Page 1 of 2
1 2

Crear una cultura de paz desde los centros educativos

Por: Pedro Uruñuela

Ojalá que una de las enseñanzas, si no la primera, que saquen de la escuela nuestros alumnos y alumnas sea esta: el rechazo a toda forma de violencia y la construcción de la paz positiva.

No salgo de mi asombro. Tras una semana intensa, con varias actividades de formación, miro la prensa a ver qué ha pasado en nuestro país y en el mundo. Contemplo con estupor el espectáculo dado en el Congreso de los Diputados en la sesión de control del Gobierno, con el enfrentamiento entre dos diputados (Gabriel Rufián y Rafael Hernando) y dos ministros del Gobierno (de Exteriores y de Justicia), si bien el primero de ellos oscurece al segundo.

Sigo consultando y veo como noticia destacada que el presidente Trump ha autorizado el uso de las armas, incluso con fines letales, para detener la marea de personas inmigrantes que está llegando a la frontera. Para acabar, leo en una revista educativa la conveniencia de utilizar la práctica del boxeo como estrategia para la prevención y el tratamiento del acoso y maltrato entre iguales.

¿Qué nos está pasando? ¿Cómo es posible que no reaccionemos e impidamos que sucesos o propuestas como las mencionadas sigan repitiéndose en nuestra sociedad? Por un momento, es necesario detenerse y reflexionar, investigar las razones por las que tienen lugar estos hechos y, sobre todo, plantearse una actitud positiva de rechazo de los valores dominantes para sustituirlos por otros, centrados en el respeto a la dignidad de todas las personas y la promoción de la paz positiva y de los derechos humanos.

Desde la escuela, en sus diversos niveles, no podemos mirar impasibles lo que va sucediendo. Debemos revisar nuestros objetivos educativos y reivindicar, una vez más, la necesidad de aprender a convivir y de educarnos en la paz todas las personas que tenemos que ver con la comunidad educativa. Como decía nuestro añorado Xesús R. Jares, es necesario poner en marcha un “proceso educativo, continuo y permanente, basado en la concepción positiva de la paz y en la perspectiva creativa del conflicto que, aplicando métodos problematizantes, desarrolle un nuevo tipo de cultura, que ayude a las personas a desvelar críticamente la realidad desigual, violenta, compleja y conflictiva, para poder situarse ante ella y actuar en consecuencia”.

Enseñar a gestionar pacíficamente los conflictos y las diferencias, crear en nuestro alumnado una cultura de paz positiva son dos tareas imprescindibles para el profesorado de hoy. Si algo van a encontrar nuestros alumnos y alumnas a lo largo de la vida, cuando salgan del centro, van a ser las múltiples situaciones de conflicto, de choque de intereses, de percepciones diferentes y de necesidades no satisfechas que caracterizan a nuestra sociedad. Debemos educar para la vida, no para la academia, y prepararles adecuadamente para estas situaciones.

Volviendo al primero de los casos, el enfrentamiento en el Congreso, lo de menos es quién tiene o deja de tener razón, no es mi objetivo analizar este aspecto. Se trata más bien de analizar los elementos presentes en esa manera de abordar una diferencia legítima y de extraer las enseñanzas oportunas para nuestro trabajo educativo. Llama la atención, en primer lugar, la falta de reconocimiento hacia la otra parte, hacia la otra persona y la falta también de relativización de las posturas propias de cada parte. Nadie tiene la razón por completo, todos miramos la realidad desde diferentes puntos de vista, basados en nuestra biología, nuestra historia, nuestras experiencias y nuestros valores, que hacen que, necesariamente, nos fijemos en algunos aspectos de la realidad, dejando en un segundo plano otros.

Sólo desde el respeto y el reconocimiento de la legitimidad de la otra parte es posible buscar salidas adecuadas para el conflicto. No somos superiores, la otra parte busca también lo mejor para la solución de un problema, y sólo desde ese planteamiento es posible encontrar una salida satisfactoria al problema.

