueor, intuērī («observar, considerar»), compuesto de in («en, dentro») y tueor, tuērī («mirar»).

Fuente de la información e imagen:  https://www.elquintopoder.cl

Comparte este contenido:

Argentina: La educación es un derecho, no un servicio. Paro nacional docente.

Miércoles 14: por paro y plan de lucha, jornada de la coordinación nacional docente.

En el marco del acto y los festejos por los 20 años de AMSAFE Rosario como seccional recuperada por la docencia de manos de la burocracia, este sábado 10 se realizó un importante encuentro de la coordinación nacional de gremios, la FND, seccionales y agrupaciones docentes. La reunión en la sede gremial de AMSAFE Rosario debatió la situación de conflictos docentes en al menos 7 provincias y el anuncio de la sesión convocada para este miércoles 14 en el Congreso para tratar el proyecto de ley que pretende declarar a la educación como un supuesto “servicio esencial”.

En un marco de debates y también importantes acuerdos, se resolvió reclamar a la CTERA, a los gremios docentes nacionales de la CGT y a las centrales sindicales (las CTA y la CGT) la convocatoria a un paro y plan de lucha este miércoles, a la par de promover una jornada nacional con paros y movilizaciones este miércoles 14 al Congreso y en el país. A continuación reproducimos la convocatoria que reúne un gran número de firmas de entidades de 16 provincias, la que está siendo debatida también para incorporar hoy nuevas adhesiones de sindicatos y seccionales docentes democráticas y de lucha para sumar al importante arco de sectores que ya estamos convocando a esta jornada, en la más amplia unidad de acción.


RECLAMAMOS PARO Y PLAN DE LUCHA DE CTERA Y LAS CENTRALES NACIONALES CONTRA EL AJUSTE Y LA “ESENCIALIDAD” EN EDUCACIÓN

Promovemos una jornada nacional de lucha con paros, actos y movilizaciones en todo el país y en el Congreso el miércoles 14 o el día que se trate la ley. Abajo la esencialidad. Por el triunfo de todas las luchas

Este miércoles 14 de agosto el Congreso intentará avanzar con la declaración de esencialidad de la educación. No discutirán cómo resolver los problemas de las escuelas, los salarios de docentes o las necesidades de estudiantes. Solo pretenden impedir el derecho a huelga para despejar el camino para profundizar su ajuste contra la educación. CTERA y las centrales sindicales CGT y CTA, deben convocar al PARO NACIONAL y al plan de lucha y movilizar al Congreso y en todas las provincias. Desarrollaremos una Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones en todo el país.

A nueve meses de su asunción, la motosierra y la licuadora de Milei y los gobernadores siguen funcionando a pleno. El conjunto de los sectores populares venimos padeciendo una brutal caída de nuestros ingresos, recortes de presupuestos y despidos junto con una profunda avanzada sobre derechos históricos conquistados en décadas de lucha.

La sanción en el Parlamento de la Ley bases y los avances del gobierno de Milei solo fueron posibles por el acuerdo de gobernadores y de las bancadas que vienen apoyando el ajuste.

Frente a esta ofensiva brutal lxs trabajadores venimos protagonizando importantes luchas y, una vez más, lxs docentes somos protagonistas fundamentales. Fueron muchas y muy importantes las batallas durante el primer cuatrimestre, y en particular vale destacar la heroica lucha de la docencia misionera. En estos días estamos protagonizando planes de lucha en Neuquén, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Jujuy. A salarios de pobreza debemos sumar la imposición de presentismos extorsivos y de ataques contra los sistemas jubilatorios como en Santa Fe.

Más allá de las dificultades en distintas provincias el paro sigue siendo nuestra herramienta fundamental y la que verdaderamente molesta a nuestras patronales. Es por eso que hasta ese derecho quieren quitarnos. Es con ese objetivo que buscan sancionar en el Parlamento una ley que declare la educación como “servicio esencial”; no porque les interese la educación sino porque quieren prohibirnos en los hechos el derecho a la huelga. ¡No podemos permitirlo!

