Page 92 of 98
1 90 91 92 93 94 98

EE.UU: Secret Teacher: students need to know bad grades aren’t the end of the world

EE.UU./19 de agosto de 2016/www.theguardian.com

 

Resumen: Todos hemos estado allí. La noche en blanco antes del gran día. El viaje de nerviosismo a la escuela. La entrega de los sobres. Las caras de los padres dispuestos a escuchar las noticias. El sonido de celebración y sniffling haciendo eco alrededor de la sala. Esta escena familiar jugará por todo el país de nuevo en el próximo par de semanas, ya que miles de adolescentes recogen sus resultados a nivel de A y GCSE. Los estudiantes de este año han tomado sus exámenes en una olla a presión educativo. Han tenido que hacer frente a nuevos cursos, los presupuestos más ajustados (que a menudo han significado clases más grandes y menos recursos) y en constante aumento de las expectativas gubernamentales en las escuelas. Los maestros están bajo colosal presión para entregar resultados y es inevitable que habremos transferido algo de este pánico por lo menos a algunos de nuestros estudiantes. No es de extrañar, entonces, si se sienten preocupados ya que se alinean en el día de los resultados.

We’ve all been there. The sleepless night before the big day. The jittery journey to school. The handing over of the envelopes. The faces of parents keen to hear the news. The sound of celebration and sniffling echoing around the hall.

This familiar scene will play out across the country again over the next couple of weeks, as thousands of teenagers collect their A-level and GCSE results.

This year’s students have taken their exams in an educational pressure cooker. They’ve had to cope with new courses, tighter budgets (which have often meant bigger classes and fewer resources) and ever-rising governmental expectations on schools.

Teachers are under colossal pressure to deliver results and it is inevitable that we will have transferred some of this panic to at least some of our students. Little wonder, then, if they feel apprehensive as they line up on results day.

Related:Take it from an examiner, your students’ exam results could easily be wrong

Many students will have worked hard and been rewarded, and nothing should detract from their achievements. But let’s talk about the ones who are disappointed.

If we have given the impression, consciously or otherwise, that these exams will make or break their lives, then we will have created sense of failure in these young people. Add a load of friends proudly posting their dazzling results on social media, and you have a potentially toxic mix. But they shouldn’t despair. Here’s why.

First, I have marked GCSE and A-level exams. That grade may feel incredibly personal, but it’s not. Whoever marked it may well have marked dozens that day and in all likelihood will themselves have been under pressure to get through as many as they could as the deadline loomed. For them it was just another paper they had to mark before they could have dinner or go to bed. A low mark is not a personal slight.

Second, the reliability of marking is seriously questionable. The scale of the operation is massive: hundreds of people scattered all over the country attempting to mark thousands of scripts at the same level over the course of a few weeks. Many of them never even meet another examiner face-to-face. It’s a fact of life that some of them (sometimes quite a few of them) get it wrong. The exam boards do what they can to mitigate against this, but it’s an uphill battle.

But above that, what do exams actually test anyway? Memory, certainly. They test time management. They test elements of competence in individual subjects. But, ultimately, they really test how good a person is at sitting exams – and this is even more true with the demise of coursework from many areas of the curriculum.

They are infinitely less effective at testing passion, inspiration and potential. And I’ve yet to come across an exam that can assess honesty, loyalty or sense of humour.

I think about my students: the girl who was so nervous that she could hardly speak before giving a presentation but who persevered and nailed it. I think of the boy who put his hand up unprompted to say that he had really enjoyed it. I think of the girl who waited behind after nearly every lesson to clarify or expand on the points raised. And I think of the boy who set up a support and study group for other students who struggled with understanding English.

Related:How can we combat the teacher shortage in deprived areas?

Academic glory might not be on the cards for them, but I have no worries whatsoever about them carving their places in the world. They may not leave school with an array of A*s, but they have qualities that will stand them in good stead in whichever line of work they choose to pursue.

And if all that sounds a little airy-fairy, it’s worth stating that, while I can’t deny that academic results can open doors to certain careers, it’s certainly not the case that they are the only route to fulfilment and prosperity. Just look at the recent finding in Australia that plumbers and electricians earn up to twice as much as lawyers.

So good luck with results day. But let’s all of us, teachers, parents and students, whether things go our way or not, remember that there is far more to life.

Tomado de: https://www.theguardian.com/teacher-network/2016/aug/13/secret-teacher-students-need-to-know-bad-grades-arent-the-end-of-the-world

Comparte este contenido:

Primera escuela sustentable de América Latina

America del sur/ Uruguay/ Agosto del 2016/Articulo/http://www.ecoportal.net

Se trata de un edificio innovador que se destinará a brindar educación a la población escolar de la zona.

Tendrá una superficie de270 m2, que albergará anualmentea cien niños que crecerán a través de un vínculo directo con la naturaleza y el medioambiente.

Durante siete semanas, más de 200 colaboradores uruguayos e internacionales participarán en la construcción y aprenderán el método constructivo de Earthship, para asegurar la posibilidad de replicar esta experiencia en otras partes de nuestro país.

Esta escuela, de modelo rural, permitirá a la comunidad vivir a diario la reutilización de residuos, el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto hacia el medioambiente.

A través de esta escuela se podrá conectar y potenciar la educación, la tecnología y la innovación enun estilo de vida sustentable.

Para la construcción de este local autosustentable en el que se impartirá enseñanza primaria pública, se utilizarán materiales tradicionales y también, neumáticos, latas, botellas y cartón.

Su pondrá en práctica de esta manera, el innovador sistema de construcción, basado en la reutilización de materiales y la sustentabilidad, tanto ambiental como social de la organización Earthship Biotecture presidida por el arquitecto estadounidense MichaelReynolds.

Finalmente, el proyecto se concretará en Jaureguiberry, donde se construirá la escuelaNº 294.

El lugar fue seleccionado por ANEP debido a que allí, el organismo alquilaba una casa que funcionaba como escuela rural.

Jaureguiberry, una localidad costera del departamento de Canelones de unos 500 habitantes que cuenta con más niños en edad escolar de los que puede acoger. El terreno donde se construirá la nueva escuela rural Nº 294 se encuentra en el Km 80 sobre la Ruta Interbalnearia.

Desde fines de 2014, estamos involucrando a niños, maestros, padres y vecinos en lo que la etapa de construcción será una oportunidad única de participación y apropiación del proyecto por parte de los habitantes de Jaureguiberry.

Ecoportal.net

República

http://www.republica.com.uy/

Fuente:

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Se-construira-la-primer-escuela-sustentable-de-America-Latina

Fuente Imagen:

http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/eco-noticias/se-construira-la-primer-escuela-sustentable-de-america-latina/2079385-1-esl-ES/Se-construira-la-primer-escuela-sustentable-de-America-Latina.jpg

Comparte este contenido:

South Africa: Angry parents close primary school

África/SouthAfrica/07 Agosto 2016/Fuente:groundup /Autor: Joseph Chirume

Resumen: Escuela Primaria Astra en Bethelsdorp cerca de Port Elizabeth cerró la semana pasada debido a que los  padres y representantes decidieron cerrarla por encontrarse inconformes en cuanto a la cantidad de maestros. Los padres enojados cerraron las puertas de la escuela, colocaron piquetes y quemaron neumáticos, exigiendo la provisión de diez profesores más. En la actualidad, la escuela cuenta con 1.128 estudiantes y 22 profesores, una proporción de más de 50 a una clase, asumiendo cada maestro enseña en cada período.

Far too few teachers for number of students

Astra Primary School in Bethelsdorp near Port Elizabeth was closed last week by angry parents who shut the school gates, picketed and burned tyres. They are demanding the provision of ten more teachers.

Currently, the school has 1,128 students and 22 teachers, a ratio of more than 50 to a class, assuming every teacher teaches in every period.

Acting principal Desmond Lewis said the school held a meeting with parents on 19 July to tell them they needed ten more teachers. «The parents then decided to close down the school until the situation is resolved … We had hired four teachers last year because as a school we felt we needed more teachers for slow learners. These were being paid [for] by the parents from donations and fundraising.»

Astra Primary has more than 50 students per class, assuming every teacher teaches in every period.

Astra Primary is a no-fees school. Lewis explained that because staff members retire and others go on maternity and sick leave, the school had six more vacancies that the department had approved.

«The school was paying for ten teachers. It was very painful to explain this to the parents. Now the school can no longer afford to pay these teachers. Our coffers are dry.

«The crisis started years ago, but this time it’s unfortunate that our funds got dry. We informed the concerned teachers in June that their contracts wouldn’t be renewed as the school had no money to pay them.»

A spokesperson for the Eastern Cape education department, Malibongwe Mtima, said the department was aware of the situation, but differed on the number of teachers needed.

«We are busy sorting out the problem at the school. There is a shortage of six teachers not ten. The school should have approached the department on time. Because of maternity leave, sick leave and retirement, schools always face such teacher crises.

«We have approved a grade R foundation phase teacher for the school. The outstanding salary for one teacher has been paid this week. We are in the process of finalising the post of head of department, and that of the deputy principal posts. We even gave the school the go-ahead to fill in the[se] vacancies. The problem is the school delayed to apply for substitute teachers.»

But Lewis says the department knew long ago about the critical staff shortage.

One parent, Alphus Wolmarans, said, «I have two stepchildren attending school there. We have had several meetings concerning this issue. The only thing is to close the school down. I don’t like that route, but there’s no option.»

On Monday morning, at a meeting between the principal and the parents, it was decided to keep the school shut.

Fuente de la noticia: http://www.groundup.org.za/article/angry-parents-close-primary-school/

Fuente de la imagen: http://www.groundup.org.za/media/_versions/images/photographers/Joseph%20Chirume/Astra-20160725-JosephChirume_large.JPG

Comparte este contenido:

España: CSIF-A critica la «falta de planificación» en la implantación del segundo idioma en Primaria

España/Agosto de 2016/

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Andalucía estará presente este jueves en la concentración que hay convocada ante la Consejería de Educación exigiendo un incremento de plantillas y contratación de profesorado interino, por lo que reitera de esta manera su crítica a la «falta de planificación» en la implantación del segundo idioma en Primaria.

Según un comunicado, CSIF-A explica que ya exigieron en el seno de la Mesa Sectorial «más plantillas para que la implantación del segundo idioma no afectara negativamente a los docentes de Primaria». Sin embargo, las críticas que el sindicato ha venido realizando en los últimos meses sobre la falta de planificación y los efectos muy negativos sobre los docentes del cuerpo de maestros de Primaria se «han hecho realidad».

Desde CSIF-A, consideran que la Consejería en este final de curso ha hecho «una operación de cambio» de plazas de maestros de Primaria por profesores de Francés, lo que ocasiona «una infinidad de desplazamientos entre el primer colectivo mencionado».

Además, ha provocado que en la colocación de efectivos se hayan adjudicado alrededor de mil plazas menos de Educación Primaria, lo que ha provocado la denuncia y movilización de los afectados, aseguran desde el sindicato.

A tal respecto, la central sindical ha recibido noticias de que algunos maestros de Francés «van a tener que compartir centros, algo que en ningún caso había dicho la administración educativa de Andalucía» y que viene a cambiar «negativamente» las condiciones de trabajo de los afectados y reducir el cupo de los centros.

Lo que queda «muy claro», y así lo denuncia CSIF-A, es que «la falta de planificación, la improvisación y la escasez de recursos humanos para implantar el segundo idioma ha provocado un caos» en la planificación y organización de los centros educativos para el curso 2016-2017, además de «cercenar» las expectativas de trabajo de cientos de interinos, a los que el sindicato ha trasladado su solidaridad, compromiso y trabajo para que esta situación «se pueda revertir».

De esta forma, CSIF-A estará presente en la concentración para reivindicar más recursos para los centros, el incremento de las plantillas y de contratación de docentes y, en definitiva, «más y más mejoras para la educación pública en Andalucía».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/CSIF-A-critica-planificacion-implantacion-Primaria_0_941006951.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=CSIF-A+critica+la+%22falta+de+planificaci%C3%B3n%22+en+la+implantaci%C3%B3n+del+segundo+idioma+en+Primaria&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiz3eHJv6bOAhXHSCYKHbFnCacQ_AUIBygC&dpr=1#tbm=isch&q=CSIF-A+&imgrc=OrGBSf60XmMaLM%3A

Comparte este contenido:

República Dominicana: La niña que cambió las piedras por los libros

Santo Domingo/05 de agosto e 2016/elpais.com

Soy Isabela, residente de quinto año de medicina. Estoy convencida de que hay otro camino y de que el mundo está cambiando para mejor

Una tarde de septiembre aterrizo en Santo Domingo y me recoge una mujer sonriente con un cartel con mi nombre. No conocía a Dolores, apenas había intercambiado un par de correos electrónicos con ella. Nos subimos en su camioneta camino a Sabana Yegua, en la frontera con Haití, a casi dos horas de viaje por una carretera mal asfaltada y oscura. Por la ventana veo una manifestación, la gente enciende fuegos en protesta, ambiente tropical y mucha miseria.

Llegamos de noche a casa de Sonia, una vivienda de bloques de hormigón y techos de lámina, con habitaciones comunes, sin agua corriente ni luz eléctrica. Esa noche, cuando me meto a mi cama, en el pasillo de esa casa sin puertas, solo pienso: ‘Isabela, ¿pero qué estás haciendo tú aquí?’ Me dormí sin saber que sería una de las experiencias más enriquecedores que he tenido en la vida. Una experiencia que aportaría valores, ideas y me haría cambiar la manera de ver el mundo.

Hace muchos años que mi familia tiene relación con Dolors Puértolas y Nuevos Caminos, la asociación a la que apoyamos por su trabajo en República Dominicana. Trabajan desde hace años en el municipio de Sabana Yegua, ubicado a 130 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, en la provincia de Azua. Con 30.000 habitantes y 7.000 familias, la mayoría vive de trabajos esporádicos y la agricultura de subsistencia, sin una fuente continua de ingresos. Como resultado de esto, la inseguridad alimentaria afecta al desarrollo de los más pequeños de la familia. Las infraestructuras públicas, como colegios, escuelas o centros médicos, son muy precarias y, según el último censo, el 13% de las familias no tienen acceso a un baño digno, no viven con las condiciones mínimas de salubridad.

Isabela con alumnas en Sabana Yegua.
Isabela con alumnas en Sabana Yegua. NUEVOS CAMINOS
Nunca pensé que tres semanas que estuve en la isla darían para tanto ¡Y qué no hice! Entre otras cosas, organicé unas clases de inglés para los niños del pueblo. En esas clases había niños de siete a 17 años, y lo primero que me sorprendió fueron sus ganas de que alguien los mirara, les enseñara y también los riñera. Podría contar muchas historias de esos niños y niñas, pero hubo dos personas que llamaron mi atención y se quedaron en mi corazón.

Harold cambió las tijeras y las piedras por los libros. De los primeros días dando clase recuerdo un grito intenso y girarme para ver como una niña enfadad de siete años hacía intentos por clavarle las tijeras a su compañero, que le doblaba la edad. La discusión siguió en el patio, donde se dedicaron a tirarse piedras. Os podéis imaginar mi asombro e impotencia. Lo llamativo y conmovedor fue que, tras unos días de clase, ya era la primera en llegar y esperarme atenta sentada en la puerta del aula, deseosa de que empezara la clase. Para esta chica, con muchas ganas de que alguien creyera en ella, la atención de un adulto cambió su mundo.

Ricardo es la otra persona con quien establecí un vínculo especial. Era una esponja deseando aprender inglés, y me pedía lecturas, deberes y trabajo para las tardes, para avanzar más rápido en su aprendizaje. No había horas suficientes para él, siempre quería más: libros, clases, deberes, ejercicios… Ricardo acabó siendo el traductor de los médicos de Estados Unidos que participaron en la campaña oftalmológica de ese año. Meses más tarde, estuvo colaborando en las clases de una voluntaria estadounidense y, cuando ella se fue, Ricardo se convirtió en el profesor de inglés de menores y adultos en la comunidad.

Desde sus inicios hace 35 años, Nuevos Caminos ha mantenido una clara apuesta por la educación, apoyando diversas iniciativas, desde la convicción de que sin educación no hay desarrollo. Gracias a la financiación de becas de estudios, programas de apoyo escolar, creación de bibliotecas, construcción y equipamiento de escuelas, se ha conseguido asegurar la educación de más de 15.000 personas, niñas como Harold y jóvenes como Ricardo.

No se trata de caridad sin fin y sin criterio, los proyectos se analizan caso por caso y se persigue la autonomía de quienes se benefician de ello

A día de hoy, y gracias a una beca recibida a través de Nuevos Caminos, está estudiando en la universidad. Las becas le dan a chicos como Ricardo, la oportunidad de un futuro mejor para él y para toda su familia. Y desde mi experiencia he podido comprobar cómo invertir en educación es invertir en su futuro. Ricardo hoy está cambiando su mundo y el de aquellos que le rodean.

No era mi primera experiencia de voluntariado, antes había estado en Calcuta (India) y en Ghana (África). Sin duda, República Dominicana ha sido la experiencia que más me ha convencido de todas ellas. Ese verano con Nuevos Caminos fue definitivo y descubrí tres elementos muy importantes a través de ellos. Primero, que cada euro invertido desde este tipo de organizaciones tiene un propósito, un proyecto y una historia detrás. Allí también se reconoce, con el liderazgo correcto, que detrás de ese apoyo hay un esfuerzo que hacen personas donantes en España. Por tanto, no se trata de caridad sin fin y sin criterio, los proyectos se analizan caso por caso y se persigue la autonomía de quienes, como Ricardo, se benefician de ello. Finalmente, se cree en las personas, en su potencial y esfuerzo, se invierte en ellas para que cambien así su realidad. Se comparte, por tanto, la esperanza de que las cosas pueden cambiar.

Soy Isabela, residente de quinto año de medicina. Estoy convencida de que hay otro camino y de que el mundo está cambiando para mejor. Ricardo —con quien sigo en contacto a través de Facebook—, Harold y tantos otros están haciendo de mi mundo un lugar mejor.

Tomado de: http://elpais.com/elpais/2016/08/03/planeta_futuro/1470242035_610944.html

Comparte este contenido:

Importancia de la ética en la vida

Panamá/Julio de 2016/Panamá América

Por: Eric Segura

Los valores éticos son los principios e ideas que tenemos en nuestro ser y orientan el camino que debemos tomar en momentos difíciles de nuestra vida personal e interacción social con nuestros semejantes.

A través del tiempo vamos creciendo y aprendiendo de nuestros errores y correcciones. Se ha comprobado que nuestro aprendizaje es más efectivo cuando va acompañado de las emociones y nuestra capacidad de ir asociando experiencias personales a las sociales, las cuales determinan nuestra convivencia en la sociedad, dejando marcada nuestra futura personalidad y visión del mundo que nos rodea; un papel determinante juega la primera escuela de valores, nuestra familia, y maestro en valores que determinan nuestra percepción y aplicación de los valores éticos y morales.

Los valores éticos inculcados dentro de una familia tienden a ser más fuertes que los enseñados por los maestros en la escuela, debido al aprecio emocional que marca y determina la parte cognoscitiva, y nuestro racionamiento moral gira en torno a la primera escuela, por tal motivo la segunda escuela no es el lugar más preciso para aprender valores, sino para reforzarlos. Cuando el maestro encuentra un bache moral en un estudiante se le puede complicar la situación, ya que ese estudiante, si adquiere un papel de líder dentro del salón, puede influir de manera negativa, entonces la metodología del docente se verá afectada. En este caso dependerá de las estrategias metodológicas educativas para enfrentar la situación.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/opinion/importancia-de-la-etica-en-la-vida-1036334

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=valores&espv=2&biw=1024&bih=623&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjMkM7y35jOAhXJNx4KHTrnBoQQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=ByfJ6mOCIR-NUM%3A

Comparte este contenido:

Argentina: Hoy se conmemora el día mundial contra la trata de personas

Argentina/30 de julio de 2016/www.diariosanrafael.com.ar

Alumnos realizaron una campaña en el kilómetro cero. La trata de personas es un problema que afecta a todos los países y uno de los delitos más perversos, ya que priva de su libertad y de su dignidad a millones de personas, especialmente mujeres y niños de todos los rincones del planeta, y los someten a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.

En nuestra ciudad, profesores y alumnos participaron ayer de una jornada para difundir las consecuencias de estos flagelos.

Norma Martínez, docente de la Escuela Normal Superior, junto a Laura Fornes, trabajan sobre educación sexual desde hace varios años en ese establecimiento educativo, y comparten su saber con delegados de todos los cursos. Aseguraron que siempre participan y son parte organizadora de diversas campañas relacionadas con la educación y la toma de conciencia.

La docente expresó “hoy es un día especial para tomar conciencia sobre la situación perversa que viven muchas personas, sometidas tanto al abuso de trabajo o distintos tipos flagelos como el trabajo sexual. Los chicos están informando a las personas sobre este día, ya que se involucran mucho, son muy participativos”.

También recordó que “tenemos que reivindicar siempre nuestros derechos y dignidad como seres humanos, y sobre todo tomar comprender que este problema está sucediendo en todo el mundo. Por eso, yo siempre difundo que hay que animarse y denunciar siempre que sea posible, ya que esta realidad no escapa a ningún sanrafaelino”, concluyó Norma.

Tomado de: http://www.diariosanrafael.com.ar/actualidad/64194-hoy-se-conmemora-el-dia-mundial-contra-la-trata-de-personas

Comparte este contenido:
Page 92 of 98
1 90 91 92 93 94 98