¿Realmente ambas partes querían encontrar una salida al conflicto? O, más bien, ¿lo que buscaban era quedar por encima del otro, derrotarlo y dejarlo al nivel más bajo posible? ¿Para qué hablamos y dialogamos? ¿Para buscar una solución compartida o para ganar a la otra parte? Por muchas razones, tenemos muy metido en nuestro interior un modo de gestión de los conflictos basado en la estrategia de ganar-perder: lo que yo gano es lo que tú pierdes y mi objetivo fundamental es ganar, ya que, de lo contrario, ceder y aceptar lo que pide la otra parte es una manera de perder.

Es posible otra forma de gestión de los conflictos, que intentamos enseñar y desarrollar en nuestro alumnado, la estrategia de ganar-ganar. En ella, conscientes de la realidad desigual, compleja y violenta, que nos recordaba Jares, buscamos una alternativa en la que ambas partes ganen, dando respuesta a las necesidades no satisfechas en las dos partes. Sólo desde este planteamiento es posible dar salida al conflicto y al problema que subyace en él. Mientras yo gane y la otra parte pierda, el conflicto seguirá presente, apareciendo y desapareciendo de manera habitual-.

Ya un autor nada sospechoso en estos temas, como era Bakunin, nos decía que “un problema resuelto a la fuerza sigue siendo un problema”. La violencia no es una estrategia adecuada para resolver los conflictos, ya que no va a las raíces del problema y, por tanto, sólo atiende las manifestaciones visibles del conflicto. Como estrategia, la respuesta de Trump a la marcha de las personas emigrantes va a ser completamente ineficaz y, como sucede habitualmente, sólo servirá para agravar aún más el problema.

Y no sólo desde el punto de vista de la eficacia. La respuesta de Trump choca con los valores y concepciones éticas fundamentales para la gestión de los conflictos y la construcción de la convivencia positiva. El desprecio a las personas migrantes, su culpabilización al señalar que hay más de 500 personajes peligrosos entre ellos, la separación de los niños de sus padres y madres, etc. son muestras de un nivel moral y ético característico del poder de los fuertes, totalmente alejado de la ética centrada en las personas, en su cuidado y atención y en la búsqueda de una salida digna a sus necesidades. Las consecuencias de su decisión pueden ser terribles.

Pretender culpabilizarles de su situación, ignorar las condiciones de vida en que viven en sus países de origen ponen de manifiesto la total falta de reconocimiento hacia estas personas, el pisoteo de su dignidad, la consideración de las mismas como desprovistas de humanidad… Algo que no se puede permitir, hay que parar este hacer, por muy poderosa que sea esta persona.

Y para acabar, en relación con la utilización del boxeo como estrategia para la prevención del maltrato, ¿de verdad creen que esta práctica puede servir para abordar adecuadamente las situaciones de acoso entre iguales? ¿Qué es lo que se busca con este entrenamiento para dar golpes al adversario hasta que caiga al suelo perdiendo el conocimiento? Desde mi infancia vengo oyendo planteamientos que exigen la abolición de esta supuesta práctica deportiva que, entre otras cosas, produce un gran edema cerebral consecuencia de los golpes, que origina lesiones cerebrales permanentes y que, en más de una ocasión, ha acabado con la muerte de uno de los combatientes.

La violencia sólo produce más violencia. El boxeo, deporte violento, no es la solución para erradicar la violencia entre iguales, ni siquiera como referencia. Y, desde un punto de vista moral, hay que recordar que el fin nunca justifica los medios. Argumentan sus defensores que eleva la autoestima de sus practicantes, que desarrolla confianza en uno mismo, que mejora las relaciones con los colegas que lo practican, y otras ventajas. Pero nunca pueden justificarse estas ventajas si se consiguen con prácticas no adecuadas, tocadas desde su origen por planteamientos de violencia. Lo mismo se puede conseguir con otros presupuestos pacíficos, y ese es el camino que hay que seguir.

