Page 11 of 2565
1 9 10 11 12 13 2.565

Siete ideas para llevar la creatividad a las aulas universitarias

Por: Educación 3.0

Emplear la metáfora, el storytelling o huir de la clase magistral son algunas de las estrategias que permiten llevar la creatividad a las aulas de la universidad y mejorar la experiencia de aprendizaje del alumnado. Nos cuenta cómo desarrollarlas la docente universitaria Lola Costa Gálvez.

Hablar de creatividad en la docencia es tratar una cuestión recurrente, pero ¿qué es exactamente? Puede ser parte de la identidad docente, servir de modelo y referente para el alumnado, pero, sobre todo, es útil para llamar la atención de los estudiantes y convertir su experiencia de aprendizaje en algo memorable, significativo e impactante. Según el psicólogo estadounidense Guildford, se expresa de cuatro maneras: mediante la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el análisis. Y es que aunque cualquier persona puede ser creativa no todo el mundo se considera creativo. Su desarrollo, junto con la innovación, ha sido señalado por voces expertas como una de las claves de la universidad del futuro.

A continuación, expongo siete estrategias para que el personal docente universitario emplee la creatividad en sus clases.

Índice de contenidos

Utilizar la metáfora como hilo conductor 

Podemos imaginarnos y hacer imaginar al alumnado que nuestra asignatura es una cocina, un viaje, un club deportivo o un videojuego. Además de hacer la materia más atractiva, conseguimos una planificación docente consistente y comprensible a lo largo del tiempo.

Usar el storytelling

Creatividad Aulas Universitarias

Muchos docentes comienzan su lección con una historia o introducen una en algún momento de la sesión. Hacer un uso consciente de la narrativa potencia el impacto que tienen en el alumnado estas historias; lo ideal es inventar las nuestras o cocrearlas en el aula.

Aleatorizar la participación de manera llamativa

Creatividad Aulas Universitarias

La creatividad nos permite aleatorizar la participación en clase de manera que llame la atención del alumnado. Algunas ideas para fomentarla son emplear ruletas, cartas o papeles ‘secretos’ con los nombres de los estudiantes.

Utilizar técnicas de creatividad para generar ideas

Metodologías docentes como el learning by doing promulgan la práctica deliberada. Podemos usar las técnicas creativas para que el alumnado genere ideas y así eliminar a los ‘enemigos’ de la creatividad, concentrarse en el trabajo y sacar el mejor rendimiento. Algunas de las más populares son: las relaciones forzadas, el SCAMPER (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar y Reorganizar o Revertir) y los seis sombreros para pensar.

Dar un feedback amable

La retroalimentación debe ser edificante ya que es la base de la evaluación formativa. Usar estrategias que nos permitan dar una retroalimentación original puede motivar a los estudiantes, por ejemplo a través de sellos con comentarios recurrentes, códigos de colores o insignias para marcar los niveles de desempeño.

Jugar con los ambientes de aula

Aunque es una tendencia más propia de otras etapas educativas a muchos docentes universitarios les gusta ambientar su aula. En este sentido, es evidente que la creatividad aporta: ya sea para crear aulas temáticas o para dar pequeños toques que introduzcan al alumnado en la actividad o en la lección.

‘Romper’ la clase magistral

Mucho se ha escrito sobre la fatiga que produce escuchar a una persona más de 20 minutos y, sin embargo, la mayoría de clases magistrales supera ese tiempo. Buscar estrategias creativas para ‘romper’ la dinámica es primordial para captar la atención de los estudiantes. Además del uso de metodologías activas como la clase inversa, el seminario participativo o la tecnología pueden ayudarnos a crear recursos gamificados que interpelen al alumnado durante el transcurso de la lección.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/ideas-creatividad-universidad/

Comparte este contenido:

Paro nacional docente: 80 por ciento de acatamiento y fuerte reclamo a Milei

Por: Liliana Cañete

El paro logró una gran adhesión en las provincias en las que comenzaba el ciclo lectivo. Este miércoles 28 habrá un encuentro gremial para evaluar los próximos pasos a seguir.

El paro nacional docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) alcanzó un 80 por ciento de acatamiento en las diez jurisdicciones que debían comenzar el ciclo lectivo, en medio de protestas en defensa del derecho laboral y las partidas de conectividad y del incentivo docente, que debe enviar Nación a cada una de las provincias.

En todas las provincias se realizaron actos, concentraciones y movilizaciones para exigir la Paritaria Nacional Docente, el pago del FONID y del Fondo Compensador de Desigualdades Salariales, y partidas para comedores escolares y programas educativos, entre otros puntos.

