COREA DEL SUR Moon anuncia reforma de admisión y fin de escuelas de élite

Asia/CoreadelSur/universityworldnews.com

La reciente renuncia del ministro de justicia de Corea del Sur, Cho Kuk, por acusaciones relacionadas con admisiones universitarias favorables para su hija y otras acusaciones de corrupción ha estimulado al gobierno del presidente Moon Jae-in a acelerar las reformas en el sistema de admisiones del país.

Apenas dos semanas después de la renuncia de su asediado ministro de justicia , Moon anunció lo que llamó «medidas de fomento de la confianza pública», incluida la reducción de la proporción de alumnos que abandonaron la escuela admitidos en la universidad sobre la base de sus marcas en la agotadora Prueba de aptitud académica de la universidad (CSAT) y un final inequívoco para las escuelas secundarias privadas de élite y las escuelas de idiomas extranjeros para 2025.

Según los críticos, las escuelas privadas de élite que no tienen que seguir el plan de estudios nacional de Corea se han utilizado para proporcionar a las familias más privilegiadas una ventaja en las mejores universidades del país.

Esa crítica se hizo más fuerte durante la debacle de Cho. Las oportunidades para que los padres bien conectados ayuden a sus hijos a embellecer sus registros escolares y extraescolares se hicieron evidentes cuando surgieron detalles de una serie de pasantías aparentemente negociadas a través de los contactos de la red familiar Cho.

Las pasantías realizadas por la hija de Cho, Cho Min, son actualmente parte de una investigación criminal sobre la esposa de Cho, Chung Kyung-sim, profesora de la Universidad de Dongyang que fue arrestada el 24 de octubre. Ella será juzgada por cargos relacionados con una supuesta falsificación de certificados de pasantía para su hija. Cho mismo ha negado cualquier participación en el caso.

«La gente está pidiendo desesperadamente la promoción de la equidad en la educación», dijo Moon el 25 de octubre en una reunión de ministros de política educativa especialmente convocada. Señaló que «un sistema educativo enfrenta una crisis por falta de confianza pública. Más personas se sienten desesperadas, creyendo que la educación se ha convertido en un medio para heredar el estatus socioeconómico de los padres de uno ”, dijo.

«El restablecimiento de la confianza pública a través de un sistema educativo justo es la tarea educativa más importante en este momento», dijo Moon. «Esto debería comenzar con las admisiones a la universidad».

Las calificaciones de popularidad de Moon se han desplomado, particularmente entre los jóvenes, como resultado del asunto de Cho, con grandes protestas celebradas en septiembre y octubre para pedir la renuncia de Cho. Cho renunció el 14 de octubre después de solo 35 días como ministro.

«Aunque envuelto en el lema de una sociedad justa, el repentino énfasis de Moon en la necesidad de cambiar el sistema de admisión a la universidad parece motivado políticamente, una forma de cambiar el sentimiento público negativo antes de las elecciones parlamentarias del próximo abril», dijo un editorial en inglés. -language Korea Herald esta semana.

Moon había anunciado durante su discurso sobre el presupuesto de la Asamblea Nacional el 22 de octubre que aumentaría la proporción de admisiones a través del CSAT. El anuncio tomó por sorpresa a muchos funcionarios del gobierno.

Moon dijo en la reunión del 25 de octubre que aumentar la proporción de admisiones basadas en puntajes, actualmente el 30% de las admisiones, no sería suficiente para restaurar la confianza del público, señalando la necesidad de una evaluación más «imparcial» de los registros de los estudiantes durante el proceso de admisión. Los funcionarios propondrán medidas relevantes pronto, dijo Moon.

Eliminación total de las escuelas de élite.

El gobierno anunció que convertirá todas las escuelas de élite autónomas sin recurrir al proceso de licencia existente, una medida que, según funcionarios, fue discutida por la administración de Moon en septiembre. Unas 77 escuelas tienen licencia, con un gran número en Seúl, incluidas las escuelas secundarias de las mejores universidades.

«Estas escuelas secundarias se han centrado demasiado en llevar a los estudiantes a las mejores universidades del país», dijo el ministro de Educación, Yoo Eun-hye, en una conferencia de prensa el 25 de octubre. «El ministerio trabajará para convertirlos a todos en escuelas secundarias regulares para 2025 y mejorar la calidad de la educación en las escuelas secundarias regulares en todo el país».

