Page 10 of 2565
1 8 9 10 11 12 2.565

Docentes y trabajadoras de la educación: ¿Por qué conmemorar un nuevo 8M haciendo huelga y marchando de forma independiente al gobierno?

Por: Patricia RomoProfesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.

Se acerca un nueva conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y las trabajadoras de la educación nos preguntamos: ¿por qué seguir conmemorando esta fecha? ¿Cuáles son las necesidades y tareas pendientes a conquistar por las mujeres en Chile y en el mundo ? Y por último (pero no menos importante): ¿cómo hacerlo?

Orígenes

El 8 de marzo es una fecha que tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX. En un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, las mujeres comienzan a alzar la voz. Hasta ese momento, la vida de las mujeres estaba llena de limitaciones: sin derecho a voto, no tenían permiso para manejar sus propias cuentas y finanzas, ni tampoco a formación académica, la esperanza de vida de las mujeres era inferior a la de los hombres y los malos tratos hacia las mujeres eran extendidos y generalizados.

Hubo varias antesalas a la conmemoración misma de un Día Internacional de la Mujer, como en 1908, cuando 15.000 mujeres en Nueva York salieron a las calles a exigir menos horas de trabajo, mejores salarios, y derecho a votar. En varios encuentros y conferencias de mujeres rondaba la conmemoración de una fecha así, pero fue en 1910 durante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca) que la comunista Clara Zetkin sugirió un día internacional, lo cual fue aceptado por las demás representantes de 17 países.

En los acuerdos de esta conferencia, las mujeres tenían por objetivos: conquistar el derecho a voto, protección social a las madres, y lograr una relación más asidua entre las mujeres socialistas. Es por ello, y sobretodo por los acontecimientos históricos que repasaremos a continuación, que decimos que el Día de la Mujer tiene orígenes socialistas.

Tomando esta moción en sus manos, son muchos los países que comenzaron a conmemorar el Día de la Mujer en distintas fechas, y en sus primeros años esta conmemoración sirve como protesta contra la “Gran Guerra” (I Guerra Mundial). En Rusia, en 1917, donde también se estaba conmemorando esta fecha, las mujeres se lanzaron a las calles contra la guerra, en una protesta que desembocó en la Revolución, y que marcó la fecha de Día Internacional de la Mujer para siempre. Pese a la represión del Zar, que ordena disparar si es necesario para acabar con la revolución de las mujeres, más sectores se unen a esta gran movilización, como los obreros metalúrgicos. Finalmente la medida del zar fracasa, dando paso a la Revolución de Febrero, y terminando por abdicar en marzo. Fue así como el día de la mujer se convirtió en el primer día de la revolución.

Se dice que la retirada del Zar permitió el reconocimiento automático del derecho al voto de las mujeres. La Revolución que parieron las obreras textiles en 1917 abrió las puertas a las mujeres a muchísimos derechos impensados, al menos así fue durante la primera etapa de este novedoso proceso. Pero lamentablemente, bajo la dirección de Stalin, se hizo trizas la emancipación femenina. Se volvió a prohibir el aborto, y se volvió a destacar a las mujeres en su contribución como madres y amas de casa.

Como podemos ver, el 8 de marzo es una fecha que tiene un potencial enorme (que puede hacer tumbar regímenes como podemos ver a lo largo de la historia), y que sería muy diferente si las direcciones de los movimientos sociales y sindicales llamaran a la huelga y a la acción organizada durante ese día (llamamos “burocracias” a estas direcciones porque sólo sirven para detener o hacer más lento todo).

La situación de las mujeres en el mundo de hoy

En el mundo de hoy, la realidad que vivimos las mujeres no es menos apremiante: las mujeres componen el 80% de las víctimas de las redes de trata, son el 75% de los analfabetos a nivel mundial, ganamos un 30% menos que los hombres y no tenemos derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. En Chile, en particular, los derechos sexuales y reproductivos son escasos, el derecho al aborto es acotadísimo y encima tiene la barrera de la “objeción de conciencia” por parte de profesionales médicos conservadores. Además, otro de los focos de preocupación a nivel mundial el último tiempo ha sido la precaria situación de mujeres y niñas migrantes en las fronteras de Chile.

Otras de las principales problemáticas en nuestro país sigue siendo la brecha salarial, que bordea el 20%, y donde los estudios señalan que las mujeres ganan en promedio menos que los hombres en todos los tramos etarios. Además, las mujeres somos las más precarizadas en lo laboral, trabajamos en mayor informalidad, sin contrato y en peores condiciones. Las madres trabajadoras tienen bajas tasas de empleo en Chile, y poseen altos índices de depresión y ansiedad (cifras que van en aumento). Por otro lado, los estudios indican que las mujeres y las niñas en Chile trabajan mucho más que los hombres, tomando en consideración el trabajo doméstico no remunerado. Sin contar con que además, se observan especiales diferencias de género en las áreas de conocimiento y especialización; en ese sentido, los estudios indican que durante su adolescencia las niñas chilenas ya habrían desarrollado una disposición hacia las disciplinas humanistas, en lugar de las científicas, que en cambio tienden a ser vistas como una prerrogativa de los varones adolescentes. Esta divergencia tiene una contrapartida en las selecciones que harán las niñas y los niños más adelante, primero como estudiantes y luego como trabajadores.

Con respecto a la violencia de género, actualmente en nuestro país la mujeres son mucho más propensas a sufrir acoso que los hombres (64% vs 26%). Las mujeres pueden sufrir violencia por parte de sus parejas actuales u otros miembros de la familia, pero también en la oficina, la escuela y la universidad, en el transporte público y en la calle. Sin mencionar los costos y consecuencias de este acoso, que en la mayoría de los casos lleva a las mujeres a abandonar espacios, círculos, planes y proyecciones de vida. Este 2024, lamentablemente, la violencia machista y el femicidio ya ha cobrado la vida de 6 mujeres ha dejado 36 femicidios frustrados.

¿Y qué ocurre en la educación?

Desde la vereda de quienes nos desempeñamos en el mundo de la educación, la situación cada día aparece como urgente: no hay políticas ni recursos destinados a planes de Educación Sexual Integral, la cual se hace cada vez más necesaria para todos los estamentos de las comunidades educativas. Peor aún, la educación pública se encuentra totalmente abandonada desde hace años, con gobiernos como los de Sebastian Piñera que fueron un total retroceso en muchísimas áreas (fortaleció el mercado educativo y el autoritarismo dentro de las escuelas, eliminó áreas de conocimiento y rebajó horas de historia, filosofía y ciencias, y desfinanció la educación pública en pandemia, cuando más recursos necesitábamos), pero también incluyendo el actual gobierno de Gabriel Boric, donde la educación definitivamente no es prioridad, y no ocupa prácticamente ningún lugar en su agenda.

El gobierno actual sencillamente se ha dedicado a contemplar, pasivamente y hasta con indiferencia cómo el sistema educativo hace aguas tanto por el lado de los municipios (herencia de Pinochet), como por el lado de los SLEP (política levantada por el gobierno de Bachelet en conjunto con el PC y el FA el 2016), donde ambos tipos de instituciones se dedican a “administrar” la educación pública robando o malversando fondos públicos, usando los “altos” puestos para pagar favores, y llevando adelante malos tratos combinado con una pésima gestión. Incluso, podríamos señalar que prácticamente todas las respuestas que ha dado el actual gobierno frente a la crisis educativa van por la línea de aceptar las malas condiciones que hay, tal como expresó Nicolás Cataldo, ministro de educación, frente al paro de Atacama, donde las comunidades educativas completas paraban de conjunto frente a una crisis regional que no daba para más, y que fue la mayor expresión de un problema que es nacional, el abandono de la educación pública. En dicha ocasión (a fines del pasado octubre), Cataldo señalaba que “no había razones para estar en paro”, además pedía a los profesores (pese a que el paro era con apoderados y demás trabajadores de la educación) que no “capturaran” a los estudiantes y que volvieran a clases, en las precarias condiciones en que se encontraban los establecimientos.

Este nivel de crisis y precariedad en el sistema educativo nos lleva a pensar en cuáles son las direcciones pasivas que nos llevaron hasta este punto que nos encontramos ahora. Las direcciones de la CUT, el Colegio de Profesores, la Confech -por mencionar a algunos de los grandes organismos sociales y sindicales del país- se encuentran borrados de escena, o en el caso del Colegio de Profesores, sus cuñas y declaraciones se encuentran acotadas a temas sólo “superficiales” o “urgentes”, mientras otras demandas (como el sistema de financiamiento de las escuelas, la misma ESI o la cantidad de alumnos por sala, por ejemplo) mueren en el olvido. Muchas veces discursos como el de Mario Aguilar, presidente del CdP, se oyen como críticos al gobierno, pero lamentablemente su estrategia y sus llamados responden a una estrategia “de presión”, vale decir, utilizando la movilización para presionar los acuerdos que el gobierno ya sostiene con la derecha y las grandes empresas vía reuniones o comisiones en el parlamento. Lejos de la confianza en el parlamento y sus acuerdos, lo único que nos permitirá conquistar nuestros derechos es fortalecer la movilización, las asambleas, y la deliberación de base, en unidad con otros sectores que nos permitan tener la fuerza y la solidaridad necesaria para vencer.

Las mujeres componemos por mayoría el mundo de trabajadores de la educación: por ejemplo, el 73% de las docentes son mujeres. Lamentablemente, esto no ha sido nunca motivo suficiente para que las direcciones recién mencionadas -como el CdP- impulsen verdaderamente la conmemoración del 8M, el cual debiese ser un día de paralización productiva, protestas, marchas y asambleas. Es por ello que resulta clave autoorganizarse sin confianza en estas direcciones que están más preocupadas de no “perturbar” al gobierno ni entrar en conflicto con él. Incluso, muy importante, desde Pan y Rosas hacemos un llamado a organizarnos y marchar desmarcándonos totalmente de un gobierno que sigue haciendo acuerdos con la derecha, le lava la cara a Piñera que nos reprimió durante el estallido (contexto donde se dieron innumerables casos de acoso sexual y vejámenes en comisarías), perpetúa el sistema de AFP que afecta especialmente a las jubiladas, mantiene militarizada la vida de mujeres y niñas en la Araucanía, que mantiene las zonas de sacrificio y saqueo que afectan las vidas de muchísimas comunidades y que además renunciaron al derecho al aborto y a impulsar una Educación Sexual Integral.

¿Qué lecciones podemos sacar de todo esto?

Las lecciones de todo este hilo histórico de las mujeres como vanguardia que hemos repasado a propósito del 8M, nos invita a reflexionar que así como a comienzos del siglo XX las mujeres del mundo se unían y se politizaban solidarizándose contra la guerra, el movimiento de mujeres en el mundo actual también tiene el desafío de tomar en sus manos la lucha contra la barbarie de la guerra capitalista. Tanto así en Gaza, donde el genocidio de Israel con las potencias aliadas busca borrar a un pueblo oprimido y ha afectado la vida de miles de desplazados, sobretodo niños y mujeres, así como la guerra en Ucrania que acaba de cumplir 2 años. La barbarie se expresa en cómo incluso la guerra despilfarra cifras irracionales de dinero por minuto, mientras la ayuda humanitaria no alcanza a llegar a las personas, y donde las cifras de fallecidos aumentan por miles a cada instante. Tenemos el desafío de observar atentamente los procesos de ataques políticos a las mujeres y su resistencia en la lucha de clases, y seguir su ejemplo, como lo que viene ocurriendo en Argentina, donde las mujeres resisten a los ajustes y ataques de Milei, donde la extrema derecha busca arrebatar incluso derechos ya conquistados. Pero la última palabra la tenemos nosotras.

Desde el feminismo socialista de Pan y Rosas apostamos a que las mujeres trabajadoras encabecen la lucha por su propia emancipación, pero no nos limitamos a la lucha de derechos formales, corporativos o económicos, ya que en los estrechos márgenes del actual sistema capitalista no alcanza con exigir mayor equidad a un sistema que funciona en base a la más profunda de las desigualdades, que es la concentración de riquezas del mundo por parte de una minoría absurda. Nuestra perspectiva es acabar con este sistema de explotación y sentar las bases para la completa emancipación de las mujeres y la liberación de la humanidad.

https://www.laizquierdadiario.cl/Docentes-y-trabajadoras-de-la-educacion-Por-que-conmemorar-un-nuevo-8M-haciendo-huelga-y-marchando

Comparte este contenido:

España: Cientos de personas piden en Cádiz que no se toque la educación para adultos, «Queremos seguir aprendiendo»

Por: Patricia Merello

Sindicatos, profesorado y estudiantes se concentran en toda Andalucía, para mostrar su rechazo a los planes de la Junta, que apuesta por las titulaciones oficiales en detrimento de los talleres.

Ruido, pancartas y voces al unísono para defender el modelo de la educación permanente en Andalucía. La protesta de CSIF, ANPE, Ustea, CCOO y UGT resuena este martes 5 de marzo en las ocho provincias de Andalucía contra el proyecto de Decreto 36/2007, un borrador de la Junta que modificará las plantillas de los Centros Públicos de Educación Permanente de Adultos (CEPER). Para los sindicatos de la mesa sectorial de Educación, este “no garantiza los puestos de trabajo del personal que actualmente imparte estas enseñanzas”.

En Cádiz, frente a la delegación territorial de Educación, en la Plaza Mina, ha tenido lugar una concentración para mostrar el rechazo a estos planes que buscan reorientar la educación permanente de adultos con titulaciones oficiales e integrar a los profesores de Secundaria en las plantillas de estos centros. Todo ello, en detrimento de los talleres que ofrecen aprendizaje para las personas mayores.

Esas personas con inquietudes de conocimiento que aprovechan esta segunda oportunidad para seguir formándose sufrirían la supresión del cuerpo de maestros que les acompaña en el aprendizaje. “Decimos que no porque eso supone suprimir las plazas del personal de primaria, que ya estamos viendo que es una especialidad a extinguir. No queremos que se elimine ninguna plaza, si alguien se jubila, no debería entrar un docente de Secundaria. Si quieren integrarlos, que sea con ampliación de plantilla”, sostiene Rosa Fernández, delegada de Ustea en Cádiz y profesora de Primaria.

Concentración en defensa por la educación permanente en la Plaza Mina.
Concentración en defensa por la educación permanente en la plaza Mina.   MANU GARCÍA

A pie de calle, la delegada explica que el profesorado que atiende en los CEPER son de Primaria, y que la Junta quiere incluir a los de Secundaria “porque ellos sí pueden dar titulación”. Precisamente, la Administración busca esta modificación, mientras que sindicatos, docentes y alumnado alzan la voz para que se mantenga la formación no reglada.

“El profesorado de los CEPER, en general, es muy mayor, tememos que cuando se jubilen esos puestos no se cubran con profesores de Primaria”, comenta Rosa a lavozdelsur.es. En estos centros, se ofrecen programas no reglados de alfabetización, cálculo mental, escritura, informática o idiomas, además de Patrimonio o Historia del arte. A sus aulas acuden tanto personas mayores que quieren seguir formándose como jóvenes que buscan estos programas para compaginar con sus estudios o trabajos.

“Si los planes de la Junta siguen adelante, el alumnado se quedaría desatendido”, añade Rosa. Desde Ustea se sostiene que las movilizaciones se han convocado porque “la Consejería se niega a negociar y no quiere escuchar ninguna propuesta, quiere imponer el modelo”. Por ello, estas protestas con previas a la que tendrá lugar el 20 de marzo en Sevilla.

«Los mayores también se interesan por la educación»

Antonio Salguero, de 44 años, alumno del CEPER de El Gastor, se ha desplazado a la capital para apoyar la causa. En su caso, se apuntó a un ciclo formativo para poder sacarse una titulación y poder acceder al mercado laboral, pero al centro también acuden personas con otras inquietudes. «Nos quieren cerrar el aula de patrimonio histórico y eso afecta a montones de personas. El centro de adultos nos ofrece muchas actividades, más de 100 alumnos se quedarían sin hacerlas en nuestro municipio», explica.

Para él, «es importante que los niños vean también que sus mayores también se interesan por la educación». Además, añade que «los mayores también tienen derecho a seguir estudiando y a preocuparse por su educación».

Concentración en defensa por la educación permanente.
Concentración en defensa por la educación permanente de adultos.   MANU GARCÍA

Paz Fernández, de 70 años, también es alumna de este centro y asiste a clases de lectura e informática. «Yo no quiero que se cierre», dice la vecina, que lleva 15 años formándose desde que cerró su tienda en El Gastor. «Las mayores necesitamos salir de las casas, queremos seguir aprendiendo». Ese sentimiento es compartido con Juan Manuel Rodríguez, alumno del taller de creación literaria en el CEPER La Arboleda Perdida de El Puerto, un centro que se encuentra en «malas condiciones».