La situación en nuestras barriadas populares y en cada una de nuestras escuelas, es una situación verdaderamente terrible: no alcanza la partida de comedor, no alcanza la partida de copa de leche, no hay plata para comprar guardapolvos, útiles escolares.

“La situación en nuestras barriadas populares y en cada una de nuestras escuelas, es una situación verdaderamente terrible: no alcanza la partida de comedor, no alcanza la partida de copa de leche, no hay plata para comprar guardapolvos, útiles escolares”, aseguró la secretaria general Sonia Alesso, en el acto realizado frente al Palacio Pizzurno, en la ciudad de Buenos Aires, acompañada por representantes de todo el país.

Crédito: Prensa CTERA

El subsecretario gremial de Suteba seccional Lomas de Zamora, Roberto Vinuesa, reclamó en diálogo con AUNO que Javier Milei “se haga cargo de las partidas que debe a las provincias, que fue conseguido a través de la larga lucha llevada a cabo por los docentes y los sindicatos que culminaron con esta remuneración que se pone a nivel nacional y es muy importante para todas las provincias”.

Por otro lado, señaló que las provincias “reciben una cantidad de dinero para comedores escolares y muchas de ellas obtienen un Fondo Compensador Salarial” con lo cual va a ser “muy difícil para muchas jurisdicciones poder pagar el sueldo a los docentes sin estos aportes que son por ley obligación del gobierno nacional”.

Además, Vinuesa sostuvo que Ctera espera que el Presidente “se haga cargo de de la situación, de lo que debe ejercer, lo que vienen realizando todos los ejecutivos a nivel nacional hasta ahora que es aportar las paritarias correspondientes”.

También advirtió que van a tener que “llevar a cabo un plan de acción que tendrá continuidad y que seguramente habrá otras movilizaciones y medidas de fuerza y de lucha en post de que sean escuchadas las reivindicaciones de los docentes”.

Vinuesa indicó que en la provincia de Buenos Aires tuvieron la ventaja de que el gobierno de Axel Kicillof “pueda solventar las partidas que tienen que ver no solo con el incentivo docente y la conectividad, porque también el Presidente se hacía cargo de la quinta hora, programa que es de nivel nacional y también de los proyectos correspondientes a las escuelas de doble jornada”.

En ese sentido, señaló que el gobernador bonaerense “se compromete a hacerse cargo de la quinta hora como también de la doble jornada”, que muchas provincias no lo pudieron realizar, por ejemplo, explicó que Santa Fe tuvo que levantarla “por falta de financiación”.

En una situación similar se encuentra el Programa Fines que contaba con financiamiento de Nación y que ahora Kicillof se comprometió a solventarlo, por lo menos por un semestre, ya que “sin los aportes del gobierno nacional es muy difícil, el gobierno provincial está haciendo todos los esfuerzos, pero tiene un límite debido a la falta de financiamiento del Presidente”, manifestó el docente.

Paro nacional docente: 80 por ciento de acatamiento y fuerte reclamo a Milei

Comparte este contenido:

Educación, asignatura pendiente: mil millones de niños en el mundo viven en “pobreza de aprendizaje”. ¿Qué hacer?

Por: Redacción Semana

Un estudio de la consultora McKinsey hace una preocupante radiografía de la situación de la educación en el mundo. “Si las tendencias históricas continúan, tomará hasta 2040 volver a donde estábamos en 2019 en términos de los resultados de aprendizaje de los estudiantes”, dice el análisis.

Aunque hoy por hoy, más niños que nunca están en la escuela, muchos no dominan conceptos básicos ni habilidades claves. El Banco Mundial estima que siete de cada diez estudiantes de países de ingresos bajos y medios viven en “pobreza de aprendizaje”, incapaces de leer una frase simple cuando terminan la escuela primaria.

La mayoría de los sistemas escolares en el mundo se ha estancado o disminuido en la última década, incluso a niveles registrados antes de la pandemia de covid-19.

La pandemia de la covid-19 dejó profundas cicatrices en el sector educativo. | Foto: Getty Images

A estos sistemas no solo se les pide ajustar y mejorar la formación de sus estudiantes, también que participen en la resolución de problemas de un mayor espectro, como tensiones sociales, afrontar los crecientes desafíos de salud mental entre los jóvenes, tener una posición frente a la inestabilidad política y la polarización, y hasta la lucha contra el cambio climático.

“La pandemia exacerbó estos desafíos. Se amplió el tiempo de aprendizaje perdido, así como las brechas de equidad dentro y entre países, mientras que los cambios en la fuerza laboral se han acelerado. Esto está creando un efecto a medida que las pérdidas de aprendizaje chocan con una creciente necesidad de habilidades de orden superior. Si las tendencias históricas continúan, tomará hasta 2040 volver a donde estábamos en 2019 en términos de los resultados de aprendizaje de los estudiantes”, señala un estudio de la consultora McKinsey, que calcula que mil millones de niños en el mundo están en lo que denomina “pobreza de aprendizaje”.