Superando el pesimismo inicial, es mucho el trabajo el que tenemos por delante: la educación para la paz y el afrontamiento no violento de los conflictos, basado en la aceptación de las diferencias, el reconocimiento de la dignidad y la legitimidad de todas las personas, la no discriminación, la cooperación y el diálogo, el empleo de técnicas no violentas. Ojalá que una de las enseñanzas, si no la primera, que saquen de la escuela nuestros alumnos y alumnas sea esta: el rechazo a toda forma de violencia y la construcción de la paz positiva.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/12/04/crear-una-cultura-de-paz-desde-los-centros-educativos/

Comparte este contenido:

Ecuador garantiza la educación no discriminatoria, asegura subsecretaria

América del sur/Ecuador/26 Julio 2018/Fuente: Andes

María Fernanda Porras indicó que se revisarán las mallas curriculares y los textos escolares con las casas editoras para que no se evidencie ningún tipo discriminación o violencia en la educación

La subsecretaria de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Ecuador, María Fernanda Porras, ratificó este martes que el Gobierno busca herramientas y alternativas para garantizar la no discriminación en el sistema educativo.

En una entrevista con Telediario, del canal público Ecuador TV, Porras indicó que se revisarán las mallas curriculares y los textos escolares con las casas editoras para que no se evidencie ningún tipo discriminación o violencia en la educación y ratificó que la Ley Orgánica de Educación Intercultural y la Constitución garantizan la educación inclusiva y no discriminatoria.

Esto a propósito del Decreto Ejecutivo 460, firmado por el presidente Lenín Moreno el jueves pasado y que constituye una reforma al Decreto 397 (del pasado 15 de mayo) que contenía el Reglamento General de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

La modificación se realizó en el literal a) que disponía la elaboración o actualización de las mallas curriculares y de textos escolares que incluyan la transversalización del enfoque de género, nuevas masculinidades, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, cambio de roles y eliminación de estereotipos de género.

“Este decreto ha permitido aclarar algunos términos que se prestaban para algunas malas interpretaciones (…) Ha puesto de manera más eficiente los términos sobre cómo abordar los términos de igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, dijo Porras.

Sobre aquellos rumores que circulan en redes sociales, en referencia a textos educativos y contenidos en la malla curricular que supuestamente discriminan a las personas, la funcionaria llamó a la ciudadanía a informarse en las fuentes oficiales y criticó la desinformación generada.

“Estos mensajes vienen de algunos grupos conservadores que tienen como estrategias desinformar y plantear escenarios que no son posibles”, señaló la autoridad.

Además, destacó las campañas llevadas adelante por el ministerio de Educación para promover un ambiente de paz, entre ellas la campaña “Más Conciencia, Menos Violencia”, que crea grupos de prevención antibulliyng, que denuncian e incluyen a padres de familia y docentes.

El objetivo es acompañar el proceso de disminución de la violencia en los espacios educativos. Sin embargo, recordó que los mayores índices de abusos y violencia se encuentran en el ámbito intrafamiliar.

“La comunidad, la familia y la escuela deben estar alineadas en este proceso para promover otras formas de relacionarse, formas no machistas, no sexistas, no violentas para romper la cultura del silencio”, puntualizó.

Fuente: https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/educacion-no-discriminatoria

Comparte este contenido:

Educación revisará reglamentos de escuelas y colegios de El Salvador

Centro América/El Salvador/31 Mayo 2018/Fuente: El salvador

El Ministerio de Educación lanzó ayer la Política Nacional de Convivencia Escolar que busca, entre otras cosas, que se fomente el respeto. La institución verá que los centros de enseñanza públicos y privados tengan sus manuales de convivencia actualizados.

El Ministerio de Educación (Mined) revisará los reglamentos y planes de convivencia de las escuelas públicas y los colegios del país, según anunció ayer el viceministro de Educación, Francisco Castaneda, en el marco del lanzamiento de la Política Nacional de Convivencia Escolar y Cultura de Paz.

La política, que está orientada a mejorar el clima bajo el cual se da el proceso de enseñanza aprendizaje y superar cualquier tipo de violencia, se concretó tras 20 meses de trabajo, que incluyó consultas a estudiantes, docentes, personal administrativo, padres de familia de 112 centros escolares, así como a especialistas de ONG’S, universidades, agencias de cooperación, empresas, iglesias, entre otros actores.

