Page 78 of 98
1 76 77 78 79 80 98

Pobreza e inseguridad, factores que más afectan el aprendizaje

Laura Poy Solano

Los maestros de educación básica en México consideran que entre los factores que más afectan el aprendizaje de sus alumnos y su práctica pedagógica están la pobreza y la carencia de servicios básicos en el plantel educativo, así como las condiciones de inseguridad, robos, pandillerismo y narcotráfico que asolan a las comunidades, familias y estudiantes.

En su informe anual La educación obligatoria en México 2017, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) destaca que aparte de la escolaridad promedio de los padres de familia, otro elemento que impacta el proceso de aprendizaje es la actividad económica de la comunidad, pues determina las posibilidades de los padres de trabajar cerca del domicilio y tener estabilidad financiera y tiempo para involucrarse en la educación de sus hijos.

Los docentes estiman que si los padres tienen trabajos demandantes, lejanos o inestables, hay repercusión en los recursos y la atención que pueden brindar a los hijos para su aprovechamiento escolar.

En un análisis sobre la práctica docente, cuyos datos fueron recabados a partir de la información generada en la Evaluación del Desempeño realizada en 2015, que incluyó la Planeación Didáctica Argumentada y el Expediente de Evidencias de Enseñanza, el INEE destaca que la migración es un factor contextual que también preocupa a los docentes.

Migración y desánimo

Señala que tiene efectos negativos sobre el aprendizaje tanto por la ausencia de los padres y la desintegración familiar, como porque disminuye la motivación de los alumnos para continuar estudiando. Sin embargo, reconocen que también es una fuente de sostenimiento económico para las familias e incluso las comunidades.

El documento apunta que los maestros consideran que las condiciones de infraestructura y equipamiento en sus escuelas es insuficiente o no pertinente para impulsar una mejor práctica pedagógica.

Además, indican con frecuencia que el mobiliario escolar está descuidado y viejo. Los profesores de educación física se enfrentan a la falta de espacios específicos para impartir su clase, ya que deben adaptarlos o compartirlos simultáneamente con otros profesores, enfrentar altas temperaturas, o bien utilizar espacios externos a la escuela.

Incluso, subraya el INEE, en telesecundaria se mencionó que algunos planteles carecían de acceso al sistema de televisión educativa, denominado Red Satelital de Televisión Educativa, cuyos programas, de acuerdo al Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, son fundamentales en los procesos de enseñanza de dicho servicio.

Los educadores frente a grupo también reportaron que cuentan, en la mayoría de los casos, con equipo de cómputo, pero obsoleto, insuficiente o sin acceso a Internet. Y frente a la falta de recursos, algunos profesores, indica el reporte, proveen ellos mismos el material o bien plantean actividades que involucren materiales que los alumnos puedan adquirir sin dificultad.

En educación básica el número de estudiantes por aula es un elemento que afecta la práctica pedagógica de los docentes, pues reportan que cuando los grupos son numerosos –algunos hasta de 60 alumnos–, las posibilidades de realizar una intervención didáctica efectiva disminuyen.

Reseña de la Imagen:

Niñas mixtecas hacen la limpieza en su escuela, la primaria Vanguardia, en Coicoyán de las Flores, Oaxaca, uno de los lugares con mayor pobreza y enfermedades relacionadas con la falta de higiene. Foto Marco Peláez

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/2017/05/21/sociedad/033n1soc

Comparte este contenido:

WomenStrong International Launches Menstrual Education Campaign to Reduce Obstacles Preventing Impoverished Girls from Finishing School

Africa – Asia – North America – Central America/23 may 2017/By: WomenStrong International/Source: http://www.kait8.com

WomenStrong International, a consortium of non-profit organizations in five nations supporting women-driven solutions to extreme urban poverty, today launched a campaign to increase menstruation education and reduce obstacles preventing girls from getting the education they need to create better, more prosperous lives.

WomenStrong invited those who care about women and girls to join #WomenStrongWarrior on Menstrual Hygiene Day, May 28, and support the fight for access to menstrual and reproductive health education, sanitary pads and basic facilities, such as school toilets.

«Our experience working with adolescent girls in sub-Saharan Africa and India demonstrates the importance of education, which is everything to a girl hoping for a better life,» said Dr. Susan M. Blaustein, WomenStrong Founder and Executive Director. «We call on schools, local governments, multilateral institutions, policymakers and international development organizations to help create a world where menstrual health is a human right and girls can grow up with dignity and joy in their womanhood.»

