Page 95 of 98
1 93 94 95 96 97 98

Ghana: Govt Mulls Over Mobile Phone Ban in Schools

Ghana/14 junio 2016/Autor: Isaac Kaledzi /Fuente: http://allafrica.com/

Ghana: Gobierno reflexiona sobre el teléfono móvil Ban en Escuelas

Servicio de Educación de Ghana ha iniciado una campaña para prohibir el uso de teléfonos móviles en las escuelas primarias y secundarias. La medida, según los educadores, permitirá a los estudiantes a concentrarse más en sus estudios.

Algunos padres se han enfurecido por la idea, ya que quieren estar en contacto constante con sus hijos. activistas de los derechos del niño también han expresado su preocupación de que esto podría matar a la capacidad creativa de los niños.

En las escuelas secundarias de Ghana, seis de cada diez estudiantes tienen teléfonos móviles, según el corresponsal de DW en Accra. La mayoría de ellos, durante el recreo, navegar por Internet y enviar mensajes de chat con amigos en Facebook, WhatsApp y otras herramientas de medios sociales. Sin embargo, para algunos, móviles juegan un papel vital en la comunicación con sus padres.

______________________________________________________________

Ghana’s education service has started a campaign to ban the use of mobile phones in primary and secondary schools. The move, according to the educationists, will enable students to concentrate more on their studies.

Some parents have been enraged by the idea, as they want to be in constant touch with their children. Child rights activists have also raised concerns that this would kill the children’s creative ability.

In Ghana’s high schools, six out of ten students have mobile handsets, according to DW’s correspondent in Accra. Most of them, during break time, surf the internet and send chat messages to friends using Facebook, WhatsApp and other social media tools. But to some, phones play a vital role in communicating with their parents.

Stephen Korley, a high school student in Accra told DW that he uses his phone to communicate with his parents and also for leisure purposes.

«My mum bought me the phone in order to contact with me and also for me to do my research for the course I do,» he said. He said that the web offers information that is not available in his textbooks.

Jeffery Avoka another high school student also said that his parents bought him a phone to do research and contact them in need of something. But he admits that he spends some time on social media platforms like Facebook and WhatsApp.

‘Negative effects’ of mobile phone use in schools?

Jacob Kor, the Director General of the Ghana Education Service (GES), thinks the uncontrolled use of mobile phones by the students has had a negative impact on their education, since they waste valuable time on social media platforms.

«The worry is so immense that I will not stop telling parents, all and sundry, that the effect of mobile phones on learning is not a small thing to be underscored,» Kor told DW. «Can we imagine the number of hours or minutes students use in the night WhatsApping? And what are they even looking out for in the internet? Is it relevant to their studies?» he wondered.

«In my home, unless my child has completed secondary school, he will not use a mobile phone. And he will never be behind the technology. So it depends on how you handle the technology,» he said.

But for Awoo Aidam Amenya a parent and executive director of a child development-oriented organization called J-Initiative, preventing students from having access to phones will be counterproductive to their creative abilities and development.

«I don’t think that is the best way to go about things, because when we do it that way we hinder the child’s creative abilities and we restrict them too much such that they begin to hide things from us,» she said.

Awoo wants education officials to rather encourage students to get innovative in their studies with phones to support their development. She also thinks that children should be encouraged to avoid materials that are detrimental to their studies.

With the debate gaining momentum it is anticipated that many analysts including educationists and parents will make their voices known on the matter.

Fuente de la Noticia:

Ghana: Govt Mulls Over Mobile Phone Ban in Schools

Comparte este contenido:

Reino Unido: Mural de Banksy aparece y sorprende a niños de escuela pública

Reino Unido/10 de junio de 2016/Autor: El Clarín/Fuente: http://lopezdoriga.com/

Imagen869El representante británico del “street art” realizó un mural en agradecimiento por bautizar un edificio con su nombre

El misterioso artista británico Banksy, cuya verdadera identidad aún se desconoce, sorprendió a los pequeños alumnos de la escuela elemental Bridge Valley School, de su Bristol natal, al sureste de Inglaterra, con una obra de arte en la que se observa a un niño conduciendo con un palo un neumático en llamas, acompañado de un mensaje en el que saluda y agradece a los alumnos de esa institución.

“Por favor, acepten esta pintura. Si no les gusta, no duden en añadir cosas, estoy seguro de que a los profesores no les importará”, escribió Banksyen una carta que fue encontrada a primera hora del lunes por uno de los trabajadores del colegio.

Por su parte, Geoff Mason director de la escuela, dijo que pretende preservar el mural y no tiene intenciones de venderlo, si bien se estima que, como otras obras del artista urbano, tenga un altísimo valor.

Fue el vocero del artista quien confirmó a la cadena BBC la autoría del mural, como un homenaje a la escuela que dedicó a Banksy una de sus aulas. Y en la misma carta, el pintor agradece que la escuela haya bautizado con su nombre uno de sus edificios tras una votación entre los alumnos y les da un consejo divertido a los niños: “Recuerden, siempre es más fácil lograr que los perdonen que conseguir que les den permiso”.

Fuente de la Noticia:

Mural de Banksy aparece y sorprende a niños de escuela pública

Comparte este contenido:

Nuevos tejidos relaciones en el ámbito comunal: Desafíos desde la transcomplejidad

Por: Dubis Cecilia Melo Buelvas
Universidad Bolivariana de Venezuela.

RESUMEN:

El sistema emergente escuela-comunidad-consejo comunal y organizaciones sociales en la comunidad Dr. Carlos Diez del Ciervo (en adelante CDC) es objeto de la investigación “Los sistemas de agregación comunal”, cuyos avances se abordan en el presente artículo. Esta imbricación de organizaciones e instituciones se comprende como sistemas; la complejidad de un sistema la determina no sólo la heterogeneidad de sus subsistemas sino los cambios emergentes del entorno nacional a la que pertenecen. El proceso de transformación en curso en Venezuela (1999-2015) pugna por otra institucionalidad que desafía el conocimiento racional establecido. El espacio comunitario venezolano es una red dinámica en permanente transformación; en él, la escuela viene buscando formas para adecuarse e integrarse en relaciones complejas y transcomplejas en sus respectivos ámbitos de incidencia: familias, organizaciones sociales, consejos comunales y otras instituciones, las cuales han venido tejiendo otra malla relacional en el tejido social comunitario. La nueva institucionalidad comunal interactúa y se construye frente a las demandas latentes, ejerciéndose la soberanía a través del autogobierno. El estudio se inicia buscando comprender los antecedentes o modelos de escuelas integradas a su entorno; la formación docente en la transformación escolar; el enfoque de participación; y lo emergente en lo social. El marco del debate nutre la dinámica del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local” (NIGEL) y de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIC) del Programa de Formación en Gestión Social para el Desarrollo Local, en la línea de investigación Comunidad de Aprendizaje y Autogobierno Comunal, la cual implica interactuar con sujetos articulados en busca de otras epistemes transcomplejas y transdisciplinares que resignifiquen praxis sociales, académicas y comunitarias.

Palabras Clave: Consejos comunales; escuela; red dinámica; relaciones complejo.

1. INTRODUCCIÓN

La investigación sobre la interacción que se produce en la comunidad Dr. Carlos Diez del Ciervo (CDC) entre Consejo Comunal (en adelante, CC), la Unidad Educativa Mariano Picón Salas (en adelante, UEN-MPS), la Unidad Básica Distrital Gustavo Ledo (en adelante, UBDGL), el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), el Centro de Rehabilitación Integral (CRI), la Misión Vivienda Venezuela (en adelante, MVV) y los agentes de la economía informal, busca la comprensión de cada una de ellas como organizaciones complejas y transcomplejas. Desde su entorno mediato emergen situaciones de incertidumbre, producidas por los cambios en los planos políticos, sociales y económicos que impactan el contexto comunitario, entendido como sistema vivo del sistema país, específicamente la dinámica escuela-comunidad-consejo comunal. A partir de esta imbricación, la escuela puede adecuarse a los cambios emergentes sin perder su identidad y articularse al sistema de agregación comunal, es decir, al contexto integrado por organizaciones sociales, movimientos de mujeres, grupos culturales, clubes de abuelos, entre otros, que son parte de ese sistema complejo, para contribuir así al fortalecimiento de la gestión socioeducativa tanto en la Escuela-Comunidad como en el Consejo Comunal del antedicho sector Dr. Carlos Diez del Ciervo, situado en la Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital.

El proceso se inició mediante reuniones con el CC, estableciendo espacios y vínculos participativos con sus integrantes; seguidamente, el CC convocó a un taller de sistematización con actores-sujetos comunitarios, y con representantes de organizaciones e instituciones presentes en la comunidad, tales como la UEN-MPS, el CDI, el grupo de la Misión Vivienda del sector, agentes de la economía informal y el Club de Abuelos. Este espacio propició el acercamiento de la investigadora con estos actores. Las interacciones entre la investigadora, sus estudiantes y la comunidad CDC se realizan con el propósito de conocer la dinámica de las organizaciones e instituciones del sistema de agregación comunal en torno al CC. Se efectuaron varias entrevistas abiertas y conversatorios con voceros del CC, en particular con la vocera del Comité Electoral Permanente, activista que promueve la gestión participativa de CC y la integración de éste con las organizaciones e instituciones educativas, de salud y economía informal del sector.
A partir de los objetivos de la investigación se planificó la guía de entrevistas semiestructuradas a aplicar a informantes claves, los cuales aportaron información relevante para el esclarecimiento de las preguntas de la investigación, referida a interpretar las prácticas de interacción social escuela-comunidad-CC y cómo éstas contribuyen a los estilos de gestión del CC. Preguntas tales como: ¿Qué tipo de actividades realiza el CC tendentes a fortalecer la gestión de su comunidad?¿De qué forma se articulan el CC y las escuelas del sector? ¿Qué TIC se utilizan para enlazarse con la escuela, instancias del gobierno y otras organizaciones? ¿Qué uso le da el CC al INFOCENTRO de su comunidad?

Estas interrogantes permiten el desarrollo y consecución de los objetivos referidos a: 1- Caracterizar las actividades conjuntas que se producen entre escuela-comunidad-consejo comunal empleando TIC. 2- Favorecer procesos de innovación de gestión en materia de integración organizacional escuela-comunidad-consejo comunal tendentes a favorecer el fortalecimiento del autogobierno comunitario.