Además, se espera que la automatización incremente la demanda de trabajadores capacitados, creando una mayor necesidad de habilidades tecnológicas, socioemocionales y cognitivas. En ese sentido, es probable que el reciente aumento de la inteligencia artificial generativa acelere esta fuerza laboral para estas transiciones.

Se espera que la automatización incremente la demanda de trabajadores capacitados, creando una mayor necesidad de habilidades tecnológicas, socioemocionales y cognitivas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En este contexto, McKinsey realizó un estudio para comprender cómo los sistemas escolares a nivel mundial pueden reactivar el crecimiento y recuperarse de las pérdidas de aprendizaje de la pandemia. Examinó a los conductores de mejoras del sistema escolar en la década previa a la pandemia por el covid-19 y cubrió tanto los sistemas escolares que estaban mejorando como aquellos en decadencia. Analizó datos globales y habló con más de 200 líderes del sistema, donantes y filántropos, líderes de organizaciones sin fines de lucro, académicos y consultores, todos los cuales señalaron la complejidad del desafío.

Los resultados

Según el estudio, en la década que precedió la pandemia del covid-19, el desempeño escolar en la mayoría de los sistemas se estancó o disminuyó. “De los 73 países con datos longitudinales a lo largo de la última década, apenas 23 lograron alcanzar mejoras significativas, consistentes y sostenidas en los resultados”, señala.

Contexto: Inclusión financiera: el informe destaca la importancia de la educación para enfrentar la desinformación y el alto índice de informalidad laboral en Colombia

La pandemia hizo que se exacerbaran los desafíos. Colombia, por ejemplo, tiene un desempeño inferior en educación y ningún país latinoamericano supera el desempeño regular, según estimaciones del Banco Mundial. En simultáneo, el giro hacia el trabajo remoto y el comercio electrónico aceleró los cambios en la fuerza laboral, lo que provocó un efecto: que las pérdidas en el aprendizaje colisionan con una demanda creciente de habilidades de orden superior.

De acuerdo con el análisis de McKinsey, solo el 20 % de los sistemas educativos analizados alcanzó sus objetivos de aprendizaje y de resultados del sistema. La encuesta a los 400 líderes reveló las principales razones del fracaso en las reformas educativas.

Para el 65 % hay prioridades opuestas, es decir, la educación no es considerada una prioridad, lo que resulta en la imposibilidad de reunir los fondos públicos o las donaciones necesarias para ejecutar las iniciativas.

Además, el 61 % señala que el financiamiento es inadecuado o no equitativo, mientras que para el 48 % se evidencia una falta de talentos educativos. Por su parte, el 46 % considera que la capacidad de implementación es limitada, al tiempo que el 33 % destaca la discontinuidad en el liderazgo y para el 31 % uno de los factores más importantes es la resistencia de los involucrados.

El 61% de los consultados señala que el financiamiento es inadecuado o no equitativo, mientras que para el 48% se evidencia una falta de talentos educativos.

De acuerdo con el estudio de McKinsey, ninguno de los países de la región está en un nivel bueno o avanzado en términos de educación. Los de mejor posición son Chile y Costa Rica, que se encuentran en un nivel medio, y Colombia, en un nivel inferior. Sin embargo, existen casos como el de Perú y el estado de Ceará en Brasil que implementaron acciones para mejorar su educación.

“En el caso de Perú, Jaime Saavedra se convirtió en ministro de Educación, reconstruyó el equipo directivo del Ministerio e incorporó talentos de otros sectores, como el financiero, que aportaron competencias nuevas y necesarias. En el estado de Ceará en Brasil, las 150 escuelas con mejores resultados del estado adoptaron a las 150 escuelas con peores resultados; si la escuela con peores resultados mejoraba, ambas escuelas de la pareja recibían una recompensa económica”, describe el análisis de la consultora.

Según la investigación, los sistemas que avanzan en forma sostenida aplican un conjunto de siete estrategias de refuerzo para alcanzar mejoras significativas y a largo plazo. Ellas son: fijar un conjunto reducido de prioridades para enfocarse en los avances, con objetivos coherentes, sostenidos y basados en evidencia; crear una estructura no concentrada en un único líder e involucrar a otras instituciones más allá del ministerio; establecer una comunicación auténtica de dos vías con educadores y familias; crear coordinación y una cadencia para el cambio, transformando las estrategias en planes, presupuestos y cronogramas; construir estructuras de implementación y habilidades en los niveles medios; medir los resultados de los estudiantes y volverlos transparentes; usarlos para crear momentum y ajustar las políticas y la metodología, y expandir lo que funciona bien, dejando espacio para la innovación y midiendo los resultados positivos.