La eliminación de las escuelas de élite fue una promesa electoral.durante una campaña que llevó a Moon al poder en 2017. Pero el proceso de evaluación periódica de las escuelas de élite para garantizar que cumplan con criterios particulares con el fin de conservar su licencia para operar se considera ineficaz, ya que varias de esas escuelas han recurrido a largos períodos legales acción para retener su estado.

Unas 13 universidades con más del 25% del alumnado de escuelas privadas de élite o sus propias escuelas secundarias fueron inspeccionadas por el ministerio en septiembre, observando en particular la «imparcialidad» y la autenticación de los documentos presentados durante el proceso de admisión.

Las universidades que se sometieron a la auditoría dijeron que los investigadores también estaban analizando si los estudiantes de escuelas privadas de élite mostraban alguna ventaja sobre aquellos que ingresaron a través de los puntajes CSAT, para disipar las sospechas sobre los sistemas de calificación en las escuelas secundarias de élite. Las evaluaciones de los comités de admisión también se estaban verificando.

La Federación Coreana de Asociaciones de Docentes dijo que el sistema de la escuela secundaria no debe cambiarse cada vez que cambie la administración.

Los estudiantes tienen diversas necesidades y «todavía tenemos que saber si el nuevo sistema de crédito funcionará tan bien como se planificó, por lo que es irracional desechar todas las escuelas autónomas que han estado proporcionando diferentes planes de estudio», dijo el portavoz de la asociación, Cho Sung-Chul, a los medios locales.

Regresar a las admisiones basadas en exámenes

El enfoque principal de los padres y las universidades se centrará en el aumento de las admisiones basadas en CSAT, lo que según los críticos alienta el hacinamiento en las infames academias de hamacas después de la escuela de Corea del Sur. Los académicos señalan que esto es un cambio en la política del gobierno: durante su campaña electoral, Moon prometió promover las admisiones en función de otros criterios además de los puntajes académicos, lo que estaba alimentando la industria de la industria de Corea y causando un estrés severo entre los estudiantes de secundaria.

Más de un año de debate después de que Moon asumió el cargo terminó en una decisión el año pasado de solicitar a todas las universidades que amplíen la cuota de selección a través del CSAT al 30% para 2022. En 2018, menos del 23% de las admisiones se basaron en los puntajes del CSAT, que El Consejo Coreano para la Educación Universitaria dice que fue un mínimo histórico.

Y hace solo unas semanas, el ministro de Educación, Yoo, dijo a un comité parlamentario que la cuota de admisión basada en pruebas no aumentaría. En cambio, el ministerio «mejoraría la transparencia» en el sistema de admisión temprana.

Yoo indicó una reversión de esa posición en su conferencia de prensa del 25 de octubre. «Las universidades con sede en Seúl que seleccionan a los estudiantes en función de sus promedios de calificaciones, actividades extracurriculares y conjuntos de habilidades especiales tendrán que seleccionar más en función de sus puntajes CSAT», dijo, y agregó que el aumento exacto se anunciará en el próximo mes.

Los comentarios filtrados de los funcionarios sugieren que la proporción podría aumentar al 40% de las admisiones para 2025.

Sin embargo, el miembro gobernante del Partido Demócrata, Kim Byung-wook, dijo durante un debate de la Asamblea Nacional el 29 de octubre que «hasta que se garantice la equidad, la proporción de selección a través del examen CSAT debe aumentarse a más del 50%».

Un auge en las admisiones tempranas comenzó en 2002 y en 2007 por primera vez las admisiones tempranas superaron la proporción de admisiones basadas en CSAT y han aumentado desde entonces y ahora representan hasta las tres cuartas partes de todas las admisiones en algunas universidades.

Las universidades prefieren el sistema de admisión temprana porque les da más autonomía sobre la selección y les permite elegir estudiantes más completos, ya que tiene en cuenta otras habilidades y capacidades, incluido el trabajo voluntario, pasantías y actividades extracurriculares. Muchas universidades critican cada vez más el alto contenido de opción múltiple en el CSAT.

«Es necesario aumentar los ensayos en el CSAT», dijo un oficial de admisiones en una universidad de Seúl, quien habló bajo condición de anonimato.

Sin embargo, ella esperaba que la proporción de estudiantes que ingresaran sobre la base de ensayos especiales, trabajos de investigación o proyectos disminuiría a raíz del asunto Cho y otras revelaciones de asistencia brindada a los estudiantes por padres bien conectados, particularmente padres que son profesores.

Los directores de las universidades se han negado a comentar sobre los efectos de cualquier aumento impuesto por el gobierno en la proporción de estudiantes admitidos en base a los puntajes de CSAT hasta que se divulguen detalles específicos.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20191029161103544

Imagen tomada de: http://koreabizwire.com/s-korea-to-turn-key-elite-schools-into-general-ones-by-2025/147369

Comparte este contenido:

Conclusiones del Foro internacional de Cali sobre inclusión y equidad en la educación

América del Sur/Colombia/GemReport

La semana pasada (11-13 de septiembre), se celebró en Cali, Colombia, el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, para conmemorar el 25 aniversario de la Declaración de Salamanca con una agenda repleta. Se resume  a continuación parte de la energía y los resultados del evento.

«Hacer políticas inclusivas a nivel nacional no es una forma muy productiva de hacer una Captura de pantalla 2019-09-20 a las 10.27.39carrera en política «, dijo Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, pero en particular también el ex Ministro de Educación en Italia. Y, sin embargo, los casi 40 países representados en el Foro firmaron el ‘Compromiso de Cali con la equidad y la inclusión en la educación’, que reconoce la necesidad y la urgencia de proporcionar una educación de calidad equitativa e inclusiva para todos los alumnos, desde los primeros años hasta la obligatoriedad. escolaridad, EFTP, educación superior y aprendizaje permanente ”.

Captura de pantalla 2019-09-20 a las 10.27.19La declaración también comprometió a los presentes a «construir sobre los logros […] incluso en las áreas abordadas por el Informe de Seguimiento de la Educación Global 2020 «. En resumen:

  • Marcos legislativos y políticos que adoptan un enfoque intersectorial
  • Claridad de roles y responsabilidades de los tomadores de decisiones en todos los niveles y en todos los sectores.
  • Currículos que sean amplios e inclusivos
  • Entornos de aprendizaje que aseguran altos niveles de motivación, compromiso y resultados de aprendizaje para todos
  • Tecnologías basadas en principios de equidad, diversidad e inclusión.
  • Maestros con una sólida comprensión de los principios y prácticas de inclusión y su aplicación.
  • Datos y pruebas desglosados ​​robustos
  • Financiamiento adecuado, equitativo y efectivamente utilizado en todos los niveles

El equipo del Informe GEM asistió al evento, presentando los resultados iniciales de su preparación para el Informe GEM 2020, que en gran medida depende de la creación de perfiles educativos de las leyes y políticas de inclusión de los países.

El propósito de estos nuevos perfiles es proporcionar información cualitativa comparable sobre políticas y fomentar el aprendizaje entre pares a través del diálogo sobre políticas, particularmente a nivel regional, un mecanismo crucial para movilizar las respuestas y la energía necesarias para lograr el ODS 4.

Captura de pantalla 2019-09-20 a las 10.36.37

Anna D’Addio, analista principal de
políticas del informe GEM que
se presentó en el foro.

El equipo también presentó el reclamo principal, o hashtag, para nuestro Informe 2020, #AllmeansALL , para notar el cambio que se ha hecho desde la segregación a la integración a la inclusión desde la Declaración Mundial de Jomtien de 1990 sobre Educación para Todos. Como dijo Dominic Cardy, Ministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá: «Los sistemas deben apoyar a todos, no solo a aquellos con necesidades». «Cada alumno es importante y todos los alumnos son igualmente importantes» , dijo Mel Ainscow, profesor emérito. de Educación y codirector del Centro para la Equidad en la Educación de la Universidad de Manchester.

Manos Antoninis, director del Informe GEM, señaló que, si bien las interpretaciones de la inclusión en la educación varían en todo el mundo y solo una minoría de países tiene una visión integral, la investigación del Informe GEM muestra que muchos gobiernos están adaptando sus políticas para reflejar las prioridades de inclusión y colaboración intersectorial realizada en los ODS.

