Rosa M. Rodríguez-Izquierdo: Así es la pedagogía (aún muy desconocida) que sirve para enseñar al alumnado culturalmente diverso

La Educación Culturalmente Relevante (ECR) es una pedagogía que reconoce la importancia de incluir los legados culturales del alumnado en todos los aspectos del aprendizaje.

Se trata de un enfoque poco o nada conocido y constituye una oportunidad para potenciar significativamente el éxito de los y las estudiantes culturalmente diversos/as.

La cultura es fundamental para el aprendizaje. Desempeña un papel no solo en la comunicación y recepción de información, sino también en la configuración del proceso de pensamiento de grupos e individuos. Una pedagogía que reconoce las culturas presentes en el aula ofrece un acceso pleno y equitativo a la educación de todos el alumnado.

Pero ¿por qué debemos abordar la diversidad cultural en el aula? A medida que más y más estudiantes de diferentes orígenes pueblan las aulas y aumentan los esfuerzos para identificar métodos efectivos para enseñar a población escolar cultural y lingüísticamente diversa, se intensifica la necesidad de enfoques pedagógicos que sean sensibles a esa diversidad.

Las aulas culturalmente plurales requieren que los y las docentes enseñen a estudiantes de diferentes culturas, idiomas, habilidades y muchas otras características. No faltan, de ningún modo, argumentos que justifiquen la paulatina necesidad de un modelo pedagógico como este, a la luz de ciertas tendencias sociales y culturales de la modernidad, la creciente globalización económica, el desarrollo de la sociedad digital, la seducción por el impulso de las competencias individuales y la exclusión de colectivos y grupos cada vez más vulnerados en sus derechos.

Una pedagogía culturalmente sensible

Para enfrentar estos desafíos, los/as docentes deben emplear no solo una pedagogía teóricamente sólida sino también culturalmente sensible, creando una cultura en el aula donde todo el alumnado, independientemente de su origen cultural y lingüístico, sea bienvenido y apoyado y se le brinde la mejor oportunidad de aprender.

Para muchos estudiantes los comportamientos requeridos en la escuela (por ejemplo, sentarse en el asiento y solo hablar cuando se les solicita) y los tipos de discurso (directo o indirecto) contrastan con la cultura del hogar y con sus prácticas lingüísticas.

Para aumentar la calidad de la escolaridad del alumnado, y en concreto su éxito académico, es imperativo que los/as docentes ayuden a los estudiantes a superar esta discontinuidad entre el hogar y la escuela como medio para favorecer su inclusión social y educativa, en condiciones de igualdad y de ciudadanía.

Orígenes de la ECR en EE UU

La ERC apareció en Estados Unidos en los 90. Se trata de una estrategia pedagógica que contribuye a la literatura alrededor de la educación intercultural, recibiendo múltiples denominaciones, tales como “pedagogía culturalmente apropiada”, “congruencia cultural en la instrucción”, “educación culturalmente responsable/sensible” o “culturalmente sostenible”.

Pretende dar respuesta a la mejora en el rendimiento académico del alumnado culturalmente diverso y para ello cuestiona la enseñanza tradicional.

Propone aumentar la relación entre la cultura de la escuela, lo que se aprende en ella, y la cultura de los hogares, es decir, los conocimientos que se traen desde casa. La falta de conexión entre ambos podría explicar el fracaso escolar en determinados colectivos culturales por la infravaloración, incluso rechazo o desconocimiento, que tiene la cultura escolar sobre las múltiples formas de vida y cultura del alumnado.

Para ello, la ERC da espacio y tiempo en el currículum, incluyendo las experiencias y conocimientos del alumnado, y lo hace teniendo en cuenta su cultura y su identidad.

El supuesto es que, si la organización de la actividad escolar se acerca a la experiencia y formas de vida del alumnado, se reconoce su bagaje cultural, se facilita la conexión escuela, familia y entorno social, optimizando el compromiso y sentido del contexto educativo escolar y lo que en él se hace.

La ERC implica en el/la docente un cambio de mirada que lleva a cuestionarse sus actitudes: ¿Considera que el alumnado culturalmente diverso viene con un déficit cultural que la escuela debe cubrir, o valora el bagaje cultural/lingüístico del alumnado como una aportación al currículum? Además, debe reflexionar sobre su forma de enseñar, cómo planifica la actividad docente y cómo evalúa.

Las “madres” de esta pedagogía

En este campo de trabajo destacan principalmente dos investigadoras: Gloria Ladson-Billings y Geneve Gay. Para la primera, la ERC es aquella educación “que empodera intelectual, social, emocional y políticamente a los estudiantes mediante el uso en la enseñanza de sus referentes culturales”. Por eso, ponía énfasis en cómo y por qué las creencias del profesorado, su sentido ético y sus ideas sobre la docencia son factores sustantivos en la acogida que dispensan a los estudiantes culturalmente diversos.

En conclusión, la ECR plantea la necesidad de crear nuevos enfoques pedagógicos, éticos y de pensamiento didáctico sobre cómo la diferencia cultural debe transformarse en deferencia hacia el otro. Este enfoque supone ir más allá de la educación compensatoria y de la perspectiva del déficit al reconocer una riqueza intrínseca a las personas, más allá de su condición lingüística, económica, religiosa que, en ocasiones, suelen ser invisibles para la cultura escolar.

Además, la ECR es una invitación a romper el enfoque etnocéntrico de la enseñanza, a considerar que el alumnado aporta fondos de cultura y a empapar a la comunidad educativa de los mismos.

Fuente: https://theconversation.com/asi-es-la-pedagogia-aun-muy-desconocida-que-sirve-para-ensenar-al-alumnado-culturalmente-diverso-155169

Comparte este contenido:

Más recreo para la niñez que regresa a las aulas

Alberto Barrantes C

Repensar la forma de aprender en el siglo XXI implica incluir más espacios dentro de las  aulas y los hogares en los que se fomente la libertad, el pensamiento crítico, la capacidad de dudar, jugar, proponer, crear, e innovar desde la niñez. Educar en este siglo demanda la necesidad de ‘aprender a aprender’.

Los entornos educativos del siglo XXI tienen el desafío re-orientar sus prácticas en función al juego, la experiencia y el disfrute por aprender. Menos repetición de contenidos y más acción y resolución de problemas en las aulas.

En otras palabras, que niñas y niños se sientan dentro de cada clase tan felices como cuando corren, gritan e inventan sus propios juegos durante sus recreos. La educación tiene que ser esencialmente motivación y recreación.
Como dice el profesor Eduardo Bustelo, “en el recreo, los movimientos son horizontales y comunicantes: es un estado igualitario de mínimas diferencias. Es un tiempo esencialmente diacrónico. El ‘re’ de recreación hace alusión a renovar, a ponerse continuamente en una actitud innovadora”.

¿Por qué no hacer del recreo una práctica constante en las aulas, donde el disfrute y la acción sean elementos indispensables para construir conocimiento? Re-crear personajes, situaciones de la cotidianidad y reescribirlas desde la mirada de niñas y niños es una oportunidad para formar en libertad.

Un reporte de McKinsey citado por el Foro Económico Mundial afirma que para afrontar los retos del mercado laboral durante la próxima década es preciso el desarrollo de una una habilidad fundamental: el “aprendizaje intencional”, es decir, aprender a aprender. Esto implica, que no todo esté dado en el aula, sino que exista ese deseo por ampliar sus conocimientos de forma autónoma y crear nuevas conexiones.

¿Cómo lograrlo? Adquirir esta habilidad implica despertar curiosidad y motivar la independencia en los aprendizajes. Una persona con ‘aprendizaje intencional’ es aquel que en cada experiencia cotidiana, conversación, tarea, encuentra una oportunidad para desarrollarse, crecer, conectar, crear. Es decir, aprender a aprender significa darle más importancia al proceso que el resultado, sin miedo a ser señalado por los errores.

Bajo este enfoque, la escuela no debería estar diseñada para asustar con exámenes, sino para ser un espacio que propicie experiencias novedosas, retadoras para el individuo, que le permitan re-crearse, re-construirse y re-significar su entorno para convertirlo en un lugar mejor para sí mismo y para las personas que le rodean.

Según el informe de McKinsey, “la curiosidad es la semilla de la inspiración, y es el primer paso hacia el auto aprendizaje”. En el recreo, el niño y la niña inventan juegos nuevos, roles, actúan en equipo, articulan un pensamiento complejo, la pasan bien, actúan como lo que son: niños y niñas. Las aulas deben romper filas y adoptar esa re-creación como parte de sus prácticas habituales, donde la curiosidad sea la chispa que incite a articular nuevos conocimiento.