Si las tendencias históricas continúan, más de 700 millones de niños estarán en situación de “pobreza educativa” para 2050. Sin embargo, para McKinsey, aunque la pandemia acabó con décadas de mejoras educativas, si todos los sistemas lograran mejorar los resultados de sus estudiantes al mismo ritmo que los sistemas más eficaces, 350 millones de alumnos podrían salir de la “pobreza educativa” en los próximos 30 años.

Según McKinsey, si todos los sistemas logran mejorar los resultados de sus estudiantes al mismo ritmo que los sistemas más eficaces, 350 millones de alumnos podrían salir de la “pobreza educativa” en los próximos 30 años.

Qué hacer

McKinsey plantea que los sistemas en las bandas de desempeño más bajas como Colombia necesitan enfocar sus esfuerzos en desarrollar habilidades de alfabetización y matemática básicas, al igual que garantizar la disponibilidad de materiales para todos los alumnos. También plantea el apoyo a los docentes con planes estructurados e implementar mecanismos de evaluación de la instrucción efectivos para reflejar los diferentes niveles de resultados de los alumnos. Este paquete de intervenciones es conocido como “pedagogía estructurada”.

“Además, se podría priorizar el reclutamiento, desarrollo y retención de docentes y líderes escolares de alta calidad; mejorar el bienestar de los estudiantes para aumentar la asistencia a clase y el aprendizaje; y garantizar la justicia y la equidad en la distribución de recursos, el modelo de gobierno y las operaciones”, concluye la investigación.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/educacion-asignatura-pendiente-mil-millones-de-ninos-en-el-mundo-viven-en-pobreza-de-aprendizaje-que-hacer/202432/

Comparte este contenido:

Rafael Bisquerra: “Los grandes problemas de este siglo tienen mucho que ver con el analfabetismo emocional”

Presidente de Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar, Rafael Bisquerra, cita en el Congreso ‘Prevención y tratamiento familiar para la mejora de la salud mental infantojuvenil’, la importancia de la educación emocional.

El congreso organizado por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y la Asociación Española para la Investigación y el Desarrollo de la Terapia Familiar, reúne este fin de semana a más de 150 congresistas, de manera online y presencial, para compartir experiencias, fomentar el diálogo interdisciplinario y promover prácticas que mejoran la salud mental en las familias.

En la inauguración del evento, Rafael Bisquerra, presidente de Red Internacional de Educación emocional y bienestar, afirmó que la salud mental es uno de los problemas importantes a nivel internacional. “Cuando hablamos de salud mental en general estamos pensando en enfermedad mentales graves y resulta que el estrés, el síndrome de burnout, la ansiedad, depresión, y la ideación suicida afectan a una cantidad muy elevada de la población, lo que hace que los ansiolíticos, antidepresivos, somníferos y tranquilizantes sean los medicamentos más importantes del mundo”.

Esto es suficiente para darle a la salud mental la importancia que merece. “Cuando hablamos de salud mental hay un acuerdo generalizado en que la mejor promoción y prevención es a través de competencias emocionales”. Hace falta sensibilizar al profesorado, a las familias y a las clases políticas para que tomen medidas.

Un congreso para aportar soluciones desde la ciencia

Este fin de semana se reúnen expertos y profesionales en el campo de la salud mental para debatir y analizar las diversas problemáticas que afectan el bienestar emocional de las familias y en especial de la población infantojuvenil.

Durante la inauguración, el rector de la UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, destacó que “en los últimos años estamos viendo una eclosión de problemas mentales que nos hace pensar que algo estamos haciendo mal”, por lo que animó a los investigadores a ver las causas, atajarlas y proponer iniciativas a las instituciones colectivas, “una tarea que no es fácil y que va a requerir de mucha labor profesional”.

Asimismo, Pilar Berzosa, presidenta del Comité Organizador, subrayó la dificultad de investigar en el entorno familiar porque es un ámbito privado, pero “si queremos tomar medidas para prevenir problemas como ideación suicida, autolesiones, bullying para trasladar a políticas públicas, sanitarias, ámbitos educativos e instituciones públicas y privadas, debemos aportar datos desde la ciencia”.

Rafael Bisquerra: “Los grandes problemas de este siglo tienen mucho que ver con el analfabetismo emocional”

Comparte este contenido:

El uso responsable del móvil en adolescentes, una asignatura pendiente

El avance hacia una educación digital responsable, tal y como defiende el Consejo Escolar del Estado, implica establecer límites de tiempos y espacios de utilización de los dispositivos dentro y fuera de los centros. Pero, ¿cómo se incide en la juventud para un uso sano de las tecnologías?, y ¿qué papel juega la gestión emocional en todo este asunto?