Para efectos del presente artículo se hace un corte donde se presentan los primeros avances de la investigación (documental y de campo), el cual sintetiza el proceso de adaptación de sus respectivas estructuras al nuevo nodo interactivo emergente, su caracterización, su génesis y su funcionamiento, mediante un acercamiento al campo a través de la comprensión de las narrativas de los sujetos obtenidas esta vez mediante entrevistas abiertas realizadas a informantes claves tanto dentro como fuera de la dinámica escolar.

2. DESARROLLO
2.1. LA EESCUELA COMO ORGANIZACIÓN TRANSCOMPLEJA.

De acuerdo a los hallazgos de este estudio la escuela es compleja, en el entendido de Etkin: “La complejidad es un enfoque que considera a la organización como espacio donde coexiste el desorden y orden, razón y sinrazón, armonías y disonancias” (2005: 28). Las relaciones de la escuela con su entorno la hacen transcompleja como nueva cosmovisión organizacional. Para Lanz:

Una cultura organizacional transcompleja no es sólo una postulación teórica de horizonte deseable; es sobre manera la emergencia de una nueva racionalidad (2001: 168) […] la transcomplejidad significa en la experiencia práctica y en las formas de pensamiento una poderosa transfiguración que conjuga una amplia gama de revoluciones micrológicas que vienen ocurriendo en los pliegues transversales de la sociedad (2001: 172)
Y continúa diciendo Lanz, “…la clave de la organización transcompleja: las competencias performativas […] en primer término es entidades irreductibles en esta nueva cultura […] es también la organización como un todo” (2001: 173).

Lo anterior implica profundizar en una interpretación sistémica de las problemáticas que subyacen a las interacciones de organizaciones e instituciones comunitarias, a fin de ampliar nuestro marco de comprensión general capaz de proveer las bases para acciones concretas en el diseño de alternativas para el desarrollo del sistema vivo de organizaciones-instituciones, sin olvidar que la escuela hace parte del sistema educativo nacional, lo que la expone a las determinantes influencias de la política nacional, pues su acción está sujeta a los lineamientos del Ministerio de Poder Popular para la Educación.

2.2. Antecedentes sobre la escuela integrada al contexto

Atendiendo la complejidad de cada contexto, me interrogo, primeramente, por el de la escuela: ¿Qué prácticas se dan al interior de la escuela que la han divorciado de su espacio sociohistórico-geográfico? ¿Qué cultura escolar se ha venido desarrollando entre los diversos actores que interactúan en ella? ¿Qué postura asumen los padres de familia? Esa desarticulación entre la escuela y la comunidad es un fenómeno compartido por los países iberoamericanos. Al respecto Ferreyro y Stramiello consideran a la escuela,

…una encrucijada sensible de las problemáticas que perturban a la sociedad contemporánea […] para comprender la institución educativa resulta necesario considerar las relaciones entre la escuela y la sociedad, una lectura de los contextos, de las condiciones de la época, es decir, la lectura de los “signos de los tiempos”…. el análisis de las problemáticas de las instituciones educativas, debe estar orientado por una actitud abierta, dialógica y crítica, atentos al vínculo que se establece y a la interacción dinámica entre la escuela y la sociedad. (2007: 1)

El análisis realizado por estas autoras se centra en la gestión participativa de la escuela y sus vínculos con el entorno escolar a través de la corresponsabilidad en los asuntos relativos a la formación de los hijos e hijas, buscando cohesión y consonancia entre la dinámica interna y la cultura escolar con la cultura del barrio donde está la escuela, condición para el desarrollo del ser ético y dialógico, capaz de re-configurar su identidad a partir de su idiosincrasia y no desde referentes culturales ajenos a él.

La Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), en sus artículos: 3º y 6º, busca los vínculos entre escuela-familia-comunidad, así como en la dimensión [social y] pedagógica del accionar docente. El enfoque integral de la LOE promueve la formación de un ser articulados con su familia; la cultura de su entorno, barrio, comunidad y consejo comunal, en especial la escuela.

En esa perspectiva de búsquedas, se revisan estudios realizados en escuelas ubicadas de barrios pobres de Venezuela y Colombia que abordan la realidad escolar desde la vida cotidiana de sus actores y su dinámica a la luz de los planes y programas oficiales. Entre ellas se cuenta la investigación titulada Enseñar en la Pobreza: La Visión de los maestros de las Escuelas Populares, realizada en el año 2000 por la psicóloga social Mónica Vanegas en escuelas ubicadas en los barrios populares de Caracas. En su estudio, Vanegas cita a Kardiner, quien conceptualiza la escuela como un,
…modo fijo de pensamiento o de conducta que puede comunicarse, goza de aceptación común y cuya violación o desviación, crea ciertas desviaciones en el individuo o sujetos […] donde las instituciones se convierten en factor de amortiguación o retardo en el cambio social. (2000: 31)

De acuerdo con lo anterior, las instituciones escolares tienen una dinámica propia inherente a su cotidianidad y a las diferentes relaciones socializadoras que se dan entre los diversos actores que conviven en su interior, estableciendo así una cultura propia de sujetos interrelacionados que a su vez incide o entra en contradicción con sus creadores.

Parafraseando a Vanegas, la institución escolar no es ni el reflejo pasivo de una sociedad, ni el de los centros de los cuales ella depende; posee una autonomía relativa que le permite, por una parte, vincularse con otras instituciones y, por la otra, le facilita desarrollar un perfil propio. Llama la atención, en el caso de las escuelas ubicadas en barrios pobres, que ese “contacto [sea] escaso y básicamente formal, porque es frecuente que la institución desarrolle su propia dinámica” (Vanegas, 2000: 32). De este estudio se puede inferir también que la praxis socioeducativa en ese tipo de escuelas queda absorbida por su dinámica interna, lo cual le imposibilita o dificulta intercambiar con organizaciones de su contexto. Este aislamiento escolar inhibe a la escuela de adentrarse en la cultura del barrio para transformar tanto la praxis socio-educativa como la comunitaria.

Visto de esta forma, los aportes de la autora citada evidencian la existencia de una brecha entre las modalidades de comportamiento, actitudes y valores de la cultura pedagógica oficial y la de los sectores populares, lo cual obliga a repensar y reformular urgentemente las políticas educativas; además, Vanegas considera necesario identificar las necesidades y las modalidades de socialización de los distintos sectores populares, flexibilizando la educación, adaptando las modalidades educativas, sin que esto signifique empobrecerla. También propone la necesidad de formar de un docente distinto

…con condiciones especiales de personalidad, conocimiento de la realidad cultural de sus alumnos, dotado de modernas técnicas pedagógicas, así como de instrumentos, recursos humanos y materiales de apoyo […] para nivelar por vía educativa, los desajustes que han producido en esos sectores las desigualdades en el plano socio-cultural y económico. (2000: 117)

La segunda experiencia revisada hizo parte de un estudio sociológico titulado La Escuela Vacía, realizado en 1994 por un equipo de investigadores (Rodrigo Parra Sandoval et al.) de la Fundación para Educación y el Desarrollo Social (FES) en cinco colegios ubicados en la zona de Ciudad Bolívar de Bogotá; para estos autores:

…a la escuela le han sido asignadas funciones normativas y cognoscitiva las cuales lleva implícita la creación y transmisión de conocimientos y la de formación de individuos […] se encarga de establecer la relación con la comunidad y de delinear la naturaleza del intercambio entre el conocimiento escolar y el conocimiento popular para el cumplimiento de sus funciones básicas haciéndola más complejas producto de la desigualdad entre ricos y pobres. Una educación construida en los términos y el lenguaje propios de las capas medias y alta de la sociedad está desprovista de significado para las grandes mayorías receptoras y que, por consiguiente, es necesario que la institución escolar adecue sus métodos y contenidos a esa manera de ser y conocer de las comunidades excluidas de la corriente del desarrollo. Se debe hacer un esfuerzo por acercarse al saber popular, a las comunidades, a sus necesidades reales. (1994: 203)

Al comparar las evidencias que presentan los estudios revisados, queda clara la limitación de los docentes para comprender mundo de la vida de los niños del barrio. Para Parra Sandoval et al., los docentes reconocen la existencia de la distancia existente entre el saber transmitido y los elementos o posibilidades de los estudiantes para acercarse a la cultura escolar establecida, razón por la cual suelen rechazar al niño, sus actitudes y su carencia de destrezas. Con frecuencia, los maestros le hacen sentir a los niños, aunque no siempre de manera explícita, que ellos están muy lejos de poder entender y acceder a esa cultura que representa la institución escolar.

A su vez, el enfoque educativo con la que estas escuelas trabajan evidencia un distanciamiento en la relación escuela-comunidad, la cual plantea un reto para la dinámica escolar que involucra la comprensión de las relaciones entre los sujetos educativos, en especial, la comprensión “desprejuiciada” de la compleja trama de interacciones, conflictos y contradicciones de los partícipes de la vida cotidiana escolar y la cultura del contexto extraescolar.

El marco normativo en la educación venezolana propone establecer los vínculos en la relación escuela-familia-comunidad; no obstante, la diversidad de pensamientos en el mundo escolar y extraescolar hace compleja esta integración. Esto es así, esencialmente, porque no se tiene claridad acerca del objetivo y la función de la escuela en esta relación tríadica.

De cara de esta realidad y asumiendo el reto de construir un sujeto creativo, entendemos que el desafío para los docentes como para los investigadores es re-significar el mundo escolar en lo epistemológico y gnoseológico en consonancia con el dinamismo del contexto. En este sentido, Pilar Aylwin Jolfrer (2000: 10) refiere que no basta, entonces, que existan leyes que ordenen estos cambios, sino que se requiere de la voluntad de todos los actores escolares para que se concrete tal aspiración. Al respecto, la autora señala que:

Son múltiples los casos y situaciones en que la acción docente requeriría de una reflexión más detenida […] Aclarar concepciones educativas, el contexto de cada teoría pedagógica, la razón de ser de los contenidos y objetivos de la educación, contribuiría enormemente a contrarrestar la imagen de que el docente es un mero trasmisor de conocimientos y ejecutor de programas, a quien le basta dominar las técnicas más adecuadas para lograr los objetivos previstos.

Lo anteriormente expuesto, muestra la dificultad de la escuela para interactuar con los actores y entorno cercano, panorama vasto y profundo para una reflexión crítica por parte de los integrantes del mundo escolar: estudiantes, profesores y profesoras, personal directivo, administrativo y obrero, sociedad de padres y representantes, padres interesados, familias, organizaciones comunitarias, consejos comunales, instituciones del sector público y privado, universidades a través de sus Centros y Núcleos de Investigaciones (como el Núcleo de Investigación en Gestión Escolar NIGEL) Escuelas de Educación, Programas de Formación de Grado, Consejos de Protección del Niño, Niña y Adolescente, entre otros actores.

