Page 8 of 8
1 6 7 8

Relys Díaz, Leonela. “Yo, sí puedo”.

Centro América/Cuba/agosto del 2016/Leonela Inés Relys Díaz/www.ecured.cu

Un programa para poner fin al analfabetismo.

Leonela Inés Relys Díaz (1947-2015). Fue una destacada pedagoga cubana, creadora del Programa cubano de alfabetización «Yo sí Puedo».Nació en Camagüey, Cuba, el 20 de abril de 1947.

Desde muy joven participó en diversas movilizaciones de orden social y productivo, como expresión de su compromiso con las transformaciones que estaban teniendo lugar en la sociedad cubana y que revelaron su vocación hacia el magisterio.

Diseño de la primera Cartilla Yo, sí puedo

En Haití diseñó la primera Cartilla » Yo, sí puedo» para la alfabetización por televisión, en la que se combinan los números con las letras. Ha capacitado en el método de alfabetización por radio y por televisión a un gran número de profesores para el desempeño de esta actividad en el extranjero.

Realizó múltiples tareas de carácter nacional e internacional (seminarios, talleres, simposios, congresos e investigaciones) y tiene más de veinte libros publicados como autora o coautora. En el año 2001 se creó la Cátedra de Alfabetización en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), en la que comenzó a trabajar como Asesora Académica. Su labor pedagógica a partir de ese año fue muy relevante.

En octubre, comenzó a trabajar en el proyecto de alfabetización por televisión: diseño del proyecto, elaboración de guiones, grabaciones y ediciones, que le permitieron llevar su método de alfabetización a muchos países.

Alfabetización por radio

De enero a abril del 2003, organizó la alfabetización por radio en Guinea Bissau: elaboración de guiones radiales y del sistema de transmisiones, capacitación a los animadores, elaboración de la Guía del Animador y capacitación a los guineanos incorporados al proyecto.

En la República Bolivariana de Venezuela contribuyó a hacer realidad el proyecto de alfabetización por televisión, con más de un millón y medio de personas alfabetizadas, hasta que en octubre de 2005 el país fue declarado Territorio Libre de Analfabetismo. Para Argentina, en2004, realizó el montaje de la alfabetización con el método «Yo, sí puedo» (cartilla, revisión de guiones, grabaciones y edición) y «Sim, eu posso» para Brasil, en portugués, con las mismas características.

El método se ha aplicado en más de 28 países y se le han realizado 15 contextualizaciones: ocho en español, dos en portugués, una en inglés, una en quechua, una en aymara, una en creole por TV y una en tetum. El programa ha mantenido su nombre en todas las lenguas: Yo, sí puedo, Sim, eu posso, Yes, I can, Jiwasataskiwua, Ari ñuqa atini, Wi, mwen kapab, Los, hau bele.

Experiencias de alfabetización.

  • Nicaragua, septiembre,2005.// El método de alfabetización por TV–video Yo, sí puedo seguir.. Primer Congreso Mundial de Alfabetización.
  • La Habana, Cuba, enero-febrero, 2005 // Cartilla “Sim, eu posso” para Brasil. Traducida por el ESTI. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 2004 // Sim, eu posso.
  • Manual do monitor. Traducido por el ESTI. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003. //.Video para Facilitadores del programa Yo, sí puedo. Grabado en el Canal Educativo 1.
  • La Habana, 2003.// Manual del facilitador “Yo, sí puedo” Editora Abril, La Habana,2003. //: Un proyecto comunitario: la alfabetización por radio en Haití.
  • La Habana, 2003. // Programa de alfabetización Yo, sí puedo por televisión para América Latina, 65 guiones, Canal Educativo, La Habana, 2002.// “Yo, sí puedo” Primera Cartilla para la alfabetización por televisión Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002 // Primera Cartilla “Yo, sí puedo” para alfabetizar por televisión, República de Haití, .2
  • La importante tarea le fue encomendada a la Doctora en Ciencias PedagógicasLeonela Relys Díaz, quien participó en la histórica campaña de alfabetización en 1961en la isla y por la cual devino el programa “Yo, si puedo”.

Los antecedentes del programa “Yo si Puedo” están en los trabajos desarrollados por la Doctora en Ciencias Pedagógicas Leonela Relys Díaz, junto a otros educadores cubanos en la República de Haití, quienes desarrollaron una campaña de alfabetización por radio. El programa nació el 28 de marzo de 2001, cuando el gobierno de Cuba le encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización, de no más de cinco páginas que combinara las letras y los números. Esta encomienda se cumplió en un mes y de inmediato se inició el diseño de la estrategia televisiva. Para el año2002 ya se ultimaban las cartillas y los guiones de las clases televisadas. El programa se concibió con un carácter internacionalista, especialmente latinoamericanista, preparado para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas.

Este programa se desarrolla a través de un método de enseñanza compuesto, en el que se utilizan los números para facilitar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; se asocian los números con las letras y se parte de lo conocido para alcanzar lo desconocido. Tiene como objetivo fundamental la inserción activa de los participantes en el quehacer social, económico y político de la comunidad del país donde viven. Además de recursos audiovisuales, se utiliza un facilitador quien se encarga de trasmitir los conocimientos y es el vínculo entre la clase audiovisual y el participante. Desempeña además una función imprescindible en lo referente al trabajo con la parte afectiva del iletrado y el control en su proceso de aprendizaje.

Está dirigido a aquellas personas mayores de 15 años que nunca concurrieron a la escuela o que tan sólo cursaron algunos años y que se han olvidado de lo que aprendieron. Se encuentra regido por un principio identificado con el método: “Yo si puedo”. Este persigue una Alfabetización concientizada y transformadora, además de educadora.

Consta de tres etapas: adiestramiento, enseñanza de la lecto-escritura y consolidación, siguiendo tres hitos importantes: escuchar y ver, oído y ojos; escuchar y leer, oído y libro; así como, escuchar y escribir, oído y lápiz. El módulo docente lo integran la cartilla, el manual y 17 videos que incluyen las 65 clases. El tiempo de duración de la acción educativa es variable ya que el método es muy flexible. Desde un máximo de tres meses hasta siete semanas, en forma intensiva. Existen experiencias de realizarlo en un mes de forma muy intensiva, con personas dedicadas exclusivamente a recibir el programa. El programa existe además en Sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves.

Los resultados de este programa han sido altamente positivos y se le describe como un método económico, muy flexible, sin exclusiones de ningún tipo y con capacidad para ser adaptado a cualquier país o comunidad. Hasta la actualidad se han alfabetizado alrededor de 5 millones de personas adultas, por el esfuerzo de 28 países en el mundo, destacándose las campañas desarrolladas en Venezuela, Bolivia,México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

El método: 

El programa “Yo si Puedo” divide la acción formativa en tres estadios diferentes: adiestramiento; enseñanza de lectura y escritura; y consolidación. El diagnóstico pedagógico de las personas iletradas; así como el conocimiento amplio de su idiosincrasia, constituyen elementos indispensables para el éxito del programa. A través del diagnóstico pedagógico se puede conocer los niveles de conocimiento de los alumnos, los que pueden clasificarse en tres niveles, a saber:

  • Iletrados Puros, que no han tenido ninguna relación con la enseñanza, no han ido nunca a la escuela.
  • Semi-iletrados, han ido a la escuela o saben escribir alguna letra o palabra, o han olvidado lo aprendido por no hacer uso de ello.
  • Iletrados Especiales, son personas con necesidades educativas especiales, por lo que se debe tomar en cuenta las limitaciones físicas que presentan.

El programa tiene una etapa previa de preparación y adecuación al lugar donde se va a ejecutar. Hay que adaptarlo a la realidad e idiosincrasia de la propia sociedad que va a recibir el beneficio. Esto se hace junto con la organización que lo vaya a ejecutar en el lugar concreto. El módulo docente lo constituye la cartilla; y 17 videos que incluyen las 65 clases.

Las etapas: 

Las etapas formativas son tres y tienen duración diferente. De las 65 clases que completan el método, 10 se dedican a la primera etapa de adiestramiento, 42 a la etapa principal de aprendizaje de la lectura y escritura, y 13 a la de consolidación.

En la etapa de adiestramiento se realiza una preparación del alumno para su posterior implicación en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello se emplean 10 clases estructuradas en dos bloques, el primero de ellos es de cinco clases. El primero está destinado al desarrollo de la expresión oral y de las habilidades psicomotrices, así como el asegurar la representación gráfica de los números del 0 al 30 (los números suelen ser conocidos por la mayoría de los alumnos). El segundo bloque se encarga del estudio de las vocales.

El aprendizaje de la lectura y escritura, se constituye en la principal etapa, pues en ella el alumno aprende a leer y a escribir. Consta de 42 clases, donde las primeras 23 están destinadas al aprendizaje de las letras y fonemas; para ello se dedica cada día a una letra o fonema concreto, quedando resuelto el mismo en esa jornada.

Las otras 19 clases se destinan a las dificultades particulares que presenta el idioma en el castellano o español, se dedica a las combinaciones especiales como el uso de la “rr”, la “ll” o la “ch” o los sonidos de la “ce”, “ci”, o la “güe” “güi”. Los ejercicios utilizados son la relación de un número conocido con una letra desconocida. El reconocimiento de una figura sencilla y su relación con la palabra objeto de estudio. La presentación de una idea u oración, en la cual hay que determinar la palabra clave que luego hay que dividir en sílabas, para realizar al final la producción de nuevas palabras e ideas.

La etapa de consolidación se destina a fijar los conocimientos adquiridos en la etapa anterior. También sirve para evaluar la consecución de los objetivos perseguidos. Se utilizan 13 clases de las cuales, dos son finales de redacción. Las dificultades de la grafía se resuelven y consolidan utilizando un sistema lúdico, como si fuera un juego. Identificación de imágenes y escritura de su nombre. Se desarrolla una escritura y una lectura inteligente, aún a nivel elemental, construyendo frases que tengan sentido lógico.

El encuentro presencial:

En la planificación de las clases presenciales se dedican los cinco primeros minutos de ella a interesarse por las actividades diarias de los alumnos, por las dificultades que encuentran en el aprendizaje y controlar la asistencia, además de motivarles. Una vez pasado este tiempo se divide la clase en dos períodos de 30 minutos, con 15 de intercambio activo y un descanso de 10. En los primeros 30 minutos se ve un vídeo que se comenta durante los siguientes 15 minutos, luego se hace un receso de 10 minutos y se continúa con una clase de 30 minutos y un nuevo periodo de análisis e intercambio de 15 minutos.

En ocasiones se puede completar las clases los sábados y domingos para realizar repasos y consolidar los conocimientos adquiridos. Es importante que estas sesiones estén acordadas con los asistentes. No se debe avanzar si lo que se ha aprendido no está debidamente consolidado. El facilitador (profesor) debe preparar la clase con antelación, relacionando la clase presencial con la del vídeo.

El módulo docente: 

Está constituido por la cartilla y los videos. Los videos se utilizan en los primeros 30 minutos de la clase, mientras que la cartilla, en los últimos. La cartilla, que junto al material grabado es la base del método, presenta un mismo formato en todas sus páginas. La línea directriz que sigue está sustentada en el vínculo de lo conocido, los números, con lo desconocido, las letras. Para ello se asocia a cada letra con un número y cada una de ellas constituye una clase.

La última parte de la cartilla está destinada a las combinaciones trilíteras, de tres letras o más, que requieren un tratamiento particular. Los espacios señalados con un lápiz están destinados a ser rellenados por los alumnos pero, a menudo, hace falta ampliarlos con espacio auxiliar. En el centro de la cartilla hay un espacio destinado a resumir letras o fonemas estudiados para que sirvan de ayuda al estudiante en la ejecución de los ejercicios propuestos.

La asociación entre números y letras que se ha realizado es la siguiente:

  • a se ha asociado con el número 1.
  • e se ha asociado con el número 2.
  • i se ha asociado con el número 3.
  • o se ha asociado con el número 4.
  • u se ha asociado con el número 5.
  • l se ha asociado con el número 6.
  • r (suave y fuerte) se ha asociado con el número 7.
  • f se ha asociado con el número 8.
  • m se ha asociado con el número 9.
  • c se ha asociado con el número 10.
  • p se ha asociado con el número 11.
  • t se ha asociado con el número 12.
  • v se ha asociado con el número 13.
  • s se ha asociado con el número 14.
  • n se ha asociado con el número 15.
  • rr (por una cuestión metodológica), se ha asociado con el número 16.
  • q se ha asociado con el número 17.
  • y se ha asociado con el número 18.
  • d se ha asociado con el número 19.
  • b se ha asociado con el número 20.
  • h se ha asociado con el número 21.
  • ñ se ha asociado con el número 22.
  • ch se ha asociado con el número 23.
  • j se ha asociado con el número 24.
  • x se ha asociado con el número 25.
  • ll se ha asociado con el número 26.
  • z se ha asociado con el número 27.
  • g se ha asociado con el número 28.
  • k se ha asociado con el número 29.
  • w se ha asociado con el número 30

Al concluir el programa, se le ofrece a los alumnos un mes de perfeccionamiento en la lecto-escritura, ya sin soporte audiovisual.

Existe otro programa que complementa a «Yo, sí puedo» y permite al alfabetizado llegar a completar los estudios de primaria, este es el Programa Yo, sí puedo seguir.

Reconocimientos al Programa: 

Ha obtenido resultados satisfactorios y en las cifras más actualizadas, existen alrededor de 5 millones de personas alfabetizadas, por los esfuerzos realizados por 28 países en el mundo.

En el Informe sobre el estudio presentado en la UNESCO en la 175ª reunión su Consejo Ejecutivo EX, se expresó:

de que el Yo sí puedo es de hecho, algo más que un mero método de alfabetización. Sería más adecuado considerarlo como un modelo de alfabetización que no solo se reduce a una serie de procesos, materiales, estrategias, etc. sino que engloba de forma explícita e implícita el enfoque conceptual de la alfabetización , el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social, e implica la participación de toda una serie de protagonistas con funciones diversas, que van desde los beneficiarios de la alfabetización hasta otras personas interesadas, por ejemplo organismos estatales y otras identidades.

19, 175 EX/9.

El Programa “Yo Sí Puedo” ha sido utilizado con éxito en casi una treintena de naciones, entre ellas Venezuela y Bolivia, declaradas libres de ese flagelo en el 2005 y en 2008, respectivamente, con la asesoría de Cuba, que de manera solidaria trasmite su experiencia en la educación a varios países.

Entre los países que lo utilizan se encuentran Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Colombia. Con la aplicación de este sistema de enseñanza se podría alfabetizar a una persona en 7 semanas y se lograría erradicar este mal de la tierra con solo la tercera parte del fondo de la UNESCO para estos fines. En muchos países ha sido llevado a acabo por organizaciones religiosas y ONG’s.

En Venezuela, donde había voluntad política y financiera y una participación activa e ilusionada de los beneficiados, se logró alfabetizar a un millón de personas en cinco meses y 27 días en las 34 lenguas y etnias que existen en el país. Con ello se declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo e incentivó a la continuación de los estudios a todos los que lo desearan. Se da la circunstancia que hay personas de más de 100 años de edad que han sido alfabetizadas con este método.

Una de ellas declaró:

He tenido que esperar 102 años para escribir mi nombre. Ahora me puedo morir tranquila.

En México se ha utilizado, con buenos resultados, en los estados de Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Nayarit. En este caso las grabaciones están realizadas por actores mexicanos e incluyen variaciones propias del español hablado en el país.

En África se utiliza en Nigeria, Guinea-Bissau, Mozambique, Angola y Sudáfrica. Para ello se realizan las modificaciones precisas para adaptarlo a las lenguas de los países que lo van a autorizar así como a sus condiciones históricas, geográficas y sociales.

También se está utilizando en Nueva Zelanda y en la ciudad de Sevilla como primera experiencia del programa en Europa , donde se estima la existencia de al menos 35.000 analfabetos.

Este programa recibió el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la UNESCO, otorgado al IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe de Cuba) por la promoción del sistema de alfabetización tan exitosamente aplicado en los países mencionados anteriormente.

Bibliografía

  • Canfux Gutiérrez, Jaime y otros. Curso Pre-Congreso “Los procesos de alfabetización y educación de jóvenes y adultos en diferentes contextos”.

Congreso Internacional Pedagogía 2011. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. 2011.

  • Relys Díaz, Leonela. “Yo, sí puedo”. Un programa para poner fin al analfabetismo. Editorial Abril. La Habana, Cuba, 2005.
  • UNESCO. Informe sobre la eficacia y viabilidad del método de alfabetización “Yo si Puedo” de conformidad con la Decisión 174 EX/44, en la 175ª reunión de su Consejo Ejecutivo EX. París. 25 de agosto de 2006

 

Web oficial de «Yo, sí puedo»

Yo, sí puedo en Venezuela

Fuente:

http://www.ecured.cu/Leonela_In%C3%A9s_Relys_D%C3%ADaz

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/VDVbzjYmUa-2h7pllmd90CHX0oYsdP8wsTraM91gFOCCpnh2Yf3nIrDUApJbzq84ZZp-WEA=s85

Comparte este contenido:

España: Una app para la dislexia, ganadora del Premio Princesa de Girona

EducaciónTresPuntoCero/13 de julio de 2016/Por: Pablo Espeso

La semana pasada se entregaban los Premios Princesa de Girona 2016, unos galardones que buscan reconocer la excelencia de emprendedores jóvenes que estudian y afrontan diversos parámetros científicos. Más allá de la lista de premiados que se puede consultar en la web de la Fundación, me gustaría pararme en uno de ellos que tiene especial importancia del campo educativo. Es el Premio FPdGi Social 2016 de Luz Rello Sánchez.

Luz Rello es posiblemente desconocida por el gran público, más allá de haber aparecido en estos últimos días en diferentes medios de comunicación. Su trabajo consiste en crear una herramienta informática que ataque la dislexia en el ámbito educativo, tanto desde el punto de vista de la detección como de la posterior intervención, lo que permitiría reducir el abandono escolar provocado por el trastorno en niños de todo el mundo.

El perfil investigador de Luz Rello

Este trabajo es fruto del empeño de muchos años de investigación, en el que Luz Rello (Madrid, 1984; licenciada en Lingüística, doctora en Ciencias de la Computación y máster en Tecnología del Lenguaje Humano) juega uno de los papeles más importantes de su equipo de trabajo. Es fundadora de Change Dyslexia, un proyecto social sobre el que han elaborado —por ahora— dos sistemas relacionados con la dislexia.

Por un lado Dytective, una plataforma que permite detectar la dislexia en chavales a partir de los 3 años. Para probarla, tan sólo tendremos que acudir a la página web oficial del proyecto y seguir las instrucciones del juego, que promete no llevarnos más de 10 minutos.

Por otro lado, Piruletras (que en inglés se llama Dyseggxia) es una app que busca aportar la ortografía precisamente en chavales que hayan sido diagnosticados con dislexia. Está disponible para iOS o Android de forma gratuita. En contrapartida, la lectura la tenemos en IDEAL eBook Reader, también desarrollada con el trabajo de Rello Sánchez.

En la actualidad, además de su trabajo con Change Dyslexia y con otras entidades comoAshoka, Luz Rello es una de las investigadoras del equipo de trabajo del institutoInteracción Persona-Computadora de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pennsylvania, y una de las más prestigiosas universidades de todo el mundo. Su trabajo científico parte de esta universidad, y precisamente los artículos que publican alrededor de la dislexia les permiten confirmar el buen funcionamiento de sus creaciones y propuestas, desde el punto de vista científico.

Parte del futuro de la dislexia pasa por las manos de esta española

Reconozco que me llamó especialmente la atención el premio concedido a Luz Rello por sus investigaciones y propuestas, especialmente por su estrecha relación con el mundo de la educación. La dislexia es la principal razón para el abandono escolar, alcanzando el 40% de los casos y en muchos casos por no haber sido diagnosticado a tiempo.

El trabajo de Rello, junto con el de su equipo multidisciplinar, es uno de esos inventos que pueden darnos muchas respuestas en el mundo de la educación de un modo sencillo, que sólo nos llevará unos pocos minutos llevar a cabo para tener algunas conclusiones. Un trabajo por ahora en desarrollo pero en el que podemos participar y, de paso, formar parte de un futuro muy prometedor para solventar un problema, el de la dislexia, que —al menos una parte de él— pasa por las manos de una española.

Tomado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/app-dilexia-ganadora-premio-princesa-girona/37734.html

Comparte este contenido:

Rusia: Vladimir Putin escribe libro de artes marciales para niños

Europa/Rusia/03 Julio 2016/Fuente: El Espectador /Autor:Redacción Educación

El presidente ruso es un reconocido luchador de judo y busca que los jóvenes de su país se formen y aprendan a combatir en esta disciplina.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin es un aclamado luchador de judo. Desde su adolescencia Putin ha practicado este arte marcial e incluso fue parte de equipos nacionales de esta disciplina y ahora que es presidente, quiere que los niños y jóvenes rusos se capaciten en una de sus más grandes pasiones.

Putin, junto con uno de sus amigos empresarios –también luchador– escribieron un libro educativo, en el que buscan acercar esta discplina a los niños. El libro, que cuenta con una breve historia del deporte, fue anunciado en una ceremonia en Moscú, y será distribuido en millones de escuelas y colegios a lo largo del territorio ruso.

El co-autor de libro es un viejo amigo del president ruso, Arkady Rotenberg, quien es el director de la casa editorial Enlightenment, que editará la publicación.

Junto con un libro de instrucciones titulado: El Arte del Judo: Desde el juego hasta la maestría, escrito por Rotenberg y dos expertos en judo, y noventa tarjetas para el entrenamiento, el libro de Putín será distribuido a 7 millones de niños, entre los grados primero y cuarto, de acuerdo al presidente de Enlightment, Vladimir Uzun

El editor afirmó que los libros fueron diseñados para popularizas un estilo de vida saludable y ser un instrument para “formar atletas luchadores y con armonía personal”.

“Para autores de la complejidad de Vladimir Putin, Arkady Rotenberg, Dmitry Chernykh y Alexei Levitski, el judo se vuelto parte de sus vidas”, dice Uzan. “Un político, un empresario, un profesor y un académico fueron unidos por el judo y tienen el deseo de transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones”.

“Un político, un empresario, un profesor y un académico se unieron por el judo y tienen el deseo de transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones”

Sin embargo, la pasion de Vladimir Putin por el judo no es algo del todo nuevo. En Rusia, el presidente ha sido co-autor de varios libros sobre este arte marcial como Judo: Historia, Teoría, Práctica y Aprendiendo Judo con Vladimir Putin. De hecho, Putín alcanzó a inscirbirse dentro del equipo nacional de esta disciplina.

Putin consiguió el octavo dan en 2012, un logro difícil de conseguir dentro de estas artes marciales. El presidente ha practicado esta arte marcial desde que era un adolescente en la antigua Leningrado (hoy San Petersburgo), en donde Rotenberg era su compañero y amigo de lucha.

Varios de los viejos compañeros de Judo de Putin han logrado un sorprendente éxito profesional: Gennady Timchenko, co-fundador de la energética Gunvor Group, ha conseguido una fortuna superior a los 13 billones de dólares. Por otro lado, Viktor Zolotov, antiguo guardaespaldas del presidente, fue nombrado jefe de la guarda nacional en abril.

Las empresas de Rotenberg obtuvieron contratos por cerca de 7 billones de dólares en los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi y también ganaron la licitación para construir el puente entre Rusia y la península de Crimea. En 2014, luego de una restructuración de la política escolar, Enlightenment tiene hoy entre el 60 y el 70% de participación en el negocio de textos estudiantiles.

Fuente de la noticia: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/vladimir-putin-escribe-libro-de-artes-marciales-ninos-articulo-641012

Fuente de la imagen: http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/84f88ff7e6c085d848dd6d2080538989.jpg

Comparte este contenido:

¿Por qué escribir a mano sigue siendo esencial en la era del teclado?

¿Los niños en un mundo Teclado necesitan aprender a mano anticuado?

Hay una tendencia a descartar la escritura como una habilidad esencial, a pesar de que los investigadores han advertido que aprender a escribir puede ser la clave para, así, aprender a escribir.

Y más allá de los adultos conexión emocional que pueden sentir a la forma en que hemos aprendido a escribir, hay un creciente cuerpo de investigación sobre lo que el cerebro se desarrolla normalmente aprende mediante la formación de letras en la página, en formato impreso o manuscrito, así como en cursiva.

En un artículo de este año en The Journal of Learning Disabilities, los investigadores observaron cómo oral y escrita lenguaje relacionado con la atención y lo que se llaman las habilidades de «función ejecutiva» (como la planificación) en niños de cuarto a nueve, con y sin dificultades de aprendizaje .

Virginia Berninger, profesor de psicología de la educación en la Universidad de Washington y autor principal del estudio, me dijo que la evidencia de este y otros estudios sugieren que «la escritura – formando letras – obliga a la mente, y que puede ayudar a los niños presten atención Lengua escrita.»

El año pasado en un artículo en el diario de instrucción temprana de la niñez, Laura Dinehart, profesor asociado de la educación infantil en la Universidad Internacional de la Florida, discutió varias asociaciones posibles entre buena letra y el rendimiento académico: Los niños con buena letra pueden obtener mejores calificaciones debido a su trabajo es más agradable para los maestros a leer; los niños que tienen dificultades con la escritura puede encontrar que gran parte de su atención se consume mediante la producción de las letras, y el contenido se resiente.

Pero, ¿podemos realmente estimular el cerebro de los niños, ayudando a formar las letras con sus manos? En una población de niños de bajos ingresos, dijo el Dr. Dinehart, los que tenían buenas habilidades de escritura tempranos de motricidad fina en pre-les fue mejor más adelante en la escuela. Ella pidió una mayor investigación sobre la escritura en la edad preescolar, y sobre las formas de ayudar a los niños pequeños a desarrollar las habilidades que necesitan para «una tarea compleja» que requiere la coordinación de las capacidades cognitivas, motoras y procesos neuromusculares.

«Este mito de que la escritura es sólo una habilidad motora es simplemente errónea,» dijo el Dr. Berninger. «Utilizamos las piezas del motor de nuestro cerebro, la planificación motora, el control motor, pero lo que es muy crítico es una región de nuestro cerebro donde lo visual y el lenguaje se unen, el giro fusiforme , donde los estímulos visuales en realidad se convierten en letras y palabras escritas.» Tienes para ver las letras en «ojo de la mente» con el fin de producirlos en la página, dijo. Las imágenes cerebrales muestran que la activación de esta región es diferente en los niños que tienen problemas con la escritura.

escáneres cerebrales funcionales de los adultos muestran una red cerebral característica que se activa cuando leen, y que incluye las áreas que se relacionan con los procesos motores. Esto sugirió a los científicos de que el proceso cognitivo de lectura puede estar conectado con el proceso de motor de formar letras.

Karin James, profesor de ciencias psicológicas y del cerebro en la Universidad de Indiana, hizo escáneres cerebrales en los niños que aún no sabía cómo imprimir. «Sus cerebros no distinguen las letras;responden a las cartas de la misma forma que a un triángulo «, dijo.

Después de que los niños se les enseñó a imprimir, patrones de activación cerebral en respuesta a las cartas indicaron un aumento en la activación de dicha red de lectura, incluyendo el giro fusiforme, junto con las regiones inferiores giro frontal y parietal posterior del cerebro, que los adultos utilizan para el procesamiento del lenguaje escrito – a pesar de que los niños estaban todavía en un nivel muy temprano como escritores.

«Las cartas que producen ellos mismos son muy desordenado y variables, y eso es realmente bueno para los niños a aprender cómo las cosas», dijo el Dr. James. «Eso parece ser una gran ventaja de escritura a mano.»

Expertos en escritura han luchado con la cuestión de si la escritura cursiva confiere capacidades y beneficios especiales, más allá de los beneficios que se imprimen escritura podría proporcionar. El Dr. Berninger 2015 citó un estudio que sugería que a partir de alrededor de cuarto grado, habilidades cursivas ventajas concedidas tanto en la ortografía y la composición, tal vez debido a los golpes que conectan ayudaron a los niños a conectar las letras en palabras.

Por lo general el desarrollo de los niños pequeños, escribiendo las letras no parece generar la misma activación cerebral. A medida que crecemos, por supuesto, la mayoría de nosotros transición a la escritura del teclado, aunque al igual que muchos que enseñar a los estudiantes universitarios, he luchado con la cuestión de las computadoras portátiles en clase, más porque me preocupa atención de los estudiantes errante que promover la escritura a mano. Aún así, los estudios sobre la toma de notas han sugerido que «los estudiantes universitarios que están escribiendo en un teclado son menos propensos a recordar y hacer bien en el contenido que si la escritura a mano,» dijo el Dr. Dinehart.

El Dr. Berninger dijo que la investigación sugiere que los niños necesitan una formación introductoria en la impresión, y luego de dos años de aprendizaje y la práctica de cursiva, a partir de tercer grado, y luego un poco de atención sistemática a la mecanografía al tacto.

El uso de un teclado, y especialmente el aprendizaje de las posiciones de las cartas sin mirar las teclas, dijo, bien podría tomar ventaja de las fibras que se comunican cruzada en el cerebro, ya que a diferencia con la escritura, los niños utilizar las dos manos para escribir.

«Lo que estamos defendiendo es enseñar a los niños a ser escritores híbridos», dijo el Dr. Berninger, «manuscrito por primera vez para la lectura – se transfiere a un mejor reconocimiento de palabras – a continuación, la ortografía y la cursiva para componer. Luego, a partir de la escuela primaria de retraso, la mecanografía al tacto «.

Como pediatra, creo que esto puede ser otro caso en el que debemos tener cuidado de que el señuelo del mundo digital no toma distancia experiencias significativas que pueden tener impactos reales en los cerebros de rápido desarrollo de los niños. El dominio de la escritura, las letras desordenadas y todo, es una forma de hacer que el lenguaje escrito su cuenta, en algunas formas profundas.

«Mi investigación global se centra en cómo el aprendizaje y la interacción con el mundo con nuestras manos tiene un efecto muy significativo en nuestro conocimiento,» dijo el Dr. James, «en la forma de escritura a mano, cambia la función cerebral y puede cambiar el desarrollo del cerebro.»

Fuente:

Imagen: https://static01.nyt.com/images/2016/06/21/science/wellKLASS/wellKLASS-tmagArticle.jpg

Comparte este contenido:

We can replicate Shakespeare’s educational utopia

Oceanía/Australia/Abril 2016/Autor: PETER HOLBROOK/ Fuente: theaustralian.com.au

Resumen: Tal vez la mayor suerte de Shakespeare fue haber nacido en un mundo que, al menos para la élite social, profundamente valora la educación y las artes del lenguaje. La alfabetización en general mejoró enormemente durante el siglo 16 y la alfabetización avanzada prosperó en las escuelas secundarias y universidades. Todo ello cuando pensamos en la muerte de Shakespeare hace 400 años ya que en el año 1616 se puso fin a la obra de su vida.

«Thou met’st with things dying,
I with things newborn»

So says a character in Shakespeare’s The Winter’s Tale. A similar awareness of the way endings also can be beginnings is borne in upon us when we think about Shakespeare’s death 400 years ago tomorrow. The year 1616 brought an end to his life’s work.

But it was also the beginning of Shakespeare’s extraordinary influence on readers, writers, thinkers, performers, and artists of all kinds ever since.

As 19th-century American philosopher Ralph Waldo Emerson said, Shakespeare “wrote the text of modern life”. It is hard to imagine our world without him.

Nevertheless, Shakespeare might not have survived — and the world would be have been less interesting, varied and living as a result. Plague struck Stratford-upon-Avon a few months after his birth, which is believed to be around April 23, 1564. (Fortuitously for those enthused by commemoration, April 23 is also the day he died.) The pestilence knocked off about a seventh of the town’s population. Shakespeare dodged that bullet (or arrow, the usual Elizabethan metaphor for plague), and actors, directors, composers of operas and lovers of poetry can be thankful he did.

In another sense, Shakespeare would not have existed for us if his devoted colleagues, actors John Heminge and Henry Condell, had not preserved 18 of his plays, hitherto unprinted, in the so-called First Folio of 1623, the first collected edition of Shakespeare’s drama published by printer William Jaggard and his son Isaac. (Folio was a printer’s term for a large-sized book — a copy of this cultural treasure is held in the Mitchell Library in Sydney.)

Heminge and Condell are not widely known, but without their labours we would not possess masterpieces such as Antony and Cleopatra, As You Like It, Julius Caesar, Macbeth and The Tempest.

Even imaginative geniuses such as Shakespeare depend on many contingent, rather humdrum, factors if they are to flourish. Things could have been different. If all Shakespeare’s plays had somehow perished, as many old books did, it would be as if he never lived.

But Shakespeare was lucky. His friends recognised his genius, and saw to it that the 18 unprinted plays were gathered up and handed down to us. The plague didn’t get him, and the syphilis that he very plausibly suffered from (as sonnets 153 and 154 strongly suggest) didn’t hold back his creative powers either.

Indeed, perhaps his experience of venereal disease fired his imagination: plays such as Hamlet, Measure for Measure and Timon of Athens are obsessively preoccupied with corruption, disease and morbidity.

And he was extraordinarily fortunate to be born into an already vibrant theatrical culture: purpose-built theatres opened their doors in London from 1576. (City authorities detested theatres as sources of disorder; they gladly would have closed them down if Queen Elizabeth and King James had permitted it.)

Perhaps Shakespeare’s greatest luck was to be born into a world that, at least for the social elite, profoundly valued education and the arts of language. Literacy in general improved tremendously during the 16th century and advanced literacy thrived in the grammar schools and universities. Without the vigorous educational culture Shakespeare was exposed to in his local grammar school, he would never have become Shakespeare — “For a good poet’s made, as well as born”, as Ben Jonson, Shakespeare’s friend and literary rival, knew.

Stratford’s Grammar School (almost certainly Shakespeare’s school, and still educating young people today), was an excellent one, with well-trained university graduates teaching there.

Shakespeare’s main teacher was probably a man called Thomas Jenkins. He was an Oxford MA and had been a fellow of St John’s, Oxford. The school’s curriculum would have been demanding: intensive, rigorous study of Latin grammar and classic Roman ­authors, Virgil, Cicero, Ovid among them.

Students would translate Latin authors into English, and, some time later, back into Latin. They were expected to develop good English style as well as sound Latinity. Classic and modern authors were studied as models of expression. Learning poetry (and prose — the English Bible) by heart was standard practice. So was acting in plays, always an excellent way to commit good writing to memory. There was much emphasis on reading good-quality poetry and prose out loud, and on participating in debates.

If we thank Heminge and Condell for saving about half of Shakespeare’s work from oblivion, we also should thank the school system of Tudor England that en­abled Shakespeare to develop his peculiar and unruly gift for language and thought. Teachers such as Jenkins and his colleagues deserve their plaudits, too.

Perhaps there is a lesson for us in all this. Advanced literacy does not just happen. It requires wise nurturing by well-run institutions. If we want a sophisticated literary culture — or even just citizens, people capable of fully and meaningfully participating in political deliberation — we need to value our schools and universities, and to ensure that they are operating at the highest standard.

One of the most exciting aspects of my professional life as an academic has been running numerous workshops aimed at bringing together high school teachers with some of the best scholars of the humanities.

Experience running these workshops tells me that schoolteachers want to be able to stay in touch with the latest and deepest scholarship in literature, history, art history, drama and the like. Teachers want, and rightly expect, expert training in the disciplines they profess.

But if such expert training of teachers is to take place, we had better ensure that our university faculties of humanities and social and natural sciences are well-stocked with high-quality academics. There is no other route to a first-class education system.

And if we want young people able to use language with precision, grace, and clarity we must ensure they are effectively and creatively taught those writers pre-eminent in eloquence and imaginative and intellectual power — of whom Shakespeare (and happy birthday to him) is one.

Fuente de la noticia: http://www.theaustralian.com.au/opinion/we-can-replicate-shakespeares-educational-utopia/news-story/484c00573b3e3c6a04b2ab60eadd6172

Fuente de la imagen: http://cdn.newsapi.com.au/image/v1/c06f14132c190210cf22ba0a51a028f9?width=650

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8