En una entrevista para AHORA, Elsa Punset habla de la importancia de encontrar el equilibrio en el uso de la tecnología por parte de los niños y niñas. “La alfabetización emocional implica que el niño o niña aprende a poner nombres a sus emociones, en cambio la tecnología tiende a activar nuestras emociones y agitarlas sin enseñarnos a ponerles coto”.

La tecnología no solo es divertida o entretenida, sino que también es “adictiva”. Esas descargas de dopamina son las que provocan ese enganche, ese querer más. Es probable que a medida que se avanza en edad, se es más consciente de cuándo y cómo se deben usar los diferentes dispositivos. Pero, “un niño o una niña no está fisiológicamente preparado para resistir la tentación de sacar su móvil, no tiene una corteza frontal madura que le ayude a gestionar esas tentaciones”, apuntaba la escritora y divulgadora.

Juegos de mesa, dinámicas y cuentos

La cuestión sobre el impacto que puede tener el abuso de las pantallas en los niños y niñas ha suscitado la demanda de talleres sobre gestión emocional y prevención de adicción a nuevas tecnologías en diferentes centros del territorio. “Desde Cruz Roja en Cuenca, hemos observado que las redes sociales y el uso excesivo del móvil, pantallas o videojuegos, hace que aumente la agresividad y que además no sepan gestionar, en ocasiones, lo que les pasa”, apunta Lucía Martínez, técnica de Cruz Roja Juventud en Cuenca.

NO HAY QUE PERDER DE VISTA UN BUEN MANEJO DE LAS EMOCIONES A ESTAS EDADES

En 2023, la demanda de Talleres para la Gestión de las Emociones se ha visto incrementada en la provincia de Cuenca tanto por el número de talleres solicitados como de nuevos centros demandantes. Como resultado, se ha incrementado por dos el número de talleres impartidos -en concreto 28, frente a los 15 impartidos en 2022- y se ha pasado de 10 a 14 centros. En consecuencia, los alumnos y alumnas atendidos se han incrementado en un 147%, pasando de 304 alumnos en 2022 a 752 en el último año.

“Nuestro colegio es digital, el alumnado empieza a estudiar digitalmente a partir de 5º de primaria, por ello consideramos que para un uso correcto de las tecnologías no hay que perder de vista un buen manejo de las emociones a estas edades”, comenta Juan Carlos, director del colegio Isaac Albéniz en Cuenca. Las edades a las que van dirigidos los talleres que se imparten desde Cruz Roja Juventud van desde los 3 años hasta los 17. “Sobre todo nos enfocamos en colegios porque están detectando que muchos niños y niñas no saben identificar sus emociones y los papás y las mamás no saben cómo ayudarles o darles herramientas”, explica Lucía Martínez.

Trabajar desde la “gamificación” es por lo que apuestan estos talleres de gestión emocional. Educar a través de lo palpable, de juegos de mesa, dinámicas conjuntas, cuentos, manualidades… De esta forma se sienten parte y conectan con su propia emoción o realidad. “Les llevamos herramientas como ‘El bote de la calma’. Es un bote que junto a ellos y a ellas llenamos de agua, purpurina y bolitas con el objetivo de agitarlo cuando sientan nervios. Con esta manualidad verán cómo el agua se va calmando una vez dejan de agitar, es una forma muy visual de ver por donde transitan sus emociones”, añade.

El insulto detrás de una pantalla

Hemos observado que antes los insultos o las situaciones de acoso escolar quizás eran más fáciles de detectar o cortar porque pasaban en el propio centro; ahora no tienen por qué pasar aquí, sino fuera y a través de redes sociales. Entonces vemos como algo que ocurre fuera salpica dentro y esto es preocupante”, expresa el director del colegio Isaac Albéniz en Cuenca.

El impacto del mal uso de los dispositivos móviles en el rendimiento académico y el peligro que implica por la mayor facilidad de hacer bullying a algún compañero o compañera ha llevado a que el debate sobre la restricción de los dispositivos en las aulas vuelva a estar a la orden del día.