Finalmente, el equipo realizó un evento paralelo para presentar el próximo informe regional que producirá en asociación con SUMMA y UNESCO OREALC . América Latina y el Caribe tiene las desigualdades socioeconómicas más grandes y desafiantes del mundo. Este informe ofrecerá una inmersión más profunda en los desafíos centrales y las soluciones clave para una mayor complemento 1inclusión a través de varios estudios de caso en profundidad de la región. Por ejemplo, cubrirá el acceso a la educación para venezolanos en Colombia, poblaciones remotas en Surinam, estudiantes con discapacidad en Jamaica, niñas en Perú, niños en Barbados; Estudiantes LGBT en Chile, o jóvenes encarcelados en Uruguay.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/09/20/takeaways-from-the-cali-international-forum-on-inclusion-and-equity-in-education/

Comparte este contenido:

Equidad: pendiente educativo 1

Por: David Calderón. 

Esta semana, el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) presentó un estudio que entra a detalle en los datos de resultados y contexto de los estudiantes, pero con el enfoque “Equidad en la educación: superar las barreras a la movilidad social”, como llamaron al reporte. En esta colaboración comentaré la nota que sobre México presentó PISA.

Lo primero que hay que decir es que, con sus aún muy mejorables referentes, es un paso adelante que el equipo de PISA comience a integrar una perspectiva más sistémica y menos reduccionista para juzgar los resultados en desempeño sobre las competencias referidas a ciencia, matemáticas y comunicación. Como Pasi Sahlberg y mucho otros observaron hace años, muchas de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) carecen de suficiente ajuste de contexto, y pueden, en su generalidad, convertirse en una receta inadecuada para problemas complejos, de condicionamientos históricos y políticos de gran profundidad.

El estudio global reconoce (sin cuestionar las materias de gobernanza, presupuesto y recaudación fiscal) que vivimos en un mundo de creciente desigualdad económica, y que la educación no puede renunciar a su tarea de propiciar la equidad (entendida como iguales oportunidades, de manera que el antecedente socioeconómico de las familias de origen no determine fatalmente el alcance de resultados satisfactorios en el desarrollo de competencias para la nueva generación).

La nota para México está organizada, a mi juicio, con muy poca fortuna para convocar a la acción. Pero propongo una lectura que traiga a la mesa datos inquietantes y que nos muevan a reflexión. Por ejemplo: 80 por ciento de los estudiantes mexicanos que participaron en la última edición de PISA vienen de un contexto de desventaja (es decir, son muy bajos la escolaridad e ingresos de sus padres) y 60 por ciento estudian en escuelas donde la norma es esa misma desventaja. Sorpresa (es ironía): México tiene escuelas pobres para pobres. La población escolar refleja la estratificación socioeconómica del país. Triste: el mecanismo central de movilidad social no cambia, sino en general refleja la división de fortunas entre los mexicanos. La nota asienta que, en ciencias, los resultados entre los mexicanos más desventajados y los más afortunados de sus coetáneos, 15 años cumplidos, la diferencia de puntajes en sus resultados es de 60 puntos, el equivalente a dos años de escolaridad. Venir de familia en contexto marginado prevé tener resultados al terminar el tercero de secundaria, como lo que se obtiene en primero de secundaria en un contexto favorecido.

Otra no tan sorpresa: los alumnos de contexto de desventaja, cuando están en escuelas de ventaja, tienen 71 puntos más que sus pares de origen. Es decir, aunque sea de la zona más complicada de Ixtapaluca, en una escuela pública de la Colonia Roma es previsible que no se produzca una diferencia con los jóvenes que son vecinos de la escuela, con padres de ingreso medio alto y licenciatura. No es genético, ni mucho menos: aún con posible bullying, aún con el desfase de nutrición y hasta de atención y crianza, el efecto colectivo puede “jalar” o al menos no extinguir el potencial educativo. 12% de los desventajados están en el cuarto superior de resultados; son “resilientes”, es decir, con todo y el contexto empobrecido de su vecindario y de su escuela, obtienen resultados de aceptables a superiores.

El punto está hecho: origen no tiene que ser destino. Pero no pasa mágicamente; hay políticas y prácticas que favorecen la equidad y por lo tanto la movilidad social, y descuidarlas es dejar que el sistema educativo reproduzca las pautas de subordinación y marginación.

La nota de OCDE es muy escueta al recomendar tres políticas educativas: a) invertir fuerte en educación inicial de los desfavorecidos; b) monitorear y apoyar con recursos adicionales las situaciones de desventaja, reduciendo la “concentración” y c) formar a los maestros para que tengan instrumentos efectivos para lidiar con la diversidad, comunicarse con las familias y sumarlas al proceso de sus hijos, favorecer un clima escolar de identificación y gran empatía, usar estrategias adecuadas para revertir las brechas, como la tutoría entre pares. Recetas, fáciles de decir, arduas de implementar. Pero hay experiencias ya en México, que vale la pena referir, como lo haré en mi siguiente entrega. Ya pasa; ahora es analizar dónde, por qué y qué esperanzas hay de ampliar esas buenas prácticas, especialmente en la responsabilidad del gobierno entrante.

Fuente del artículo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/david-calderon/equidad-pendiente-educativo-1

 

Comparte este contenido:

“Invertir en educación no es gastar más”

El número dos de Educación reconoce que «cambiar de entorno laboral una o varias veces a lo largo de la vida» será común.

La educación lo es todo. El principio y el fin. En sus encerados el hombre estudia su destino. Porque no es una industria sino “la” industria. Sin embargo, la robotización, que pone en peligro 2.000 millones de puestos de trabajo, la inequidad, entre quienes pueden pagar o no unos pupitres cada vez más caros, y la dudosa capacidad del dinero, por sí solo, para crear mejores estudiantes suman poderosas incertidumbres. Marcial Marín (Fuente-Álamo, Albacete, 1968), número dos del Ministerio de Educación, mano derecha del titular de la cartera, Méndez de Vigo, defiende su gestión tras años de escasez. “El ejercicio pasado la inversión pública subió en unos 1.500 millones de euros”, asegura. ¿Suficiente?

Marcial Marín, secretario de Estado de Educación.
Marcial Marín, secretario de Estado de Educación.

Pregunta. ¿Hay que diseñar los planes educativos en función de las necesidades de las empresas? ¿No es pervertir el sentido humanístico de la formación?

Respuesta. La finalidad del sistema educativo es el desarrollo pleno de todos los ciudadanos, tanto personal como profesional. La educación debe prepararles para una vida activa, participativa y completa, pero también para el mundo laboral.

P. Vamos hacia un mundo muy competitivo, donde se precisa una formación profunda. ¿Habrá fractura entre quienes pueden acceder a los pupitres de la élite (escuelas de negocio, formación de posgrado) y quiénes no?

R. La verdadera equidad en la educación es la que garantiza las mismas oportunidades a todos los estudiantes, sea cual sea su situación económica. En España, el sistema estatal público de becas y ayudas persigue que las razones económicas no impidan el ejercicio del derecho fundamental a la educación. El Gobierno ha apostado fuerte por ello durante estos años. De hecho ha alcanzado la cifra récord en dotación de becas de unos 1.400 millones de euros anuales, un 25% más que en 2012.

P. Adiós a trabajar en una misma empresa toda la vida. Muchas personas tendrán que cambiar de profesión varias veces a lo largo de su existencia. ¿Estamos preparados para esta revolución?

R. Este fenómeno generalizado es consecuencia de varios factores: hoy es común hablar más de un idioma y estudiar en diferentes sitios. Cambiar de entorno laboral una o varias veces a lo largo de la vida será parte del proceso. Somos más dinámicos, hablamos con personas del otro lado del mundo por medios telemáticos y trabajamos con ellos con la misma facilidad que lo hacemos con un compañero de planta. Además, las oportunidades laborales surgen de manera rápida y de ahí que el reto sea formar en la versatilidad. Una persona bien formada es capaz de readaptarse con facilidad a nuevos entornos y aprovechar las oportunidades.

P. Diversos estudios revelan que alcanzados ciertos niveles no existe relación entre más gasto y mayor rendimiento educativo. Lo importante es invertir mejor en educación. ¿Qué significa “invertir mejor”?

R. La educación en la base del presente y del futuro. Pero invertir en educación no es solo gastar más. Hay que analizar dónde se destinan los recursos presupuestarios. Invertir mejor en educación es avanzar en los puntos estratégicos por los que se ha dirigido el Gobierno: apostar por una educación superior internacionalizada, una formación profesional de calidad, actualizada, atractiva y que se integre con agilidad en el mundo empresarial, una educación en primaria y secundaria que apoye la asimilación de las competencias consideradas esenciales, y, desde luego, la formación integral de la persona en el respeto a los principios democráticos y la convivencia.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/02/09/actualidad/1486661659_021252.html

Imagen: www.abc.es/Media/201507/02/marcial-marin–644×362.jpg

Comparte este contenido:

44ª Conferencia Anual de la Sociedad Oceanía Comparada y Educación Internacional (OCIES)

Oceanía/Australia/Novedades/ocies.org

La exploración de las brechas de equidad en la educación:
hacia la unidad, no  a la uniformidad

Resumen:

44ª Conferencia Anual de la
Oceanía comparativo y la Sociedad Internacional de la Educación (OCIES)

Lugar: Universidad de Sydney, 24-26 de noviembre de de 2016

Sobre la base de las exploraciones exitosas del año pasado de fortalecimiento de las relaciones dentro y fuera de Oceanía, el tema de la conferencia 2016 OCIES tiene como objetivo explorar la noción de las brechas de equidad en la educación a lo largo de los contextos locales, regionales y globales. Nuestro objetivo es consolidar la revitalización de nuestra sociedad regional que se inició con nuestro cambio de nombre el año pasado, al continuar para abarcar la diversidad de asuntos, intereses, perspectivas y contextos representados en Oceanía y más allá.

Brechas significan necesariamente una brecha, una grieta o un espacio entre las entidades;la conceptualización de la brecha en sí influye tanto los fines como los medios de la investigación y la acción, en cuanto a la forma en que podría ser superada, llena, o simplemente reconocidos en la investigación educativa, la política y la práctica.

¿Quién define las lagunas? ¿Quién está involucrado en la producción y reproducción de las lagunas? ¿Quién es el más afectado por las lagunas? Estas y otras preguntas sirven como indicaciones significativas, aunque a veces en competencia, para los debates más amplios acerca de los propósitos y supuestos de la enseñanza y el aprendizaje en todo el mundo.

Sin embargo, ‘lagunas reductores’ no pueden dar resultados positivos. Eisner (2003) cuestiona la suposición implícita de que «el objetivo de la educación es conseguir que todos los alumnos al mismo lugar aproximadamente a la misma hora» (p. 650), porque niega el amplio espectro de talentos y habilidades que poseen los estudiantes pero no podrá ser valorado por las normas escolares. Por otra parte, una renovada atención al pensamiento déficit en las escuelas y la investigación educativa nos recuerda a considerar profundamente los fondos culturales arraigados de conocimiento tan a menudo ignorados en los esfuerzos para reducir las brechas (González, Moll, y Amanti, 2005; Snyder y Nieuwenhuysen 2010; Thaman 2012). De hecho, la conceptualización de un «vacío» es lo más a menudo en sí desplegado en un sentido déficit: ser un puente, que ser cerrado, el ocuparse. Sin embargo, algunas lagunas pueden ser vistos como espacios deseables, incluso necesario, de la que podemos dar un paso atrás de, y hacer balance de los enfoques, «extraño» y tensiones familiares, así como nuevos o.

En suma, como formas globalizadas de la educación siguen profundizar y extender, la conferencia de 2016 OCIES ofrece una oportunidad única para tener en cuenta desde varios puntos de vista de la gran cantidad de brechas en el rendimiento, la financiación, la calidad, la política, la enseñanza, los sistemas, y más. Los educadores y estudiosos de Oceanía, y nuestra sociedad OCIES, han explorado mucho estas relaciones y espacios y continuar navegando perspectivas y prácticas (Sanga 2012; Thaman 1993; 2012; 2016) Welch comunes y diversos. La conferencia de 2016 OCIES busca traer educadores, investigadores, profesionales del desarrollo, y los actores políticos juntos para poner nuestra mente a estas lagunas, hacia espacios educativos más justos dentro de Oceanía y más allá.

Fuente: https://ocies.org/conference/themes-2/

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/XmpwgyyvaXaAVSuT2HhtkKWKNMCVPQEmom5YQyn0aEYaXn_R6InqAxQgOwLFMAEboxYW=s135

Comparte este contenido: