Page 94 of 98
1 92 93 94 95 96 98

Portugal: Defensores da escola pública vão ser recebidos pelo Presidente da República

Europa/Portugal/03 Julio 2016/Fuente y Autor: DN.pt

Resumen: Una delegación de profesores que defiende la educación pública y que organizarón la manifestación del pasado 18 de junio, van a ser recibido por el presidente de la republica el proximo jueves 07 de Julio. El objetivo principal es sensibilizar al presidente para que invierta en el sector educativo público.

A delegação de professores quer sensibilizar o Presidente da República para o investimento na escola pública

A delegação de professores que defendem a escola pública e que organizaram a manifestação de 18 de junho vai ser recebida pelo Presidente da República esta quinta-feira.

A audiência foi pedida pela FENPROF, em nome dos subscritores da petição que a organização sindical entregou a 03 de junho na Assembleia da República, com mais de 71.000 assinaturas em defesa da escola pública.

Entretanto, foram recolhidas mais 10.000 assinaturas, que serão entregues posteriormente na Comissão de Educação.

A delegação que se deslocará a Belém no dia 07 ao final da tarde será constituída por Mário Nogueira, Helena Roseta (presidente da Assembleia Municipal de Lisboa), um representante da CGTP para as questões sociais e a investigadora e ex-secretária de Estado da Educação Ana Benavente.

De acordo com Mário Nogueira, deverá também estar presente João Cunha Serra (FENPROF), Ana Sesudo (da Associação Portuguesa de Deficientes) e um representante das associações de pais.

«É uma reunião de sensibilização do Presidente da República», indicou Mário Nogueira, que pretende expor a Marcelo de Sousa as necessidades de investimento na escola pública, em vésperas de preparação do Orçamento do Estado para 2017, após vários anos de cortes financeiros.

No encontro, pretendem vincar que a escola pública faz falta ao país e que é «a única capaz de dar resposta a todos».

A iniciativa lançada pela FENPROF em defesa da escola pública num momento em que se discutia o financiamento de colégios privados foi subscrita por artistas, investigadores e autarcas, além de associações de pais e professores.

Assinaram o documento os músicos Pedro Abrunhosa, Sérgio Godinho e Fausto, a investigadora Ana Benavente, a historiadora Raquel Varela, o colunista Daniel Oliveira, a autarca Helena Roseta e o académico Santana Castilho, entre outras personalidades.

Na manifestação de 18 de junho, participaram cerca de 80.000 pessoas segundo a organização.

Fuente de la noticia: http://www.dn.pt/portugal/interior/defensores-da-escola-publica-vao-ser-recebidos-pelo-presidente-da-republica-5259132.html

Fuente de la imagen: http://static.globalnoticias.pt/storage/DN/2016/dn2015_detalhe_topo/ng7190518.jpg

Comparte este contenido:

Cuando los niños tienen fobia a la escuela

Autora: Sandra Toribio Caballero/Fuente: blogs.elconfidencial

A pesar de que la “fobia escolar” no aparece catalogada dentro de los manuales de criterios diagnósticos de psicología o psiquiatría, parece servirnos, como término, para entender unos síntomas determinados que en ocasiones sufren niños y niñas.

Definición

Al tratarse de una fobia, estamos hablando de un temor que es excesivo o irracional y que se desencadena por la presencia o anticipación de un objeto o situación determinados. Normalmente, estas situaciones intentan evitarse para no sufrir la ansiedad o angustia que conllevan.

En el caso de la fobia escolar, la situación que dispara la ansiedad sería la escuela y lo relacionado con ella, según indica la Asociación Española de Pediatría. En muchas ocasiones suele aparecer la ansiedad con el hecho de pensar que hay que volver al colegio: los domingos suelen ser un día malo, ante la perspectiva de la semana que hay por delante, y los viernes suelen ser un día bueno, porque llega el fin de semana.

Los síntomas con los que la fobia escolar puede manifestarse varían en función de cada niño o niña: nauseas o vómitos, dolores de tripa o de cabeza, malestar general, irritabilidad o tristeza y bajo estado de ánimo, están entre los más frecuentes.

¿Por qué ocurre?

Lo primero es empezar por descartar que existan otros problemas de fondo, por ejemplo, que haya problemas en el colegio con otros niños y/o niñas, con los profesores, etc. En el caso de que los padres (después de haberle preguntado a su hijo o hija acerca de esto y de haber ido a hablar con el colegio si lo estiman oportuno), entiendan que no hay motivo “objetivo” de preocupación, es momento de tratar de pensar la situación desde otro punto de vista.

Si faltan a clase por miedo, es probable que la situación vaya en aumento

Que no haya “causas justificadas” que expliquen la situación no significa que no haya un problema. Es posible que, por las características de personalidad del niño o la niña, en un momento determinado, les empiece a costar más, hasta el punto de ser un problema, ir al colegio: por ejemplo, si son muy tímidos, vergonzosos o tienen mucho miedo al ridículo. A veces, la fobia social puede convertirse en la parte más visible de dificultades en las relaciones sociales ya existentes.

Muchos padres se preguntan por qué de repente aparece la fobia, cuando nunca antes les había pasado algo así a sus hijos. Cada caso es único, y habría que analizar a fondo qué factores pueden haber ocurrido, pero en muchas ocasiones suele haber uno o varios que lo desencadenen: por ejemplo, la llegada al grupo de clase de un niño o niña que resulte especialmente molesto, un cambio del que había sido el profesor o la profesora hasta ese momento, un cambio de colegio o domicilio…

Hay que hablar con el niño o la niña y tratar de entender cómo se sienten

Es posible que el malestar del niño o la niña afecte a la familia y que puedan aparecer enfados con los padres, al culparles de tener que ir al colegio. Los padres son las personas más cercanas, de más confianza y seguridad y los niños y niñas saben que les van a seguir queriendo y estando ahí para ellos pase lo que pase; quizás por eso se “permitan” descargar todo su malestar, enfado o rabia contra ellos.

Qué pueden hacer los padres…

Lo normal es que, si hablamos de fobia social, el niño o la niña lo pasen realmente mal antes de ir al colegio y lloren, pataleen, se enfaden… y que los padres, incómodos ante el sufrimiento de sus hijos, piensen: “Casi mejor que no vaya…”. Pero es importante que, en la medida de lo posible, no falten al colegio. Eso, con mucha probabilidad, haría que el miedo o el pánico hacia la situación escolar fuera en aumento. Bien es cierto que, si de forma excepcional, los padres consideran que algún día es mejor que no vayan, no puedan hacerlo, entendiéndolo siempre como algo puntual.

Hablar con el niño o la niña, tratar de entender cómo se sienten, pensar si nosotros mismos como padres vivimos de pequeños alguna situación parecida, quizás no necesariamente con el colegio, pero quizás sí que tuvimos algo parecido a una fobia… Todo esto nos ayudará a conectar con el sentimiento de pánico “de niño a niño” (el niño o niña que fuimos y nuestro hijo/a), más que de “papá o mamá adultos a niño”. Quizás eso ayude a que en vez de enfadarnos (que es también una reacción que puede aparecer por parte de los padres), podamos empatizar más con ellos.

A veces son los hermanos y hermanas mayores quienes alertan a los padres de que algo no marcha bien

Es importante que los padres y madres ayuden a sus hijos a poner en palabras la situación para que puedan entender y conectar los síntomas físicos (los dolores de tripa, de cabeza, etc.) con su malestar emocional (no querer ir al colegio): “Entendemos que te pone muy nervioso pensar que mañana hay cole, y seguramente el que te duela tanto la tripa ahora tiene que ver con eso”. Que puedan reconocer sus emociones es importante, pero sin dudar de que confían en que lo mejor es que siga yendo a la escuela.

También que puedan hablar con el colegio para tratar de entender si hay situaciones que están cambiando, como decíamos, es fundamental: ¿Cómo están en clase? ¿Juegan solos en los recreos? ¿Juegan con niños más pequeños? ¿Se van a jugar con el grupo de la hermana o hermano –mayores o más pequeños– que también estén en el cole? A veces son los hermanos y hermanas mayores quienes alertan a los padres de que algo no marcha bien con el hermano o hermana pequeña.

Por último, si los padres consideran que la situación comienza a ser demasiado grave o preocupante o que se alarga en el tiempo, es importante que puedan consultar con un especialista, para que el niño o la niña pueda contar con un espacio propio en el que trabajar sobre su malestar, y en el que los padres y madres puedan expresar y trabajar, también, sobre sus angustias en relación con esto.

Fuente texto: http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2013-01-10/cuando-los-ninos-tienen-fobia-a-la-escuela_588331/

Fuente imagen: http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/fobiaG.jpg

Comparte este contenido:

En búsqueda de una educación ambiental

Cristian Frers

La preocupación por el ambiente posee una larga historia relacionada con la ciencia ecológica, ya que fueron los ecólogos los que primero dieron la voz de alerta con relación a un industrialismo contaminante y destructivo del planeta.

Frente a un panorama que se encuentra desolador ¿Quiénes comienzan a tomar al toro por las astas?… Un rol fundamental les cupo a las Naciones Unidas, quienes realizaron en 1972 la Primera Conferencia sobre el Ambiente, en el cual se creó PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente), y se identificó a la educación ambiental como una de las armas más importantes para la preservación de la Tierra.

Por otro lado se financiaban estudios como los del Club de Roma, quien les decía a los banqueros y economistas que la naturaleza posee claramente un límite. La UNESCO y el PNUMA organizaron en 1977 la Conferencia Intergubernamental en Educación Ambiental, en Tbilisi (Rusia), y aquí nació formalmente la educación ambiental como una disciplina cuyos objetivos son: «Generar una conciencia clara de la independencia económica, social y ambiental y proveer a cada ser humano con las oportunidades para adquirir conocimientos, valores y actitudes que les permitan modificar sus patrones de comportamiento para proteger y mejorar su ambiente».

De acuerdo a la propia definición de la Organización de las Naciones Unidas para la educación ambiental: Esta educación permite reconocer valores y conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar la relación natural y social entre el hombre y su medio biofísico circundante, al tiempo que le da posibilidades de crear normas y códigos de comportamiento para lograr el mejoramiento de la calidad ambiental.

Para lograr esto, es necesario seguir los siguientes pasos: Dar a conocer a un público cada vez más amplio las causas principales del problema y lograr en él la comprensión y concienciación hacia éste, conocer, comprender, tomar conciencia y actuar, esa debe ser la dinámica y finalmente, formar una Asociación no gubernamental que congregue a todos los participantes activos en el proceso, con el objeto de organizar a profesores y estudiantes del sistema educativo nacional desde los niveles elementales hasta los postgrados, a todas las asociaciones civiles no gubernamentales y en fin a toda persona que responsable y organizadamente, basada en su propia experiencia o en la de los demás, desee actuar para ofrecer un proyecto alternativo y fundamentado que pueda dotar a los gobiernos de mecanismos de acción cuya propuesta emane de la sociedad civil organizada.

Esta asociación debe ser de cobertura nacional y debe contemplar redes de intercomunicación regional, de cooperación, capacitación e intercambio, para lograr trabajar en modificaciones y reforzamientos de la educación ambiental escolar (curricular y no curricular).

Hoy por hoy, mucho de los que se llama educación ambiental no tiene nada de educación ni de ambiental. Simplemente se la puede considerar propaganda verde, debido a la banalización de los conceptos ambientales en muchos ámbitos educativos.

A todos los que salimos a buscar una escuela o un jardín de infantes para nuestros hijos nos han ofrecido servicios como: «Minihuerto Ecológico», «Clases de Reciclado» y «Salas de Ecología». Al entrar, el minihuerto era una maceta con un tomate y una jaula con cotorritas al lado… Nadie niega lo emocionante que puede ser ver crecer una planta de tomate, pero la ecología y la educación ambiental son otra cosa, no necesariamente serias y aburridas, pero requiere una cierta metodología y especialmente un cierto cúmulo de información ecológica básica, y que si se considera a la educación ambiental como algo descolgado, automáticamente pasa a convertirse en un opción, que compite con las áreas de mayor importancia: matemática, lengua y ciencias, lo cual termina siendo contraproducente.

La clave está en la inserción en el sistema formal de educación oficial complementándose con la educación informal

. Las organizaciones ambientalistas no deben establecer programas o actividades alternativas de ningún tipo, porque en general los conservacionistas originan el peor material educativo del mundo, simplemente porque no son docentes. Además aun en los países donde la educación no es prioritaria y recibe magros fondos, el sistema oficial siempre cuenta con más posibilidades y recursos que las entidades de bien público.

De otra forma, se están generando chicos con angustia sobre el futuro de la naturaleza que asusta, chicos que le dicen a su padre que es un asesino porque fuma, chicos que cambian lamparitas de su casa a una de menor voltaje y no soportan la paradoja de los carteles luminosos de las calles; se generan chicos que consumen «antiecológicamente» latas de gaseosas, porque en la escuela, en las clases de ecología, éstas se reciclan. Cuando el mensaje correcto sería el siguiente: La naturaleza es como un enfermo; las generaciones precedentes lo enfermaron voluntariamente y a este enfermo terminal ellos deben cuidar para que mejore y no se muera. Este enfermo todavía está vivo y vale la pena ayudarlo a mejorar. La naturaleza, ante todo, nos da la oportunidad de disfrutar y de ser más felices de una manera generosa.

La educación ambiental en la Argentina está poco más que en pañales, pese a los esfuerzos y los planes oficiales que se están tratando de implementar, tanto en el Ministerio de Educación de la Nación como en los organismos equivalentes de las provincias, debido a: La falta de conexión entre las medidas individuales que se implementan y la problemática social, el carácter temporal de las acciones propuestas (no conducen a la formación de hábitos), no se permite desarrollar la creatividad de los sujetos, ya que no hay continuidad entre el contenido que se transmite y las concepciones y representaciones de los sujetos y para finalizar, la falta de la información sobre los problemas locales en conjunción con la problemática nacional. La asistencia oficial es escasa o prácticamente nula. Esto se debe, principalmente, a la precaria importancia que frecuentemente se da a la educación, tanto desde el estado como otros sectores de la sociedad, se traduce como una contracción del sistema educativo público, como efecto de un presupuesto bajo y la ausencia de un debate acerca de la calidad y beneficios de la educación impartida.

La mayoría de los problemas de conservación siguen siendo los mismos que a fines de la década del 60 y principios del 70: la contaminación, la deforestación, la desaparición de especies. Estos problemas no sólo continúan sino que se han agravado. Este hecho contrasta con la creciente preocupación del público, que peticiona por una mayor regulación por parte de los gobiernos, que presiona para promulgar nuevas leyes y que ha motivado la creación de organismos específicos que atiendan estas cuestiones. Si gran parte de estos problemas son antiguos, entonces se puede inferir que los éxitos de la educación tradicional en materia ambiental deben ser muy pocos.

A la buena predisposición de los docentes, que roban horas de sueño a su descanso para capacitarse en los a menudos espinosos temas ambientales, hay que sumarle que muchas de las direcciones educativas existen, pero no funcionan.

Los fascículos «Nueva Escuela» no llegan, los recursos económicos no alcanzan o sencillamente no existen y para terminar las instituciones terciarias no ofrecen carreras o postgrados para todas las especialidades que se necesitan cubrir.

Para conservar nuestros ambientes, necesitamos un sistema educativo dinámico, que tenga una clara relación con la realidad y con las necesidades de la sociedad. Dentro de dicho sistema hay tres aspectos críticos, íntimamente relacionados: el currículum vitae, la capacitación docente y los recursos didácticos. Ninguno de estos aspectos se están desarrollando adecuadamente.

Para subsanar estos problemas, la idea es proponer, con base a un conocimiento científico real, a través de una sociedad promotora del cambio ambiental autónoma, libre de presiones políticas, un plan de acción que el gobierno federal impulse en el país conjuntamente con la sociedad civil, a través de la consulta sistemática y abierta, para implementar en la práctica un proyecto alternativo comunitario, que tendrá auspiciado su propio éxito, por haber surgido en forma conjunta, después de escuchar los planteamientos organizados de una sociedad civil cada vez más capacitada, conciente y dispuesta a actuar.

Para encontrar una vida en armonía con el ambiente, lo primero que debe realizarse es obtener una población consciente de su pertenencia al todo que lo rodea. Se debe educar a las personas desde la infancia para que aprendan el cuidado necesario para no malgastar los recursos del planeta, para no ensuciar su entorno y para convivir con su vecino.

Fuente del articulo: http://www.internatura.org/educa/educa_frers.html

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2014/04/17/23/26/environmental-protection-326923_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Elegir colegio, educar en libertad

Elegir colegio, educar en libertad

 

  • Autor: Pablo Sagarra Renedo
  • Editorial: Sekotia.
  • Páginas: 132
  • ISBN: 978 84 16412 62 4

Sinopsis: Con un aclaratorio subtítulo, ‘El despertar de los padres: ¡que no eduquen a tus hijos!’. El futuro y el bienestar de tus hijos, si no te habías parado a pensarlo hasta ahora, depende en gran medida, además del ambiente de tu familia, del ambiente y del proyecto educativo del centro escolar en el que realizan o vayan a realizar sus estudios. Tú pilotas la nave de tu familia y eres su primer y principal educador, no permitas que nadie, ni el Estado ni ninguna otra institución, decida cómo debes educarles y a qué tipo de colegio debes llevarles. Eres soberano para que tus convicciones, morales e ideológicas, sean respetadas en el colegio al que van tus hijos; tienes derecho a una escuela libre, en condiciones de igualdad con el resto de padres y madres; a elegir el modelo educativo que te gusta y a ser ayudado, también económicamente, por los poderes públicos. Sin concesiones a la demagogia ni a la utopía, con realismo y sencillez, con exquisito rigor y claridad y con respeto máximo a quienes tengan cualesquiera otros planteamientos educativos, el presente libro te ofrece una serie de claves en aras a tratar de conseguir escolarizar a tus hijos de la mejor manera posible. Con el autor vas a compartir reflexiones ineludibles y propuestas prácticas sobre la felicidad, la libertad, la familia, el sistema educativo, la formación de los hijos y su progreso como personas, el laicismo y la presencia y enseñanza de la religión en las aulas, el adoctrinamiento, la educación diferenciada, el dinero en la escuela, el cheque escolar, la relación con los maestros, la elección de colegio

 

Fuente de la reseña: http://sekotia.com/pdf/ft-elegir-colegio.pdf

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2015/05/libro-elegir-colegio-web.jpg

Comparte este contenido:

Japón: Escuela con cuatro veces la radiación permitida

Asia/Japón/19 Junio 2016/Fuente y Autor: EFE

Detectan alto nivel de radiación en un centro de secundaria de Fukushima

Un centro de educación secundaria de la región japonesa de Fukushima ha registrado un nivel de radiación hasta cuatro veces superior a lo permitido, debido al almacenamiento de residuos contaminados por el accidente nuclear, informó hoy el diario Asahi.

Las instalaciones del centro en la localidad de Iizaka, a unos 70 kilómetros de la accidentada central de Fukushima Daiichi, albergan unos 20 metros cúbicos de ramas de árbol y plantas contaminadas con isótopos radiactivos, según el citado medio.

El aparcamiento de bicicletas del centro fue empleado como almacén temporal de estos residuos durante la construcción de un depósito permanente cerca de Fukushima Daiichi, pero el estancamiento de este proyecto ha provocado que los materiales contaminados continúen allí.

El Gobierno japonés es el responsable de gestionar y deshacerse del material radiactivo que supere los 8.000 becquereles por kilogramo, según la legislación nipona.

Cuatro veces por encima de la ley 
A petición de un docente del centro, laboratorios de Tokio y Fukushima detectaron entre 27.000 y 33.000 becquereles por kilogramo en las muestras analizadas, un nivel hasta cuatro veces por encima de lo que estipula la ley del país asiático.

Está previsto que los residuos actualmente dispuestos en bolsas en el citado aparcamiento se almacenen más adelante en hoyos ubicados en las inmediaciones del centro hasta que puedan ser trasladados a una localización definitiva.

Los alumnos y el personal no han recibido ninguna advertencia oficial sobre los residuos abandonados en el centro educativo, que ya fue descontaminado en agosto de 2011 tras el accidente de Fukushima Daiichi, detalló el diario nipón.

El incidente se produjo el 11 de marzo de 2011, cuando un potente terremoto y el posterior tsunami dañaron esta central del noreste de Japón y provocaron la peor crisis nuclear registrada en el mundo desde la de Chernóbil.

La gestión los residuos radiactivos recogidos en las proximidades de la central es uno de los problemas que afrontan las autoridades niponas tras el accidente, debido a su elevado volumen y a la dificultad de encontrar terrenos apropiados para depositarlos de forma segura y permanente.

 

Fuente de la noticia: http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2016/06/escuela-japonesa-con-cuatro-veces-la.html

Fuente de la imagen:https://3.bp.blogspot.com/-6rVDa2Vj22c/V2E9XEWhXhI/AAAAAAAA1fY/wnhaS7VzrP8tQwfWo1gTe2567CIgrPubQCLcB/s1600/Detectan%2Balto%2Bnivel%2Bde%2Bradiaci%25C3%25B3n%2Ben%2Bun%2Bcentro%2Bde%2Bsecundaria%2Bde%2BFukushima.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Sin fín de principios. Propuestas para la educación cooperativa en la escuela

Malena Ladizesky. [Coordinadora]
Cecilia Chiappetta. Mora Díaz Súnico. Analía S. Giavón. Malena Ladizesky. Gabriela Roffinelli. Sabrina Silberstein. Claudia Soto. [Autores]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-987-1687-12-1
Ediciones Idelcoop
Argentina – Buenos Aires
Febrero de 2016

Sinfín de Principios busca compartir algunas propuestas de trabajo que puedan facilitar la construcción de estrategias de enseñanza para el desarrollo de experiencias de educación cooperativa en la escuela. Ha sido pensado, a modo de papel de trabajo o «modelo para armar», con la intención de plantear algunos disparadores para la tarea de creación autónoma por parte del docente: ideas concretas para su recreación, según las particularidades de cada espacio de enseñanza y aprendizaje. No es un recetario de actividades a desarrollar: ningún propósito más alejado al de un manual de instrucciones.
Para descargar, haga click aquí:  Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1284&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1209&orden=
Comparte este contenido:

Plan Internacional trabaja en la reparación de escuelas locales en Mali

Mali/14 junio 2016/Fuente: http://www.guiaongs.org

La educación es fundamental para contribuir al desarrollo de las comunidades más desfavorecidas, de ahí la importancia de campañas como el programa de empleo de Plan Internacional que está llevando a cabo en Mali. Miembros de las comunidades residentes en zonas como Gourma Rharous y Goundam están poniendo todo de su parte para poder arreglar escuelas locales, poniendo en marcha todo lo necesario para estas reformas.

La idea es facilitar el acceso de toda la comunidad a recursos con los que poder contribuir ellos mismos a educar a niños y niñas y favorecer el acceso a una educación que les permita un futuro mejor que de sus familias y sus padres.

La recepción que ha tenido esta iniciativa entre los grupos locales ha sido estupenda. Hay pocos recursos pero sí tienen mucho interés por mejorar las instalaciones educativas existentes. Este programa de empleo de Plan Internacional va consiguiendo los objetivos marcados, que no son otros que la renovación de las aulas para que los niños puedan estudiar.

La dinámica del mismo consiste en los siguientes procedimientos: se concede este programa a una comunidad en concreto –en estos casos hablamos de Goundam y Gourma Rharous–, seda empleo a las personas que la habitan, un trabajo que va a consistir en contribuir a la reforma de los centros escolares. Eso supone que obtengan un sueldo y que, de forma simultánea, contribuyan a la mejora del lugar en el que están residiendo. La satisfacción por ambas cosas es mayúscula.

Esta iniciativa de la ONG en Mali se está llevando a cabo con el apoyo de muchísimas personas. En total, gracias a esta campaña de la organización, hay 932 madres y padres que han podido acceder a un puesto de trabajo y obtener dinero a cambio. simultáneamente han contribuido a la educación de sus pequeños. Se han llegado a distribuir hasta 1.390 kits escolares en diez colegios de toda la región y los niños se muestran siempre felices y entusiasmados por poder aprender.

Plan Internacional es una organización que apuesta por desarrollar programas de este tipo en lugares tan desfavorecidos como Mali, especialmente en determinadas regiones.

 Fuente de la Noticia:
http://www.guiaongs.org/noticias/plan-internacional-trabaja-en-la-reparacion-de-escuelas-locales-en-mali/
Comparte este contenido:
Page 94 of 98
1 92 93 94 95 96 98