El propósito final es que el niño o la niña no se canse de aprender. Con más re-creación dentro del aula, encontrará más motivaciones para hacer del aprendizaje un proceso autónomo, divertido, capaz de ampliarle su mentalidad y de establecer conexiones con el entorno que le rodea, con sus miedos, necesidades, gustos y anhelos.

Este enfoque no es una moda ni un discurso poético, significa el dominio de una habilidad que será fundamental para conseguir mejores oportunidades laborales en el futuro. Solo aquellos que puedan crecer en sus competencias de un modo más rápido serán capaces de capitalizar mejor las oportunidades (nuevas ocupaciones) que surjan en el futuro.

El regreso a clases en febrero próximo es oportunidad para repensar el cómo aprender a aprender, incorporando más tiempo para la re-creación, la curiosidad, el aprendizaje autonómico; rompiendo filas y adaptándose de forma creativa a los desafíos acelerados por esta pandemia.
Fuente: https://www.nacion.com/blogs/cambio-educativo/mas-recreo-para-la-ninez-que-regresa-a-las-aulas/LOBL4DLGGZBWXDGACNNRAMBJFU/story/
Comparte este contenido:

Libro: Reflexiones sobre la formación y el trabajo docente en Ecuador y América Latina

Main Authors: Ortiz E., María Elena, Crespo Burgos, Carlos, Isch L., Edgar, Fabara Garzón, Eduardo
Format: Libros
Published: 2015
Subjects:
Online Access: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10650

Fuente:https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-10650

Descarga: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10650/1/Reflexiones%20sobre%20la%20formaci%3f%3fn%2017%3aseptiembre%3a2015.pdf

Comparte este contenido:

#Solidari_TEC

Por: Rodrigo J. García.

Pilar Latorre (profesora): “La decisión estuvo motivada por la situación y las circunstancias que se viven en el hábitat próximo. Teruel es una provincia cada vez más envejecida, que sufre una despoblación continua. La media de edad en los pueblos de menos de 100 habitantes es de 56 años…”.

Con estas palabras continuamos el relato anterior, en el que describíamos las bases conceptuales de una experiencia de aprendizaje, protagonizada por un grupo de estudiantes de primer curso de Bachillerato, en torno a la construcción de un dispositivo para la mejora de la autonomía e independencia de las personas mayores de su entorno.

La decisión fue adoptada en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Salvador Victoria’ de Monreal del Campo, Teruel, curso 2016-17, en la Materia de Tecnología Industrial I, y adoptó la denominación de Senior Assistant. La coordinación y desarrollo docente corrió a cargo de la profesora de la especialidad de tecnología:  Pilar Latorre.

Ana (estudiante): “Cuando nuestra profesora (Pilar), nos comentó que haríamos un proyecto, pensamos en cosas sencillas, pero nos empezó a encaminar hacia algo que fuese útil, que solucionara un problema de las personas de nuestro alrededor y, al vivir en una comarca envejecida, pensamos en un proyecto que estuviera especialmente dirigido a las personas mayores.

Empezamos a darle vueltas hasta que ya tuvimos el proyecto en mente. Pensaba que iba a ser imposible, pero conforme íbamos avanzando veía que sí, que éramos capaces con los contenidos teóricos de las clases y con la ayuda de algún curso complementario. Cuando lo acabamos, me seguía pareciendo increíble ¡Solo en un año, habíamos podido lograrlo!

Al ver cómo la gente lo valoró y le dio tanta importancia, vi que había merecido la pena… Un granito de arena que puede llegar a convertirse en un gran invento.”

En este contexto de reflexión, creación y aprendizaje es oportuno hacer algunos comentarios sobre el enfoque educativo que requiere la formación en tecnologías. En estos momentos, ante la intensa, extensa y acelerada presencia de las tecnologías, hace falta contar con referencias de comportamiento moral.

A nuestro juicio, estas referencias debemos encontrarlas en la capacidad o no de las tecnologías de integrarse en lo humano. Las tecnologías son parte de la nueva ecología, hombre y máquina, sin que deba suponer un alejamiento de la condición humana y los valores éticos.