Studies show that most girls don’t receive the information they need on changes that occur at puberty and don’t have money to buy sanitary products. These gaps become insurmountable barriers to school attendance. Yet, education is known to be the most critical factor in a woman’s ability to delay marriage, survive childbirth, raise healthier and better-educated children, and emerge from poverty.  When a girl misses a week of school each month because of her period, or drops out, she is condemned to a life without resources or dignity. The impact of losing this girl resonates in the national economy since educating girls is now known to be one of the highest yielding investments in the economic growth of developing countries.

WomenStrong’s Consortium members working at the community level in the slums of Kisumu, Kenya; Kumasi, Ghana; and Madurai, India, have established Girls’ Clubs, providing thousands of adolescent girls with a safe place to make friends, build confidence, learn about sexual and reproductive health and rights, and exchange information with peers and mentors.  The Clubs have seen the substantial positive impact of training girls and boys on puberty and menstrual and reproductive health and hygiene. Including boys, men, mothers, teachers, health workers and others in trainings helps break the silence around menstruation, destroys negative myths and misinformation, and removes the stigma from this natural biological process.

But trainings alone aren’t enough. Girls also need school toilets with doors and locks for privacy, and basic menstrual supplies.  So, as often as possible, trainings are followed up with the provision of personal hygiene packs containing sanitary pads, soap and panties, all of which increase a girl’s chances of staying in school.

Research funded by The Bill and Melinda Gates Foundation found that 65% of Kenyan women and girls were unable to afford sanitary pads and often resorted to using rags or even leaves, the source of a variety of health risks. Families living on less than $2 per day are faced with choosing between buying sanitary pads for their daughters or food for the family.

«To a young girl, the obstacles seem huge, simply overwhelming. Confusion, embarrassment, no money to buy the supplies so many of us take for granted.  But it really takes so little to change a girl’s life,» Dr. Blaustein said.  «Even a small contribution makes a big difference to a girl, now and for years to come.»

  • $12 can buy a girl a year’s worth of sanitary pads
  • $25 pays for two packets of sanitary pads, a monthly recording chart and pencil
  • $50 buys a menstruation kit, with a year’s worth of pads, panties and soap
  • $100 buys a girl a menstruation kit for two years
  • $200 provides menstruation kits for four girls in a WomenStrong location of the donor’s choosing

#WomenStrongWarrior is a part of a growing global movement calling for menstrual hygiene education that informs and empowers girls and women to make decisions on managing their own bodies. Organizations and governments are calling for menstruation education to be part of national school curricula, as well as policies and programs for teen boys and girls.

For more information on WomenStrong International, and to stay updated on program news, innovations and stories that inspire from around the world, please visit www.womenstrong.org or follow us on Facebook, Twitter or Instagram.

ABOUT WOMENSTRONG INTERNATIONAL
WomenStrong International is a consortium of non-profit organizations in five nations supporting women-driven solutions to extreme urban poverty. WSI emerged from a decade of work at Columbia University’s Millennium Cities Initiative where we found the most successful programs were local and led by women. Through our Consortium members in Ghana, Kenya, Haiti, India and Washington, D.C., we help thousands of women and girls meet their 6 Essential Needs for health, shelter, safety, education, economic empowerment and a functioning urban environment. These women, in turn, improve the lives of their children, families, communities and nations. WomenStrong International believes the path out of poverty and toward a more just and prosperous world can be found by making women strong. For more information, visit www.womenstrong.org.

Media Contacts:
Melissa DiMercurio
Public Relations Manager
mdimercurio@delucchiplus.com

Natalie Dudas-Thomas
WomenStrong International
ndudasthomas@womenstrong.org

To view the original version on PR Newswire, visit:http://www.prnewswire.com/news-releases/womenstrong-international-launches-menstrual-education-campaign-to-reduce-obstacles-preventing-impoverished-girls-from-finishing-school-300460882.html

Source:

http://www.kait8.com/story/35485232/womenstrong-international-launches-menstrual-education-campaign-to-reduce-obstacles-preventing-impoverished-girls-from-finishing-school

Comparte este contenido:

Día del maestro

Blanca Heredia

¿Qué es un “maestro”? ¿Qué es, para usted lector, un maestro?