Tenemos el desafío de construir una gran lucha nacional de toda la docencia. Una lucha que unifique los conflictos provinciales y logre la fuerza necesaria para frenar la ley cuando se trate en el parlamento. Sabemos que no resulta sencillo, pero es el desafío impostergable que tenemos en estos días. La lucha de Misiones y la de la comunidad universitaria muestran que es posible ponerles un freno a estos gobiernos.

Recuperemos lo mejor de nuestra historia. Desde las escuelas pongamos de pie a la docencia.

  • Basta de ajuste a la escuela pública. Basta de ataques a la docencia
  • No a la “esencialidad”. La educación es un derecho, no un servicio.
  • Esencial es el presupuesto para infraestructura, becas, libros, comedores, salarios y la escuela pública. Devolución del FONID, conectividad y todos los fondos nacionales
  • Defendamos nuestro derecho a huelga
  • No a la voucherización de la educación
  • Que CTERA le ponga fecha a la Marcha Federal Educativa. Paro y Plan de lucha nacional
  • ES AHORA Y EN LA CALLE

FIRMAS:

ADEMYS (Ciudad de Bs. Aires)

ADOSAC (Santa Cruz)

ATECH (Chubut)

CEDEMS (Jujuy), Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior

CISADEMS (Santiago del Estero)

FND (Federación Nacional Docente)

• Federación SITECH (Chaco)

• Movimiento Pedagógico de Liberación, Misiones (MPL)

• Unión de Trabajadores de la Educación, Misiones (UTEM)

• Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SiTEP)

• Sindicato Docentes Unidos de San Juan (SiDU)

• Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA

GDA (Formosa)

SAE (La Rioja)

AMSAFE (Belgrano)

AMSAFE (Caseros)

AMSAFE (General López)

AMSAFE (Rosario)

ATEN Capital (Neuquén)

ATEN (Plottier)

SUTEBA Bahía Blanca

SUTEBA Marcos Paz

SUTEBA Tigre

SUTEBA La Matanza Multicolor

Minoría de SUTEBA Moreno

UEPC Capital (Córdoba)

UnTER (Río Negro) Seccional Allen

Congresales de CTERA del FAD, Frente por una AMSAFE Democrática

CTA Bahía Blanca

Alternativa Docente

Docentes en Marcha

Tribuna Docente

9 de Abril Corriente Nacional

Lista Gris Carlos Fuentealba Corriente Nacional

Conti Santoro Corriente Nacional – Vía Socialista

Otro Sindicalismo Es Posible (OSEP)

Espacio Docente en ATECh (Chubut)

Encuentro Colectivo Docente Provincia de Buenos Aires

Espacio Verde Provincia de Buenos Aires

Multicolor SUTEBA Avellaneda

Multicolor SUTEBA Lanús

Multicolor SUTEBA La Plata

Multicolor de Paraná (Colectivo por la Ventana, Alternativa Docente, Unidad Docente)

Multicolor Puerto Madryn – Puerto Pirámides

Agrupación MAIZ en AMSAFE Rosario

Lista Naranja de AMSAFE

Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti

Colectivo de Trabajadores de la Educación Concordia

Agrupación Carlos Fuentealba, Concepción del Uruguay

Agrupación María Saleme – Unidad desde las Escuelas (Córdoba)

Corriente independiente en educación Otilia Lescano, Córdoba

Lila Negro de SUTEBA General Rodríguez

Lista Roja de CABA

Lista Roja de SUTEBA

Lista Roja de Tierra del Fuego

Tendencia Docente Clasista

Docentes del “Centro Político y Cultural Estación Obrera”

Violeta de SUTEBA Gral. Pueyrredón, Mar Chiquita

Comparte este contenido:

República Dominica: Ancell Scheker «la educación es un derecho de todos»

Por: Oliver Mata

El año escolar 2024-2025 inició para los docentes y pronto dará la bienvenida a los estudiantes, pero como todos los años presenta varios desafíos en el tema de la deficiencia en las infraestructuras escolares y desacuerdos previos entre la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Ministerio de Educación (Minerd).

El 1 de agosto los docentes comenzaron a integrarse a las aulas para recibir capacitaciones porque el 26 de agosto inicia el nuevo año escolar.

Ancell Scheker, viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación, conversó en Despierta con CDN sobre los pasos que ha dado el Minerd para prepararse para el inicio del año escolar.

Minerd trabaja en mejorar las infraestructuras

La funcionaria dijo que el Minerd ha estado trabajando en lo que es el mantenimiento de los centros educativos. Además, añadió que se enfoca en la conclusión de obras que para este año se espera que finalicen unas 40. La funcionaria dice que estas medidas se han tomado para minimizar las deficiencias que hay en el tema de la infraestructura y que todo el tiempo continúan las inauguraciones de nuevos centros educativos que evidencian el trabajo realizado.

Una mejor logística que garantizará una mejor educación

Scheker mencionó en contraste de que la logística realizada se ha realizado mucho mejor que en años anteriores debido a que se han podido entregar libros, uniformes y otros materiales curriculares mucho antes de que inicien las capacitaciones a los maestros, previas al inicio del año escolar.

‘‘En este año hemos podido iniciar la distribución de material didáctico a tiempo, cosa que no se había logrado en años anteriores. Este año hemos logrado mejores procesos logísticos, además la capacitación a los docentes ha resultado muy buena y bien valorada. Esto nos indica que tendremos un mejor año escolar’’ expresó la viceministra.

La funcionaria reiteró el compromiso que tiene el Minerd con la educación, no importa de qué nacionalidad sea la persona (foto: Félix de la Cruz)

Persiste en el sistema escolar dominicano la falta de cupos por el poco espacio de las aulas o por un registro grande en determinada área.

Según cuenta la viceministra, que si bien aún quedan zonas y escuelas por cubrir ante este problema, el Ministerio de Educación trabaja arduamente porque nadie merece quedarse sin el derecho a la educación.

La viceministra comentó sobre cómo actúa el Minerd cuando los matriculados no tienen documentación que en el país suele suceder con los inmigrantes haitianos. La funcionaria subrayó que incluso hay estudiantes dominicanos que no tienen el registro de acta de nacimiento y se procede de la misma manera.

Lo que hace el Minerd es apegarse a la ley 136-03 de Protección de la Niñez y al derecho constitucional de garantizar la educación. Se lleva un registro del estudiante y en conjunto con participación comunitaria y la Junta Central Electoral se realiza una orientación a los titulares del estudiante sobre cómo realizar el proceso de declaración y registro de acta de nacimiento.

Todos tienen derecho a la educación, subraya Scheker

Ancell Scheker agregó que recientemente se han divulgado informaciones erróneas sobre que el cupo en las escuelas. Lo que se dice es que no hay cupo para los dominicanos porque los han ocupado estudiantes haitianos en estado ilegal.

‘‘Nosotros no podemos manejar ese tipo de discursos porque no es cierto y también algunas de las escuelas que aparecen aquí con una población haitiana importante son escuelas que funcionan de noche y los fines de semana en algunas zonas donde hay muchas personas de Haití a recibir ese derecho a la educación’’ expresó Scheker precisando que en estos casos no hay problemas en los cupos.

Sin embargo, la funcionaria reiteró el compromiso que tiene el Minerd con la educación, no importa de qué nacionalidad sea la persona.

‘‘Todos los dominicanos y toda persona tiene derecho a la educación. El esfuerzo es conseguir ese cupo y trabajar por una educación de calidad’’ manifestó.

https://cdn.com.do/nacionales/ancell-scheker-la-educacion-es-un-derecho-de-todos/

Comparte este contenido:

Paraguay: Comenzó Hambre Cero en las Escuelas, un hito histórico en la educación de los niños

Se dio inicio al Programa Hambre Cero en las Escuelas y con él a la mayor apuesta del Gobierno para la educación integral de los niños a través de la nutrición adecuada. Por pri­mera vez, los chicos de las clases sociales que no tienen suficiente para la alimen­tación podrán comer lo conveniente para su crecimiento corporal, su desarrollo mental y su avance intelectual. Y en este sentido, el plan que comenzó el lunes 5 de julio es un hito histórico en la educación paraguaya, que por ello debe ser suficien­temente valorado y apoyado por todo el país.

Exaltar esta medida estatal no es una exa­geración considerando que no es la pri­mera vez que el Gobierno ofrece comida a los chicos de las escuelas primarias del país. Lo resaltante y significativo es que por primera vez las autoridades se ocu­pan de la nutrición completa, la salud cor­poral y el apoyo intelectual y sicológico requerido por los alumnos de las escue­las estatales, tradicionalmente descuida­dos y casi olvidados. Pues no se trata de dar un pedazo de pan con mate cocido o café con leche a cierta cantidad de hijos de los humildes trabajadores y miembros de familias con pocos recursos económicos y cantar loas al Gobierno. El plan consiste en proporcionar una alimentación com­pleta con apoyo especial a las necesidades de los niños, bajo la atenta supervisión de sus padres, quienes deberían señalar los errores y aciertos que tienen en el trato a los chicos.

El presidente Santiago Peña explicó la idea del plan nutricional, destacando que se busca garantizar la universalización de la alimentación, lo que permitirá a los propios padres ser contralores de que se cumpla con el servicio de alimentación durante todo el año lectivo. Recordó que con el sistema anterior había una discre­cionalidad en que las autoridades locales, de acuerdo a sus intereses, decidían en qué escuela se comía, en qué no y por cuánto tiempo.

Para que ese tipo de irregularidades no ocurran, el Gobierno puso a disposición de los padres y de los educadores el Sis­tema Integral de Alimentación Escolar, que recibirá las denuncias para hacer la corrección, porque existe conciencia de que habrá problemas que arreglar. Según el presidente, se procederá así para que no sea el niño el que tenga que pagar las con­secuencias. Y agregó que su gobierno será implacable con las posibles irregularida­des o el manejo indebido de los recursos. “La sociedad misma no nos va a permitir”, reconoció.

Teniendo en cuenta que en nuestro país la alimentación es uno de los elementos cen­trales para crecer y mejorar el aprendizaje, echar a andar Hambre Cero representa un acontecimiento de mucha alegría y felici­dad para la educación paraguaya, afirmó el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez.

Resaltó que el hecho de dar comida y hacer que los niños puedan alimentarse en la escuela es muy importante para el desarrollo del aprendizaje. “La alimenta­ción escolar retiene a los alumnos en las escuelas, hace que vuelvan a las escuelas”, remarcó, agregando que cuando alguien queda marginado es cuando se tienen más dificultades. Y a propósito de ello men­cionó que en el nivel medio es donde se dan los mayores porcentajes de abandono escolar.

Como el programa es una apuesta del Gobierno nacional, la tarea de Hambre Cero no es solo del Ministerio de Edu­cación y Ciencias. Todos los ministerios están colaborando de manera sinérgica: así, el de Agricultura y Ganadería trabaja con los pequeños agricultores, el de Indus­tria y Comercio activa con las pequeñas y medianas empresas, el de Trabajo enseña a las madres a hacer comida para los niños, en tanto que el de Salud Pública se ocupa de la atención médica de los pequeños. Todo para hacer que el proyecto funcione de la mejor manera.

Como puede verse, el plan es mucho más que proporcionar uno o varios bocados de comida para los niños de manera organi­zada. Es una apuesta integral para hacer que los escolares se formen adecuada­mente para convertirse en ciudadanos realizados como personas y en contribu­yentes útiles para la construcción de una sociedad paraguaya mejor.

Debido a eso, Hambre Cero en las Escuelas es un instrumento de enorme importancia para el país, por lo que tiene que recibir el apoyo de todos.

https://www.lanacion.com.py/editorial/2024/08/07/comenzo-hambre-cero-en-las-escuelas-un-hito-historico-en-la-educacion-de-los-ninos/

Comparte este contenido:
Page 9 of 2575
1 7 8 9 10 11 2.575