Page 2 of 2
1 2

Orden y retroceso en las aulas de Brasil

Brasil / 3 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El presidente electo Bolsonaro criticó “la condenada ideología de género” en las escuelas

El ultraderechista Bolsonaro participó de la inauguración de un colegio militar, ocasión en la que exaltó la autoridad castrense y además dijo que “o se nace hombre o se nace mujer”. Sugirió que se pinte un pasaje bíblico en la pared.

El presidente electo de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, dio ayer una nueva muestra de su devoción por la formación castrense durante la inauguración de un colegio destinado a hijos de policías militares en Río de Janeiro. El ex capitán del Ejército insistió en que las instituciones militares se encuentran al frente de las demás instituciones porque, según él, todavía imponen jerarquía y autoridad a los alumnos. En su dicurso, Bolsonaro dijo, además, que con el pasar de los años las escuelas del país pasaron a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo, lo que calificó como “la condenada ideología de género”.

El futuro presidente brasileño participó de la inauguración del colegio Percy Geraldo Bolsonaro, nombre del padre del presidente electo. “El (su padre) no era profesor, pero en aquel tiempo se ejercía la autoridad, y con el tiempo fuimos perdiendo todo eso”, dijo Bolsonaro, acompañado por su hijo Flavio Bolsonaro, que es diputado estatal de Rio y electo senador. “Hoy nosotros vemos que los colegios militarizados, los colegios militares, están al frente en gran parte de los demás. No tiene nada que ver con la calidad de los profesores, en eso son muy parecidos. Lo que pasa es que a lo largo del tiempo se perdió la posibilidad de ejercicio de autoridad por parte de los docentes. Muchos consiguen todavía mantener eso, pero como regla general eso fue dejado atrás.” La institución es el tercer colegio de la Policía Militar del Estado de Río. De la totalidad de 60 alumnos que ingresarán el 5 de febrero, el 90 por ciento serán hijos de policías militares y el restante 10 por ciento, de bomberos militares.

En su discurso, Bolsonaro destacó la importancia de inaugurar escuelas. “La educación es lo que realmente mueve a una sociedad, lo que mueve a un país. Nuestro Brasil es un país donde prácticamente anda tenemos sobre investigación, desarrollo e innovación. El país que no tenga una base sólida en esas cuestiones está condenado a ser esclavo de quien los tenga”, dijo, para después volver a defender el modelo militar. “Nadie consigue orden y progreso sin tener disciplina y jerarquía.”

Bolsonaro, además, criticó la llamada ideología de género. “Con el tiempo, se pasó a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo la condenada ideología de género, diciendo que nadie nace hombre o mujer, que eso es una construcción de la sociedad. Es una negación a quien es cristiano, es una negación a quien realmente cree en el ser humano. O se nace hombre, o se nace mujer”, afirmó. Al final del discurso, sugirió que un pasaje bíblico fuese pintado en una de las paredes de la escuela.

Sus declaraciones contra un supuesto adoctrinamiento ideológico en las escuelas impulsó la candidatura de Bolsonaro a la Presidencia de la República. Desde su postura, el adoctrinamiento en “ideología de género” es un ataque orquestado por militantes de la izquierda marxista al concepto tradicional de familia, sin tener en cuenta que el abordaje educacional sobre género y educación sexual puede contribuir a combatir problemas como los embarazos adolescentes, la violencia contra la mujer y la homofobia.

Sucede que el presidente electo es un abierto homofóbico. “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual. No voy a ser hipócrita: prefiero que un hijo mío muera en un accidente a que aparezca con otro hombre por ahí”, dijo Bolsonaro en una entrevista a la revista Playboy en 2011. Aunque en sus promesas de campaña no se encontraba la derogación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, el capitán retirado del Ejército firmó un documento (junto con religiosos y otros políticos conservadores) en el que se hace referencia a ideas como “el verdadero sentido del matrimonio”, en referencia a la unión entre hombre y mujer o la “familia, constituida de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia”. Por ello,  muchas parejas homosexuales se están apurando para casarse antes de la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero (ver aparte).

La semana pasada, el proyecto de ley que fue bandera de Bolsonaro durante la campaña presidencial, llamado “Escuela sin Partido”, sufrió un revés: fue archivado en comisión y no podrá ser votado hasta el año que viene cuando asuman los nuevos legisladores. El proyecto busca restringir lo que el profesor puede hablar en el aula como combate a un supuesto adoctrinamiento, además de vetar los abordajes de género en la currícula.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/162869-orden-y-retroceso-en-las-aulas-de-brasil

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Desigualdad y pobreza, causas del abandono escolar en Latinoamérica

24 de Julio de 2017/Baez

Según un informe de Unicef, medio millón de jóvenes argentinos está fuera de la escuela y solo el 45% logra terminar sus estudios secundarios. En Uruguay apenas el 28,5% completó el segundo ciclo. En Brasil, finaliza el 59% mientras que en Chile lo hace el 90%. La desigualdad social, la pobreza y la falta de políticas educativas relevantes son algunos de los escollos que afrontan los más jóvenes.

El panorama en la educación secundaria argentina es desalentador, ya que, según un informe que presentó Unicef, Posicionamiento sobre adolescencia en el país– un documento sobre la realidad en salud, educación y derechos de los chicos y las chicas de entre 10 y 18 años-, más de la mitad de ellos no termina el secundario y uno de cada seis trabaja.

Se trata de un rango de edad que cubre 5,5 millones de jóvenes. De ellos, medio millón está fuera de la escuela y solo el 45% logra terminar sus estudios secundarios.

El panorama en la educación secundaria argentina es desalentador

El informe remarca que el abandono escolar “está fuertemente relacionado con la inserción temprana en el mercado de trabajo, sobre todo entre los varones, y el embarazo entre las mujeres”. El 15% de los nacimientos en Argentina son de embarazos adolescentes: seis de cada diez no son planificados y uno de cada diez mujeres abandona la secundaria por tal motivo.

Aunque la educación secundaria es obligatoria en Argentina por la Ley de Educación Nacional 26.206, de 2006, cerca de 500.000 chicos y chicas están fuera de la escuela y menos de la mitad de los adolescentes que ingresa a la secundaria logra completarla, el 45%.

La desigualdad también se manifiesta en al acceso a la protección social. Si bien la Asignación Universal por Hijo alcanzó a un millón de adolescentes entre 12 y 17 años, a partir de los 13 años los niveles de cobertura tienden a descender y esto se acentúa en la población de 16 y 17 años.

El caso de Uruguay

Desde 1973 existe la Educación Media Básica obligatoria a través de la ley 14.101. “El sistema educativo uruguayo es altamente centralizado y burocratizado, la elección de escuelas aplica para la oferta (los docentes) pero no para las familias”, advierte Emiliano Pereiro, sociólogo e investigador de Ceibal (programa One Laptop per Child de Uruguay).

 A los 18 años, la diferencia entre niveles socioeconómicos alcanza los 49 puntos.

Aunque el porcentaje de jóvenes que culmina el ciclo sin atraso aumentó desde el 2006, en 2014, apenas un 28,5% de los jóvenes de 18 a 20 años completó el segundo ciclo de educación media. Y continúa en último lugar cuando miramos el grupo de edad de 21 a 24 a pesar de haber subido 10 puntos porcentuales.

De acuerdo al profesor y especialista Miguel Lagrotta, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ineed, revela que a los 17 años, el 96% de los adolescentes de los hogares más ricos accedía al sistema educativo. Entre los más pobres, la cifra cae al 59%. A la misma edad, la diferencia también se nota en el atraso: entre los más ricos, el 76% asiste sin rezago y entre los más pobres, lo hace el 17%. A los 18 años, la diferencia entre niveles socioeconómicos alcanza los 49 puntos.

A los 22 años, el porcentaje de graduados en la educación media superior presenta diferencias marcadas: el 71% de los jóvenes de hogares más favorecidos, mientras que solo egresa un 15% de los que pertenecen a los hogares más desfavorecidos.

Brasil, con problemas similares

El 84% de los jóvenes de 15 a 17 años asiste a la escuela, pero solo el 59% finaliza a los 19 años, de acuerdo a los datos del Anuario Brasileño de Educación Básica, producidas por Todos por la Educación.

El 84% de los jóvenes de 15 a 17 años asiste a la escuela, pero solo el 59% finaliza a los 19 años

El 99% de los niños y adolescentes de 6 a 14 años de las familias más ricas concluyeron la enseñanza primaria. El 97% de los más pobres están matriculados, pero en este estrato está la mayoría de los 430.000 niños y adolescentes de ese grupo de edad que no frecuentó ni concluyó.

Hoy, 1,7 millones de jóvenes de 15 a 17 años no están matriculados en la enseñanza media. La tasa neta de matriculación está en el 62,7%. Los modelos de enseñanza media han sido criticados por reforzar las desigualdades históricas: el 86,6% de la tasa de atención de la enseñanza media es para la población más rica.

La crisis de la enseñanza media se revela en indicadores preocupantes: el 14,6% de los jóvenes De 15 a 17 años  no estudian y no concluyeron este paso.

Chile, la diferente

Según el sociólogo y especialista en jóvenes, Raúl Zarzuri, asegura que en Chile el 90% de los adolescentes culmina el secundario. Hoy en día, es el país con mayor porcentaje en este ámbito, al contrario de lo que sucede en Uruguay o Argentina , donde hay una gran deserción.

Por otro lado, Zarzuri remarca, que en casos de embarazos adolescentes hay programas para enfrentarlos para que no haya abandono escolar. Ya que la secundaria es obligatoria desde el Gobierno de Ricardo Lagos (2000- 2006).

Chile tiene la tasa más alta de alfabetización de toda Latinoamérica

En cuanto a la tasa de alfabetización, en Chile es del 96%, la más alta de Latinoamérica por delante de Argentina o Brasil. En 2003, se aprobó una ley que impuso la educación obligatoria hasta los 18 años, es decir, 12 años de educación obligatoria.

La mayoría de los estudiantes, el 93%, se beneficia vales que entrega el Estado y un 7% prefiere asistir a escuelas privadas. Este sistema de vales escolares también se usa en otros países como Dinamarca y Suecia,  y se introdujo en Chile en 1981.

Casi el 100% de los niños entre 6 y 14 años realizan la educación primaria y cerca del 88% continúa durante la secundaria.

Fuente: http://www.bez.es/703515046/desigualdad-pobreza-causas-abandono-escolar-Latinoamerica.html

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Nueva Zelanda tiene más alta tasa mundial de suicidio adolescente

UNICEF- Nueva Zelanda/20 de junio de 2017/Fuente: http://globovision.com

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reveló que Nueva Zelanda tiene, de lejos, la mayor tasa de suicidio adolescente del mundo desarrollado.

Aunque es un dato alarmante, no es una sorpresa, puesto que no es la primera vez que el país ocupa ese puesto en el ranking.

La tasa de suicidio adolescente (personas de entre 15 y 19 años) es la mayor de una larga lista de 41 países europeos y de la OCDE, según el informe de Unicef.

La cifra de 15,6 suicidios por cada 100.000 personas es el doble que la de Estados Unidos, y casi cinco veces mayor que la de Reino Unido.

La doctora Prudence Stone, de Unicef en Nueva Zelanda, advierte que hay una combinación de razones, y es importante no quedarse solo con una estadística.

La elevada tasa de suicidios está vinculada con otros datos, como la pobreza infantil, los índices elevados de embarazo adolescente o las familias en las que no trabajan ninguno de los padres.

Además, de acuerdo con Shaun Robinson, de las Fundaciones de Salud Mental en Nueva Zelanda, el país tiene también «uno de los peores registros del mundo de acoso escolar».

 Fuente de la Noticia:
http://globovision.com/article/unicef-nueva-zelanda-tiene-mas-alta-tasa-mundial-de-suicidio-adolescente

 

Comparte este contenido:

Acuerdo para reducir los embarazos adolescentes en América Latina

08 junio 2017/Fuente: diariouno

Cinco países latinoamericanos buscan estrategias ante la ola de nacimientos de niños de madres menores de 15 años.

Representantes de los ministerios de Salud y Educación de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay acordaron ayer en Asunción un marco regional estratégico para reducir el embarazo adolescente, dado que dos de cada tres nacimientos de madres adolescentes en América Latina se registran en el Cono Sur.
Los cinco países del Cono Sur suscribieron ayer, con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), ese marco regional, que se basa en estrategias que han demostrado ser efectivas, como garantizar el acceso a anticonceptivos de larga duración.
Otra estrategia es reforzar la educación integral de la sexualidad, no sólo a través de las instituciones educativas, sino también en otros espacios, ya que la mayor parte de las adolescentes que quedan embarazadas lo hacen después de haber abandonado la escuela.
«La escuela es un factor protector frente al embarazo, pero tenemos que garantizar la calidad educativa. En muchos países no hay educación de calidad, y las adolescentes no ven en la escuela su proyecto de vida, y prefieren abandonarla y trabajar», declaró Alma Virginia Camacho, asesora regional de salud sexual y reproductiva de UNFPA, que estuvo presente en la presentación.
La tasa de fecundidad adolescente en el Cono Sur, donde 1 de cada 5 es madre, duplica al promedio mundial, y es la segunda mayor del mundo, sólo superada por la de África subsahariana.
El embarazo en niñas y adolescentes multiplica el riesgo de enfermedades y mortalidad, tanto de la madre como del bebé, y tiene impactos negativos en la continuidad educativa, que pueden llevar a menores oportunidades laborales y una situación de pobreza. Además, están ligados a factores sociales y económicos que evidencian desigualdades en el acceso a servicios, las condiciones de vida o el nivel económico, dijo Camacho.
«Las adolescentes del quintil (20%) de la población con menores ingresos tienen 3 o 4 veces más posibilidades de quedarse embarazadas que las del quintil de más ingresos. También hay más embarazos adolescentes en el área rural que en la urbana, y en poblaciones indígenas o afrodescendientes», expresó.
De hecho, entre el 35% y el 44 % de las niñas que son madres antes de los 14 años vive en pareja al momento del parto.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/salud/acuerdo-reducir-los-embarazos-adolescentes-20170607-n1411594.html

Comparte este contenido:

Diputados panameños retomarán debate sobre educación sexual

Centro América/Panamá/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

A pesar del fuerte rechazo de sectores religiosos, padres de familias y miembros de la sociedad civil, la Asamblea Nacional retomará la próxima semana el debate sobre educación sexual, se conoció hoy aquí.
Según el presidente de la comisión parlamentaria de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, Gabriel Soto, este proyecto de ley regula diferentes aspectos relacionados con el tema, entre ellos la enseñanza de dicha materia en las escuelas públicas del país.

Precisó que el anterior proceso de análisis fue difícil, porque en algunos casos se dieron posiciones muy radicales, por ello ahora buscamos respaldo ciudadano y social.

Frente a esta nueva ventana, el viceministro de Educación, Carlos Staff, expresó que la discusión es necesaria y no debe postergarse más, aunque consideró que la educación sexual es competencia de su ministerio, el cual debe actualizar las pautas y ofrecer una mayor capacitación a los docentes para orientar mejor a los estudiantes.

Con vistas a lograr un consenso en el debate que se avecina luego de tres meses de pausa, ayer sesionó un foro donde los expertos hicieron aportes importantes con el objetivo de concientizar a la sociedad y en especial a la juventud, segmento poblacional más impactado por las enfermedades de trasmisión sexual y los embarazos no deseados.

A esto se suma que investigaciones realizadas por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud revelaron que el 60 por ciento de los jóvenes entre 14 y 19 años ya tuvieron relaciones sexuales, de los cuales al menos un 25 por ciento sufrió o sufre de una enfermedad de transmisión sexual.

Pero lo más preocupante es que el 60 por ciento de los muchachos no tiene la más mínima idea de cómo adquieren estas infecciones, incluso creen que el VIH es transmitido por un mosquito, explicó el director de la institución, Néstor Sosa.

Tal grado de ignorancia responde a un fenómeno denunciado en reiteradas ocasiones por los expertos: carencia absoluta de información acerca de la sexualidad humana, que la escuela tampoco suple, dejando graves secuelas que solo podrán subsanarse si se toma el asunto con seriedad.

Por otra parte, el Ministerio de Salud reportó el embarazo de dos mil 358 jóvenes entre 10 y 19 años, solo durante el primer trimestre de este año, estadística que no incluye los casos de la Caja del Seguro Social ni de las clínicas privadas.

Al respecto, el titular de la cartera, Miguel Mayo, instó a deponer los intereses particulares y abrir el diálogo porque la nación no puede estar expuesta a grupos extremistas, cuando existe un problema de salud que es posible prevenir con más educación.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=79969&SEO=diputados-panamenos-retomaran-debate-sobre-educacion-sexual
Comparte este contenido:

«No creo que el embarazo adolescente se deba sólo a la falta de educación sexual en la escuela»

08 de noviembre de 2016/Fuente: el tribuno

Desde su lugar aboga por una sociedad mejor y un desarrollo humano más pleno. Eloy Patricio Mealla, licenciado en Filosofía y docente en la Universidad de El Salvador y la Universidad Nacional de Moreno, señaló: «No sé si hoy los chicos tienen menos conocimientos que en el pasado». Sobre la polémica por la cantidad de días de clase versus calidad educativa disparó: «Yo creo que los días que se pierden, se pierden. No hay vuelta». Mealla, durante una visita a la Universidad Católica de Salta, accedió a conversar con El Tribuno.

¿Cómo analiza la EDUCACIÓN argentina con relación con Latinoamérica?, ¿cree que hay que seguir mirando modelos europeos para solucionar las falencias de nuestro sistema?
La matrícula creció mucho, no solo en Argentina sino en América Latina. Tenemos desde los tiempos sarmientinos una gran política de educación. Nuestro sistema goza de una larga trayectoria; es cierto que a la larga la masividad ha podido afectar la calidad, pero más allá de la cantidad y la calidad, la segunda parte de tu pregunta entiendo es si tenemos una educación que está al servicio de nuestro desarrollo o hemos copiado excesivamente modelos, otras maneras de mirarnos a nosotros mismos. Es habitual que a veces nos consideremos subdesarrollados, atrasados, pero eso es porque se parte de una definición previa de desarrollo y ¿qué es estar desarrollado? Son preguntas que podríamos dejarlas, sin embargo no responderlas a veces nos ha llevado a situaciones como las que hoy podemos enfrentar.

¿Cree que la educación está desfasada?, ¿habría que modernizar?
En Argentina hay un gran desafío. La escuela fue creada antes que muchas herramientas tecnológicas, como la que estamos usando en este momento, donde hay un acceso al conocimiento que quizá antes no había. Hoy lo más difícil no es el acceso al conocimiento sino a la capacidad de qué vamos a hacer con ese conocimiento.

¿Los chicos de hoy aprenden menos que nuestros padres y abuelos o es solo una sensación?
Es difícil saber tan globalmente, quizá hay otros tipos de conocimientos, otros tipos de habilidades; hoy a un niño no le hace falta ir a la escuela para ver ciertas imágenes: un mapa o conocer a ciertos personajes. La escuela parece casi una cosa anticuada, donde todavía enseñamos con tiza (yo lo hago). No se puede ignorar que hay nuevas herramientas y modos de conocer; lo que quizá falte es un conocimiento más sistemático, más ordenado. No sé si hoy los chicos tienen menos conocimientos que en el pasado, no necesariamente, pero es un gran debate.

¿Cómo tiene que ser la educación en una Argentina con más del 30% de pobres?
En Argentina hemos tenido un gran ejemplo de educación inclusiva, nosotros todavía vivimos de rentas de un sistema educativo más que centenario que supo integrar a los sectores menos favorecidos, pero tenía una variable que era que había pleno empleo. A veces creemos que la educación del pasado fue muy exitosa por sí misma, era muy exitosa porque la variable educativa estaba acompañada por la variable productiva. De nada valdría que yo capacitara mucha gente si sé que hay un solo puesto de trabajo. A veces a la educación se le pide o exige más de lo que puede dar. La escuela como tal no crea empleo, crea las condiciones favorables para ello.
¿Qué piensa de la educación sexual en las escuelas?
Más que educación sexual se podría hablar de educación para el amor, donde una dimensión es la sexualidad, y en eso sí se necesita una formación como en otros ámbitos de la vida, pero que no sea una mera visión puramente genitalista.

En Salta, el porcentaje de embarazos adolescentes es del 20%…
No creo que el EMBARAZO ADOLESCENTE se deba porque falte solo educación sexual en las escuelas, quizá porque hay una especie de cultura envolvente que no ubica en su lugar adecuado lo que significa prevención, educación, integración humana. La escuela apenas puede incidir en algo.

¿Cómo ve la formación docente? Hay quienes señalan que la carrera ya no se elige por vocación.
Eso sería algo grave y puede ocurrir. En profesiones que abarcan el cuidado de las personas, y en este caso niños, se requiere de una especial dedicación y también reconocimiento de la sociedad al maestro.

Pero, ¿están preparados para trabajar con los chicos de hoy?
Me duele mucho cuando a veces se burla la tarea del maestro. El modo de comportarnos en público y después en el aula le pedimos lo contrario, eso me hace pensar que al maestro le corresponde educar nada más y lo hemos abandonado un poco a su tarea. Por supuesto que la formación docente es muy importante, habría que reforzarla; en algunos países es hasta más larga e intensa. Esto supone recursos, tiempo y hay que ver hasta qué punto la sociedad puede optar por eso.

¿La cantidad incide en la calidad educativa?
Yo creo que los días que se pierden, se pierden. No hay vuelta. Tampoco soy fanático de creer que con más días de clase mejora la educación. Es muy importante, sí. Es triste cuando uno se entera que provincias enteras retrasan el comienzo de clases, esto repercute en el país. Tenemos que ser muy cuidadosos.

¿La educación es solo cuestión de presupuesto?
En los últimos años tuvimos un aumento muy bueno del presupuesto educativo, pero hay voces que cuestionan los resultados. Otra vez, los resultadistas exitistas, los que quieren cambios mágicos inmediatos como si más recursos significaría inmediatamente mejorar el resultado y eso no es así. Es un llamado a todos los sectores involucrados que si aumentan los recursos debería de alguna manera notarse una mejora en la calidad educativa. Es una materia pendiente muy fuerte que espero la responsabilidad de todos nos haga reaccionar para tomar en serio este problema.
Fuente: http://www.eltribuno.info/no-creo-que-el-embarazo-adolescente-se-deba-solo-la-falta-educacion-sexual-la-escuela-n784322
Imagen: www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/575/0001575087.jpg
Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2