«Los maestros son los que se van a perder y eso es lo que no queremos que se pierda. Esa es la base nuestra. A nosotros nos interesa la parte básica por lo que nacieron los CEPER. Sería un despropósito de la Junta que estos talleres acaben siendo privados, el 80% de las personas mayores que estamos ahí desapareceríamos del ámbito cultural», reflexiona el portuense, que añade que «si me quitaran el centro de adultos, sería otra incongruencia más de nuestra sociedad».

Pancartas en la concentración convocada en Cádiz.
Pancartas en la concentración convocada en Cádiz.   MANU GARCÍA

El alumnado teme que los planes de la Junta acaben mermando la actividad en estos centros. Este medio ha intentado recabar el testimonio de directores y directoras de los CEPER sin éxito. Desde los sindicatos trasladan que para que estos puedan hacer declaraciones, la Delegación de Educación les ha solicitado que se las envíen previamente para dar el visto bueno. «La libertad de expresión se está viendo limitada», dicen. En algunos casos, algunas personas de los centros han recibido llamadas instándoles a no asistir a la concentración.

La Junta quiere potenciar las plantillas

En el contexto del cambio normativo establecido por el Gobierno de España en el Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, que desarrolla la ordenación del sistema de Formación Profesional, la Consejería de Desarrollo Educativo y FP propone potenciar los CEPER con la posibilidad de reforzar las plantillas con profesores de Secundaria, manteniendo los servicios actuales y estableciendo la coordinación de estas enseñanzas bajo un único servicio, el de planificación de las Delegaciones Territoriales.

En el mencionado Real Decreto, de aplicación a partir del 1 de septiembre de 2024, se desarrollan los cursos de formación preparatorios para el acceso a los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, cuyo currículo se centrará en las competencias básicas que permitan cursar posteriormente con éxito los mismos, y se organizará de acuerdo con el procedimiento de acreditación de las competencias básicas para personas adultas que se regule. Según establece, estos cursos podrán impartirse en los centros públicos, preferentemente centros del sistema de Formación Profesional y de Personas Adultas, por profesorado habilitado para la docencia o, en su caso, con los requisitos previstos y acordes con las materias que deban ser impartidas.

Galería de fotos

Concentración en defensa por la educación permanente
Concentración en defensa por la educación permanente MANU GARCÍA

Según recuerda la consejería en una nota, esta persigue “ampliar y mejorar la oferta para potenciar la empleabilidad de los andaluces, ofreciendo mayores posibilidades de acceso que permitan con mayor garantía una segunda oportunidad para retomar su formación a aquellas personas que lo necesiten o así lo decidan”.

Para ello explica que “es necesario” modificar el Decreto 36/2007, de 6 de febrero, para dar cumplimiento a la normativa estatal, estableciendo la posibilidad de dar cabida en los CEPER al profesorado del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria junto al personal del Cuerpo de Maestros, potenciando las plantillas y servicios de estos centros.

https://www.lavozdelsur.es/actualidad/educacion/cientos-personas-piden-en-cadiz-no-se-toque-educacion-adultos-queremos-seguir-aprendiendo_310997_102.html

Comparte este contenido:

Los mapas mentales: el secreto de los profesores para que los niños preparen bien sus exámenes

Te contamos como los docentes utilizan este método de aprendizaje en clase para que puedas extraer ideas y aplicarlo en casa.

Los maestros y profesores utilizan herramientas que ayudan a los alumnos en su proceso de aprendizaje. Uno de los métodos más efectivos a los que suelen recurrir son los mapas mentales.

Como explica la profesora de Educación Infantil y neuropsicología, Belén Piñeiro en su blog www.maestradecorazon.com, Un mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar ideas, tareas, palabras y otros conceptos. Cada concepto se dispone radialmente alrededor de de una idea central o palabra clave: “Los mapas mentales son uno de los métodos más eficaces para memorizar y extraer información, así como para estudiar de forma más cómoda y sencilla”, asegura esta experta.

Son muy útiles para organizar la información y extraer ideas, apunta Piñeiro. Además, también se pueden crear mapas mentales digitales utilizando programas como Freemind (gratuito) o iMindMap (de pago).

Beneficios

Desde memorizas hasta fomentar la creatividad de los alumnos, los mapas mentales destacan por sus múltiples beneficios. Este tipo de técnicas de estudio conducen a un mayor recuerdo de información, reitera la profesora, además de contribuir a reforzar los conocimientos generando conexiones entre varios temas:

Mapa mental

Mapa mentalGetty Images

“Los mapas mentales son ideales para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, ya que estas ayudas visuales de estudio les ayudarán a mejorar su comprensión. Son útiles cuando, por ejemplo, están repasando para sus exámenes, ya que les dan una visión más general de cada tema. Además, les proporcionan la herramienta de planificación perfecta, ya que pueden construir un esquema del plan de estudios para sus temas”, según Piñeiro.

Cómo utilizar los mapas mentales

La neuropsicóloga explica cómo se puede crear y utilizar este método de aprendizaje. Aunque están orientados a docentes, puedes extraer ideas para utilizarlos en casa.

1.Planificación: Ya se trate de la lección del día o del diseño del plan de estudios para cada asignatura, los mapas mentales proporciona una visión más clara de lo que necesita ser cubierto y qué contenido de enseñanza hay transmitir a tus estudiantes.

2.Organización: Los mapas mentales son ideales para anotar ideas y pensamientos a la vez que permiten crear la estructura y la organización del tema que se quiere enseñar el día siguiente.

3.Enseñanza: Se puede hacer una lluvia de ideas (brainstorming) y generar debates junto a los estudiantes al usar mapas mentales. De esta forma se anima al estudiante a participar y le da la confianza de que entiende completamente el tema. Los mapas mentales ayudan a los alumnos a organizar y conectar ideas creando sus propios mapas mentales.