2.3. Organizaciones del sistema de agregación comunal

Las preguntas reflexivas antes enunciadas exigen la revisión de cómo se ha venido dando la relación e integración de las nuevas formas organizativas y las instituciones educativas bajo el enfoque participativo, que de acuerdo a lo establecido en el artículo 8º, numeral 8 de la Ley Orgánica del Poder Popular, lo define como:
Son Instancias del Poder Popular las constituidas por los diferentes sistemas de agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales y las que, de conformidad con la Constitución de la República, la ley que regule la materia y su reglamento, surjan de la iniciativa popular (2010; p.4)
Dentro de ese marco, los Consejos Comunales son instancias políticas y organizativas comunitarias, cuyo ejercicio de la soberanía a través del autogobierno comunal garantiza el accionar de la política pública en la poligonal de su competencia; y tienen como fin el desarrollo del Poder Popular, pero su fortalecimiento ha dependido, mayormente, de la asignación de recursos económicos públicos y del apoyo gubernamental, situación que les restó soberanía, tal como lo establece en teoría la nueva visión del país y del desarrollo del autogobierno local.

2.4. La participación en Venezuela desde el enfoque constitucional.

En Venezuela, la superación de la participación representativa en los asuntos públicos comienza a partir de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de 1999, cuyo fin teleológico es la transformación del Estado basado en una gestión pública comunitaria y coparticipativa, capaz de fundar otra institucionalidad, un ciudadano activo, protagonista de procesos emergentes de innovación social, cultural, política, económica, educativa, organizativa y garante del control de los asuntos públicos. La concepción de democracia participativa, protagónica se fundamenta en valores y principios de corresponsabilidad, equidad, justicia social.

Este cambio obliga a la revisión de todas las estructuras de la sociedad e instituciones públicas, en especial la escuela, espacio donde se incide directamente sobre los niños y niñas y adolescentes. La sociedad venezolana demanda instituciones transformadas, en particular las del ámbito educativo, capaces de articular espacios participativos, colaborativos y formativos cuya gestión y dinámica interna parta de las necesidades de su contexto: lo público, lo privado y lo barrial-popular-comunitario. Y ello no sólo con fines reivindicativos, sino como estrategia participativa en los asuntos inherentes a la gestión de las políticas, principalmente la escolar, propendiendo a que el nuevo ciudadano asuma, progresivamente, su responsabilidad constitucional en la formulación de propuestas creativas donde confluyan los saberes populares, sociales, académicos e institucionales.

2.5. Lo emergente desde lo social y un sujeto en tránsito permanente

En Zemelman (2006: 5), “la idea de realidad social no está dada cómo está establecida de manera inexorable; está más bien dándose en un proceso de cambios y transformaciones permanentes e intensas”. El autor analiza en la realidad de esta relación los principales desafíos para momento actual ”el significado que tienen los cambios para el sujeto y de qué manera se ven ellos confrontados con sus propias condiciones de existencia, frente a la mutabilidad y celeridad de las transformaciones constantes y actuales” (p.vi)

Por eso, el marco constitucional venezolano desafía al cambio de paradigmas que nos han regido hasta los momentos, sobre todo en la vida social y democrática hasta el presente. Las instituciones del gobierno no pueden desconocer su incidencia tanto en la vida comunitaria como en la construcción de otra gestión pública entendida desde la complejidad del sistema social, y en él, lo comunitario, entendida como sub-sistema de agregación comunal.
En este contexto, cuál es papel del sujeto socio-político en la construcción del nuevo conocimiento que se necesita para dar el salto cualitativo en esta complejidad? El Prof. Bigott (s/f) “la explicación de la complejidad en forma entendible nada tiene que ver con la permanencia de un pensamiento ingenuo al interior de los sectores populares” (60); y, citando a Gramsci en El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce, nuestro autor refiere:

…la filosofía de la praxis no tiende a mantener a los individuos en su primitiva filosofía del sentido común, sino a conducirlos a una superior concepción de la vida. Se remarca la exigencia de contacto entre intelectuales y demás individuos, pero no para limitar la actividad científica ni para mantener una unidad al bajo nivel de las masas, sino para construir un bloque intelectual-moral que haga políticamente posible un progreso intelectual de masa y no sólo de unos pocos grupos intelectuales (60).

Ambos autores reflejan a un sujeto en tránsito, creando y recreando a partir de la comprensión y potenciación de sus capacidades en la interacción con otros individuos, condición que sólo es posible en la convivencia e interrelación democrática. Esta lógica inversa de gestión exige mecanismos abiertos y flexibles de coparticipación entre habitantes, organizaciones comunitarias e instituciones gubernamentales, en el entendido que la democracia es una forma de convivencia social y formativa, compleja y transcompleja, de miembros libres e iguales en su diferencia, sujetos sociales y “creativos” con capacidad de transformar su medio geográfico de convivencia y ejerciendo el control social sobre los entes políticos, económicos y administrativos.

2.7. Hacía la búsqueda de sintonías entre lo social y lo político

Hablar de un marco teórico que trascienda la comprensión de organizaciones e instituciones como sistemas complejos hacia otro transcomplejo implica el uso de métodos y enfoques participativos propios de las realidades donde nos movemos. Existe poca referencia bibliográfica, en el caso venezolano, sobre los procesos de interacción organizacional-institucional de gestión compartida; está emergiendo otra institucionalidad y su abordaje implica un reto a los referentes teóricos tradicionales.

Investigar en este campo implica construir nuevos mundos de referencias teóricas donde el papel del investigador debe consistir en desarrollar sensibilidades y comprensiones de las narrativas de los sujetos y actores institucionales-comunales y de los hechos transcomplejos. Supone también perspicacia para desentramar las luchas de los sujetos y su necesidad de adaptación y reinvención organizacional ante los emergentes cambios de procesos socio-políticos, educativos, organizativos y su incidencia en el plano social, cultural, económico, tecnológico y comunicativo.

Sobre la base de las ideas expuestas, el modelo de organización-institución comunal es un hecho inédito que, de acuerdo a la Ley de las Comunas, busca establecer un sistema de agregación comunal que requiere no sólo de la voluntad política gubernamental, sino de la participación de sujetos y actores del ámbito comunitario, procurando desarrollar mediante sus encuentros dialógicos estrategias en la reducción del volumen de variedad que el entorno les imprime. La variedad es un término que Etkin para denominar los imprevistos o ruidos comunicacionales en la organización.

Queremos con ello significar que en el tejido comunal venezolano contemporáneo, las organizaciones comunitarias, instituciones escolares y de salud, entre otras, dirigen sus esfuerzos a la atención a sus respectivas problemáticas. Este hecho evidencia la construcción de nuevas formas en la gestión de sus asuntos así como de encontrarse o redes sustantivas como espacios transcomplejos donde lo social, político, educacional, económico, la cultura son parte de un todo integrado. En esta ecología de interacciones los sujetos, las normativas emergentes, las relaciones con organismos del Estado generan variedad e incertidumbre; Ya Beer (1987) en su modelo basado en la cibernética (arte de hacer política) y el Modelo de Sistemas Viables, el cual cobra importancia su planteamiento para reinventar instituciones.

El modelo viable de Bear es una estrategia basada en el enfoque de sistemas apoyado en la ciencia cibernética; la cual se entiende como ciencia de las organizaciones eficientes que ayuda a visualizar y controlar la complejidad en los sistemas que considera a los sistemas como organismos vivos que por su propia naturaleza dinámica varían y se ajustan a las condiciones o el contexto. Sin duda, este planteamiento se corresponde con nuestra realidad social actual, solo basta observar la complejidad de las interacciones dadas en nuestras comunidades donde el sistema humano interactúa: Familias, escuelas, organizaciones sociales, club de abuelos y otras instituciones que venimos refiriendo.

3. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

La Interacción y la relación sujeto-sujeto en el campo se contempló la realización de entrevistas semiestructuradas, observación participante y encuestas a: Equipo Directivo (Directora y dos Sub- directoras); Personal Docente (Maestras de Básica, Preescolar y Deportes); Personal Obrero; Padres y Representantes; Representantes de la Comunidad Educativa; Representantes del Consejo Comunal Dr. Carlos Diez del Ciervo.
La interacción a través de esas técnicas aportó una primera aproximación acerca de cómo se ha venido dando la dinámica escolar a lo interno (equipo directivo, docentes, obreros, equipo de orientación, padres y representantes, Zona Educativa), y la relación con su relación con su entorno (CC, Centro de Rehabilitación Integral (CRI), Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Módulos Barrio Adentro, Centro Comunitario Andrés Eloy Blanco, Gobierno Parroquial, escuelas y liceos de la zona).

Para la elaboración de las entrevistas se hizo necesario establecer áreas temáticas guiadas por preguntas generadoras que propiciaron el intercambio verbal entre los sujetos del estudio (investigadora-investigados) con el propósito de no perder el objetivo de las temáticas y de los objetivos de la investigación. Luego se procede a la categorización de tópicos a partir del informe de investigación donde previamente se vaciaron las entrevistas para su análisis y explicar aquellos resultados relevantes a los fines de la investigación y así ofrecer una comprensión al lector.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Este punto da cuenta de los hallazgos encontrados; para ello, las categorías permitieron el análisis a fin de facilitar la comprensión de los hallazgos considerando los antecedentes conceptuales trabajados no para encontrar similitudes ni comparaciones sino para comprender las experiencias de escuelas integradas en sus contextos de vida; a su vez, ir estableciendo un referente conceptual desde las experiencias de escuelas cuya gestión es de base participativa comunitaria, en el entendido que el caso venezolano, se construye desde las organizaciones sociales como una red entre organizaciones sociales e instituciones del Estado.

La categoría emergente la escuela planifica refiere a la frecuencia y constancia con que la escuela organiza las diversas actividades durante el lapso lectivo correspondiente, a saber: las entrevistas realizadas al Equipo Directivo (ED) permitieron conocer en la UEN-MPS: las reuniones extraordinarias se celebran con mayor frecuencia, seguidas de las del ED, y aquellas que refieren a actividades culturales y recreativas; mientras el Consejo de Docentes solo se reúne 1 vez al año, éstas, son superadas por las reuniones de tipo cultural/recreativa y las de planificación.
Se infiere que existe poca disposición de parte del ED en celebrar reuniones con los docentes o Consejos de Docentes, los cuales, se hacen necesarios para evaluar el avance que los estudiantes tienen, así como la discusión de tópicos relacionados con el rendimiento de éstos y/o conocer cualquier eventualidad en la labor docente. Se acota que las reuniones extraordinarias son aquellas que se realizan como producto de las situaciones emergentes o cambios de políticas emanadas desde el Órgano Rector.