“La política va a regir todas las normativas internas que tienen tanto el sector público como el privado; y a partir de hoy vamos a iniciar un proceso de divulgación de la política y a exigir también a los institutos nacionales, a los complejos educativos y a los colegios privados que deben tener sus manuales de convivencia actualizados, modernizados, que estén bajo la sombrilla de esta política”, afirmó Castaneda.

De acuerdo con las palabras del viceministro, al poner en sintonía los reglamentos de los centros educativos con la política favorecerá que se establezca una relación de respeto en su interior, así como entre familia y escuela, entre la escuela y la comunidad.

El funcionario también aseguró que con esta política dan un paso importante para la construcción de la cultura de paz y para tener una escuela libre de violencia, y si bien reconoció que en algunas zonas del país se debe de trabajar mucho por el tema de la violencia, también subrayó que en este año no tienen registrado homicidio de estudiantes, ni maestros del sistema educativo público.

El Ministro de Educación, Carlos Canjura, afirmó que es una responsabilidad de todos contribuir a fomentar de forma sistemática la convivencia en la sociedad: “Nosotros tenemos la tarea y estamos trabajando desde la primera infancia con el tema de la asignatura de moral, urbanidad y cívica”, citó.

Norbert Eichler, primer secretario y cónsul de la Embajada de Alemania en El Salvador, destacó el papel que juegan las escuelas en proporcionar a los niños la educación formal, pero también en forjar cualidades y valores tales como la tolerancia, empatía y consideración por los demás.

Eichler, quien destacó el esfuerzo que se ha hecho en el diseño de la Política Nacional de Convivencia Escolar, detalló que el problema de la violencia afecta también las escuelas alemanas, en la mayoría de las cuales se han establecido programas de prevención, en los que todos los miembros de la comunidad educativa, y especialistas trabajan juntos.

Mélida Hernández de Barrera, directora de prevención y programas sociales del Mined, tras agradecer el apoyo de las distintas organizaciones, señaló que están realizando una guía para que cada escuela haga su plan de convivencia, de acuerdo a su contexto y a sus recursos.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/485893/educacion-revisara-reglamentos-de-escuelas-y-colegios/

Comparte este contenido:

España: Save the Children exige una ley para erradicar la violencia contra la infancia

Europa/España/27 Enero 2018/Fuente: El diario la Educación

La ONG lanza una campaña para presionar al Gobierno para que cumpla con la PNL aprobada en septiembre y redacte una ley de protección de menores. Denunian las 100 muertes de los últimos 5 años.

La ONG Save the Children acaba de lanzar una campaña bajo el nombre de “#LosÚltimos100 con la que quiere exigir que el Gobierno haga todo lo necesario para que en septiembre de 2018 se haya presentado en el Congreso la una Ley integral para defender a niñas y niños, a menores, ante las situaciones de violencia a las que se ven expuestos y que, en el más positivo de los cálculos, le ha costado, desde 2012, la vida a 100.

Violencia de género, violencia contra la infancia, abuso sexual y acoso escolar son los campos en los que Save the Children se ha centrado para intentar hacer cálculos sobre cuántos menores mueren de manera violenta. Denuncian, lo primero, que no hay registros unificados y válidos, homogéneos, de manera que la cifra que dan, 100 menores muertos, se refiere a los casos que, desde 2012, han aparecido en los medios de comunicación.

La única cifra clara en todo esto es la de 36 niñas y niños asesinados en casos de violencia de género en estos años. Es la cifra “mejor cuantificada, decía Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia, y que más atención recibe”, por parte de las administraciones.

Por eso quieren equiparar la ley que piden a la de violencia de género. Lo primero para tener un registro claro de cuántas víctimas hay, de qué edades, con qué casuísticas. Una ley que consiga visibilizar el gran problema, entienden desde la ONG, que supone esa violencia sobre la infancia (los 100 casos mortales son la punta de un iceberg mucho mayor), y facilite, lo primero, un trabajo de prevención.

Es en la prevención donde Save the Children quiere poner el foco para evitar, en buena medida, los problemas posteriores. Ponen el caso de algunas buenas prácticas preventivas, en relación al abuso sexual de menores en Canadá, que consiguió reducir, aseguran, a la mitad los casos. Prevención basada en que niñas y niños tengan información sobre lo que es y lo que no puede ser abuso.

También piden que, ante casos de denuncia de violencia de género, como medida cautelar, los jueces suspendan el régimen de visitas del acusado hasta que se resuelva el caso. Hoy por hoy, esta suspensión se produce en el caso en el que los y las menores hayan presenciado dicha violencia sobre sus madres.

Según explicó en rueda de prensa Laura Pérez Picarzo, directora de Comunicación de la ONG, la campaña, además de contar con caras muy conocidas que quieren dar nombre a esas 100 víctimas mortales d ela violencia contra la infancia, pretende recorger firmas, en la calle y por internet para reunir cientos de miles.

Todo ello para concienciar a la población de la necesidad de erradicar la violencia contra la infancia, sacarla del ámbito privado. Según Pérez Picarzo es un tema que no interesa a los políticos porque se produce en los hogares, o en lo centros educativos. Porque los menores tienen miedo y denuncian poco o no saben dónde hacerlo. Porque no hay medidas suficientes, además.

Una violencia que Ana Satre se encargó de resumir con algunas cifras. Una violencia encarnada en casos de abusos sexuales en los que se estima que solo se denuncian el 15%, un porcentaje muy pequeño que, además, se relaciona con que solo un tercio de estas denuncias acaban en un juicio oral, en una sentencia. Casos en los que los menores sufren, además, la presión mediante el miedo y las amenazas para que guarden silencio.

Una violencia, también dentro de los hogares, de género que en 2017 mató a ocho menores y dejó a 24 huérfanos. Que se engloba dentro de la Ley Integral de Violencia contra las mujeres, en la que no se contemplan medidas específicas para la infancia, de manera que faltan recursos y atención específica.

También están los casos de maltrato infantil, la violencia más habitual. Según el Registro Unificado de Maltrato Infantil, que se completa con los datos que aportan las CCAA, en algunos casos, de manera irregular y heterogénea entre ellas, ha habido 14.000 casos de maltrato y unas 4650 denuncias. Casos que tienen que ver con insultos, castigos humillantes, golpes o falta de atención por parte de los progenitores.

Y, por último, la violencia escolar, sea o no acoso. La organización ha hecho algunos informes sobre esta cuestión, en los que han recogido datos como que uno de cada 10 menores aseguran haber sufrido acoso, o que el 30% asegure haber recibido golpes.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/23/save-the-children-exige-una-ley-para-erradicar-la-violencia-contra-la-infancia/

Comparte este contenido:

Escuelas de Perú enseñarán sobre época de terrorismo guerrillero desde la primaria

América del sur/Perú/11 Noviembre 2017/Fuente: Panampost

El ministro de Educación de Perú (Minedu), Idel Vexler, anunció que el próximo año se incluirá la enseñanza sobre le época del terrorismo en Perú, en el pensum educativo que cursará el quinto grado de primaria.

“Hasta ahora solo se incluía [el terrorismo] en quinto de secundaria, pero ahora será desde quinto de primaria de manera gradual. Eso es lo que hemos decidido hasta ahora. Desde el 2018 vamos a incluir estos contenidos”, explicó el titular del Minedu.

La revisión de los contenidos y textos que se estudiarán están aún en proceso de evaluación; sin embargo, adelantó que la intención es hablar sobre el terrorismo que atacó a Perú desde el año 1980 hasta el 2000 “para que no se repita esa historia, que tanto daño hizo”.

“Vamos a hablar de terrorismo y de acciones terroristas, pero eso se está trabajando todavía […]. Cuando afinemos el currículo y los textos, va a estar claramente definido”, dijo.