Mapa mental

Mapa mentalGetty Images/iStockphoto

4. Distribuciones: Con el fin de introducir las nuevas tecnologías en el aula, se pueden crear Mapas Mentales de forma online los cuales pueden ser fácilmente impresos y compartidos con los estudiantes permitiéndoles así ver el recurso en el aula desde una perspectiva diferente.

5.Presentaciones: Las presentaciones son una excelente manera de involucrar a tus estudiantes y permitirles desarrollar sus habilidades de comunicación. Sin embargo, el tener que escuchar una presentación puede provocar que los estudiantes se aburran rápidamente y como consecuencia perder el interés por lo que estás impartiendo. Además, puede llevar bastante tiempo crear una presentación adecuada a lo que quieres explicar. Una manera brillante de mantener a tus estudiantes motivados en clase es crear un Mapa Mental interactivo usando herramientas como Goconqr, iMindMap o Mindmeister. Estos programas de creación de mapas mentales interactivos aportan información visual y animan a los alumnos a participar con el material que estás presentando.

6.Creatividad ¿Por qué no dejar que los alumnos se diviertan en el aula y que anoten sus ideas y pensamientos en el lienzo en blanco del Mapa Mental? Al hacerles una pregunta sobre un tema empezarán a conectar ideas y fomentarán su creatividad. Con este ejercicio no sólo piensan por sí mismos, sino que además tendrán diversión garantizada!

7.Colaboración: Al implementar nuevos métodos de aprendizaje como los mapas mentales, los estudiantes pueden fácilmente trabajar juntos en proyectos en grupo. Además, pueden compartir recursos de aprendizaje entre ellos.

8.Evaluación Una gran manera de probar a los estudiantes es dejar que expresen sus ideas sobre un tema en un mapa mental antes y después de una lección. Les ayudará a retener mejor la información y a comprender plenamente el contenido y así se puede comprobar si el estudiante ha entendido el tema.

https://www.serpadres.es/educacion/47257.html

Comparte este contenido:

Venezuela: ¡Entre otras propuestas! Especialistas proponen destinar el 10% del PIB del país a la educación.

Por: Angelo Gallardo

Destinar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país a la educación es una propuesta de Benjamín Scharifker, doctor en fisicoquímica, exrector de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Metropolitana y Carlos Fernando Calatrava, director de la Escuela De Educación de la Universidad Católica Andrés Bello.

Estas declaraciones fueron emitidas, la mañana de este martes 5 de marzo, en entrevista para el circuito radial @mundourweb, donde Scharifker comentó que este monto es lo que se invierte en otros países, sin embargo, “al no tener cifras claras en Venezuela, se hace muy difícil conocer montos exactos”.

Detalló que con esta cifra se incluye a todo el país con esfuerzo tanto del sector privado como del público, e indicó, además, que “se debe resolver la valoración de la educación por parte de la sociedad», insistiendo en que «mientras no se establezca el valor de la educación, no se podrá atender el segundo problema, el financiamiento de esta actividad que es costosa”.

“En Venezuela no tenemos a la educación como un tema de importancia nacional en el ámbito político. En el área empresarial tampoco se ha hecho este esfuerzo que los beneficia. Para valorar la educación, los profesores deben tener una compensación acorde al trabajo que hacen”.

Por otra parte, a través de distintas investigaciones, Calatrava determinó que con 75 mil millones de dólares; en 5 años se pueden construir alrededor de 24 mil escuelas, formando más de 250 mil educadores y llevando el salario de los profesores al promedio de Suramérica, aproximadamente 957 dólares mensuales.

“Si se ve como un gran pacto social para la educación, los ciudadanos pagarán felizmente los impuestos y las empresas estarían cómodamente alegres de invertir en educación”, explicó.

La falta de respaldo social, de voluntad política y ciudadana al tema educativo para darle el lugar que se merece, es lo que más duele, dijo. También advirtió que se debe avanzar en la municipalización de las escuelas, asegurando que al gobierno municipal le corresponde el preescolar y la primaria.

¡Entre otras propuestas! Especialistas proponen destinar el 10% del PIB del país a la educación #5Mar

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Escenarios actuales de la educación superior. Balances y desafíos de la pospandemia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

El objetivo de este breve libro es expresar, en forma resumida y crítica, un análisis del estado del arte de la educación superior, inspirado por los documentos y debates de la III Conferencia Mundial de UNESCO de mayo de 2022 y por las Nuevas visiones de la educación superior hacia el 2030, que constituyen el contenido del Informe 8 de la Global University Network for Innovation (GUNI).
La epidemia de COVID-19, junto a la disrupción tecnológica, la creciente desigualdad, el cambio climático y una profunda crisis geopolítica, han puesto en el orden del día la necesidad urgente de transformar radicalmente la educación superior, con el fin de educar en valores que permitan alcanzar un desarrollo sostenible, que impliquen la erradicación de las desigualdades y la consolidación de una paz duradera.

Autoría: Francisco López Segrera. [Autor]
Carlos Tünnermann Bernheim. [Autor de Prólogo]

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2024

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-693-6

Idioma: Español

Descarga: Escenarios actuales de la educación superior. Balances y desafíos de la pospandemia

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3055&c=64

Comparte este contenido:

Opinión | Hermanos y condiscípulos: piezas clave en la educación global

Por: Andrés García Barrios

En esta nueva entrega de la serie “Testimonio de un autodidacta”, Andrés García Barrios da a conocer cuatro principios básicos para redirigir el mundo.

Testimonio de un autodidacta

De las muchas formas de autodidactismo que existen, mi visión se limita por el momento a una sola: la que yo mismo he practicado siempre. Es una visión radical que, de plantearse en términos teóricos, partiría más o menos de la siguiente afirmación:  La ausencia de vínculos sólidos con una madre amorosa, desde el nacimiento, deja a quien la sufre en una especie de intemperie, en la cual aprender a sobrevivir a toda costa de forma autónoma desplaza en buena medida al aprendizaje social estructurado (incluyendo en éste a la educación que se da en casa).

Aclaremos un par de términos: llamo amor materno al tipo de afecto que establece con el bebé una relación de “mío”, “mi bebé”, por lo que también puede provenir del padre, así que habría que llamarle mejor amor materno/paterno. Por otra parte, con “sobrevivir a toda costa” me refiero a ese tipo de situación que nos narra la fábula del ratón que cae en la cubeta de leche y, sin resignarse a hundirse, patalea hasta que convierte la leche en espesa crema y apoyado en ésta logra saltar fuera.

Queda claro que el ratón ─o sea, el lector de la fábula─ ha aprendido algo en esta experiencia: a saber, que no resignarse trae buenos resultados. Sin embargo, si continúa su vida por el camino autodidacta, pronto tendrá también que aprender en carne propia que patalear fue una solución dentro de una cubeta de leche, pero que no lo es en otras circunstancias. Entrará entonces en un proceso de prueba y error, engaño y desengaño, que le llevará mucho tiempo recorrer, pues para colmo se trata de un camino lleno de falsos éxitos que a la larga resultan muy desafortunados (estoy pensando en la niñita que, al no conseguir que le cumplan un capricho, patea lo que cree que es un muro, y como en realidad se trata de una mampara, hace tambalear ésta: convencida entonces de su enorme fuerza y de que puede tirar el edificio entero, amenaza con hacerlo si no se le consiente: le llevará años darse cuenta de que no es tan fuerte).

Seguramente ese largo recorrido se acortaría si el pequeño ratón fuera a la escuela y un maestro roedor le explicara el valor de no resignarse y algunas formas de hacerlo con éxito, de tal manera que al enfrentar un peligro el animalito pudiera poner en práctica lo aprendido sin necesidad de constatarlo antes por sí mismo.

Desafortunadamente, un autodidactismo tan radical como el que describo no es opcional: quien se ve sometido a él, tendrá que recorrerlo, mientras que quien tenga la fortuna de recibir amor materno/paterno “de leche y miel” (como dice Erich Fromm, quien distingue el amor maternal que solo alimenta ─leche─ por el que también brinda dulzura ─miel─) seguramente se librará de muchas lecciones basadas en el sufrimiento, y eso por el simple hecho de que ese amor nos equipa de confianza en nosotros mismos y en lo que podemos aprender, así como en los demás y en lo que pueden enseñarnos.

La fábula, y en general las fábulas ─género didáctico por excelencia─ nos muestran que la vida nos impone retos, para enfrentarlos necesitamos aprender algo; si aumentan los retos, aumenta la necesidad de aprendizaje. Por eso, en nuestra hiperdesafiante sociedad contemporánea, se ofrecen miles de cursos, tutoriales, conferencias, seminarios, diplomados, carreras… A la vez, millones de personas insisten en la necesidad de educar con amor y criar hijos y estudiantes que confíen en sí mismos y en los demás, lo cual es un requisito sine qua non para que la sociedad se convierta en un lugar floreciente, lleno de retos y de personas preparadas y contentas para hacerles frente.

El problema es que en los hechos, los retos aumentan enormemente mientras que el amor se reduce, con la fatal consecuencia de que la sociedad se marchita (cosa que empieza a dejar de ser una metáfora y se ha vuelto real, dadas las grandes crisis del agua, que obviamente no son sólo un reto natural sino también un desafío a la inteligencia emocional para afrontarlas).

En algunos aspectos, el mundo ha alcanzado condiciones de supervivencia en la que los retos inéditos imponen la necesidad de improvisar y asumir un radical proceso autodidacta. Es en este momento (que también podemos llamar “bomberazo mundial”) cuando las personas que por alguna circunstancia se la han pasado sobreviviendo, tienen mucho que aportar. Un ejemplo son nuestros jóvenes, quienes a toda prisa ─como el ratón del cuento─ han puesto manos a la obra, recurriendo a un autoaprendizaje de ritmo alocado con la esperanza de sacar al mundo adelante. No se les puede reprochar que lo hagan con los recursos que tienen a su alcance. Creo, de hecho, que todos debemos unirnos a su cruzada y aportar todo lo sepamos sobre cómo sobrevivir a la propia ignorancia, cosa en la que muchos somos expertos, aún sin saberlo: quizás no sea tan difícil hacerlo y sólo baste con una introspección sincera y con dar a los demás nuestro testimonio personal (tal como nos invita a hacerlo el pedagogo y psicoanalista Massimo Recalcati).

Yo por mi parte he empezado esta serie de escritos sobre autodidactismo para poner mi experiencia personal al servicio de mis lectores, de tal suerte que si hay en ella algún valor para el autoaprendizaje, puedan aprovecharlo. Por eso hablé ya en artículos pasados de la relación con mi madre enferma, frágil y presente/ausente; con mi padre, cuya ansia de cariño unida a su inseguridad personal lo hizo darme un amor titubeante; y con mi nana, que logró rellenar ambas lagunas con notable eficacia. Toca el turno a mis hermanos, cinco inocentes ratones que antes que yo ya habían caído en la cubeta de leche, y con los cuales aprendí muchas de mis técnicas de supervivencia.

*

La relación con los hermanos es única. Mientras que los padres tienen algo de objeto sagrado, de intocables, lo que nos une con nuestras hermanas y hermanos es por completo distinto. Se trata de una relación entre pares y por lo tanto, para empezar, es el inicio de toda ética: ellos son los primeros sujetos en nuestro entorno, las primeras personas que reconocemos como afines a nosotros, las primeras a las que no podemos tratar como objetos (¡inténtalo y verás!). Con nuestros hermanos aprendemos la inmensa lección de que sólo podemos tomar a los demás como medios para nuestros fines si violentamos el principio social/familiar de la igualdad, es decir si traicionamos también algo dentro de nosotros (esta experiencia se repetirá con los primos ─hermanos de distintos papás, como dice mi amado primo Gerardo─, con los amigos del vecindario y por supuesto con nuestros compañeros de escuela, compensando así a quien no tiene hermanos).

*

Con los hermanos ─y con los amigos y condiscípulos─ uno aprende los tres movimientos clave de la relación entre pares: defenderse, ser solidario y colaborar. En cuanto a defenderse, nuestro cuerpo viene equipado biológicamente para reaccionar ante una agresión. Sin embargo, a este “arco reflejo” se suman formas más sofisticadas a través de las cuales aprendemos a “negociar” con los oponentes nuestras respuestas. Un medio para aprender a hacerlo es el juego, que establece normas para la agresión y la defensa; por eso el juego tiene que ser entre pares, es decir, entre hermanos, amigos, condiscípulos, seres que acaten todos las mismas reglas (el gran gozo de jugar con los padres, con los maestros o con cualquier autoridad es justamente ver cómo éstos se convierten en nuestros pares por un rato).

Por su parte, la solidaridad también tiene un componente instintivo: surge como empatía inmediata, como un súbito ponerse en los zapatos del otro y comprender casi de forma inconsciente que no puede hacer algo él solo. Está presente en muchos animales y en los homo sapiens adquiere también una dimensión cultural de grandes proporciones. Se da entre todo tipo de personas pero un ejemplo que deja claro su alcance es lo que nos ocurre cuando brindamos ayuda a una autoridad (autoridad que para nuestra mente infantil es, por definición, infalible). Auxiliarla en su debilidad, representa para nosotros el movimiento contrario al del juego: es decir, en vez de vivirlo como un descenso de lo sagrado/infalible hacia nosotros se da como un ascenso nuestro hacia ese ámbito, haciéndonos experimentar sensaciones sublimes (¡yo ayudé a mi papá… al jefe… al policía!) y preparándonos para ocupar un día ese puesto.

Pues bien: con los hermanos, esa verticalidad desaparece y tiende a convertirse en lo que he llamado el tercer movimiento de la relación entre pares: la colaboración. Colaborar es crear soluciones juntos. Como movimiento instintivo es el más evolucionado, y en el terreno cultural humano alcanza su sofisticación más alta. Empieza, como digo, como un acto instintivo en que me veo en el otro y lo ayudo a superar un obstáculo; al mismo tiempo, al espejearme en él, testifico y asumo mi propia debilidad y cuento ahora con su ayuda futura. Se forma así un bucle de colaboración (“hoy por ti, mañana por mi”) que permite no sólo apoyarse uno a otro en momentos distintos sino también participar juntos, de forma simultánea, en el desarrollo de dispositivos de bienestar mutuo.

Algunos creemos que el nivel más alto de este fenómeno se da en lo que el filósofo alemán Karl Jaspers llama “comunicación existencial”, y que yo de forma muy libre resumo en la siguiente frase: “Si me ayudas a entender lo que quiero decirte, me será más fácil explicártelo”. La idea, que parece un trabalenguas, es en realidad ─al menos para mi─ una especie de mágico abracadabra para abrirnos a la existencia de los otros. Su verdad no es tan inusual como parece: se cumple todos los días, por ejemplo, cuando en una plática “leemos la mente del otro” y le adelantamos la palabra o la idea que está buscando. Esto ─y todos los movimientos humanos que se le parecen─ son desde mi punto de vista magia pura capaz de despertar los resortes más sutiles de la realidad.

*

¿Qué ocurre cuando la autoridad es titubeante e insuficiente? Como dije arriba, una de las características del amor de los padres es que establecen una plena igualdad entre los hijos: es decir, como objetos sagrados que son, difunden esa sacralidad hacia la relación entre los hermanos, ubicándolos como iguales. Por eso, sin la presencia de una autoridad amorosa, la igualdad sagrada (es decir, la que no se cuestiona) se pierde y las relaciones humanas tienen entonces que fundarse en principios “profanos” ─culturales y personales─ cuya característica principal es justamente ser cuestionables: rige así una moralidad pragmática que se adapta de forma medio improvisada a las distintas situaciones, o por el contrario, que se impone por la violencia y es por completo inflexible. Otra forma de describir lo anterior es la diferencia que hace cierta ciencia psicológica entre familias disfuncionales estables y disfuncionales inestables, donde estas últimas tienen ventaja sobre las primeras, cuya inflexibilidad puede tener afectos atroces.

Mi familia era una extraña combinación de ambas.

Mi padre ─médico rigurosamente científico y de formación militar─ turnaba su rigidez con un carácter humanitario y artístico, mezcla de amor/veneración a la ética, y por otra parte a la literatura, la pintura y la música (él mismo pasaba las tardes tocando en el piano a los grandes clásicos). Además, poseía una intuición espiritual que en lo amoroso era profunda, pero muy titubeante en cuanto a los dogmas de su religión.

Me da la impresión de que, en presencia de un amor materno sólido, estas características que describo habrían hecho de nuestro hogar un sitio estable, ciertamente superpoblado (¡éramos seis hermanos!) pero con una buena combinación de cariño, disciplina, conocimiento y arte, no carente de la testarudez necesaria para enfrentar al mundo. Sin embargo, la frágil presencia de mi madre (descrita en mi primer artículo de esta serie) y el traslado de buena parte de su amor hacia el corazón de mi nana, colocó a la familia entera en un lugar distinto.

Era un hogar movedizo e imponente, rígido y titubeante. Unas de sus reglas eran inflexibles, otras, provisionales. Cuatro o cinco rutas quedaban claras y las demás prescribían pronto. La razón y la lógica creaban por momentos una atmósfera de tranquilidad, prontamente violentada por necesidades psíquicas e incluso materiales más urgentes. Por todas partes, una espiritualidad viva pero atemorizada huía de los dogmas religiosos, y se agazapaba aquí y allá, resurgiendo en forma de espanto en cualquier rincón. La ciencia intentaba poner orden. Se daba al conocimiento y a la disciplina una confianza casi desesperada y se hacía del arte un refugio a tanto dolor. La esperanza pataleaba, entre dudosa y enloquecida… Había violencia y amor.

Y sin embargo, con todo eso, el hogar no apagaba su fuego, gracias justamente a que estaba superpoblado y a que todos, exactamente todos, poníamos de nuestra parte sin resignarnos nunca.

*

Mi familia ─y con esto termino─ era muy parecida al mundo de hoy.

No creo exagerar al decir que en la época actual ─momento de improvisación y en muchos sentidos autodidacta─ la experiencia de familias como la mía puede sernos útil. Ciertamente, muchos ponderamos el valor de la ciencia, de la educación, del arte y de tantas otras herramientas simples y complejas, tratando de erigirlas como bastones de mando para la gobernabilidad del desastre. Sin embargo, quisiera recordar aquí cuatro principios básicos que por propia experiencia considero ─igual que mucha más gente, académica o no─ anteriores a cualquier intento de redirigir el mundo:

  1. Cuidemos a la naturaleza como a una madre enferma.
  2. Honremos a la tecnología como a una nana que cubre las carencias de la madre de forma amorosa y prudente, sin querer sustituirla.
  3. Ejerzamos la autoridad sin miedo, es decir, no para demostrar poder sino para dar confianza.
  4. Veneremos la igualdad entre los seres humanos.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/opinion-piezas-clave-en-la-educacion-global/

Comparte este contenido:

Cuba: Ideas creativas para fomentar el estudio y desarrollo de las ciencias básicas

América Central/Cuba/01-03-2024/Autoría: Néstor del Prado/Fuente: www.cubadebate.cu

Aquí va el primer ejercicio de pensamiento creativo de este año 2024, sobre problemas reales y actuales de nuestra sociedad. Lo dedicamos a un asunto de gran relevancia para lograr avances significativos y duraderos en la batalla económica-social que estamos librando.

Como de costumbre comparto un marco conceptual elemental, que contribuya al análisis y generación de ideas creativas que resulte provechoso.

No pretendo abordar el análisis epistemológico sobre las ciencias básicas, ni tampoco su taxonomía. No es el objetivo de este ejercicio. No obstante presentaré una conceptuación general que nos permita no perder el rumbo.

Las ciencias básicas tienen un enfoque disciplinar y contemplan las ciencias exactas, físicas y naturales (Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química) así como las ciencias básicas biomédicas. Tienen como fin último comprender los fenómenos asociados a la naturaleza, sus leyes e interacciones.

Existe una idea muy asentada de la Ciencia según la cual a lo largo de la historia las cinco ciencias fundamentales se han ido desgajando desde un tronco común por este orden: Matemática, Física, Química, Biología y Geología.

Recientemente sesionó el grupo gestor del Consejo de Investigaciones en Ciencias Básicas Félix Varela en el Edificio Varona de la Universidad de La Habana con el fin de gestionar las acciones para perfeccionar la atención a las ciencias básicas.

Un estimado colega con responsabilidad en este asunto ha escrito:

“Privilegiar las Ciencias Básicas como base esencial del sistema de conocimiento del país, es un imperativo, en un mundo donde pretenden hacernos creer por algunos que la inteligencia y la cultura son inservibles. Estamos empeñados en recuperar el deterioro visible que presentamos con las Ciencias Básicas”.

Lean estas expresiones populares, para motivar para el intercambio

Las Ciencias Básicas requieren mucho tiempo y dedicación para alcanzar resultados

Dedicarse a las Ciencias Básicas, es para países altamente desarrollados

El egresado de las Ciencias Básicas termina casi siempre como profesor.

El que se dedica a las Ciencias Básicas, tiene menos reconocimiento social y material, que el resto.

Algunas preguntas motivadoras

¿Por qué hay baja matrícula en carreras universitarias como Física y Matemática?

¿Cómo calcular la cantidad de nuevas matrículas en carreras de Ciencias Básicas?

¿En qué cargos y entidades laborales puede ser ubicado un egresado de Ciencias Básicas?

A continuación propongo algunos vectores clave del subsistema que estamos abordando, que podrán ser analizados por ustedes.

Motivaciones para matricular carreras de Ciencias Básicas

Acciones de comunicación social para motivar el estudio de careras de Ciencias Básicas

Condiciones organizativas y materiales en las carreras de Ciencias Básicas

Características de los profesores en carreras de las Ciencias Básicas

Política la retención negociada de buenos estudiantes y trabajadores en las Ciencias Básicas

Retribución moral y material al trabajador de las Ciencias Básicas.

Entonces, el tema a debate es “La importancia de las Ciencias Básicas, cómo lograr las matrículas necesarias y de calidad en sus respectivas carreras; y la mejora continua de las carreras de las Ciencias Básicas, y la utilización de sus egresados”.

Recuerden que:

“La única idea inservible es la que no se comparte”

“Una buena idea, si breve, dos veces buenas”

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/02/26/ideas-creativas-para-fomentar-el-estudio-y-desarrollo-de-las-ciencias-basicas/

Comparte este contenido:
Page 10 of 2565
1 8 9 10 11 12 2.565