Así mismo, las categorías de mayor frecuencia al momento de analizar las entrevistas fueron: 1º) Pérdida del sentido de pertenencia; 2º) Integración; las categorías establecen que toda comunidad necesita construir su sentido de pertenencia aún desde la diferencia, principios y valores de interculturalidad, visiones de desarrollo comunitario compartido por todos. Para Etkin, estos elementos los denomina invariancia y son parte esencial cuando se construye la identidad organizacional definida como “…un espacio social donde existen acuerdos y divergencias al mismo tiempo” (1995: 35)

En cuanto a la participación en el PEIC se interrogó: ¿Quién o quiénes planifica (n) el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)? La Directora afirma: “todos, las profesoras hacen lluvias de ideas con los estudiantes y en mesa de trabajo, posteriormente se reúnen y lo concretan” pero al comparar evidencias con las entrevistas realizadas al personal docente se observan puntos de vista diferentes, a saber:

Por otra parte, existe poca participación del personal del colegio en la elaboración del PEIC. Llama la atención, al conversar con las obreras, especialistas, estudiantes auxiliares vinculantes del PNFE, que no tienen participación alguna en la elaboración del diagnóstico, menos en su planificación. Las docentes de EB así como las de EI tienen mayor participación. En consecuencia, esta situación genera molestias y el personal que no participa considera que no es tomado en cuenta.

Con respecto a la participación la Directora afirma: “Algunos participan en actividades cuando se les convoca, otros no”. En conversaciones con la Psicopedagoga, esta refiere que: “Bueno yo pienso que aquí la gran debilidad es la familia, los padres y los representantes. ¿Por qué? Porque, para hablar por lo menos desde mi área de psicopedagogía, nosotras le hacemos entrevistas anuales a los padres para conocer su concepción. Esto debe hacerse anualmente. Y ellos vienen a la entrevista pero qué sucede: muchos casos que hay que referirlos a otras especialidades, como psicología y terapia del lenguaje, que aquí no contamos con ellas. ¿Por qué debilidad en los representantes? Porque son muy pocos los que se integran” .

La falta de interés en padres y representantes para integrarse a la escuela, da cuenta de que la escuela adolece de un acompañamiento consciente en la integración de los Padres y Representantes a las actividades formativas de sus hijos. La entrevista a profundidad realizada a la psicopedagoga refleja la existencia de una brecha que distancia cada vez más al padre y representante de la escuela y de las obligaciones con sus representados. Por razones de tiempo, en este estudio preliminar no se pudo profundiza en los motivos que tienen los padres para este distanciamiento con las obligaciones con sus hijos. De igual forma, son pocos los integrantes del CC y la CE que participan en el PEIC. Al entrevistar a la sub-directora del Valle, esta acota: “He visto que viene la Sra. Zulay Gaviria, que es la representante del CC comunal, pero tengo tiempo que no la veo reunirse conversar con la directora”

La categoría comunicación e interacción, fue definida de diversa manera por parte de los actores de la UEN MPS. A saber, del grupo de docentes que participaron (15) que representan el 40% de los actores abordados (la consideran mala); seguido de las obreras con 13% (que dicen que no existe), y las especialistas, que representan el 5% (que dicen que falta mucho), para un total de 18%. A tenor de lo expuesto, el 58% de los actores internos considera que la comunicación y la interacción dentro del colegio necesitan mejorarse.

De acuerdo con la pregunta ¿Sobre qué asuntos o ámbitos incide la escuela en la toma de decisiones en los asuntos de la comunidad? La UBN MPS refleja que tiene una actuación con su entorno aceptable. Su relación con las diversas instancias, organizaciones comunitarias, club de abuelos, Centro Comunitario, incluyendo los padres y representantes con los que negocia y gestiona recursos (talleres, jornadas de limpieza, actividades recreativas, operativos de salud, entre otras) en donde abre el espacio escolar al comunitario. Cabe considerar que si bien la escuela se comunica e incide en su entorno de forma positiva también ha descuidado su medio ambiente interno.

En las entrevistas con la Directora se observó que la amplia experiencia que tiene en la escuela así como el conocimiento de los actores del sector le permite interactuar con poca dificultad a la horade realizar cualquier gestión escolar o social en pro de la escuela. También la gestión que involucra las dos coordinadoras o Equipo Directivo (ED) lo hacen bajo un liderazgo participativo; éste es de corte autocrático, pues toman decisiones sin previa consulta. En entrevistas, ellas mencionan que la gestión de la escuela se basa en los intereses de los actores externos; pues ellos coadyuvar con la dinámica escolar; refieren: De una u otra forma se sienten bien al hacerlo, y otras porque les compete en el cumplimiento de establecer el autogobierno comunitario y el parroquial.

¿Cómo han contribuido las instituciones que participan con la escuela en el proceso de aprendizaje de los estudiantes? De acuerdo con las opiniones de las docentes y auxiliares, al inicio del año escolar se planifican las actividades fuera del ambiente escolar. Los niños se llevan hasta las instituciones como el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) van, observan y reconocen su comunidad: “…a propósito como se integra el CC? Participa en lo que se pueda amiga, en los recursos que ellos puedan colaborar. Y con el entorno? Es una actividad planificada y salimos con los niños es porque la actividad está ya planificada, no se puede salir así por la formalidad” Si bien, la escuela es una instancia que gestiona con su entorno y es flexible para que éste ingrese y haga actividades en su patio, también se debate a lo interno con las normativas que la hacen ver como una estructura rígida basada en los rituales que siempre la caracterizan como son la planificación normativa que asfixia la creatividad y la innovación.

¿Qué tipo de aprendizaje significativo han tenido los estudiantes? uno tiene y da lo mejor de uno, es para que el niño participe, a través de los juegos los niños participan y aprenden, ahora con el proyecto de manos a la siembra uno les enseña como a partir de ella o esa mata va creciendo y les explica es un fruto y como hay que cuidarlo. Hay que crearle conciencia sobre todo en su leguaje, ellos preguntan Por qué hay que apagar la luz? Entonces uno les explica, en su lenguaje que hay que cuidar el cielo para crearles conciencia. Ellos han creado más conciencia y le enseñen a sus padres . El relato expresa que la participación de los niños en la Misión Manos a la Siembra les ha permitido sensibilizarse frente a la problemática y deterioro del medio ambiente. Refiere que existe inquietud en ellos les permite avanzar en explicaciones y demostraciones mediante el cultivo y tratamiento de la tierra. Los niños mostraron y explicaron posteriormente a sus padres.

5. REFLEXIONES FINALES QUE MERECEN CONTINUIDAD

La interacción de investigación entre escuela-consejo comunal-comunidad ha venido fomentando la promoción, integración, participación y organización de los sujetos educativos y sociales comunitarios que no solo hacen vida en la dinámica escolar sino extraescolar. El dinamismo dado en los espacios en su búsqueda para integrarse como una nueva institucionalidad adolece de procesos y voluntades de los sujetos socio-educativos más que la de los propios actores comunitarios.

El discurso del ente rector, y del equipo directivo y normativo imprimen a lo interno de la escuela una dinámica rígida en el cumplimiento de lo programado; esta actuación organizacional es propia de organizaciones enmarcadas en el paradigma postmoderno cuya característica parte de la eficiencia y eficacia. No se debe olvidar que el modelo organizacional de las escuelas proviene del modelo empresarial

No se puede obviar tampoco que las concepciones de organización asumida históricamente por la escuela fueron verla como un sistema cerrado, caracterizado por su “encapsulamiento” y poca relación con su entorno. Ahora bien, expertos en materia análisis organizacional y la teoría cibernética y de sistemas han demostrado que las organizaciones siempre operan en un marco de interdependencia respecto del contexto constituyendo subsistemas de un sistema mayor, recibiendo la influencia del mismo e incluso conformando su identidad a partir de las condiciones particulares en las que se encuentran; Etkin, le llama a esta capacidad autoorganización, definida como la capacidad organizacional que tienen los sistemas complejos para manejar sus procesos; la escuela-comunidad-consejo comunal es una organización transcompleja e involucra procesos no sólo emanados de los órganos rectores sino desde las entramadas relaciones e interrelaciones de ellas mismas y el contexto emergente socio-político y educativo.

Un segundo aspecto, refiere a la interacción escuela-consejo comunal-instituciones con foco en las emergencias y problemáticas que construyen nuevos significados en la relación escuela-consejo comunal-comunidad y que incorporan una variedad a la dinámica interna de la escuela, tanto en las prácticas como en la visión de los docentes sobre el “modo de hacer escuela integrada a su contexto”. Se necesitan atenuadores del sistema-escuela para lograr cierta estabilidad, un ambiente escolar flexible y de autonomía a través del diseño e implementación de acciones innovadoras, participativas y democratizadoras.

No obstante, aunque la escuela busca estrategias para integrarse a su entorno, los sujetos de la acción educativa se encuentran desatendidos, provocando debilidades en el sentido de pertenencia no solo de sus docentes, sino también de sus obreros como población más vulnerable, comparada con otros actores. Necesita la escuela abrir espacios participativos a fin de fomentar encuentros recreativos en toda la comunidad educativa. Frente a la emergencia de una nueva dinámica escolar y extraescolar, la escuela debe potenciarla desde las reflexiones internas de sus actores, acompañadas de acciones concretas en los diversos escenarios donde se dan las interacciones y procurando la inclusión de los docentes en la dinámica de gestión con el entorno como actores dinamizadores de lo educativo y de los procesos de transformación.
En la atención de las necesidades y expectativas que tiene tanto la escuela como el CC respecto de la consolidación de las relaciones de todos los organismos e instituciones que hacen vida comunitaria del sector Dr. Carlos Diez del Ciervo en una comunidad de aprendizaje se puede concluir que la dinámica sociocomunal ha permeado la escuela en la interacción con su entorno. Es una escuela abierta para la comunidad en que la confluyen estilos de gestión compartida y se caracteriza por su apertura a cualquier ente gubernamental o no, sea el CC, Junta Parroquial, CDI, CRI, otras escuelas u otras personas interesadas en realizar actividades en su espacio.

REFERENCIAS

Aylwin Jolfre, Pilar (2000). La Labor del Maestro: Formar y Formarse. Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

Bigott, Luis Antonio. (2006). Hacia una Pedagogía de la descolonización. Caracas. Ministerio de Educación Superior.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 5453, Caracas.

Etkin J.y Schvarstein L.(1995) Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidos

Ferreyro Juana y Stramiello Clara (2007). Resignificando la Escuela como Escenario de Participación. Argentina: Revista Iberoamericana de Educación.

Lanz, Rigoberto (2001). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: Editorial Imposmo/Conicit.

López Arévalo, Deyanira (2008). La Planificación Comunitaria Género y Métodos. Caracas: Estudios del Desarrollo. CENDES.

Lozano Asdrúval (2014). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: UCV. Doctorado en Gerencia.

Parra Sandoval, Rodrigo, Castañeda Elsa, Delgadillo Maribel, Rueda Rocío, Turruiago Olga Cristina, Vargas Mercedes. (1994). La Escuela Vacía. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Bogotá.

Taylor S. y Bogdan R (1994) Introducción a los métodos cualitativos. Buenos Aires: Paidos

Vanegas, Mónica (2000) Enseñar en la Pobreza. La Visión de los Maestros en las Escuelas Populares. Caracas: UCV, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales / Fondo Editorial Tropykos.

Zemelman Hugo, Gómez S. Marcela (2006). La Labor del Maestro: Formar y Formarse. México: Editorial Pax México.

New Relations in the community scope fabrics:
Challenges from transcomplejidad

ABSTRACT:
The school-community-council community and social organizations in Dr. Carlos Diez Hart (hereinafter CDC) community emerging system is under investigation «communal aggregation systems», whose advances are addressed in this article. This interweaving of organizations and institutions understood as systems; the complexity of a system is determined not only the heterogeneity of its subsystems but emerging changes in the national environment to which they belong. The transformation process underway in Venezuela (1999-2015) struggle for other institutions that defies rational knowledge established. The Venezuelan community space is a dynamic network constantly changing; in it, the school is looking for ways to adapt and integrate into complex relationships and transcomplejas in their respective areas of impact: families, social organizations, community councils and other institutions, which have been weaving another relational mesh in the community social fabric. The new communal institution interacts and builds against latent demands, exercised sovereignty through self-government. The study begins seeking to understand the background or models of integrated schools to their environment; teacher training in school transformation; the participatory approach; and emerging social. The debate nourishes the dynamics of the Research «Local Education Management» (NIGEL) and the Basic Unit Integrative Project (LOC) Training Program in Social Management for Local Development in the research Community Learning and communal self-governance, which involves interacting with subjects articulated in search of other Community transcomplejas and transdisciplinary epistemes that redefinition social praxis, academic and community

Keywords: Public school; public space; commune; constituent citizenship.

Comparte este contenido:

EEUU: Parents wrote about their transgender five-year-old, and readers had strong reactions

EEUU/8 junio 2016/Fuente: Whashinton 

Resumen:

Ron y Vanessa Ford son los padres de un niño transgénero 5 años de edad, y recientemente escribió para The Washington Post acerca de por qué ellos aprecian y apoyan la directiva de la administración de Obama a las escuelas sobre la acogida de los estudiantes transgénero. La directiva ha provocado una reacción de las autoridades locales y estatales que lo consideran extralimitación federal, y que sobre todo oponerse a la exigencia de que las escuelas permiten a los estudiantes transgénero a utilizar baños que corresponden a su identidad de género.

————————————————————————————-

Ron and Vanessa Ford are the parents of a 5-year-old transgender child, and they recently wrote for The Washington Post about why they appreciate and support the Obama administration’s directive to schools on accommodating transgender students. The directive has spurred a backlash from local and state authorities who call it federal overreach, and who particularly object to the requirement that schools allow transgender students to use bathrooms that correspond to their gender identity.
During a town hall event on June 1, President Obama said his decision to direct public schools to allow transgender students to use the bathrooms of their choice was based on the law and is intended to keep children out of «a vulnerable situation.» (Reuters)
For the Fords, the debate about bathroom access is really a debate about discrimination, and about whether the government will or will not sanction discrimination against their child.

“We are an interracial couple,” they wrote. “Fifty years ago, in many places across the country, it would have been legal to discriminate against us because, many people said, a fundamental part of who we are was somehow offensive and perverse. Our daughter is transgender. In many places across the country, it is legal to discriminate against her because, many people say, a fundamental part of who she is somehow offensive and perverse.”

We asked readers to weigh in on how the bathroom debate compares to earlier civil rights debates. There were many responses, representing the wide range of views and strong feelings that have characterized the discussion about transgender rights in America.

We heard from people who believe that the fight for transgender rights is akin to the civil rights battles of the Jim Crow era, and others who believe it is insulting to compare the two.

We heard from Christians who said that people should live according to their biological sex because God doesn’t make mistakes, and we heard from Christians who said their faith calls for loving and respecting all people, regardless of gender identity.

We heard from transgender adults who praised the Fords for giving their daughter the gift of unconditional love, and from parents of transgender children who said they appreciated the Fords’ courage in speaking publicly.
Others said they believe the Fords are encouraging a child’s delusion, and they questioned whether such a young child is capable of deciding that her gender doesn’t match the sex she was assigned at birth. How do the Fords know that their daughter isn’t going to change her mind?

Vanessa Ford pointed to an emerging body of research on transgender children who are supported and affirmed by their families — a population that has been difficult to study until now because the acceptance of transgender children is a relatively recent phenomenon.

One recent study from the University of Washington — published in Psychological Science in 2015, and part of a longer longitudinal study of transgender children younger than 12 — suggested that transgender children’s gender identity is real, and not the result of confusion or acting. Another, published in February in Pediatrics, showed that transgender children who are supported by their families have the same rates of anxiety and depression as children who are not transgender — and they have much lower rates of anxiety and depression than gender-nonconforming children in earlier studies.

Ford said that people who want to know more about their decision to support their child’s gender identity can read the letter they sent to family and friends, which appears in full below.
Here are a selection of responses The Post received from readers to the Fords’ original essay, who wrote about how the debate about transgender rights compares to past civil rights battles. Some have been edited for length and clarity.

“Being transgender myself, I spent my childhood, youth and most of my adult life in denial and hiding my true self”
I fully agree with the article and the notion it expresses. Being transgender myself, I spent my childhood, youth and most of my adult life in denial and hiding my true self, resulting in self-loathing, self-harm and two suicide attempts. (Thank the Lord, also in a 30+3 year marriage — yes, three years already as wife and wife — and with two open-minded children.) No kid, no youth, no adult who happen to be trans should be discriminated against. Bathroom bills aren’t about bathrooms, aren’t about safety, they are about discrimination. 70 years ago, the marriage of my mother and my father would have been illegal, I would have been sent to a concentration camp (probably right into the gas chambers) which is why I am very sensitive to discrimination and do advocate for equal rights for any human being no matter age, ethnicity, gender, sexual orientation, whatever.
— 55 years old, Germany
“People who are transgender/non-conforming need protection”
Bless you for having the courage to share your family’s story. Your children are both fortunate to have you as parents.
Since your story was personal, I wanted to add a comment to readers who worry that pedophiles will use this legal protection as a means to abuse children in public bathrooms. We can protect children from abuse only if we adults move beyond fear and learn facts. Pedophilia is not characterized by random — or public — crimes. (Consider wrenching stories of well-hidden clergy abuse.) The truth is, people who are transgender/non-conforming need protection from others wishing to harm them.
— 53 years old, Silver Spring, Md.

“God bless parents like yourselves”
I am a transgender woman, now aged 71, who grew up in fear of being locked up and the key thrown away, so I tried to conform but I was bullied at school, called names and “rechristened” a girl’s name by the boys because of how I was. I tried to transition in 1962 when I was 17, but I didn’t have supportive parents or support groups, and the Internet was not even dreamt about at that time. So I thrust it deep, lost myself in studies and got innumerable degrees — and also became borderline alcoholic in a desperate attempt to numb my mind. A failed suicide attempt at the age of 27 led me to seek help from a medical professional. I transitioned in the early 1970s and have had a wonderful, fulfilling life for almost half a century now. God bless parents like yourselves who by accepting their child as they are, can avoid the fear, trauma and pain of trying to be somebody that you are not.
— 71 years old, United Kingdom

“I wish we could change our society”
Instead of changing bodies, I wish we could change our society to one that accepted feminine boys and men and masculine girls and women so that no one felt compelled to expose themselves to the risks of life-long hormone administration or the removal of healthy organs.
— 50 years old, Philadelphia

“I was so close to suicide so many times I have lost count”
Having lived through the civil rights movement since the 1950s, I see little difference in the nasty justifications to discriminate based on race or gender identity. Among certain people there still seems a deep seated need to identify those who are different and exclude them from society and to limit their rights. I am a transgendered woman and the discrimination kept me in the closet from about age 8 until my transition this year at the age of 67. What was it like to live a restricted, unauthentic life for 6 decades? I really can’t put it into words and when I try all that comes is tears. It is a miracle that I am still here today to enjoy my newfound life as myself. I was so close to suicide so many times I have lost count. I am only here because my sense of duty towards family kept me tied to this life. This long, long lonely sojourn was not because there was anything wrong, perverse or abnormal about me, but was entirely the result of a cruel and uncaring society that promised the complete destruction of my life and the lives of those I held dear should I ever express my true self. When I realized my difference in 1957 we were living north of Atlanta and I still can see in my mind the towering figures in white satin robes manning their KKK Labor Day roadside coffee stops to disseminate hate under the pretense of performing a civic service. Human cruelty seems to have no limits. I think we can win the fight this time, but it is very hard. I cannot bear the thought of children like Ellie experiencing any of what I had to endure. People who support these laws have not the slightest concept of the suffering and damage they are attempting to inflict on the transgender community and its children. The human heart still has an infinite capacity for ignorance and cruelty.
— 67 years old, Sequim, Wash.

“This boy is not and never can be a girl”
This is outrageous! These “feel good” articles are deceiving and totally evil. This is nothing more than social engineering! Any parent who allows this “transgender” fantasy is guilty of child abuse! This boy is not and never can be a girl because his sex is defined in his DNA and CANNOT BE CHANGED! STOP THE MADNESS! Children who act this way need help, not pandering to their delusional fantasies! As for bathrooms, people need to go to the one according to their biological sex! Period!
— 70 years old, Orlando, Florida
“You are made to feel you are not wanted”
I wish you all the best with your transgender child. It is a rough life as most are not accepting. I transitioned almost twenty years ago so I have seen the storms directly. Looking just for bathroom rights is probably one of the more minor issues – not that it is not important. Being able to secure work, housing and overall life opportunities are far more critical. As a transgender person, there is a pressure everywhere that is forcing you out of society. You are made to feel you are not wanted and are not accepted as you are. Anyone can deal with such attitudes in the short term, but in the long-term it is easy to just give up. Your skills do not mean anything, because any potential employer just looks at your transgenderism and decides not to hire. That is the killer!
— 48 years old, Reno, Nev.

“It is extremely insulting to compare trans rights with the struggle that black people have faced”
It doesn’t compare at all because they’re two completely different situations in different time periods affecting two different types of people. It is extremely insulting to compare trans rights with the struggle that black people have faced ever since they came to America. Until trans people are lynched, getting bit by police dogs, hosed with hard pressured water, and treated like actual second class citizens then the comparison is extremely silly!
— 23 years old, Houston, Texas

“Get over it, people. It’s no one’s business what’s in someone’s pants.”
This issue pisses me off. Let a person use the bathroom that they want to use. People are afraid there will be “men” in the ladies room, while the person next to you checking their makeup may have a penis, they think of it as a mistake because they have a woman’s brain. Transgender people have been around since the dawn of time and have been using public restrooms since their invention. Sex reassignment surgery has been done since the 1930’s (Google it). Get over it, people. It’s no one’s business what’s in someone’s pants when it comes to marriage or bathrooms. If we would all treat each other with the love and respect they deserve as a human being the world would be a much nicer place, and just maybe “officials” would be free to tackle the important issues.
— 53 years old, Washington, Pa.

“A child of 4 or 5 cannot and should not make a decision like that”
It is a parent’s job to guide the child in the right direction, and a child of 4 or 5 cannot and should not make a decision like that. If their “daughter” shows her penis in any bathroom I’m in, HE will be told he’s a BOY and told to get out of the LADY’S ROOM!!!
— 60 years old, Seattle, Wash.

“No child should have to grow up that way”
My daughter claimed her identity as female at age eight. Before that time she lived in constant stress. She was constantly forced to use the wrong restroom. The boys’ room was a foreign and unsafe space for her. She was bullied there. She knew it wasn’t the right place for her, and consequently she stopped going. She developed a bowel disorder that could plague her for the rest of her life. Even though we live in a relatively accepting community, she still faces a lot of pressure from a society that does not completely accept transgender children. No child should have to grow up that way. There is an immediate and direct connection with previous civil rights struggles. It’s the same phenomenon cloaked in different labels.
— 52 years old, Boulder, Colo.
“We are becoming too permissive with our children”
As a Catholic, and a Christian, I believe we are becoming too permissive with our children. I remember when my sister and I were growing up, we were allowed to play as we wanted. We hung out with boys and dressed in boyish clothes. We played with toys meant for boys. We never doubted the fact that we were girls. Until we come to terms with the fact that a person’s gender cannot completely be changed, nobody will be happy. As for the bathroom, a lady should never be forced to share a bathroom with a man.
— 44 years old, Lubbock, Tex.

“This push towards transgender acceptance is very dangerous”
How did this turn into a civil rights movement? Because it shouldn’t be, it should be about teaching your child right from wrong and ignoring those who would disturb morality. The bathroom and transgender rights would not be a problem if people understood that it is harmful to allow one to identify as the opposite gender. Transgenders have a 41 percent chance of committing suicide. In what way is allowing children to do the same a positive thing? You can google transgender violence or bullying and it’s common. This push towards transgender acceptance is very dangerous. It’s a safety issue that should have been addressed before experts decided that kids should transition. The best way to protect your child is to let them know they need to follow what their parents say instead of the child doing what they want. Parents need to teach kids right from wrong.
— 25 years old, Chicago, Ill.

“Christians should act like Christians and embrace the diversity of humankind”
My husband and I have been foster parents for 30 years to children from many backgrounds and inclinations. Our role as adults is to do all we can to make a child feel included. Fear is what creates stupid laws and an atmosphere of paranoia. Remember the mean girls in the high school bathrooms? Those were the people I feared. Haven’t had an issue with a restroom since then. Do we start challenging people who do not fit the model of femininity, masculinity and become the bathroom police of who can enter? Anyone with evil intent can always find a way. Christians should act like Christians and embrace the diversity of humankind.
— 76 years old, Kensington, Md.

“Students are much more accepting than their parents”
I think state bathroom laws regarding transgender students IS the new civil rights debate. I am a teacher at a public school and I can tell you that students are much more accepting than their parents, so there is hope in the next generation for all civil rights issues. I agree with the rights of all humans and agree with the Dept. of Justice and the federal government withholding money from states that discriminate.
— 58 years old, Bowie, Md.

“Separate but equal”
To those who want to compare sex-segregated facilities to race-segregated facilities, I would only ask this: if requiring people to use facilities that match their sex regardless of their gender identification is the same as prohibiting people of different races from using the same facilities, what possible moral or legal justification can there be for “separate but equal” facilities for different sexes — or for different genders, for that matter?
— 62 years old, Arlington, Va.

“This controversy is about fear”
Oh, I don’t think it is even about civil rights. This controversy is about fear. All of a sudden we are concerned about predators accosting our women in public restrooms. There has never been a law to prevent men from entering a women’s room in the first place, but now, men or even worse, boys, are going to pretend they are female to enter a restroom to attack women?? Who thinks like this? Most people do not flash their private parts in public restrooms. I don’t have any personal experience with transgenders that I know of, but I have always had gay friends or co-workers. I never thought I would see the progress we have achieved in the last few years. It’s about time, and now we have another hurdle. Can’t we just accept them as people?
— 58 years old, Crownsville, Md.

“I’m afraid they’re making a terrible mistake”
A 5-year-old transgender?! At 5, I wanted to be a boy. I’m so glad my mother didn’t indulge that. I’d be so screwed up if she had. I’m now a happy healthy adult heterosexual female who is still a bit of a tomboy. Just do gender neutral activities and buy gender neutral clothes until the kid finds out who s/he is. These parents think they’re doing a good thing, but I’m afraid they’re making a terrible mistake.
— 32 years old, Los Angeles

“I too worry about what would happen if society turns against my child”
Vanessa, I am so proud of you and Ellie and your entire family. Your words are powerful. As the parent of another transgender 5-year-old, I too worry about what would happen if society turns against my child and discrimination were to be legislated on the basis of fear and falsehood. I start too many days reading missives filled with fear and anguish from parents whose children are not affirmed in their communities, and who hang in the balance between life and death. I urge people to listen to your words carefully, and to allow you to be the bridge by which they cross over and experience for a moment, the life of the “other.” Love to you and your family.
— 39 years old, Melrose, Mass.

“Last time I checked, restrooms had private stalls”
I really don’t understand all this fear of ‘perverts’ in the bathrooms. As far as I can tell there has never been a reported case of a transgender person ‘misbehaving’ in a restroom. Although there are now many cases of cis-gendered persons being harassed because they don’t look ‘male’ or ‘female’ enough in some people’s eyes to be using the restroom of their sex. Last time I checked, restrooms had private stalls – if we could all just respect that privacy – this would be a non-issue.
— 64 years old, Reston, Va.

“My daughter is also transgender”
My daughter is also transgender. I fear for her safety because she is living in an area where politicians are actively advocating laws to discriminate against her. The least-informed people are spreading fear and hatred against some of the most wonderful, caring people I know. I know I will never fully know the pain and suffering of those who struggled with racial discrimination, but having a transgender daughter has opened my eyes to how heartbreaking it can be to parent an innocent child who is targeted by those who know nothing about her.
— 54 years old, Houston area

“I salute these kids for their courage and strength”
I find it totally fascinating that kids at 4 and 5 are now confident enough to in essence come out and express who they are and how they feel. Just as a parent, I find it amazing. (It also shows that even at early ages kids listen and form their own ideas and actions.) My kids are not transgender, but I deal with issues of self-image, self-confidence, anxiety and depression. From that perspective alone I salute these kids for their courage and strength at any age and the parents that provide and support them!
— 50 years old, Washington, D.C.

“I am the father of a gender non-conforming daughter”
I am the father of a gender non-conforming daughter. At age 5 she refused to wear dresses. She sometimes said that she wanted to be a boy and periodically asked to be called by a boy’s name. She often refers to herself as “he” in her various imaginary games. At age 6, she started asking for “fancy” clothes, i.e., boys’ suits, which she loves wearing. That being said, she has never complained about using a girls’ bathroom, has never said she wished she had a penis and refers to herself as our daughter. Her teachers have been incredibly understanding and supportive, and her fellow elementary school students appear to treat her just like anyone else. I confess that I don’t understand all of her preferences but what I do understand is that she’s my child and deserving of my unconditional love, support and acceptance. My daughter is a remarkably happy, easygoing child and we attribute that, in part, to the casual acceptance of those around her. Of course I have no idea what path my daughter will take through life but I know that the objective of all parents is to help their children become the best versions of themselves that they can be. It baffles and infuriates me that some people might stand in my way to do that.
— 56 years old, Bethesda, Md.

“As a Christian this deeply disturbs me!”
I find it outrageous. As a Christian this deeply disturbs me! It has gotten progressively worse. My daughters are grown but I won’t subject my 3 yr old gbaby to such foolishness. She should never have to worry about who’s in the bathroom with her. The problem with this is it will open the door to perverts and that IS the problem. As far as the little boy wanting to be a little girl, I wont even comment but to say, Puhlease, God makes NO mistakes!
— 48, Waldorf, Md.

“I have a few questions”
This is a good article. I support people being who ever they are. I also believe that this is a civil rights issue. Bathrooms should be built that are unisex so this does not continue to be a real issue. However, I have a few questions as I am trying to learn more about transgender people. Is this a chromosome issue? What happens when this child starts to grow facial hair? Will she have some kind of surgery to deal with genitalia? What about her voice? Will she take hormones? Will these hormones stunt her growth? Does she get psychological counseling? Sometimes people fear other people who are different because they lack information. Just like racism, sexism, ageism etc.
— 58, Washington D.C.
The Ford family’s letter to family and friends about their child’s coming out as transgender:

Dear Friends,

For a long time, we said, “Our son likes dresses but also ninjas” to describe our child to others. However, we, and a number of experts and specialists, don’t feel that’s a fair description of our child anymore. Our child insists every day, in many ways that they are a girl and has for a long time. Our child has asked for us to call them her/she/sister and Ellie is a name she chose once she realized people would think she was a boy with her birth name.

Starting around age 4, Ellie has consistently and persistently told us she is a girl in many ways. The most clear have been “I’m not a boy. I am a girl.” “I’m a girl in my heart and my brain.” Most times when she says these things, she says them without prompting or questioning. She draws herself as a stick figure girl, says she’s a girl — often many times a day when playing (“I’m the girl power ranger, I’m Wonderwoman/SpiderGirl/BatGirl etc). We purchased a whole “girl” wardrobe after a tantrum one morning about having to wear “boy” underwear. Since that point, our daughter has truly emerged. She has blossomed, is happier and just seems more herself. It’s hard to explain. (Ellie chose her new name by the way. It’s the name of her lovey and it means “shining light”!)

We haven’t seen that she’s experienced a lot of the distress (dysphoria) that often appears in transgender children but we have seen some, and it’s been concerning. For example, we’ve heard her talking in her room late at night pointing and poking at her chest saying “Boy! Boy! Boy! I am a boy! I like power rangers!” It was unsettling and her tone was worrisome. That was the last time she ever mentioned being a boy and we soon got her the clothes to match who she said she really was. This has helped. Another example was when we didn’t have a “girl” swimsuit and she had a rash guard that said “surfer girl” on it. Twice she threw a tantrum having to put on a life jacket. We didn’t know why but eventually she said, “It will make me a boy! It covers my girl words. People will think I’m a boy and I’m not!” So we got her a “girl” suit and she is much happier… and safer in the water!

When a person is transgender, their brain doesn’t match their body and we are going to work to ensure we can do whatever we can to affirm our child so she doesn’t feel the conflict between how she feels inside and how she is seen on the outside.
We thought about waiting with the name and pronouns… seeing how this played out over time. But the reality is, the risks are too high for us to ignore her true self as she tells us, and has been telling us. If, later in her life, she tells us differently, we will listen then too. Over 50% of transgender teens attempt suicide, even higher for teens of color like Ellie. Ron and I are going to do every single thing we can so our child knows they are loved for whoever they tell us they are. And our child tells us she is Ellie.

Finally, and very importantly, we don’t see anything “wrong” with our daughter. This is the way our child was born and we love her… and hope the community around her in school, playgroups etc. will do so too. 
All experts say how important it is for parents and other important people to be knowledgeable about this all and that acceptance and support of the child is the #1 predictor of the child’s health and safety (especially when it comes to that horrific statistic above). The leading groups around all of this are here in DC so that’s good. Ultimately we don’t care at all about the label, only about the well-being and happiness of our child.

If you have more questions, or want to learn more, we have listed some resources below . Thank you so much for your support!
8 Great Children’s books
Lots of great resources for families here
PFLAG has a great new resource guide for families of transgender or gender-expansive children. Childhood focus starts on page 16.
Human Rights Campaign
Children’s National Medical Center

Fuente de la Noticia:

https://www.washingtonpost.com/news/education/wp/2016/06/08/parents-wrote-about-their-transgender-five-year-old-and-readers-had-strong-reactions/?wprss=rss_Copy%20of%20local-alexandria-social&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Comparte este contenido:

Entrevista a Laia Jané: «La escuela debe estar también presente durante la enfermedad»

05 Junio 2016/Fuente:Redem/Autor: Thiching.com

Laia Jané; Psicóloga de la asociación AFANOC (Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Catalunya).

La psicóloga Laia Jané piensa que lo más grande que puede desear un niño o niña es ser feliz. Esto y una guitarra, eso sí, que es el regalo que ella recuerda con más emoción de su infancia.

¿Cómo se aborda socialmente el cáncer infantil?
El cáncer en la infancia es una enfermedad compleja que tiene que ser abordada desde distintas especialidades y con múltiples perspectivas, pues como muy bien indica el nombre, afecta a una persona que está desarrollándose y que requiere estar acompañada por sus familiares. Por lo tanto, las intervenciones van dirigidas al niño pero inevitablemente se trabaja con toda la familia que lo rodea y su entorno más próximo.

¿Cómo cree que se aborda el tema desde las escuelas?
Depende de la escuela. Por un lado, está el aspecto del seguimiento académico, que está cubierto desde los departamentos de educación, con el programa de atención domiciliaria en el que profesionales de la educación garantizan que el niño o niña pueda seguir con sus estudios mientras no puede ir a la escuela.
Por otro lado, está el aspecto más relacionado con la sensibilización y la explicación de lo que está pasando para que la comunidad escolar pueda acompañar a la familia de una forma adecuada. También será necesario en el caso de que haya hermanos. En este aspecto, cada escuela lo afronta en función de su experiencia, de si ha pasado por situaciones similares, de si hay más participación por parte de las familias, etc… Se pueden realizar charlas informativas o bien mantener un contacto con los tutores o responsables del centro, asesorando en aquellos aspectos que se requiera.

Son muchas las iniciativas que se llevan a cabo en los hospitales para hacer a los niños más llevadera la enfermedad.

¿Qué relación existe entre el estado de ánimo y la recuperación?
Como en cualquier enfermedad, es muy importante que la persona pueda seguir manteniendo una calidad de vida que le permita disfrutar incluso estando enferma.

El estado de ánimo pasará por distintos momentos, y todos están bien mientras la persona no se quede anclada en uno de ellos. Reacciones de tristeza, de miedo, de rabia… son normales que se den, pero es importante ayudar a la persona a expresarlas y reconocerlas. De esta manera podrá tener también momentos de alegría, de motivación y de ilusión, para poder afrontar lo que se está viviendo. Lo que se tendrá que tener en cuenta es la edad, pues no es lo mismo lo que necesita un niño de 3 años que un adolescente. En cada etapa del desarrollo habrá distintas necesidades que se tendrán que tener en cuenta para poder ofrecer actividades y recursos adecuados.

¿Cómo cree que debería abordarse este tema en las aulas?
Creo que es importante tener información realista y una actitud de acompañamiento y presencia. Hace falta poder entender por lo que está pasando este niño y su familia, para poder dar respuestas útiles y sensatas. Entender cuál es la enfermedad (hay muchos tipos de cáncer infantil), los posibles efectos secundarios de los tratamientos o las secuelas de la propia enfermedad. Si hay miedo, es importante poder hablarlo dentro del equipo educativo y, si hace falta, buscar el asesoramiento adecuado, ya sea en los hospitales o bien en las asociaciones y fundaciones que nos dedicamos al cáncer infantil.

¿Qué papel juegan los profesores y los compañeros de clase en la recuperación de un niño o niña que padece cáncer?
Desde el inicio de la enfermedad, se pregunta a la familia si ha hablado con la escuela. Es importante por un lado activar la atención domiciliaria y por el otro, que los compañeros y profesores estén enterados de lo que le está pasando a su amigo y alumno.
En referencia a la atención domiciliaria, solo se cubre en la franja de educación obligatoria (6 a 16 años), por lo que para los niños menores de 6 y los mayores de 16 se planteará, si se considera necesario, un apoyo escolar por parte de voluntarios formados y preparados para ello.
Es fundamental que la escuela esté presente durante todo el transcurso de la enfermedad, pues es larga y con tratamientos complejos, y el niño o adolescente necesitará saber que la escuela está allí.

¿Debe trabajarse en clase el proceso de la enfermedad con los compañeros?
Sí, con más o menos profundidad, pero definitivamente sí, a no ser que la familia no autorice a dar nada de información, algo con lo que no me encontrado nunca. Es importante que los compañeros entiendan lo que está pasando pues si no, pueden malinterpretar o tener una idea errónea, que puede llevar a malentendidos con el compañero enfermo. Los niños tienen derecho a tener cierta información para poder dar respuestas adecuadas y sensibilizarse con las dificultades de los demás.

¿Cómo debe prepararse el regreso de un compañero ya recuperado?
Si la relación se ha mantenido durante toda la fase aguda del tratamiento (normalmente vía telefónica, o bien por internet…) será mucho más fácil la reincorporación del compañero, pues sus amigos tendrán información más realista de cómo está, de si tiene pelo o no, de si va con silla de ruedas, de si le han realizado una amputación o tiene una cicatriz… Se tendrá que preparar, pero simplemente explicándolo unos días antes, pues quizá muchos amigos ya lo sepan.
Pero si durante toda la enfermedad ha habido pocos contactos, o no se ha informado de los acontecimientos, será más complejo, ya que puede haber un cambio importante de imagen y eso puede ser impactante para los compañeros y para el mismo niño que se tiene que incorporar.
Por lo tanto, siempre recomendaremos que se piense un poco a largo plazo para prevenir, precisamente, situaciones de este tipo.

¿Cómo podemos abordar con niños y niñas un desenlace negativo: el fallecimiento de un compañero?
Informando en los momentos adecuados y con mucho respeto y sinceridad. Es importante que el equipo educativo se prepare un tiempo antes, cuando ya se sabe que la enfermedad no está curando y que probablemente, su alumno fallecerá. Es recomendable que se asesore de cómo informar y cómo tratar este tema, en función de las edades y del tipo de vínculo con el niño enfermo. Por un lado, en el caso de que haya hermanos en su clase, serán los que quizá requieran más apoyo. Pero no se puede olvidar al resto de alumnos y sus familias. Por lo tanto, cada escuela tendrá que pensar cómo se prepara para vivir esta difícil experiencia, y qué pasos realizará (cómo informarán a las familias, si se asistirá al funeral o entierro, si se hará algún acto de despedida en la escuela…). Será recomendable, si es posible, una comunicación fluida y respetuosa con la familia del niño enfermo, para poder ver cuál es la mejor manera de acompañarlos. No se puede protocolizar una situación de este tipo. Se tiene que personalizar y pensar bien como se quiere hacer.
También es útil ofrecer un espacio a los maestros más implicados, pues será una experiencia difícil y muchos necesitan poderlo hablar y compartir.

¿La sociedad está suficientemente concienciada de la importancia de la investigación?
Hay una parte de la sociedad que quizás sí, pero normalmente la gente se conciencia cuando conoce un caso más cercano, o cuando lo vive directamente en su familia. Es importante mantener los esfuerzos de sensibilización, y precisamente el trabajo en las escuelas tiene una repercusión importante pues llega a muchas familias que, a su vez, lo podrán transmitir a otros conocidos.

¿Y sobre las donaciones (de órganos, de sangre, en este caso de médula ósea)?
Exactamente igual, son muy importantes las campañas informativas y los actos festivos en los que se da a conocer esta necesidad. Hace falta tener presencia en los medios de comunicación y espacios dedicados a hablar de estas realidades.

 

Fuente de la entrevista: http://www.redem.org/la-escuela-debe-estar-tambien-presente-durante-la-enfermedad/

Fuente de la imagen: http://www.redem.org/wp-content/uploads/2015/11/Laia-Jane-Tiching.jpg

Comparte este contenido:

Educación… ¿a punta de reglazos?

 Abelardo Carro Nava

Quienes tuvimos la fortuna de haber vivido en la década de los setenta, podremos traer a nuestra mente un sinfín de acontecimientos que marcaron esa época; sin embargo, algo que deseo rescatar en este momento, está relacionado con la emancipación de las ideas y la expresión de éstas en buena parte de los seres humanos de los países que conforman el mundo que conocemos.

Pues bien, una de esas expresiones, la música, cobró un auge importante, sobre todo a finales de la década señalada. Grupos de diverso género musical, se convirtieron en menudos héroes de una juventud que ansiaba libertad. Los excesos y las drogas circulaban al por mayor y cada uno de estos jóvenes, a su modo, deseaba escapar de una realidad que por años les había sido impuesta por una sociedad cuyas normas, rígidas y apegadas a ciertos valores morales y éticos, eran hasta cierto punto “normales” dadas las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que reinaban en la época.

Problemas sociales y sentimientos encontrados, se acompañaron con el compás de las notas que los músicos emitían. Recuerdo muy bien a una banda británica de rock progresivo, Pink Floyd era su nombre, y un misterio cada concierto. ¿Lo recuerda? Pues bien, dicho grupo lanzó a finales de los 70’s, un álbum doble cuyo título “The Wall” – el muro – se difundió rápidamente entre sus seguidores y escuchas, así como también, “Another brick in the wall” – otro ladrillo en el muro–, una canción compuesta en tres partes por Roger Waters. Todo un suceso musical, aunque debo reconocer que no fue de sus mejores éxitos.

Sin entrar a detalle en la descripción de esta canción, diré que en su segunda parte – ya que está compuesta de tres –, se aborda el tema de las normas tan estrictas que existían en la escuela en los 50’s. De hecho la película y video que también se elaboraron, muestra con claridad este hecho: un profesor que apunta de “reglazos” pretendía hacer que sus estudiantes aprendieran lo que a su juicio le parecía importante no obstante que éste sufría cierta agresión psicológica cuando llegaba a casa.

Las escenas magistralmente dirigidas – aunque a algunos no les agrade del todo –, muestra precisamente a la escuela como el centro a través del cual, la sociedad esperaba lograr las metas que se había fijado. La autoridad residía en el maestro y punto. Sin embargo, ¿qué pasó cuando los alumnos optaron por emanciparse? En las imágenes se muestra el caos, la violencia, el desorden, todo un cúmulo de sucesos que de cierta manera pueden entenderse, pero que bajo ningún pretexto pueden emplearse. En fin.

Traigo a coalición este breviario cultural para dar cuenta de lo siguiente:

En días pasados, el Secretario de Educación en nuestro país, ha hecho valer “su autoridad” de la forma menos esperada: “a punta de reglazos”. Como si en verdad los seres humanos no pensáramos ni entendiéramos cuando se nos habla.

Para el logro de tal propósito, ha utilizado a una de las Secretarías que, curiosamente, su finalidad estriba en “…elevar la calidad de la educación nacional por medio del reconocimiento e impulso de las profesionalización del magisterio… Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de los docentes… Valorar la actividad docente fortaleciendo el aprecio por la función social del profesor…” ¿Qué pensaría Vasconcelos, Bodet o Sierra sobre ello?

No obstante que estos objetivos son claros, al parecer, Aurelio Nuño no los ha considerado como tal, porque en repetidas ocasiones, ha amedrentado al magisterio estigmatizando sobre todo al docente y lo que éste representa socialmente, cuando se supone tendría que hacer lo contrario.

De los exámenes, la forma en qué se dieron, los resultados que esperan darse a conocer en próximos días, mejor ni hablamos. Tal parecer que éstos se han convertido en mero “populismo y trampolín político” para un 2018 que se vislumbra, más que en verdaderos esfuerzos para hacer que la educación cambie. Y es que mire usted, si es que realmente pretende transformarse algo, debería comenzarse por la escuela, como organización, con las condiciones que permitan precisamente lograr eso, transformarlas en el más amplio sentido de la palabra.

Y es que la escuela como centro tal y como él lo ha propuesto, no es nada nuevo, aunque lo anuncie con bombos y platillos ante los medios de comunicación y redes sociales, no, nada de eso es nuevo

¿Estamos hablando de un “nuevo modelo educativo” cuyo origen se encuentra en dicha Secretaría?

Hace unos años Santos Guerra en su libro “Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Capítulo cinco: el archipiélago estratégico” daba cuenta de ello, lo cual me lleva a preguntar ¿si se hace necesaria o no la inclusión de expertos en el tema para desarrollar un modelo educativo acorde a las necesidades que el mismo entorno internacional y nacional impone? Desde luego, así como también, la participación de sus principales actores: los maestros, los alumnos y padres de familia.

No obstante lo anterior, los primeros han sido completamente olvidados, por no decir marginados. Y, lo que es peor aún, han sido estigmatizados, amedrentados, vapuleados y demás adjetivos que han sido repetidos por varios colegas, analistas e investigadores en la materia.

No, no se trata de una defensa a ultranza. Tengo claro que hay muchas cosas que deben mejorarse. Con el paso del tiempo el sistema educativo se ha conformado de esta manera –Carlos Ornelas sabe mejor de ello–, y los docentes, no han sido responsables de esto.

Que se entienda bien, el sistema está conformado por una serie de elementos que son fundamentales para su desarrollo, el maestro es uno de éstos y la escuela, ha sido el espacio donde puede lograrse el objetivo fundamental de la educación; pero cómo hacerlo si no hay las condiciones para ello.

Ya lo decía Santos Guerra: “…un contexto organizativo nefasto (rígido, empobrecido, conflictivizado, impermeable, balcanizado) hará difíciles las relaciones entre las personas y escasamente eficaz su esfuerzo para alcanzar los logros que se pretende conseguir… y, a su vez, unas condiciones organizativas favorables, una cultura enriquecida, unos medios abundantes ayudarán a crear y mantener un clima favorable y a conseguir unos resultados más satisfactorios” (Guerra, 2006).

Siempre he creído que los extremos son malos, ni tanto apapacho es bueno, ni tal rigidez es viable. Los seres humanos entendemos, la pedagogía habla de ello y las canciones… las canciones sueles ser una representación de lo que vivimos en cierto momento. Tiempo al tiempo.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/educacion-a-punta-de-reglazos/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/01/thewall2-300×129.jpg

Comparte este contenido:

Alemania: Ocho escuelas recibieron el Premio a la Innovación 2016

Europa/Alemania/05 Junio 2016/Fuente y Autor:Ministerio de Educación y Cultura, Ciencia y Arte del Estado
Una victoria ISI no es nada fácil! En Munich, las escuelas más innovadoras fueron galardonados con el codiciado precio ISI. El premio a la innovación eran las escuelas que tienen una obra duradera para mejorar la enseñanza y la educación.
El secretario de Educación Georg Eisenreich, CEO de Pacto de la Fundación de Educación de Baviera, y Bertram Brossardt, CEO de VBW -. El bávara de negocios Asociación eV, en Munich tienen la «ISI – 2016 Premio desarrollo de la escuela interna e Innovación calidad de la escuela», otorgado a ocho escuelas de Baviera.

Enriquecimiento para el panorama universitario de Baviera

l secretario de Educación Georg Eisenreich dijo en la ceremonia: «Por ISI premio reconoce a las escuelas en Baviera, que se desarrollan la calidad de su prestación con éxito. Isi-ganadores escuelas en 2016 se caracterizan por un espíritu de los procesos de innovación y desarrollo sostenible de la escuelade. Ellos son un activo para el panorama universitario de Baviera «.
Bertram Brossardt, CEO de VBW, explicó: «Con el ISI – desarrollo de la escuela interior y Premio a la Innovación calidad de la escuela» Agradecemos el fuerte compromiso de los directores de escuelas, maestros, padres y socios externos y juntos de una manera ejemplar para mejorar la calidad de la enseñanza educación han prestado. el desarrollo escolar permanente es la  base para un sistema educativo de gran alcance y por lo tanto importante para el éxito económico de Baviera «.

ISI – desarrollo de la escuela y el premio a la innovación interna calidad de la escuela

El «ISI – Premio a la innovación y el desarrollo escolar Interior escuela de calidad» fue galardonado por la Fundación para la Educación Pacto de Baviera este año por décima vez. Él es de la VBW – financiado exclusivamente bávara Asociación de Empresas e V … El precio ISI recibido escuelas en un proceso de desarrollo de la escuela sistemática sostenible mejorar la calidad de la enseñanza y la educación y convencer a través de conceptos innovadores .En la competición de este año, un laico especial énfasis en la participación de las escuelas en el «aprender y enseñar» , aquí, en particular, a los conceptos para asegurar el éxito en el aprendizaje y para el desarrollo individual, el aprendizaje con medios digitales y de clase tipo, jahrgangsstufen- y la escuela de la cruz cooperación.

65 aplicaciones

Se han aplicado un total de 65 escuelas, 15 fueron preseleccionados. Ahora mantenemos firmes las ocho escuelas ganadoras de los diferentes tipos de escuela. El primer lugar vale la pena por escuela con 10.000 euros , todas las demás escuelas nominadas recibirán cada uno 1.000 euros. En las categorías de «escuelas especiales» y «escuelas» comparten dos escuelas el primer lugar. Todas las escuelas designados pueden ser incluidos en la red de ISI. El intercambio en la red debe servir para apoyarse unos a otros en el proceso de desarrollo de la escuela. El objetivo también es que las escuelas de la red como creativa acto para otras escuelas.

Fuente de la noticia:https://www.km.bayern.de/allgemein/meldung/4311/acht-schulen-erhalten-den-innovationspreis-2016.html

Fuente de la imagen: http://www.km.bayern.de/bilder/km_absatz/foto/23179_isi_gy_vaterstetten.jpg

Comparte este contenido:
Page 95 of 98
1 93 94 95 96 97 98