“Los nuevos libros tendrán contenidos para que claramente los alumnos conozcan y tengan presente que nunca más debe haber terrorismo”, señaló Vexler.

Ante el anuncio del ministro, el presidente de de la Mesa Directiva del Congreso peruano y fujimorista, Luis Galarreta, manifestó la importancia de formar a las generaciones que no saben lo que fue el terrorismo.

Como detractor de la propuesta, el congresista comentó que una de sus preocupaciones es que “la guía que llevan nuestros profesores y los textos que están totalmente distorsionados y politizados por mezquindades políticas, pareciera que se hubieran infiltrado los que perdieron la batalla política hace años para escribir esos textos”.

Contexto histórico de la época terrorista de Perú

Es necesario recordar que desde el año 1980 el movimiento terrorista Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano dejando más de 69.000 muertos.

La organización terrorista de tendencia marxista, leninista y maoísta buscaba reemplazar las instituciones peruanas y logró controlar grandes partes territoriales del país; sin embargo, no fue hasta que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) logró desbaratar la cúpula mediante la Operación Victoria,que se logró detener al cabecilla del movimiento Abimael Guzmán, frustrando así asesinatos, atentados, coches-bomba, explosiones de torres de alta tensión, entre otros.

Otros cambios del Minedu

Por otra parte, el Minedu también aseveró que buscará el avance de proyectos de rehabilitación, ampliación y reconstrucción de la infraestructura educativa, así como el impulso del Programa de Mantenimiento Preventivo que se lleva a cabo anualmente por los directores de las unidades educativas.

Vexler también ha señalado que en el nuevo currículo escolar se promoverá la igualdad de sexos y se rechazará la discriminación y la violencia en cualquiera de sus expresiones.

“El currículo escolar, en líneas generales, se mejorará, se ajustará para que sea más aplicable, más entendible. En estos ajustes, vamos a evaluar algunos contenidos; pero se mantendrán los temas de igualdad en derechos y oportunidades y para erradicar la violencia contra la mujer”, aseveró el ministro.

Fuente: https://es.panampost.com/karina-martin/2017/11/08/escuelas-de-peru-ensenaran-sobre-epoca-de-terrorismo-guerrillero-desde-la-primaria/

Comparte este contenido:

La Generalitat se plantea ampliar a los maestros la formación en prevención del radicalismo

Por: Pau Rodríguez

  • El protocolo contra la radicalización islamista elaborado por Mossos y la consejería de Enseñanza contemplaba sólo la formación a directores de centros.
  • En la presentación del curso escolar, la consejera Clara Ponsatí ha llamado a «agradecer el trabajo que hace la escuela como pieza clave de cohesión».

El curso escolar, que arranca en Catalunya el 12 de septiembre, comenzará marcado por los atentados de hace dos semanas en Barcelona y Cambrils.  «Han trastornado la comunidad educativa y han interpelado a la conciencia de los educadores», ha expresado la nueva consejera de Enseñanza de la Generalitat, Clara Ponsatí, en la presentación del curso 2017-2018. En este sentido, ha avanzado que su conselleria está preparando materiales educativos para «abordar» los atentados en las aulas, y ha añadido que se plantearán formar a los maestros con el protocolo de prevención de la radicalización islamista (Proderai), con el que hasta ahora sólo se formaba a los directores de centros.

El protocolo se aprobó a finales de 2016, es decir, durante del curso pasado, después de un proceso de elaboración por parte de Mossos d’Esquadra y Enseñanza que se puso en marcha con los atentados en la revista francesa  Charlie Hebdo.  En sus 80 páginas, el Proderai  recoge cuáles pueden ser síntomas de radicalización entre el alumnado, cómo pueden actuar los centros el función del caso y qué actividades educativas se pueden promover en el aula para fomentar la convivencia.

De este modo, hasta ahora correspondía a los equipos directivos decidir en qué medida el claustro de profesores debía conocer y aplicar el protocolo.  La novedad, según ha adelantado la consejera Ponsatí, es que se planteará «extender la formación al profesorado más en general», en función de las necesidades concretas de los centros.   En este sentido, han informado de que la próxima semana se celebrará una Junta de Directores en la que se valorarán los primeros meses de aplicación del Proderai.

Ponsatí se ha mostrado muy prudente a la hora de extraer conclusiones de la aplicación del Proderai, ya que no lleva ni un curso en marcha.   Aun así, ha afirmado que se «revisará» para introducir «mejoras» si se considera oportuno.   Lo que se desconoce por ahora es si los centros han trasladado a las Juntas algún caso de posible radicalización.

Sobre el impacto de los atentados sobre la comunidad educativa, Ponsatí ha arrancado su rueda de prensa llamando a «valorar, reconocer y agradecer el trabajo que hace la escuela como pieza clave de cohesión y progreso», y ha reivindicado la «tarea ingente» que han hecho los docentes para acoger e integrar a los recién llegados durante la última década.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/Generalitat-maestros-formacion-prevencion-radicalismo_0_682082156.html

Comparte este contenido:

México: Erradicar violencia familiar y mejor educación, exigen niños veracruzanos

América del Norte/México/24 Junio 2017/ Fuente: Diario de Xalapa

Integrantes del décimo Parlamento de Niñas y Niños de México 2017 coincidieron en señalar que los niños tienen derecho a recibir educación y a gozar de una buena salud, así como a tener una familia y una vida digna.

Durante su intervención en el acto en el que entregaron los resolutivos de dicho parlamento a la presidenta de la mesa directiva de la LXIV Legislatura, María Elisa Manterola Sáinz, las diputadas infantiles Fátima Cumplido Hernández, Yahaira Nahomi Tepole Hernández, Marión Ali Castellanos Castro y Rebeca Hernández Moa, representantes de los distritos de Córdoba, Zongolica, Poza Rica y Cosoleacaque, respectivamente, dijeron que durante el Parlamento aprendieron mucho y expresaron sus ideas y que ahora regresan a sus lugares de origen “con el vacío de no haber podido estrechar la mano de nuestro señor gobernador”.

Indicaron que durante las actividades del Parlamento aprendieron a que los niños de México tienen derecho a una vida decorosa y a que no se siga pisoteando su futuro y destruyendo el medio ambiente. “Todos los niños merecemos vivir en un lugar donde podamos amar y seamos amados, donde aprendamos a tratar a otros con respeto y seamos respetados sin importar que seamos diferentes unos y otros”, coincidieron.

Las diputadas infantiles solicitaron a las autoridades educativas brindar los recursos necesarios a las escuelas e instituciones de educación para que sus maestros puedan enseñar adecuadamente los valores del respeto y el amor a los demás. Invitaron a los niños de todo el estado a participar en la realización de los próximos parlamentos con la finalidad de dar a conocer a la sociedad sus opiniones sin importar que los niños tengan alguna discapacidad. “Exhortamos a todos los niños a ser fuertes y a que sigan avanzando para lograr sus metas para ser personas de bien y lograr que nuestra sociedad sea más justa”, dijeron.

Las cuatro niñas forman parte de un grupo de 21 diputadas infantiles que representaron a Veracruz en el mencionado parlamento en febrero pasado. Ellas entregaron al Congreso del Estado los resolutivos que se tomaron en el mencionado parlamento entre los cuales están la erradicación de la violencia familiar, mejores oportunidades de educación y salud, vivienda digna y mejores empleos.

Los resolutivos del décimo Parlamento de Niñas y Niños de México 2017 fueron recibidos por María Elisa Manterola Sáinz, diputada presidenta de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado.

El objetivo del parlamento fue conocer los temas que interesan a la niñez y coadyuvar con las autoridades pertinentes para trabajar y mejorar las diferentes situaciones que actualmente se viven.

María Elisa Manterola Sáinz, diputada presidenta de la mesa directiva de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, exhortó a las niñas participantes en el décimo Parlamento de las Niñas y los Niños de México a continuar con la firme determinación de hacer valer sus derechos.

Fuente: https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/erradicar-violencia-familiar-y-mejor-educacion-exigen-ninos-veracruzanos

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2