Desde Cruz Roja Juventud en Zaragoza se están impartiendo talleres en institutos no solo de gestión emocional, sino también de nuevas tecnologías o adicción al móvil. Una práctica inadecuada o excesiva de la tecnología puede desencadenar en ansiedad, fracaso escolar, obesidad, problemas de visión… “Estos talleres que impartimos los solemos llevar a lo práctico, a lo real. Solemos ponernos por ejemplo en la piel de algún famoso que ellos y ellas reconozcan fácilmente…yo suelo hablarles mucho de Ibai, pongo un vídeo suyo donde él cuenta que no es tan fácil ser gamer, habla de todo lo que conlleva y los límites que hay que poner a la hora de navegar por redes sociales”, defiende Ernesto Vegas, voluntario y referente de Cruz Roja Juventud en Zaragoza.

ANTES LOS INSULTOS PASABAN EN EL PROPIO CENTRO, AHORA NO TIENEN POR QUÉ PASAR AQUÍ

Sensibilizar y prevenir no es una tarea fácil, pero es la vía por la que apuesta la Organización para tratar de incidir de forma positiva en la juventud. “Estos talleres nos ayudan a conocernos mejor, nos hablan sobre los sentimientos y las emociones y cómo podemos adquirir herramientas fáciles para mejorar nuestro comportamiento con los teléfonos o tablets”, dice Inés, alumna que ha asistido a uno de los talleres de Cruz Roja Juventud.

Es un trabajo conjunto

Como defiende Elsa Punset en su entrevista para AHORA, “educar es un camino de doble sentido”. Fuera de las aulas, los y las menores pasan unas cuatro horas conectados a las pantallas, pero está claro que el control o los límites no son únicamente tarea suya, sino que los familiares y el profesorado deben remar de forma conjunta. “En el colegio trabajamos las emociones con el alumnado en la asignatura de Valores y además, a las familias les ofrecemos también talleres de gestión emocional, pero hay veces que nos cuesta llegar más allá. Desde el colegio podemos incidir hasta cierto punto, pero el trabajo también se tiene que hacer en casa para que tenga una continuidad y un avance a futuro, hay que ir de la mano”, defiende esperanzador el director Juan Carlos.

Explorar países a través de Google Earth, aprender un idioma, escuchar podcast infantiles, hacer videollamada con los abuelos… Internet ofrece a los y las más pequeñas posibilidades infinitas, educativas y positivas, pero el hilo entre los beneficios y los riesgos es muy fino a ciertas edades. De ahí, la importancia de ser ejemplo y guía en casa y en el aula. “Al final, lo que más necesitan los niños y niñas a estas edades es caerse, jugar, saltar, correr, mirarse a los ojos, no perder lo social, lo colectivo”, concluye.

https://www2.cruzroja.es/web/ahora/el-uso-responsable-del-movil-en-adolescentes-una-asignatura-pendiente

Comparte este contenido:

Haití destina sólo el 1,1 por ciento del PIB a la educación

Prensa Latina
El gobierno del primer ministro de Haití, Ariel Henry, sólo destina un 1,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, un presupuesto que hoy sigue sin cubrir las necesidades esenciales de ese sector.

Esto demuestra la debilidad de la inversión pública en el sistema educativo, declaró la especialista, Marie Evane, quien explicó que este porcentaje del PIB está muy por debajo de la media, que es de un 4,3 por ciento.

La cifra refleja la falta de interés del gobierno haitiano por la educación, satisfacer las necesidades de las escuelas, e incluso la calidad de la enseñanza, parece una misión imposible, puntualizó la experta en una reunión organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo

En ese contexto, la ministra de Educación Nacional y Formación Profesional, Nesmy Manigat, abogó por una reforma prioritaria de los planes de estudios, con exigencias como la educación integradora, la innovación, el papel de los padres y las comunidades, y la elección de un multilingüismo funcional y abierto.

Para pasar de las palabras a los hechos, la titular anunció su intención de digitalizar próximamente el registro de escuelas y alumnos en el ministerio.

No faltan proyectos, pero es vital el aumento de la cantidad del gasto público en educación como uno de los factores clave para garantizar el éxito, resaltó Manigat citada por el diario Le Nouvelliste.

El Director General del Fondo Nacional de Educación, Jean Ronald, se refirió a la Constitución de 1987 para subrayar la responsabilidad de los poderes públicos en materia de educación.

Pues la carta magna estipula que “la educación es responsabilidad del Estado y de las autoridades locales. Deben poner la escolarización gratuita al alcance de todos y velar por que los profesores de los sectores público y no público reciban una formación adecuada», citó Ronald.

mem/joe

Haití destina sólo el 1,1 por ciento del PIB a la educación

Comparte este contenido:

Rusia atenta contra el derecho a la educación de niños y niñas en las zonas ocupadas en Ucrania

Por Equipo de Infancia de Amnistía Internacional España

Rusia ha transformado la educación en una máquina de propaganda para el adoctrinamiento de niños y niñas, incluso mediante la tergiversación de la historia y el intento de erradicar la cultura, el patrimonio y la identidad de Ucrania. Así se desprende de las investigaciones llevadas a cabo por Amnistía Internacional.

El 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión rusa a gran escala de Ucrania, causando el desplazamiento, la búsqueda de refugio, la destrucción de los hogares y la pérdida de vidas.

En el momento cumbre de su ofensiva antes de tener que retroceder, las fuerzas rusas llegaron a ocupar un cuarto del territorio ucraniano. Al cabo de dos años, muchas zonas permanecen bajo el control de las fuerzas rusas, como ya lo estaban Crimea y parte del Donbas desde 2014, lo que equivale aproximadamente a una quinta parte del país.

Escuela destruida en Ucrania. la máquina de propaganda rusa en la educación ucraniana

Escuela dañada por un ataque ruso con drones. © Pavlo_Bagmut / Avalon

Dentro de la larga lista de consecuencias de esta invasión a la que la población ucraniana tiene que enfrentarse, se encuentra la extendida y sistemática violación del derecho a la educación de niños y niñas en las zonas ocupadas.

Como lamentablemente sigue ocurriendo en los conflictos armados, las escuelas y otras instalaciones educativas, igual que numerosos objetivos civiles, fueron atacadas: según datos del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, más de 3000 centros escolares sufrieron daños y 440 de ellos fueron destruidos.

Para afrontar el cierre de las escuelas, se optó por la enseñanza en línea. Sin embargo, esta alternativa, sin ser la más adecuada forma de enseñanza, tampoco fue posible debido a los intencionados ataques rusos contra infraestructuras energéticas, que dejaron sin electricidad muchas poblaciones durante prolongados periodos de tiempo, especialmente durante el otoño e invierno de 2022-2023.

“No hubo clases de ningún tipo desde el 24 de febrero hasta finales de mayo (…) No tuvimos electricidad, calefacción ni Internet desde el 10 de marzo de 2022 hasta mediados de abril. La ciudad estuvo bajo bombardeo y asedio las 24 horas del día. Mi hijo no sabía si sus profesores y sus amigos de la escuela estaban vivos”

Natalia (de Chernihiv), madre de un chico de 18 años.

Escuela en Ucrania. Adoctrinamiento infantil por parte de Rusia en las escuelas de la Ucrania ocupada

Profesorado y alumnado en un aula instalada en el metro de Kharkiv, al noreste de Ucrania, © Vyacheslav Madiyevskyy / Avalon

Pero aún hay más. El derecho a la educación de niños y niñas que viven en las poblaciones ocupadas se ve amenazado por el adoctrinamiento en las escuelas reabiertas por las autoridades rusas y porque, en caso de intentar continuar con la educación ucraniana, estos niños y niñas, el profesorado y sus familias se enfrentan al riesgo de fuertes represalias tales como que niños y niñas sean llevados a instituciones de “reeducación” o ser adoptados en Rusia si no son inscritos en las escuelas reabiertas.

Según datos del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, al comienzo del año académico 2022-2023 las autoridades rusas llevaron a cabo una masiva reapertura de escuelas en las zonas ocupadas; alrededor de 918 centros escolares para estudiantes entre 6 y 17 años fueron ubicados en esas áreas.

En la práctica, esto significa la adopción total del plan de estudios nacional ruso y, para que lo enseñen, se ha incorporado al antiguo profesorado en muchos casos mediante coacción. Gran parte del plan de estudios se basa manifiestamente en el adoctrinamiento.

En agosto de 2023, Rusia presentó un nuevo libro de texto de historia para el último año de la escuela secundaria, obligatorio para todo el territorio ruso y los territorios ucranianos que ocupaba. El libro de texto estaba lleno de clichés de propaganda oficial rusa, incluida la reivindicación de la anexión de Crimea en 2014 y la invasión a gran escala de Ucrania en 2022, de la que se afirma que fue un acto de autodefensa. Además, se tergiversaba la historia del pueblo ucraniano y se difundía la opinión de que no era digno de un Estado nacional, atacando los derechos del pueblo ucraniano al patrimonio cultural y a la identidad.

Amnistía Internacional denuncia la instrumentalización de la educación por Rusia en la Ucrania ocupada

Una niña y un niño permanecen fuera de un bloque de apartamentos cuyas ventanas fueron derribadas por la onda expansiva durante un ataque ruso con misiles en Lviv en Ucrania occidental. © Anastasiia Smolienko / Avalon

“Toda mi vida he enseñado la historia de Ucrania, la historia real, no las mentiras que cuenta Rusia. ¿Cómo voy a mirar a mis estudiantes a los ojos y decirles que todo lo que sabíamos era un error? También temo que los rusos me arresten porque soy profesora de historia de Ucrania. He sabido de casos similares en las zonas ocupadas”

Oleana, profesora de historia de Ucrania en la región de Kharkiv (Ucrania) que sobrevivió a ocho meses de ocupación, en una entrevista concedida a Amnistía Internacional el 30 de mayo de 2023.

Niños y niñas que vivían bajo ocupación rusa fueron matriculados, a menudo por la fuerza, en estas escuelas donde se practica el adoctrinamiento, se les obliga a estudiar en ruso y reciben una escolarización de mala calidad porque los centros carecen de personal cualificado suficiente y donde, con frecuencia, hay personal ruso armado con funciones de control.

A pesar de los riesgos que ello comportaba, Amnistía Internacional ha podido comprobar mediante entrevistas que las familias, el personal docente y los propios niños y niñas, han hecho todo lo posible por conservar o seguir accediendo a la educación ucraniana en las zonas ocupadas por Rusia.

“La seguridad física de los niños era y es una prioridad. La calidad de la educación pasa ahora a un segundo plano. Esta es la realidad y la tragedia: estamos perdiendo nuestro principal recurso: una generación educada y cualificada. No sabemos quiénes serán los profesores, médicos e ingenieros dentro de 10 o 15 años. Las actuales brechas en la educación tendrán consecuencias duraderas en las próximas décadas”

Andriy, director de una escuela en la región de Odesa, en una entrevista para Amnistía Internacional el 30 de agosto de 2023, en Bilozerka (Ucrania).

En distintas poblaciones, familias y profesorado han organizado clases en casas particulares, han procurado tener conectividad para poder seguir las enseñanzas en línea, han sacado a escondidas los libros necesarios de las bibliotecas, han organizado clases en línea por las tardes para quienes asistían en las mañanas a la escuela rusa, etc. Todas estas acciones se han llevado a cabo de forma secreta y con el miedo constante de ser descubiertos y tener que enfrentar graves consecuencias.

La falta de acceso a la educación, la atmósfera de miedo y persecución son perjudiciales para el desarrollo de la personalidad y las capacidades físicas y mentales de niños y niñas. Si a ello le sumamos los efectos de la propaganda y el adoctrinamiento y la negación de la identidad cultural y nacional de niños y niñas, podemos aventurar que el efecto negativo en la sociedad ucraniana en su conjunto será profundo y duradero.

De acuerdo con el derecho internacional, Rusia, como potencia ocupante, está obligada a “facilitar el funcionamiento adecuado de todas las instituciones dedicadas al cuidado y la educación de los niños”.

Rusia debe respetar la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, entre los que se incluye respetar las obligaciones y derechos de padres y madres de impartir la orientación apropiada e inculcar a niñas y niños el respeto de “su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en el que vive, el país del que sea originario y de las civilizaciones diferentes de la suya propia”.

Juegos infantiles. Crisis educativa en la Ucrania ocupada

Unas niñas y un niño juegan en el espacio seguro «Spilno», en la estación central de ferrocarril de Dnipro en Ucrania oriental. © Mykola Myakshykov / Avalon

En virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), del que Ucrania y Rusia también son Estados partes, las familias tienen derecho a elegir escuelas para sus hijas e hijos distintas de las establecidas por las autoridades públicas, y a garantizar el respeto de las religiones. y educación moral de sus hijos e hijas de acuerdo con sus propias convicciones.

La guerra debe finalizar pero, mientras tanto, las autoridades ocupantes rusas deben poner fin de inmediato a las desmedidas prácticas de intimidación, represión y discriminación contra niños, niñas, docentes y familias. El profesorado debería poder elegir libremente si regresa a las escuelas recién abiertas en la Ucrania ocupada así como ejercer su derecho a la libertad de expresión y a la libertad académica, incluso en relación con los contenidos del programa y en cuestiones tales como historia, identidad nacional, lengua y cultura.

Se debe proteger a los niños, las niñas y sus familias de amenazas, violencia y otras represalias, y se debe respetar plenamente su derecho a elegir el modo de estudio y el idioma de educación, incluida la opción de asistir a la escuela ucraniana en línea.

Todas las personas supuestamente responsables de intimidación, abuso psicológico y otros abusos contra niños y niñas deben ser investigados y deben rendir cuentas en procedimientos judiciales justos.

En definitiva, la educación debe ser de libre acceso y proporcionarse de conformidad con el derecho y las normas internacionales, incluida una calidad adecuada y libre de adoctrinamiento.

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/rusia-contra-el-derecho-a-la-educacion-en-las-zonas-ocupadas-en-ucrania/

Comparte este contenido:
Page 11 of 2565
1 9 10 11 12 13 2.565