La OCDE, en un reciente informe titulado “Measuring the Digital Transformation. A Roadmap for the Future”, reflexiona sobre el impacto de las tecnologías en el bienestar general de la humanidad y concluye con un resultado ambiguo. Tanto riesgos como oportunidades se muestran en áreas como… el equilibrio entre vida laboral y familiar, conexiones sociales y gobernanza y compromiso cívico. Esta constatación nos obliga a adoptar, en su enseñanza, un posicionamiento moral, conscientemente ético y crítico.

Las tecnologías deben diseñarse teniendo en cuenta estos tres elementos básicos de Slow Tech:

Buenas para los seres humanos. Utilizar un enfoque centrado en el ser humano, donde sus diseñadores aceptan las complejas interacciones entre los seres humanos y las tecnologías.

Limpias. Las tecnologías generan peligros tóxicos a lo largo de todo su ciclo de vida (incluidas las fases de diseño, producción, consumo y eliminación). En su creación, evolución y desarrollo se debe considerar el impacto ambiental.

Justas. Tener en cuenta y cuidar las condiciones laborales de los trabajadores a lo largo de toda la cadena de suministro e involucrar a todas las partes interesadas.

El profesor de Ética informática, Norberto Patrignani, en el desarrollo de las tecnologías y en su tratamiento educativo, apuesta por una visión a largo plazo, atenta al impacto social y ambiental; la denomina… Slow Tech(Tecnología lenta), desde la que “… contribuir a una ética proactiva, con una tecnología que sea socialmente deseable, ambientalmente sostenible y éticamente aceptable: buena, limpia y justa”.

Es justo buscar y conseguir el equilibrio entre creación y ética, adaptación y crítica, miedo y superación del vértigo que supone esta nueva era de singularidad tecnológica.

La incorporación de la enseñanza de las tecnologías en los currículos escolares no debe eludir este tipo de reflexiones sobre el sentido de su enseñanza y el valor educativo de su aprendizaje.

Estas consideraciones y una fuerte preocupación por un aprendizaje, de las ciencias y las tecnologías, centrado en las necesidades de las personas son las que inspiran la práctica docente de Pilar Latorre.

Al describir el proyecto ‘Senior Assistant’, nos encontramos con una secuencia pedagógica, iniciada a principios de curso, con la dedicación de una hora semanal y el propósito de validar una hipótesis previa sobre las necesidades de las personas mayores de su entorno. Para su aceptación o rechazo, el grupo de estudiantes junto a Ricardo Alonso Liarte, su profesor de Matemáticas, realizaron un estudio estadístico sobre el envejecimiento poblacional de la Comarca del Jiloca (incluye el municipio de Monreal del Campo).

Elaboraron guiones de entrevistas y recopilaron información pertinente sobre las características de la población.

Descripción del Proyecto ‘Senior Assistant’. Guiones de entrevistas |ampliar foto
Descripción del Proyecto ‘Senior Assistant’. Guiones de entrevistas | RICARDO ALONSO LIARTE

Según datos de 2016 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 30% de los habitantes de la Comarca del Jiloca era mayor de 65 años. Contactaron, además, con los Servicios Sociales de la Comarca para recoger datos sobre los usuarios del servicio de teleasistencia para personas que vivían solas. En el 2016, el total de usuarios de este servicio fue de 321 personas (el 20% hombres y el resto mujeres), representando un 10% de la población diana.

Descripción del Proyecto. Datos estadísticos. Fuente: INE. 2016 y Bases de datos de los Servicios Sociales de la Comarca del Jiloca, 2016 |ampliar foto
Descripción del Proyecto. Datos estadísticos. Fuente: INE. 2016 y Bases de datos de los Servicios Sociales de la Comarca del Jiloca, 2016 | RICARDO ALONSO LIARTE

Pero estos datos eran aún insuficientes; sabían que, en estos rangos de edad, existían muchas más personas que, viviendo solas, precisaban ayuda para mantenerse autónomas.

Necesitaban profundizar más en el significado y relevancia de estas cifras; fue cuando decidieron utilizar otros procedimientos de análisis cualitativo, como las entrevistas. El análisis de sus comentarios les confirmaba el deseo de las personas mayores de permanecer en su casa todo el tiempo que les fuera posible; a la vez, se mostraban preocupados por los riesgos que esta decisión podría suponer en lo referente a su salud y seguridad. Requerían ayuda en la sistemática de la medicación y para reaccionar eficazmente ante un escape de gas o un incendio.

Este análisis les permitió contar con una base de verificabilidad y pensar en propuestas abordables desde los aprendizajes que iban adquiriendo en las materias que cursaban.

Creo que es importante para nosotros mismos y, por supuesto, al educar a nuestros hijos, no decir «tienes que centrarte en algo, tienes que especializarte», sino «ten curiosidad por todo». La gente se pregunta cómo vamos a educar a los niños para que tengan éxito en la era digital, dicen que tal vez deberíamos enseñarles codificación e ingeniería. Tal vez nuestras máquinas terminen haciendo la codificación por nosotros, pero la creatividad será lo que aporten los niños y los humanos. Por lo tanto, es importante alimentar siempre la curiosidad por todo, ya sea música, deportes, anatomía o astronomía…

Disponían, en su haber, de las habilidades y conocimientos generales de su formación académica; así como, de otras más específicas, en este caso, propias de la materia de Tecnología.

Seguir una metodología científica de indagación, y su réplica en el aprendizaje como la Metodología deResolución de Problemas, podrían asegurar el acierto de un camino por el que transcurrir con el proyecto.

Había llegado el momento de imaginar y hacer bocetos sobre lo que habían adoptado como opción favorita: Construir un dispositivo de mantenimiento gratuito que suministrara a las personas mayores la medicación prescrita por el médico a la hora correspondiente y que avisara a los familiares, en el caso de que no fuera retirada del aparato. Debía disponer, además, de un sensor de humos y de gases que activara una alarma en caso de escape de gas o incendio.

Evaluaron en el taller distintos modelos de dispositivos con la función de dispensadores y la mejor solución que hallaron fue la electromagnética. Comprobaron cómo un solenoide atrae a una pieza ferromagnética cuando recibe una corriente y vuelve a su posición inicial con la ayuda de un muelle.

Se iniciaba la fase de diseño, fijando las especificaciones del dispensador, esbozando croquis, esquemas… En la pizarra escribían propuestas, dibujaban gráficas y mediante ‘lluvia de ideas’ fueron, poco a poco, definiendo el proyecto.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant». En la pizarra se escribían las ideas Mª PILAR LATORRE

Ana y Vicente (estudiantes): «Gracias al proyecto hemos integrado y ampliado los conocimientos de las distintas disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Nos ha ayudado a interiorizar y comprender mejor los bloques de contenido de segundo de Bachillerato. Con ‘Senior Assistant’ hemos descubierto la importancia de trabajar en equipo de manera coordinada y nos ha dado confianza para abordar nuevos retos”.

Ilustración deampliar foto
Ilustración de @SILVIAKMPOS

El dispositivo diseñado era una caja con dos niveles. En el superior, se alojaban tres contactores modificados para realizar la función de empujadores y tres encapsuladores transparentes para facilitar el visionado de los comprimidos. El nivel inferior albergaba los circuitos electrónicos, incluyendo una tarjeta Arduino, la tarjeta de Bluetooth, los relés, el sensor de humos y los zumbadores.

En la parte frontal se practicaron unas aberturas rectangulares para facilitar la expulsión de los comprimidos y unas rampas cerradas con una pieza en forma de ‘V’ que obligaba a los comprimidos a caer en la cuchara. La cuchara se diseñó con un software específico y se imprimió en clase con una impresora 3D. La cuchara se colocó apoyada en la base y situada entre una célula fotoeléctrica y un reflector.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant» Mª PILAR LATORRE

Una vez que contaron con el diseño definitivo, pasaron a la fase más gratificante, la de construcción. Tuvieron que hacer acopio de todos los contenidos procedimentales aprendidos en la Materia de Tecnología e investigar en algunos contenidos novedosos, relacionados con la robótica o el diseño de aplicaciones para móviles.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant» Mª PILAR LATORRE

Necesitaron realizar, además, un curso ‘on-line’ de ‘APP Inventor’ en la plataforma ‘Stembyme_ y refrescar las prácticas de Arduino del curso anterior. Aprendieron, además, a programar diseños en 3D e imprimirlos.

Más allá de la preparación exigida, los problemas que siguieron encontrando no fueron pocos y, aunque sabían que era sólo un prototipo, no comercial, conseguir que todas las tecnologías empleadas se combinaran para funcionar según lo establecido fue muy emocionante.

El proyecto «Senior Assistant» se sustentaba en una base lógica, controlada por una tarjeta Arduinocomunicada a su vez por Bluetooth con una aplicación móvil, desarrollada con ‘App inventor (un entorno de desarrollo de aplicaciones para dispositivos Android). Esta App permitía programar el momento en el que el paciente debía tomarse la medicación. En el caso de que no la tomara o se produjera una situación de peligro, el sistema avisaba a los familiares.

PROGRAMACIÓN ‘ARDUINO’

#Solidari_TEC
Mª PILAR LATORRE

La tarjeta ‘Arduino’, a través de tecnología ‘Bluetooth’, conectada al puerto serie, recibe los datos correspondientes a la programación horaria que existe en una aplicación Android instalada en el dispositivo móvil. Estos son procesados y ‘Arduino’ obliga al contactor a expulsar el comprimido en la hora prevista. Un zumbador avisa de que es el momento de tomarla.

Cuando el comprimido cae, se detecta por la célula fotoeléctrica. Si el usuario no lo recoge de la cuchara, en un plazo de tiempo establecido (programado para 5 minutos), la tarjeta ‘Arduino’, envia un mensaje al móvil de un familiar, avisando de que la persona mayor no ha tomado el compirmido.

La última función de ‘Arduino’ es avisar de fugas de gases y humos. Cuando se produce un incendio o un escape de gas, el detector lo notifica y el zumbador empieza a sonar.

Ángela (estudiante): “Nos gustaría mucho que nuestro proyecto pudiera llegar a ser un objeto cotidiano para las personas mayores que viven solas y necesitan llevar un control de la medicación”.

La parte más difícil fue construir el dispensador de comprimidos. Al principio eligieron un procedimiento que les era familiar: Las máquinas expendedoras de ‘chuches’. Colocaron un muelle de cuaderno unido a un motor, pero las píldoras no caían.

Intentaron fabricar electroimanes que realizaran la función de empujadores, pero a 10-12 voltios, no hacían la fuerza suficiente para expulsar los comprimidos. Finalmente, decidieron modificar unos viejos contactores, que había en el taller, funcionando a 230 voltios.

Otro problema fue el de las píldoras, comprimidos… Llevaron caramelitos para simularlos, pero con el calor se pegaban entre sí y no se adaptaban a los tubos. Tuvieron que diseñarlas e imprimirlas en 3D, siguiendo la referencia del tamaño de los tubos.

Proyecto ampliar foto
Proyecto «Senior Assistant» Mª PILAR LATORRE

La tarea les seguía pareciendo irrealizable, pero iban avanzando y pudieron comprobar que el proyecto respondía a sus expectativas; fue creciendo el ánimo y la ilusión, hasta el punto de quedar todos los viernes por la tarde para acabarlo.

Pilar Latorre: “El apoyo que recibimos fue impresionante tanto en su realización como después de haber recibido el 2º premio de Desafío STEM.

La impresora 3D nos la prestaron en el Centro de Innovación y Formación Educativa (CIFE). Las personas mayores reconocieron que era un ‘invento’ necesario; tomar la medicación era algo que siempre les confunde y preocupa. Las familias de los estudiantes permitieron que sus hijos acudieran al centro en horario extraescolar y compartían nuestra ilusión. Contamos con el apoyo de los compañeros y compañeras del Claustro y del Equipo Directivo, financiando los gastos extras de material que siempre supone el despliegue de este tipo de proyectos.

Después de ganar el premio, el apoyo fue descomunal; todos los medios de comunicación (prensaradio y televisión) de nuestra Comunidad Autónoma se pusieron en contacto con nosotros.”

Vicente (estudiante): “Para mí, realizar este proyecto supuso una gran experiencia; trabajar con amigos como compañeros y cumplir las expectativas fue un gran logro. También me sirvió para profundizar en programación y aprender de cara al futuro; además de la intención de facilitar la autonomía de personas mayores e incapacitadas”.

 

APP INVENTOR – FUNCIONAMIENTO

Programación en 'App Inventor'
Programación en ‘App Inventor’ Mª PILAR LATORRE

App Inventor es un entorno de desarrollo de aplicaciones para dispositivos Android. Para construir la aplicacion se trabaja con dos herramientas: App Inventor DesignerApp Inventor Blocks Editor. En Designer se contruye el interfaz de usuario, en el que aparece una pantalla, donde se van colocando los elementos que luego se programarán en el interfaz de bloques (Blocks Editor).

La aplicación (app) dispone de dos cuadros de texto que muestran el día y la hora, un botón de conexión con el Bluetooth y un cuadro de contraseña para que el médico acceda a la programación de la medicación.

Se establecieron los tres momentos más habituales de tomar la medicación, desayuno, comida y cena, y las tres capsulas que puede dispensar nuestro dispositivo. El médico selecciona las casillas de verificación correspondientes a la posología y cierra la ventana. Cuando llega la hora establecida, en este caso las 9 de la mañana, la aplicación enviará un dato a Arduino y este activa el empujador del comprimido seleccionado, así como el zumbador de aviso.

Si el usuario no coge el comprimido en el periodo de tiempo establecido (en este caso, 5 minutos), la aplicación envía un mensaje de aviso al familiar. También le advierte del retraso en la misma app. Por último, el sensor de gases o humo activa el zumbador de alarma para que la persona mayor se dé cuenta del peligro y pueda reaccionar a tiempo.

 


“La política de innovación en el nuevo marco (Innovation Policy 3.0) también imprimiría una nueva dirección con el fin de atender mejor las necesidades, los intereses y las perspectivas de las comunidades más pobres y marginadas, y permitiría seleccionar con mayor precisión los objetivos sociales y ambientales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas”
 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2017)

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/03/25/escuelas_en_red/1553537893_204418.html

Comparte este contenido:

La filosofía Reggio Emilia o donde los niños aprenden lo que experimentan

3 de enero de 2017/Fuente: Cadena ser

Algunos especialistas le llaman la pedagogía del asombro porque ofrece una nueva mirada sobre el niño. Dos profesores por aula encargados de crear contextos educativos y talleres artísticos son algunas de las características de este enfoque nacido al norte de Italia después de la Segunda Guerra Mundial cuando las madres viudas buscaban un lugar de calidad para sus hijos.

Un niño de poco más de 2 años se mete dentro de una caja de madera. Otro desde fuera se acerca y le dice: «tu estás dentro, yo fuera». Acaba de aprender dos conceptos valiosos. Por sí mismo. A partir de su experiencia y de una forma natural. Un conocimiento que le abre la puerta a otro y así sucesivamente. Se produce de forma espontánea.  El profesor David Brierly explica que la emoción es imprescindible para aprender: «Se recuerda lo que siente, y eso se convierte en experiencia».

El maestro es el encargado de crear un contexto educativo; es decir, un entorno adecuado para el aprendizaje. A partir de ahí, el niño manipula a su aire lo que le permite hacer descubrimientos. El ambiente se convierte en una herramienta más. Esta es unas de las bases de la filosofía Reggio Emilia. Algunos especialistas la llaman la pedagogía del asombro. «El protagonista es el niño, ya es un ciudadano en sí mismo con derechos como ser escuchado. Nace con competencias, con curiosidad y es un investigador nato. Se trata de cambiar la mirada», explica Carola Di Marco, formadora en España de Reggio Emilia, de la Escuela Infantil Reggio en Madrid.

La misma arquitectura y el espacio son fundamentales, se pone cuidado en la estética porque se considera un derecho. En las clases, siempre hay parejas educativas. Dos personas por aula que permite el trabajo en pequeños grupos para observar mejor. «Logramos que haya dos perspectivas que ayudan a entender mejor al niño y a no etiquetarle. Fue una revolución cuando el pedagogo Loris Malaguzzi quiso poner en cada aula dos profesores», cuenta Di Marco.

Malaguzzi fue la persona que estructuró este enfoque educativo que nació al norte de Italia, en la localidad de Reggio Emilia de unos 170.000 habitantes. Después de la Segunda Guerra Mundial numerosas mujeres se habían quedado viudas. Tenían que trabajar fuera de casa  y buscaban un lugar donde poder dejar a sus hijos. Decidieron unirse para formar escuelas autogestionadas a cargo de un grupo de maestros. Era la primera vez que la educación no estaba en manos de la Iglesia católica.  «En esta zona de Italia siempre ha habido mucha inquietud y se ha considerado que la educación es lo que hace al hombre libre. Fueron años duros en los que sacaron dinero de donde pudieron para mantener sus escuelas. Hasta vendieron la chatarra de los tanques alemanes», explica Carola Di Marco.

