Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Entrevista a Conrad Wolfram: “El 80% de lo que se aprende en la asignatura de matemáticas no sirve para nada”

06 noviembre 2017/Fuente: El País

Conrad Wolfram, físico que está cambiando la forma de enseñar matemáticas en Estonia, apuesta por eliminar el cálculo a mano.

Conrad Wolfram (Oxford, 1970) piensa que tenemos un problema con las matemáticas. Nadie está contento: los estudiantes creen que es una asignatura difícil y sin interés, los maestros están frustrados con los resultados de sus alumnos y los gobiernos se dan cuenta de que son determinantes para la economía pero no saben cómo actualizar los programas académicos. «Cada vez vivimos en un mundo más matemático y sin embargo la educación está estancada», opina Wolfram, físico y matemático por la Universidad de Cambridge y fundador de Computer Based Math, una compañía centrada en rediseñar la asignatura de matemáticas que hace dos años lanzó su programa piloto en colaboración con el Gobierno de Estonia.

En 2010 Wolfram atrajo la atención de educadores y expertos en educación de diferentes partes del mundo con su charla TED Cómo enseñar a los niños matemáticas del mundo real, con más de 1,5 millones de reproducciones, en la que analiza los motivos por los que los estudiantes han perdido el interés en la asignatura que está detrás de las «creaciones más emocionantes de la humanidad», desde los cohetes hasta los mercados de valores.

Demasiadas horas de clase invertidas en aprender a calcular grandes divisiones y ecuaciones a mano. Ese es el gran fallo, según Wolfram, que apuesta por introducir la computación en las clases y dejar que sean las máquinas las que se encarguen del cálculo.

Pregunta. Si los niños no aprenden a calcular a mano y hacen las operaciones con el ordenador, ¿cómo van a entender lo que están haciendo?

Respuesta. Los matemáticos me odiarán por decir esto, pero antes de los ordenadores las matemáticas no eran muy útiles para el día a día, para la vida en general. Para cualquier campo en el que se usen muchos datos, como la física, la biología o la salud, la computación ha elevado las matemáticas a un estadio nuevo. Los problemas reales del siglo XXI solo se pueden resolver usando los ordenadores y por eso deben entrar en el sistema educativo como parte fundamental de la asignatura de matemáticas. Tener a los niños en las aulas calculando a mano ecuaciones de segundo grado ya no tiene sentido; hay que enseñarles a interpretar los datos y a sacar utilidad de las matemáticas. Enseñarles el funcionamiento básico está bien, pero complicarlo hasta la extenuación es una estrategia errónea que les aleja para toda la vida. Suelo poner el ejemplo de la conducción; no hace falta entender el funcionamiento de los motores para manejar un vehículo.

P. Algunos expertos sostienen que el cálculo ayuda a aprender el sentido de los números y es una buena herramienta para entrenarse en la toma de decisiones.

R. ¿Cuándo fue la última vez que multiplicaste 3/17 por 2/15? Probablemente lo aprendieras en la escuela pero nunca lo has vuelto a ejecutar. Muchos expertos dirán que multiplicando fracciones estás aprendiendo, pero solo estás recordando un proceso. Realmente no estás entendiendo para qué lo haces ni para qué sirve. Un ejemplo muy simple: en la ecuación x+2=4 te enseñaron que si pasas el dos a la derecha cambia de signo y se convierte en menos 2. Ahí tampoco entiendes qué estás haciendo. Las matemáticas tradicionales ya no tienen sentido y probablemente el 80% del contenido de la asignatura no es útil y nunca lo usarás fuera del aula. 

Tener a los niños en las aulas calculando a mano ecuaciones de segundo grado ya no tiene sentido

P. Podrían decirle que dejarle el cálculo al ordenador en edad de aprender es de vagos.

R. Intentar saber cómo usar la computación no supone menos trabajo para el cerebro. Todo lo contrario. Los problemas a resolver son mucho más complejos y ahí es donde hay que entrenar a los niños. La programación es lo que equivaldría hoy al cálculo a mano, saber decirle al ordenador con códigos y números lo que tiene que hacer de forma muy precisa. Matemáticas, programación y pensamiento computacional deben ser la misma asignatura.

P. ¿Podría poner un ejemplo de esas situaciones de la vida real de las que habla?

R. Si te muestro los datos de dos webs y te pregunto cuál está funcionando mejor la primera pregunta que debes hacerte es qué significa mejor. Puede ser el tiempo que los usuarios pasan en cada una de ellas o las veces que hacen clic en alguna de las pestañas… En el mundo real puedes usar el machine learning o el análisis estadístico para medir y analizar resultados. Elegir qué opción funciona mejor en cada caso es complicado y ese tipo de conocimientos no se enseñan en la escuela. Las matemáticas son mucho más que el cálculo, aunque es comprensible que durante cientos de años se le haya dado tanta importancia, pues solo había una forma de hacerlo; a mano. Las matemáticas se han liberado del cálculo, pero esa liberación todavía no ha llegado a la educación.

P. Su empresa ha reinventado la asignatura de matemáticas para introducir la computación y ha introducido nuevas habilidades a evaluar como la comunicación matemática. ¿Cómo consiguió convencer al Gobierno de Estonia para implantarla en los colegios públicos?

R. Con 1,3 millones de habitantes, Estonia se considera el país más digital de Europa. Sus ciudadanos pueden votar, pagar impuestos, comprobar archivos médicos o registrar una empresa desde su ordenador de casa en pocos minutos. En el último informe PISA superó a los finlandeses en ciencias y matemáticas y es el nuevo referente en Europa en innovación educativa. Hace tres años conocí en unas jornadas a su Ministro de Educación, que es físico, y dos años después lanzamos el primer proyecto piloto, que se está usando en el 10% de los colegios públicos del país. Hemos centrado la asignatura, para estudiantes de Secundaria, en probabilidad y estadística y hemos cambiado el sistema de evaluación. Los alumnos aprenden a resolver cuestiones reales como por ejemplo ¿son las chicas mejores en matemáticas? o ¿mi estatura está en la media?. Ahora estamos en conversaciones con Irlanda y Australia.

El impedimento para los colegios es la certificación, llegar a los estándares para poder acceder a la universidad

P. ¿Han intentando ofrecer su programa a colegios innovadores de Reino Unido?

R. El colegio al que asiste mi hija, que tiene 13 años, ha modernizado la asignatura de historia. En nuestra época solíamos memorizar fechas y hechos históricos, y ahora va sobre cómo investigar. Su primer proyecto fue analizar la historia del colegio. En cambio, el programa de matemáticas sigue intacto, estancado. El impedimento fundamental para los colegios es la certificación, llegar a los estándares de conocimiento prefijados para después poder acceder a la universidad. Hay un hecho llamativo y es que hemos detectado que los países que ocupan mejores posiciones en PISA son los que están más abiertos al cambio y otros, como España, que lleva 15 años estancada con la misma puntuación, son más reacios.

P. La charla TED de 2010, ¿marcó un antes y un después en su carrera?

R. He trabajado durante más de 30 años con mi hermano en nuestra empresa de software Wolfram Research, que tiene la sede en Illinois, Estados Unidos, y suma unos 500 empleados. El mismo año de la charla TED monté un pequeño departamento en Oxford, con unas 30 personas, dedicado exclusivamente a repensar la asignatura de matemáticas. Nuestro lema es rediseñar las matemáticas reconociendo que existen los ordenadores. La idea se me ocurrió a partir del servicio que ofrecíamos para Apple, concretamente para Siri, su sistema de búsqueda por reconocimiento de voz. Si le preguntas por cualquier operación matemática compleja, en segundos te remite a nosotros. Ahí me planteé por qué obligamos a los estudiantes a dedicar tantos años de su vida a aprender lo que un teléfono resuelve en segundos.

P. ¿Cree que los gobiernos escucharían más la reforma que propone si fuese de la mano de una gran universidad como Cambridge?

R. En este momento Cambridge, Oxford, Harvard o el MIT son organizaciones comerciales y buscan el beneficio tanto como las empresas. Los gobiernos necesitan reflexionar sobre ello o no restar credibilidad a una iniciativa porque no ha surgido de una universidad. Lo que les frena es la falta de evidencias y creen que no hacer nada es menos arriesgado que probar nuevos métodos. El sistema educativo está fallando cada año más a los estudiantes y eso explica porqué no hay suficientes perfiles STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Los jóvenes tienen que encontrarles una utilidad: tener las habilidades para diferenciar una buena hipoteca o el suficiente escepticismo para cuestionar las estadísticas que ofrece el Gobierno. La desmotivación es uno de los grandes desastres de las matemáticas.

Fuente: https://elpais.com/economia/2017/10/30/actualidad/1509378342_617037.html

Comparte este contenido:

Proyecto educativo paraguayo quedó entre 100 más innovadores del mundo

Paraguay / 15 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

El Proyecto «Matemática en mi Escuela», serie Tikichuela, que implementa el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el Preescolar, fue seleccionado en el «HundrED Innovation Summit» de Finlandia como uno de los 100 proyectos más innovadores del mundo.

Este logro es inédito para la educación paraguaya.

Según informó la cartera educativa, la cumbre aglutinó a una gran cantidad de participantes de todo el mundo, donde se difundieron los 100 proyectos más innovadores seleccionados por la organización, siendo uno de ellos, «Matemática en mi Escuela» serie Tikichuela.

Resalta que es la primera vez que un proyecto educativo paraguayo alcanza el citado galardón.

DISEÑADO E IMPLEMENTADO DESDE 2011

Fue diseñado e implementado desde el 2011 por la cartera estatal considerando el currículo de la Educación Inicial del Paraguay y es apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) como organismo administrador de los fondos.

Busca adecuar, desarrollar, evaluar y diseminar un currículum para la enseñanza de matemáticas en el preescolar, con énfasis en el desarrollo de estrategias de enseñanza diferenciadas.

Este proyecto es simple, no se basa en un software rebuscado, es de baja tecnología y su enfoque está apoyado en juegos para la enseñanza de las matemáticas, utilizando la radio interactiva, que comprende 108 audios y post audios -grabados en idioma español y guaraní- con similar estructura, 27 revisiones del aprendizaje y 64 canciones que apoya en el desarrollo de las clases.

Dirigido a niños y niñas del preescolar, para la implementación piloto se focalizaron los 20 distritos del Departamento de Cordillera, en 132 de las 265 instituciones educativas existentes en la zona, y para ello fueron capacitados 148 docentes del grupo de tratamiento beneficiando directamente a 2.265 niños y niños.

La organización Innovations for Poverty Action (IPA) realizó la evaluación experimental; los resultados demostraron un incremento en el aprendizaje de matemáticas del 9,2%, destacándose que los niños y niñas de las zonas rurales, mejoraron aún más que en las zonas urbanas, disminuyendo así las brechas del logro de aprendizaje en los contextos vulnerables. Considerando los resultados exitosos, se destaca que el Proyecto Tikichuela Matemáticas comenzó en Paraguay y actualmente se implementa en Panamá.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.py/pais/2017/10/12/proyecto-educativo-paraguayo-quedo-entre-100-mas-innovadores-del-mundo/

Comparte este contenido:

Libro: Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI

Venezuela / 8 de octubre de 2017 / Autor: Audy Salcedo (Compilador) / Fuente: ResearchGate

Centro de Investigaciones Educativas Universidad Central de Venezuela, Editor: Audy Salcedo, ISBN: 978-980-000-2847-6

Link para la descarga:

https://www.researchgate.net/profile/Audy_Salcedo/publication/316464873_Alternativas_Pedagogicas_para_la_Educacion_Matematica_del_Siglo_XXI/links/58ffdafe45851565029f4297/Alternativas-Pedagogicas-para-la-Educacion-Matematica-del-Siglo-XXI.pdf

Fuente:

https://www.researchgate.net/publication/316464873_Alternativas_Pedagogicas_para_la_Educacion_Matematica_del_Siglo_XXI

Comparte este contenido:

La enseñanza de matemáticas en Europa

Por: Roberto Rodríguez

La semana pasada comentamos aquí los primeros resultados de la prueba PLANEA-2017 e hicimos notar la persistencia de graves problemas en el área de matemáticas. Las dificultades para que todos los estudiantes, al menos la mayoría, logre los objetivos de la disciplina en educación básica es una preocupación que se comparte en la mayoría de los países, avanzados y subdesarrollados. Es un problema no resuelto e implica una tensión entre la retórica de la sociedad del conocimiento y la contundente realidad según la cual apenas un segmento de la población, una élite, logra capacidades para desempeñarse exitosamente en el nuevo entorno.

Por ello, en 2008 el Consejo de Europa incluyó en el documento “Marco Estratégico para la Cooperación Europea en el ámbito de la Educación y la Formación (ET-2020)” la meta: “el porcentaje de jóvenes de 15 años con escasa competencia lectora, matemática y científica ha de ser inferior a 15 por ciento”, entendiendo por “escasa competencia” los primeros dos niveles de la prueba PISA de la OCDE. Además, se solicitó a la Comisión Europea desarrollar un estudio sobre los factores que inciden en los resultados de matemáticas y ciencias, producto de lo cual resultó el informe, elaborado por la red Eurydice, “La enseñanza de las matemáticas en Europa. Retos comunes y políticas nacionales” (2011).

El informe incluye información de los 31 países de la red, es decir los estados miembros de la Unión Europea, más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía, se refiere a las estructuras curriculares y modelos pedagógicos en primaria y secundaria, y toma en cuenta los resultados la prueba TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) y la prueba PISA (Programme for International Student Assessment).

En el informe se revisan los datos de TIMSS y PISA, se describe el currículum de matemáticas de los países, se consideran los enfoques pedagógicos, métodos didácticos y organización del aula, y se presentan las políticas de evaluación y las estrategias ensayadas para la mejora del rendimiento. Además, el informe aborda dos temas específicos que, a la luz de los resultados, se consideran estratégicos: cómo mejorar la motivación del alumnado y cómo mejorar la formación inicial y permanente del profesorado del área. Aparte de los resultados de las pruebas internacionales, el informe incorpora los datos de la encuesta SITEP (Survey on Initial Teacher Education Programmes in Mathematics and Science) elaborada por Eurydice.

Como primer resultado destaca el fuerte peso de factores de índole social. El origen socioeconómico está estrechamente correlacionado con el rendimiento en matemáticas. Se concluye que “la ventaja de asistir a un centro en el que la mayoría de los alumnos proceden de un entorno familiar favorable se relaciona con un gran número de factores, incluyendo la influencia que ejercen los compañeros, un clima de aprendizaje positivo, las expectativas del profesorado respecto a los alumnos y las diferencias en cuanto a los recursos o la calidad de las escuelas.” También se hace notar que el contexto socioeconómico de los centros escolares es un factor con aun mayor capacidad predictiva que las diferencias socioeconómicas de nivel individual. y que la correlación no es absoluta: hay estudiantes que, con todo y ventajas socioeconómicas, presentan déficit de aprendizaje y viceversa, estudiantes que pese a la adversidad consiguen sobresalir.

Hay otros factores que tienen incidencia en el fenómeno. Según el estudio tres son relevantes: la preparación de los maestros en la disciplina y en materia pedagógica, las condiciones de los centros escolares, y la distribución curricular en primaria y secundaria. La capacitación de los profesores es fundamental. Se hace notar que una planta docente bien preparada es la mejor solución para infundir a los estudiantes actitudes favorables: confianza, motivación y autopercepción positiva. Si los profesores carecen de esa motivación es imposible transmitirla.

Un experimento interesante, aplicado con diferentes metodologías en Suecia y en España demostró que los profesores con estudiantes de bajo rendimiento suelen ser docentes con conocimientos insuficientes en matemáticas. El seguimiento de la reforma de educación básica de Noruega advirtió que la aplicación ortodoxa del “aprender a aprender” y “aprender haciendo”, en matemáticas de primaria y secundaria, hizo decrecer los resultados de aprendizaje. Lección: el acompañamiento docente es indispensable en esta área de conocimiento. En cambio, la reforma de la formación y actualización de profesores de matemáticas en Portugal y Turquía generó buenos resultados en el corto plazo.

De gran interés, aunque no hay espacio para desglosarlo, la organización temática por país. En la mayoría, el énfasis en primaria está en el dominio de la aritmética, pero en el ciclo secundario hay una importante diversificación: mayor peso a geometría, iniciación al álgebra, o introducción a la interpretación de tablas, estadísticas y cálculo de probabilidades. También ha diferencias en la cantidad de horas de estudio dedicadas a la materia y en las tareas para los estudiantes. Pero estos factores no parecen ser decisivos, como sí lo son la preparación de los profesores y los ambientes de aprendizaje.

En las conclusiones se recomienda, como prioridades: la formación docente, la intervención temprana, sobre todo en los primeros dos años de primaria, el tratamiento de necesidades específicas de aprendizaje, el impulso a los factores motivacionales y la atención a dificultades de lectoescritura, cuyos problemas suelen trasladarse al de área matemática.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ensenanza-de-matematicas-en-europa/

Comparte este contenido:

Reseña: Conferencia “Música y matemáticas”

Panamá / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Panamá On

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo la conferencia magistral “Música y matemáticas”, la cual contó con la ponencia del Dr. David Kung, Profesor de Matemáticas del St. Mary’s College de Maryland.

En la presentación, este Doctor en Matemáticas demostró que es posible promover la enseñanza de las matemáticas de una forma didáctica y entretenida a través de las artes musicales para demostrar así que las matemáticas están presentes en la vida diaria.

Con violín en mano, el Dr. Kung hizo gala de sus conocimientos artísticos y matemáticos para comunicar que al hacer música también se pone en práctica recursos vinculados con esta ciencia que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones.

El Dr. Kung manifestó que tanto las matemáticas como la música son “dos temas que se encuentran conectados de múltiples maneras, desde el ritmo de las notas musicales hasta las frecuencias de los tonos”.

En la ponencia, el invitado internacional expuso sobre la relación existente entre las matemáticas y las herramientas básicas de la práctica musical. Así mismo, el Dr. Kung disertó sobre la teoría de la música y cómo los acordes musicales permiten un mayor entendimiento de estructuras topológicas, como lo son los círculos y la banda de Möbius.

En la conferencia, el Dr. Kung, quien es autor de una variedad de artículos sobre análisis armónico y educación en matemáticas, conectó la teoría matemática con la práctica a través de su interpretación en el violín.

El Dr. Kung obtuvo su título de Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Wisconsin, en Madison, Estados Unidos. Su educación musical empezó a edades muy tempranas. Tomó clases de violín con uno de los pioneros del método Suzuki, una metodología de enseñanza especial para tocar este instrumento, y asistió al prestigioso Interlochen Center for the Arts. Cuando finalizó sus estudios en Matemáticas, el Dr. Kung tocó con The Madison Symphony Orchestra.

El Doctor en Matemáticas ha sido galardonado con diversas distinciones, entre las que se destaca el Premio a la Enseñanza, que le otorgó la Asociación Matemática de América en el año 2006. Actualmente, dirige el MAA Project NExT, un programa de la Asociación Matemática de América que busca promover el desarrollo profesional de nuevos profesores de matemáticas.

El Dr. Kung es un ejemplo de la combinación perfecta entre el talento musical y la habilidad matemática, afirma la Doctora en Matemáticas Jeanette Shakalli, Asistente Ejecutiva del Despacho Superior de la SENACYT.

La SENACYT organizó esta actividad con el objetivo de motivar a los jóvenes panameños a estudiar carreras científicas. “Esta conferencia magistral abierta a todo público tuvo como objetivo describir la relación entre la música y las matemáticas con el fin de exponer las tantas aplicaciones de esta ciencia”, manifestó la Dra. Shakalli.

Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Comparte este contenido:

México: Ganan estudiantes de la UNAM número uno en matemáticas de Latinoamérica

México / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Alejandro Granados / Fuente: 24 Horas

Estudiantes de la UNAM obtuvieron el número uno en matemáticas de Latinoamérica, durante su participación en la edición XXIV de la International Mathematics Competition for University Students (IMC), celebrado en Bulgaria, derrotando, por primera vez, a Brasil, equipo que había defendido la posición años anteriores, obtuvieron el lugar 22 general de la competencia.

 

Oscar Henney, Gerardo Franco, Jorge Fernández, José Ramón Tuirán y Luis García, todos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UNAM, durante dos días dedicaron cinco horas diarias a resolver exámenes sobre álgebra, análisis (real y complejo), geometría y combinatoria.

 

Los estudiantes de la UNAM señalaron que el problema de aprender matemáticas no es solamente un problema específico en el sistema educativo de México, sino que es a nivel mundial ya que se enseña a memorizar y no a pensar.

 

“En este tipo de concursos memorizar algo no sirve absolutamente de nada, uno tiene que realizar un proceso creativo y un proceso mental más complicado. No es un problema educativo específico de México, es algo a nivel global, se enseñan mal las matemáticas”, dijo Jorge Ramón Tuirán, estudiante de matemáticas
Indicaron que en esta competencia no se reciben premios económicos, solamente reconocimientos y una medalla de participación.

 

Explicaron que en el evento asisten compañías del sector financiero quienes realizan pláticas y presentaciones para internados.

 

“Buscan captar participantes que quieran trabajaren sus compañías tiempo completo o internados para desarrollar modelos económicos, sobre todo para transacciones en la Bolsa de Valores”, señaló Jorge Fernández.
Mencionaron que los países más fuertes en estos certámenes son Estados Unidos, Rusia, Israel, China, Vietnam y Corea.

 

Estarán participando en la competencia Iberoamericana de Matemáticas que será en Ecuador en el mes de noviembre de este año. Comentaron que el apoyo económico que reciben para poder participar en estas competencias proviene del presupuesto del Instituto de Matemáticas y de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

 

Por último, dijeron que sus proyectos a futuros son terminar una maestría y aplicar en algunos internados para tener la experiencia en laborar en la Bolsa de Valores.

 

La IMC es una competencia para universitarios que se lleva a cabo cada año en diferentes sedes. Este año, el University College de Londres y la Universidad Americana de Bulgaria, fueron las entidades educativas que organizaron el certamen en Blagoevgrad, ciudad de Europa del Este que albergó del 31 de julio al 5 de agosto, a cientos de universitarios procedentes de diferentes países.

 

Uno de los requisitos para esta competencia es que los estudiantes tengan conocimiento del idioma inglés, además de estar cursando el primero, segundo, tercero o cuarto semestres de la licenciatura, y no exceder los 23 años de edad.

 

Fuente de la Noticia:

Ganan estudiantes de la UNAM número uno en matemáticas de Latinoamérica

 

Fuente de la Imagen:

Pemex becará a alumnos de la UNAM

Comparte este contenido:

Los atajos de la neurociencia para eludir problemas de la enseñanza

Argentina / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Conversaciones Necesarias

Entrevista a Patricia Sadovsky, investigadora en Didáctica de la Matemática, profesora de la Universidad Pedagógica, integrante de la Secretaría de Cultura del SUTEBA

Conversaciones Necesarias: ¿Cómo interpretás este avance de las neurociencias en la política educativa? ¿Qué efectos tiene en el campo educativo?

Patricia Sadovsky:  Pareciera que desde las políticas oficiales se ofrece el atajo de las Neurociencias Educativas, a través de una relación mecánica entre diagnóstico e intervención docente. Te cuento una anécdota con la que tomé contacto en estos días que puede ser útil para reflexionar un poco sobre esta relación. A través de una amiga me llama una mamá desesperada porque su hija, que está en sexto grado, “no puede aprender las cuentas y en la escuela la mandaron a hacer un diagnóstico”. Buceo un poco en la conversación y, en realidad, pareciera que olvida sistemáticamente los mecanismos convencionales de las cuentas. Le pregunto si puede resolver problemas y me dice que sí, que con eso no tiene dificultad, que reconoce bien cuándo tiene que sumar, restar, etc. Pero ahora viene lo interesante: para que en la escuela le permitan usar la calculadora a la alumna, le dicen, necesitan un diagnóstico de discalculia!; la mandan a un instituto de neurociencias para obtenerlo y le trasmiten que lo pide el Ministerio y que “sería injusto sino mediara el diagnóstico que use calculadora si los otros chicos no la usan”. El diagnóstico cumpliría la función de justificar el uso de la calculadora! Quedo perpleja. Me sorprende la posición reactiva frente al uso de la calculadora en sexto grado pero más me sorprende que algo que es claramente del ámbito de la decisión de los docentes, de la institución, se transfiera a un diagnóstico que se realiza fuera de la escuela por personas que no tienen que ver con la enseñanza. Dejo de lado la discusión sobre calculadora sí, calculadora no, muy transitada por otra parte,  para resaltar otra cuestión: la embestida a favor de las neurociencias le arrebata a la escuela algo que es inherente a su responsabilidad. Esa es la operación extractiva que hay que analizar con cuidado: la ajenidad que se les propone a los docentes respecto del contenido de su propio trabajo. Esto vacía la escuela.

Vemos en general, que se despliegan por todos lados acciones de carácter propagandístico por parte de instituciones dedicadas al estudio del funcionamiento cerebral en las que sin ningún respaldo se ofrecen cifras exageradas sobre la extensión de la población escolar que padece déficits de tipo atencional, discalculia o dislexia debido a problemas biológicos en el funcionamiento cerebral. Asimismo pareciera que los estudios que dan cuenta de las activaciones cerebrales que se producen a raíz de ciertos estímulos resultan suficientes para prescribir actividades en la escuela que estimulen las zonas cerebrales que comprometerían tal o cual adquisición. Aún en el caso de que algunos de esos estudios detectaran problemas reales, proponer soluciones que actúen en el nivel funcional no dice nada respecto de la enseñanza que favorecería los aprendizajes.

No es la primera vez que se intenta desde afuera del sistema educativo aplicar resultados de una disciplina que se producen en contextos que están completamente alejados de los propósitos de la institución escolar para ofrecer soluciones a los problemas de enseñanza. Creo que hay dos efectos graves: por una parte la patologización de los estudiantes y, por otra, al retirar desde las políticas públicas condiciones para que se produzcan respuestas por parte de los propios actores de las instituciones, se desconoce el lugar de los docentes como productores de conocimiento sobre la enseñanza a partir del análisis crítico de sus prácticas. Creo que los docentes quedan en una posición de mucha soledad, de mucha desprotección.

Conversaciones Necesarias: Hay mucho escrito sobre la relación entre las neurociencias y las matemáticas (por ej. la edición en Argentina del libro de Stanislas Dehaene, El cerebro matemático). ¿Qué opinás sobre esa asociación entre el avance de la investigación sobre las operaciones cerebrales vinculadas con la matemática y la enseñanza de las matemáticas en las aulas?

Patricia Sadovsky: Me detengo en esta idea de operaciones cerebrales vinculadas con la matemática. Dehaene habla de algo que denomina sentido numérico. ¿Qué es? Se trata de la capacidad humana de percibir tempranamente cantidades aproximadas de objetos de modo tal que un niño puede registrar “a simple vista” en una pequeña colección de objetos que algo ha cambiado si se retiran o se agregan elementos. Las diferentes experiencias de laboratorio que relata dan cuenta de  las zonas del cerebro que se activan frente a tareas de percepción, a veces de comparación de números o de sumas elementales. ¿Por qué se afirma que estos datos demuestran que el cerebro es el órgano que nos permite crear la matemática? ¿Es que se aprendió a operar por la activación de una determinada zona cerebral o por participar de manera activa de un grupo social en el que se movilizan ciertas herramientas para enfrentar determinados problemas? Entendemos, en cambio, que lo que nos permite crear matemática es la posibilidad de integrar una comunidad –científica, escolar- en la que se trabaja con las ideas matemáticas ya producidas para resolver problemas, es la búsqueda de coherencia entre lo que dicen unos y lo que argumentan otros, son los mecanismos de generalización, extensión, abstracción, deducción que se van poniendo en juego cuando se examinan colectivamente las relaciones utilizadas en una cierta situación, es la posibilidad de apelar a diferentes formas de representación en función de los aspectos que se quieren hacer visibles. O sea, la matemática es una producción cultural y social y en tanto tal, se desarrolla en interacción con otros y con lo ya producido.

Al pensar la enseñanza es importante revisar algunas de las ideas que se transmiten en El cerebromatemático. Se sostiene, por ejemplo, que para algunos niños las fracciones “son muy difíciles de aprender porque su maquinaria cortical resiste a un concepto que va en contra del sentido común”. Se trata de una opinión. No hay como fundamentar semejante argumento. Pero aun aceptándolo, ¿qué herramientas aporta para la acción docente? Cuando los niños entran en contacto con las fracciones en la escuela, llevan años viéndoselas con los números naturales. Han construido en su vida escolar unas cuantas certezas que la introducción de las fracciones viene a romper. Conocer cuáles son esas rupturas, analizarlas, tomar conciencia de ellas permite a los docentes elaborar estrategias de intervención a través de las cuales podrán discutir con sus alumnos las diferencias entre números naturales y números fraccionarios. Es el análisis de las exigencias que el nuevo concepto supone para el alumno lo que podrá constituir una ayuda para los maestros. La circulación de “diagnósticos” no fundamentados sobre las dificultades infantiles no orienta el accionar docente. El ejemplo apunta a subrayar que ciertas explicaciones basadas en la arquitectura cerebral, aun aceptándolas, están lejos de contribuir al trabajo de enseñanza.

Otro aspecto que me preocupa mucho se refiere a las interpretaciones que se hacen sobre la base del modo en que niños de nivel inicial resuelven ciertas tareas aritméticas básicas. Efectivamente, se concluye que si los chicos responden correctamente ciertos ejercicios es porque tienen intuición temprana de las magnitudes lo cual a su vez permite predecir éxito escolar futuro. Esta posición atribuye a algo llamado “intuición temprana” lo que en realidad es resultado de las experiencias de interacción social con lo numérico que los niños tienen oportunidad de vivir. Nuevamente el diagnóstico que predetermina se antepone a la propuesta de ofrecer un encuentro con lo numérico que enriquecería la experiencia infantil y generaría buenas condiciones para el aprendizaje.

Conversaciones Necesarias: Cuando sostenés que la matemática es más que un jueguito de ingenio ¿Con quién estás discutiendo? ¿Con qué concepción de la enseñanza de las matemáticas?

Patricia Sadovsky: Estoy discutiendo con quienes piensan que una colección de acertijos que podrían resultar atractivos o divertidos para los estudiantes es un buen sustituto para descartar prácticas muy fragmentadas o mecánicas que todavía suelen ser predominantes en muchas aulas de matemática. Como si se pudiera de un modo casi mágico, retirar un producto del escritorio de los alumnos –la enseñanza mecánica- y reemplazarlo por otro –los juegos de ingenio-. Sin embargo, una sucesión de actividades no permite entablar un vínculo potente con una cierta disciplina. Para ello es necesario reflexionar con los estudiantes sobre las ideas que se van poniendo en juego, relacionar unas con otras, analizar qué mecanismos están detrás de su utilización, considerar su alcance, encontrar sus límites, y sobre todo, ir construyendo una historia en la que las ideas se utilicen, se reutilicen, se resignifiquen, se revisen, se retomen a lo largo del tiempo. La escena de una actividad tras otra, aunque sea más entretenida que la de una cuenta tras otra, (que por supuesto quisiéramos superar) sigue produciendo una gran fragmentación del conocimiento.

Conversaciones Necesarias: En algunos casos la divulgación de las neurociencias oscila entre las propuestas mágicas de aplicación o la resonancia selectiva (hay cerebros mejor dotados que otros, según la situación social,  la nutrición, el entrenamiento mental, etc.) ¿Cómo intervenir frente a esos enfoques?

Patricia Sadovsky: Claro, la aplicación de soluciones mágicas o la clasificación de la población escolar. Pastilla o expulsión. Creo que una clave es restituirles a los docentes su derecho a repensar la enseñanza que desarrollan tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelve. La convicción de que todos los chicos pueden aprender en función de las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que se generen no se puede imponer, tampoco se puede asumir acríticamente como un dogma. Se puede ir elaborando en una trayectoria en la que la exploración de posibilidades, la discusión colectiva, el análisis de lo que se va intentando, el apoyo de los directivos, la discusión con otros la vayan fortaleciendo. En este clima de trabajo institucional y colectivo se puede apelar a las producciones de diferentes campos de conocimiento que contribuyan a repensar los problemas desde adentro de la institución escolar.

Fuente de la Entrevista:

Los atajos de la neurociencia para eludir problemas de la enseñanza

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8