Para mí, un maestro es un ejemplo. Un profesional que domina su materia, que sabe cómo enseñarme, que me amplía el mundo. Alguien que me inspira, me potencia y me hace hacerme preguntas que no sabía que eran posibles.

Un maestro/a es alguien que me entusiasma con mi pertenencia a un mundo que desconozco y que habrá de completarme. Alguien que me alerta sobre las cosas en las que soy buena y sobre todas las cosas que me faltan para imaginar y llegar a ser la persona que quiero ser en el país y en el mundo en el que quisiera vivir.

Una maestra/o es el profesional que ama y se toma en serio su tarea de enseñarme lo que requiero para sobrevivir en el mundo tal cual es y que, además, me estimula y acerca las herramientas para participar activamente en la construcción de un mundo más ancho, más justo y más rico (en todos sentidos).

Muchos maestros en México son así, a pesar de las circunstancias que hoy (todavía) y desde hace mucho llevan a que una persona aquí elija o asuma la condición de plantarse frente a un grupo de niños o jóvenes e intente enseñarles algo.

Desafortunadamente para ellos y para todos, muchos otros maestros mexicanos lo son, no por vocación o por elección libre y genuina, sino porque el país no les ofrece ninguna mejor opción. En Oaxaca o en Chiapas, por ejemplo, ¿qué otra opción, distinta al magisterio, ofrece un empleo formal, seguro y con prestaciones de ley?

A diferencia de otras profesiones, la de maestro/a tiene dos rasgos centralísimos muy particulares que ayudan a explicar su importancia y que hacen difícil gestionar su desempeño adecuada y oportunamente.

Primero, los efectos del quehacer de los docentes son enormes en términos colectivos. No es lo mismo ser dentista o contador o arquitecto que ser maestro o maestra. No es lo mismo, pues con todo lo importante que puede ser cualquier profesión, pocas otras tienen consecuencias tan amplias y directas en la vida de una colectividad.

Una segunda característica que distingue al magisterio tiene que ver con que las consecuencias del ejercicio docente para los alumnos y para la sociedad en su conjunto suelen tomar tiempo en materializarse y con el hecho de que la actividad docente tiende a ser inusualmente opaca. A diferencia de numerosas otras profesiones, en las que la baja calidad profesional tiene costos visibles en el corto plazo, en el caso de la docencia, el costo de un maestro mal preparado o poco motivado tarda (a veces mucho) en ser evidente. Además, y dada la poquísima transparencia de lo que ocurre al interior de un salón de clases en muchas escuelas y muchos sistemas educativos, la naturaleza y calidad de la labor docente tiende a permanecer oculta.

Estos rasgos de la profesión docente contribuyen a explicar por qué tanto sistemas educativos completos como escuelas en lo individual pueden llegar a experimentar deterioros tan grandes y/o a persistir, a pesar de su baja o incluso pésima calidad. Contribuyen a explicarlo, pues la ausencia o debilidad de costos de corto plazo claramente visibles, tienden a hacer muy difícil para los responsables interesados en hacerlo, corregir, a tiempo, el rumbo.

La debilidad extrema o, de plano ausencia, de procesos y criterios sistemáticos para evaluar el trabajo docente en el caso mexicano hasta hace muy poco, resultan clave para entender el estado, con pocas excepciones, lamentable de la educación nacional y sus enormes costos colectivos.

¿De quién es responsabilidad que tantísimos mexicanos y mexicanas no puedan expresarse con mínima corrección e inteligibilidad en su lengua materna? ¿De quién que tantos egresados de nuestros centros escolares –públicos y privados– carezcan de los conocimientos, habilidades y actitudes mínimas indispensables para ejercer como ciudadanos o para acceder a un empleo digno con posibilidades de crecimiento a futuro?

En lo más visible e inmediato, de los maestros y de un sistema político que ha fundado parte central de su funcionamiento en el control político del magisterio organizado. En el fondo, la responsabilidad es de una sociedad a la que, más allá de los discursos y los golpes de pecho, la calidad educativa le ha importado y le importa, en los hechos, muy poco.

Si quisiéramos, de verdad, ser el país que podemos ser, tendríamos que refundar la “celebración” del 15 de mayo. Tendríamos que celebrar y felicitar, desde luego, a todos aquellos que dedican sus días y sus noches a enseñar y hacer crecer a sus estudiantes. Pero, tendríamos que aprovechar la ocasión para ser honestos y decidir colectivamente qué educación queremos y qué estamos dispuestos a hacer en la realidad para lograrlo. Ello, para que la fecha fuera algo más promisorio que la ocasión recurrente para que los líderes de uno de los pocos grupos en México capaces (por su número y organización), en contubernio con las autoridades (argumentando para sus adentros, incansablemente, “razones de gobernabilidad”) puedan seguir obteniendo concesiones y prebendas que en nada –como ha quedado claro una y otra vez– benefician las perspectivas presentes y futuras de los millones de niños y jóvenes atrapados en nuestras escuelas.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/dia-del-maestro-1.html

Fuente de la imagen:http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/08/31/57c76f722cf18.jpg

Comparte este contenido:

El reto del internet: entre el riesgo de la sobreexposición y el aprendizaje crítico

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Falta de acompañamiento desde edades tempranas, una mayor alfabetización y pérdida del miedo son los retos principales a la hora de mirar como usan los jóvenes internet

Hace unas semanas la OCDE alertaba de las horas de uso que hacen los jóvenes de 15 años de internet. El titular era fácil: el 70% de las chicas y los chicos que habían realizado la prueba PISA de 2015 asegura que se sentía muy mal cuando no tenía conexión.

Al mismo tiempo, y en el mismo estudio, otro dato saltaba a los titulares: alrededor del 20% de estos jóvenes pueden llegar a pasar hastas 6 horas navegando un día entre semana, después de las horas de clase.

Un debate que se repite cíclicamente: la preocupación del mundo adulto alrededor del uso que hacen los menores de las pantallas. Específicamente las que están conectadas a Internet. Eso sí, todo el mundo conoce madres y padres que le dan a sus bebés el móvil antes de los dos años para que se entretengan mirando dibujos o jugando a alguno de los juegos.

“Me gustaría no estigmatizar a los jóvenes. Si nos fijamos en el tiempo que los adultos utilizamos las tecnologías son muy altos, más aún en el ámbito laboral”. Jordi Jubany, es maestro y antropólogo, además de un defensor de la tecnología, de la digitalización, pero siempre teniendo en mente una cosa clara: “Necesitamos una reflexión sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos con las nuevas tecnologías”. También es autor del libro ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital.

Qué hacemos en Internet, como en tantas otras facetas de la vida, es la clave. La red “supone oportunidades y riesgos, pero lo importante es que chicas y chicos estén acompañados; desde muy niños. Acompañamiento desde el minuto uno”. Así lo ve Liliana Arroyo, socióloga y experta en tecnología.

Hace unos días se celebró en el Congreso de los Diputados una jornada organizada por OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales) en la que se habló del uso de las pantallas por parte de los jóvenes. Una de sus portavoces explicaba el momento en el que chicas y chicos invitados a la sesión hablaron del modo en el que sus padres y madres se pasan el día mirando también en internet. Estos jóvenes les reclamaban a sus progenitores que soltaran sus móviles también.

Está claro que la Red forma parte indisoluble ya de nuestra sociedad y que el nivel de conexión de jóvenes y de adultos es muy algo, dentro y fuera del trabajo y de la escuela.

“Le pedimos a chicas y chicos, dice Liliana Arroyo, una fuerza de voluntad en el consumo de internet que los adultos no tenemos”. Entiende esta experta, además, que los datos de PISA sobre la preocupación de los jóvenes cuando no están conectados, o de las muchas horas que pueden llegar a pasar conectados, que son preocupantes pero no tanto por la propia internet. “También lo sería si estuvieran seis horas tocando la trompeta”.

La clave del asunto, para Arroyo, es que “los datos en realidad son relativamente preocupantes porque muestran la falta de acompañamiento”.

Construir el conocimiento

Desde el momento en el que el mundo quedó dividido entre nativos e inmigrantes digitales, cayó una especie de losa entre los adultos, que en no pocos momentos han dado de mano ante sus hijas e hijos cuando ve con qué agilidad y facilidad usan la red.

“Los adultos no sabemos bien cómo funciona. Nuestros hijos son tan hábiles instrumentalmente que nos paraliza”, opina Arroyo.

Y superada de alguna manera la dificultad de uso instrumental, empieza la parte más complicada y más importante: civismo, límites, “tomar conciencia”.

“Internet es como una ciudad”, ejemplifica Liliana Arroyo. Igual que a nadie se le ocurre dejar a una niña de 6 años sola en la calle de una ciudad, no parece lo más correcto dejar que a esas edades anden solos por internet, explica.

En la educación en la familia está el quid de la cuestión. “Compartiendo experiencias entre mayores y menores para construir el criterio”, dice Jubany que continúa: “Acompañarlos para no sean huérfanos digitales que saben utilizar las herramientas pero no comprenden las implicaciones que conllevan”. “Hay pocos padres que acompañen”, en opinión de Liliana Arroyo.

En qué lo usamos

El debate puede convertirse en eterno si pensamos en qué uso le dan los jóvenes a las redes. Sobre todo cuando, como comenta Arroyo, chicas y chicos no conectan y desconectan, simplemente están conectados. Sus vidas no tienen un dentro y un fuera de la red.

“Nosotros teníamos el módem y ellos tienen internet en el aire”, así lo ejemplifica. Mientras que hace 15 o 20 años teníamos que elegir entre usar el teléfono fijo o conectarnos a la red, ahora lo tienes metido en el bolsillo todo el día.

Entre los datos de PISA destaca el que ellas tienen más preocupación por sentirse desconectadas de la red. Va en línea con el no separar online de offline. Sufren lo que Liliana Arroyo llama FOMO, fear of missing out, miedo a quedarse fuera. En una socialización más centrada en lo relacional, internet y las redes sociales están jugando un papel preponderante. Y genera esta tensión de, si no estás conectado constantemente te estás perdiendo algo.

Pero no solo hay que pensar que internet o las redes sociales son utilizadas para chatear, ver vídeos de gatos en YouTube o para jugar a videojuegos.

El uso educativo que hacen chicas y chicos de la Red está más que claro. Es evidente. Además, explica Jubany “estar en Facebook un determinado tiempo no nos indica si el joven está matando el tiempo porque se siente sólo o si está colaborando con una entidad del barrio en la preparación de un evento de su comunidad educativa”.

Una idea a la que podría sumarse a toma de conciencia previa a la conexión, para no perder horas y horas haciendo nada, saltando de un lugar a otro de la red. Arroyo cree que es importante “tomar conciencia de lo que hacemos y de lo que dejamos de hacer con respecto a Internet”. Dibujar una especie de “higiene digital” previa al uso, pensando en qué voy a hacer en internet, cuándo y cómo.

En cualquier caso, cree esta socióloga, que falta mucho conocimiento alrededor de qué hacen los jóvenes en la red. “Pueden decir que chatean o que juegan, pero no solo…”. Cree, además, que faltan antropólogos que estudien qué hacen los adolescentes en Internet.

¿Y la escuela?

Está más que claro que no es el papel exclusivo de los centros el educar sobre el uso de internet, entre otras cosas porque cada vez más pronto las familias acercan a los niños y niñas a los móviles y las tablets para que se entretengan.

Pero todo lo anterior han de tenerlo presente maestras y maestros. Para Liliana Arroyo es necesaria una alfabetización, aunque no por una asignatura ad hoc. “Nos enseñan a leer y a escribir con una asignatura”. Hoy, entiende ella, la alfabetización, además de aprender la lectura y la escritura, ha de pasar por aprender a usar internet.

Para Jubany, además, internet abre una gran cantidad de posibilidades en dirección a la escuela, al aprendizaje. “ Las TIC nos facilitan el acceso a contenidos, pero también la construcción de conocimiento y la divulgación, gracias a la creatividad, la participación y la comunicación”.

Pero además del uso de la tecnología como herramienta con la que aprender y del aprendizaje basado en el uso con criterio, queda, como explica Jubany, “trabajar la creación de la identidad digital”, es decir, lo relativo a la privacidad, la seguridad y el comportamiento crítico.

Con esto es posible hacer frente a situaciones como “el ciberbullying, el sexting o el fenómeo de la ballena azul”. Conesto y con lo que Liliana Arroyo señala, “poner civismo” en el uso de la Red. “Hay que hacer nuevos pactos sociales” y “educar el espíritu crítico.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/17/el-reto-de-internet-entre-el-riesgo-de-la-sobreexposicion-y-el-aprendizaje-critico/

Comparte este contenido:

Pedagogía emocional: La fortaleza emocional en la escuela

Por: Jorge Antonio Mansen Bellina

La capacidad de amoldarse a un ambiente humano de trabajo y de relaciones, sin tener roces o diferencias, es un pensamiento muy ingenuo. En alguna medida todos (o algunos) hemos “pagado el noviciado” o nos “hemosganado el derecho de piso”, luego de uno o más tragos amargos en la comunicación y convivencia.

En algunos grupos esto puede pasarse como “un mal momento”, en no hacer caso, en “ignorarlos” y seguir para adelante; pero en una comunidad educativa, no es cuestión de “llevar la procesión por dentro”, o sobrellevar la vida. Un educador(a) tiene la imperiosa exigencia de identificar el porqué ha perdido la tranquilidad interior, porqué está así; enfrentar las adversidades, estudiar sus relaciones con personas “difíciles”, tomar alguna resolución, y descubrir lo que corresponde a su voluntad para convivir con la ayuda de la virtud de la tolerancia. Esto no se aprende en un instituto pedagógico o una facultad de educación, se aprende en la escuela de la vida.

Los que estamos en el mundo de la educación, tenemos que prepararnos para trabajar y vivir muchas horas de nuestra vida con gente que nos motive, que nos corrija con cariño, que nos respete, que nos escuche,… con gente extraordinaria y no tóxica (como la llama Tomás Navarro). Los padres de familia, directivos, administrativos, profesores y personal de apoyo de una escuela, debemos desarrollar la capacidad de tomarnos un tiempo para nosotros mismos, sin andar caminando en una dirección y velocidad que manejan los otros. Nos es necesario tener interiormente muy clara una escala de valores y prioridadespara tomar decisiones libres y responsables; y también, saber gestionar nuestras relaciones con personas perjudiciales a la estabilidad emocional de la comunidad educativa y sus integrantes.

El Psicólogo Tomás Navarro[1], especialista en conferencias de autoayuda, cree que siempre nos vamos a encontrar con retos, personas y situaciones difíciles, y cuanto más fuertes seamos emocionalmente, más fácil podremos decidir el camino a tomar. Si los directivos tienen la tarea de “animar a la comunidad” y por tanto potenciar en todo el personal de la comunidad educativa, no se puede dejar al azar el desarrollar y fortalecer esta capacidad de resiliencia emocional.

El Licenciado Lic. Oscar Anzorena[2] sostiene que “la forma de sentir y expresar nuestras emociones marca nuestro existir, determina nuestra calidad de vida y nos constituye en el ser que somos. Sin embargo, durante siglos se ha definido al ser humano como “ser racional”, entendiendo que es la racionalidad lo que nos determina como personas”. Y planea la importancia de mantener la  armonía y equilibrio entre la emoción y la racionalidad. “Es por esto que más que determinar la prevalencia de uno de ellos, es menester plantearse el desarrollo de ambos en un contexto”.

Y el conferencista sobre superación personal José María Vicedo[3], formula cuatro claves para construir una fortaleza emocional: a) aprovechar los momentos de calma para construir los sólidos cimientos para tomar decisiones, b) tener un Diario Personal para tener un orden de vida y repasar la propia historia, c) buscar el poder curativo del amor de las personas que nos aman y d) ante la crítica de los demás, nunca tomarla como algo que afecte al ser (a los más afectará a alguno de los comportamientos).

Les animo a seguir buscando y conociendo sobre un tema de la Fortaleza Emocional, que no es tan comúnmente tratada en las reuniones docentes, con padres de familia e incluso con los estudiantes: el cómo vivo y convivo en mi comunidad educativa, repercute mucho en la vida fuera de la escuela. “Las personas fuertes crean sus acontecimientos; las débiles sufren lo que les impone el destino” (Alfred Victor de Vigny).

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/pedagogia-emocional-la-fortaleza-emocional-en-la-escuela/

Comparte este contenido:

¿Por qué se sigue tolerando la discriminación en nuestro sistema educativo?

La barrera del bautismo no es sólo un problema urbano o uno de exceso de suscripción.

A medida que se cierre la consulta pública sobre cómo abordar la cuestión de la «barrera del bautismo» en las admisiones en las escuelas, el Departamento de Educación celebrará una mesa redonda sobre las opciones presentadas por el Ministro de Educación Richard Bruton para abordarla.

Me cuestiono la noción de que una escuela podría ser realmente inclusiva si en su política de admisiones puede excluir a los niños por motivos de su religión.

Permitir que el statu quo discriminatorio continúe envía un mensaje de que el interés superior de todos los niños no es central para nuestra formulación de políticas en las escuelas.

Equate, una organización de derechos de la infancia y la familia comprometida con la igualdad, cree que debe establecerse un sistema más justo y centrado en el niño para tratar con las admisiones en la escuela.

Un artículo de opinión reciente en The Irish Times – «La idea de la admisión de las escuelas es equivalente a la política de tiroteo» – evita la cuestión clave en el debate de la política de admisiones de la escuela: el tema de la igualdad.

Durante demasiado tiempo la igualdad no ha sido un principio central de nuestro sistema educativo.

El Foro sobre Mecenazgo y Pluralismo en 2012 pidió que se enmendara la Ley de Igualdad de Estado, afirmando que «las políticas de matriculación equitativa son esenciales para lograr la equidad y la diversidad».

La ley actual impide al Departamento de Educación en su «deber de proveer educación para todos los niños». Existe un consenso político de que la ley no puede permanecer como está.

Los grupos que trabajan en Irlanda hacia una sociedad justa y equitativa quieren ver el cambio. El ISPCC, Pavee Point, la Alianza de los Derechos del Niño, Epic, el Centro de Derechos de los Migrantes y Belong. Todos han pedido que esta ley sea enmendada.

Los órganos de derechos legales como la Comisión Irlandesa de Derechos Humanos y el Defensor del Niño han presentado al Oireachtas que la Ley de Igualdad de Estado debe ser enmendada en interés de todos los niños.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha pedido a Irlanda que ponga fin a la discriminación religiosa en sus políticas de admisión escolar.

Y, por último, los padres de Irlanda quieren cambiar. Investigación independiente encargada por Equate muestra que el 72 por ciento de los padres quieren que la ley cambie para que el bautismo ya no puede ser un requisito para la admisión a la escuela.

Problema no sólo urbano

Esta cuestión no es sólo urbana o de sobresuscripción, como se ha sugerido en algunos sectores.

La cuestión de la igualdad de derechos tiene una importancia particular para las comunidades rurales cada vez más diversas. Incluso un niño se negó un lugar debido a su religión es discriminatorio y en cualquier otro camino de la vida sería ilegal.

Equate ha abierto sus objetivos de incrementar el número de escuelas multidenominacionales, de hacer más inclusiva la jornada escolar y de poner fin a la discriminación religiosa en las políticas de admisión. Equate no tiene ningún deseo de poner fin a la educación religiosa en Irlanda o de apuntar a ninguna religión en particular. Sugerir lo demuestra así un desprecio por el trabajo en el que hemos estado involucrados.

La barrera del bautismo fue un subproducto de la Ley de Igualdad de Estado, que se promulgó hace menos de 20 años. Las escuelas de fe de los patronos dominantes en la educación irlandesa prosperaron antes de su promulgación y no vemos ninguna razón por la cual su derogación afectaría injustamente cualquier religión minoritaria.

Todo lo contrario, de hecho, como los miembros de las religiones minoritarias que no viven a una distancia razonable de una escuela denominacional específicamente en sintonía con sus creencias, que es la gran mayoría de las familias de religiones minoritarias registradas en el censo, están en desventaja. Esto permitiría un acceso más justo para todos.

La barrera del bautismo no es el único problema que afecta a nuestras escuelas, pero si los padres no se sienten presionados a bautizar a sus hijos para acceder a un lugar escolar – el 24 por ciento de los padres, de acuerdo con una investigación independiente encargada por Equate – Comienzan a surgir de aquellos que desean acceder a las escuelas de fe para sus hijos.

Falta de democratización

Las investigaciones llevadas a cabo por Towers Watson en 2015 en nombre de la Asociación de Sacerdotes de Dublín también mostraron que si la barrera del bautismo fuera removida en cualquier punto antes de 2030, el número de bautismos caería.

Sugerir que la política pública debe ignorar los deseos de los ciudadanos de este país como se indica en varias encuestas es otro ejemplo más de la falta de democratización del sistema educativo irlandés.

El debate sobre un sistema de educación inclusiva es uno para todos nuestros ciudadanos y debe ser constructivo y civil.

Los derechos de los niños, los mejores intereses de los niños y satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos deben ser centrales para nuestras escuelas financiadas con fondos públicos.

Es decepcionante que una institución que gestiona el 89 por ciento de todas las escuelas primarias se niega a reconocer que la colocación de barreras a la educación para los no religiosos o los niños de religiones minoritarias tiene un impacto en los niños y las familias que pretende servir.

En Equate, estamos trabajando para transmitir las consecuencias negativas de esta política de exclusión, y seguiremos representando las voces de los padres que nos reunimos y que hacen contacto con nosotros.

Fuente del Artículo:

http://www.irishtimes.com/news/education/why-is-discrimination-still-tolerated-in-our-education-system-1.3083574

Comparte este contenido:

6 de cada 10 mexicanos consideran que los niños en México no saben argumentar o ser críticos

México/15 de Mayo de 2017/Animal Político

Una encuesta de Parametría señaló que 8 de cada 10 mexicanos quieren que cambie la forma en que se educa a los niños en las escuelas.

Seis de cada 10 mexicanos consideran que los niños en México tienen “poca” o “nada” de habilidad para saber argumentar o ser críticos, indicó una cuenta nacional de vivienda aplicada por Parametría. 

Ante esa situación, ocho de cada diez mexicanos (81%) consideran que es necesario cambiar la forma en que se dan clases en México.

En menos de un año, subió 16 puntos porcentuales la cantidad de gente que quiere un cambio en la educación, para que los niños sepan ser críticos y defender sus argumentgos. “En la encuesta anterior realizada en julio de 2016, el 65% consideraba que era importante cambiar la forma de enseñanza en el país”, apuntó Parametría.

 

 

 

 

 

 

 

 

El pasado 13 de marzo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo modelo educativo, cuyo objetivo es que todos los niños y jóvenes tengan un acceso equitativo y reciban una educación integral de calidad.

Esto es relevante, indica Parametría, ya que en el ciclo escolar 2015 – 2016 había en educación básica (preescolar, primaria y secundaria) un total de 23,334,603 alumnos inscritos en escuelas públicas, y 2,563,033 en escuelas privadas, según datos del Sistema Educativo de la República Mexicana .

En la encuesta, Parametría destaca que si bien un 81 % de personas entrevistadas consideran crucial modificar la enseñanza, la cifra aumenta en 85% entre las personas que tienen hijos en edad escolar.

“El tema de la calidad de la educación no sólo ha permeado en la población en general, sino de manera más importante entre aquellos entrevistados que tienen hijos en la escuela”, señala la encuestadora.

Uno de los ejes del nuevo modelo educativo está enfocado en desarrollar nuevas capacidades y habilidades en los alumnos, tales como: expresarse correctamente, aprender a resolver problemas o saber argumentar y ser críticos.

De acuerdo con la encuesta, 6 de cada 10 mexicanos consideran que los niños en el país tienen “poca” o “nada” de habilidad para saber argumentar o ser críticos (63%); para hablar en público (62%); para expresarse correctamente de manera escrita y al hablar (62%), y  para resolver problemas (60%).

Además, la mitad de los entrevistados (49%) dijeron que los niños no confiaban en sus capacidades y el 56% mencionó que tenían “poco” o “nada” de interés en cuidar su medio ambiente y entorno. Son temas que se pretende mejorar, de acuerdo al plan de trabajo del nuevo modelo educativo.

Es importante mencionar que, a pesar de que los entrevistados fueron formados en un modelo educativo distinto al que hoy se propone, la mayoría (86%) está de acuerdo con que es mejor enseñar a los niños a pensar y defender sus argumentos. Nuevamente este porcentaje aumenta entre la población con hijos en edad escolar donde llega al 90%.

 

En conclusión, al igual que en el tema de la evaluación de los docentes, la mayoría de los mexicanos considera que es necesario cambiar la forma de enseñanza en México.

Los entrevistados coinciden en que los alumnos del país no cuentan con las herramientas y habilidades necesarias que permitan tener un mejor desarrollo personal, que impacte en su vida profesional.

Fuente:   

Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 22 al 28 de abril de 2017. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de Rechazo: 8%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

Animal Político. Niños que sí aprenden, mejores escuelas y nuevas materias: así es el nuevo modelo de la SEP. Última consulta: 10 de mayo de 2017] Disponible en:  http://www.animalpolitico.com/2017/03/modelo-educativo-sep/

Secretaría de Educación Pública. Estadística del Sistema Educativo República Mexicana. Ciclo Escolar 2015-2016. Última consulta: 10 de mayo de 2017] Disponible en: https://goo.gl/qoa7kg

 

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2017/05/mexicanos-ninos-clases-educacion/

Comparte este contenido:
Page 78 of 98
1 76 77 78 79 80 98