En los años 60, el Ayuntamiento se hizo cargo de la gestión con una red de escuelas. Se creó un gabinete a cargo del pedagogo Loris Malaguzzi. En la actualidad, hay alrededor de 80 escuelas y la mayoría son públicas.

El taller en las aulas

El taller es una de las esencias de este enfoque educativo. El encargado es siempre un artista, ya sea bailarín, músico o pintor, encargado de poner en duda lo preestablecido e invita a trabajar con otros materiales en el aula. «Ofrece otros contextos e invita a investigar. El niño tiene 100 lenguajes, pero los adultos les arrebatamos 99 porque les decimos todo el rato lo que tienen que hacer o cómo deben actuar. Les quitamos las posibilidades de ser ellos mismos y gracias al taller y a los recursos del arte, el niño puede hablarnos», cuenta Di Marco. Se ofrecen todo tipo de materiales para manipular, hasta cámaras o microscopios. «El cambio está en el rol del maestro que aprender con él. El profesor es el observador de los procesos cognitivos del niño», concluye.

Unos niños juegan en la Habitación de Colores
Unos niños juegan en la Habitación de Colores / Escuela Infantil Reggio

En Italia, existe un Centro de Reciclaje Creativo (Remida) donde las empresas llevan el material que ya no utilizan. Los profesores acuden a seleccionar lo que necesiten para sus clases. «Hay que dejarles ser y no interrumpirles. Los adultos estamos predispuestos a ver lo que conocemos y no dejamos hacer. Al construir el niño su mundo nos va a soprender», cuenta la coordinadora de la vida de la Escuela Reggio, Cristina Miguel.

Los proyectos nacen de lo cotidiano

Partir del interés del niño en una de las claves. Así que se crean los proyectos sobre los que trabajan y que luego se documentan. Nacen de lo cotidiano. Desde una sombra que llama la atención o de las distintas formas que adopta la luz. «Se suele pensar que trabajar por proyectos es proponer un tema desde el punto de vista del adulto y esa manera de trabajar es artificial», apunta la formadora partidaria de respetar las afinidades del niño.

«Un mismo material puede convertirse en cosas muy distintas», explica Di Marco que destaca la importancia de la labor de documentación de los profesores. «Lo que no se ve no existe, no tiene sentido hacerlo si no hay un adulto que documente. Se documentan los proyectos, no lo puedes programar todo y tomas nota de lo que pasa. Observamos y con una mirada profesional le damos un valor. Gracias a la documentación se puede dar la formación.

Investigación con luces.
Investigación con luces. / Escuela Infantil Reggio

La relación con la familia

La escuela es un derecho y una responsabilidad tanto de la familia como de los profesores. La directora de la Escuela Infantil Reggio, Eva Martín, explica que existe un contacto directo que no se acaba con el horario escolar y organizan actividades para toda la familia. Intenta que la escuela salga a la calle y organizar exposiciones con los trabajos de los alumnos.

Eva puso en marcha la escuela hace 7 años. La crisis no ha impedido que saliera adelante y hoy cuenta con veintitrés personas a su cargo. Convencida del poder transformador de la educación en la sociedad, tiene muy claro el papel del maestro: «Interviene todo el tiempo en un sentido latente, es el que crea un espacio y observa. Hay una presencia, pero no una invasión. Se trata de crear un contexto educativo de calidad teniendo en cuenta el momento evolutivo y las características del niño que tienes delante. Un derecho fundamental es que los niños se colocan en igualdad con ellos. La educación convencional pone una gran distancia de roles entre alumno y profesores. Aquí el maestro acompaña e interviene desde el principio. Para crear un vínculo seguro, hay que tener en cuenta las necesidad del niño y no la del adulto», concluye Eva.

Una niña mira a través de un cilindro de cartón.
Una niña mira a través de un cilindro de cartón. / Escuela Infantil Reggio

Reggio Emilia es un enfoque, una filosofia que impregna la enseñanza y  no cuenta con materiales propios como otros métodos como el Montessori. En pleno debate educativo, las formas de enseñar alternativas despiertan el interés de los educadores en nuestro país.

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2016/12/16/sociedad/1481887887_887255.html

Imagen: cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2016/12/16/sociedad/1481887887_887255_1482151631_sumario_normal.jpg

Comparte este contenido: