Page 110 of 268
1 108 109 110 111 112 268

México: Se alista regreso a las aulas en Campeche, anuncia López Obrador

América del Norte/México/22-01-2021/Autores: Alonso Urrutia y Roberto Garduño/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hoy que, para acelerar el regreso a clases, este fin de semana comenzará la vacunación de 20 mil trabajadores de la educación en Campeche, que se encuentra en semáforo verde.

“Estamos proponiendo a Campeche que con estas dosis se inicie la vacunación de maestros y todo el personal de educación y podamos el fin de semana vacunar a cerca de 20 mil trabajadores de la educación, no sólo maestros sino trabajadores educativos».

El propósito es en 21 o 28 días se aplique la segunda dosis, y ya a mediados de febrero se comience con clases presenciales en ese estado.

Comentó que hoy se comunicará con el gobernador de la entidad, Carlos Miguel Aysa, y se realizarán acercamientos con el personal educativo para anticipar cómo se desplegarán las brigadas de vacunación.

Al señalar que se cuidará que en Campeche sólo se vacune el personal educativo, insistió en que no haya influyentismo.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/19/politica/se-alista-regreso-a-las-aulas-en-campeche-anuncia-lopez-obrador/

Comparte este contenido:

Argentina: «Cuanto mejor sea el estatus, hay que subir la presencialidad»

América del Sur/Argentina/22-01-2021/Autor: Walter Rios/Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En su recorrida por el país, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, desembarcó ayer en San Juan e hizo un repaso con este medio sobre el regreso a las clases presenciales de manera alternada, las críticas de la oposición y sus cuestionamientos a la gestión Macri, entre otros puntos.

– CTERA ha planteado cierto reparo sobre la vuelta presencial a clases al señalar que se debe consensuar con los gremios en la paritaria nacional. ¿Lo ve como un obstáculo?

– No. La presencialidad debe volver a ser el organizador de nuestro sistema educativo, una presencialidad segura. La propia experiencia que transitó nuestro sistema educativo en 2020 así lo confirma, con protocolo, con una realidad tecnológica que lo permita, se puede volver a las aulas. No hace falta una vacuna para volver a las aulas. Sí va a intensificar la presencialidad. Por eso, nuestro gobierno tomó la decisión en noviembre de colocar a maestros y maestras en los grupos prioritarios. Eso es un proceso que se va a iniciar en febrero.

– Es decir, está tomada la decisión de la presencialidad y se lo van a plantear así a CTERA…

– Lo venimos conversando de manera constante con CTERA y con los otros cuatro sindicatos nacionales. En las seis provincias que estuve la semana pasada en el NOA no sólo me reuní con los gobernadores, con sus equipos educativos y planteamos el desafío de maximizar la presencialidad, reafirmamos el inicio de clases de cada una de las jurisdicciones, que es competencia de cada una de ellas, y al mismo tiempo mantuve reuniones con todas las organizaciones sindicales para reafirmar el desafío que tiene nuestra escuela. Un regreso a la presencialidad seguro, en eso somos responsables.

– Va a ser un sistema bimodal, presencial y virtual…

– En la resolución del Consejo lo hemos planteado como alternado. Tenemos que ir maximizando la presencialidad desde dos aspectos. Cuanto mejor sea la realidad epidemiológica, más tenemos que maximizar la presencialidad. Cuanto mejor sea el estatus, hay que subir la presencialidad. Y, al mismo tiempo, cuando vayamos avanzando en la vacunación de los docentes y de la sociedad, también tenemos que ir mejorando la presencialidad. Una presencialidad creciente.

– ¿Qué tiene que pasar para que no se produzca un regreso de la presencialidad en este esquema que dice?

– Observamos que es posible, en las condiciones actuales, con los protocolos, un regreso a la presencialidad en todo el país. Según la realidad de cada jurisdicción y de cada modalidad dentro de cada jurisdicción, va a poder ser más intenso. No es lo mismo la modalidad rural, en la que una escuela tiene 20 estudiantes. El regreso puede ser absoluto. No es lo mismo la intensidad en una gran urbe que en una localidad más pequeña, que la cadena epidemiológica es mejor. Todos estos aspectos es lo que estamos hablando con los gobernadores porque son decisiones de ellos, no sólo por las competencias federales, sino porque son quienes conocen mejor la realidad de su jurisdicción.

– Mencionó la vacunación, ¿con cuántas dosis calculan comenzar a vacunar a docentes en febrero?

– Todavía no tenemos la información porque se vincula a dos aspectos. Uno, que es más gobernable por nuestro país, es el logístico para poder vacunar a 1.450.000 docentes y no docentes de todos los niveles, desde educación inicial hasta la universitaria. Por otro lado, son las dosis, que nuestro gobierno ha adquirido y está esperando la llegada de una importante cantidad de dosis. El gobierno ha tomado la decisión de que los maestros están entre los cinco grupos prioritarios. No es necesario vacunar a los cuatro anteriores para poder llegar a los docentes, debido a que se hará en un proceso casi de simultaneidad. Esta semana vamos a definir, en una reunión con todos los ministros, la priorización dentro de los maestros. Vamos a proponer, porque el objetivo es consensuar con todos, la vacunación a docentes de educación inicial, educación especial y el primer ciclo de la primaria: primero, segundo y tercer grado. Son los tres grupos prioritarios y que tienen mayor vínculo físico con los estudiantes.

– ¿Puede evaluar la magnitud del daño en la educación tras el año que pasó?

– Por supuesto que la pandemia implica un impacto educativo muy profundo, pero el gran desafío que tiene nuestra sociedad es enfrentar la profunda desigualdad, que se ha agravado, pero que es preexistente. Ahí nuestra escuela tiene una enorme responsabilidad. Nadie aprende en casa de la misma manera que en la escuela. Ahora, vamos a tener aulas mucho más heterogéneas. Pero hemos sido claros, no hay una promoción automática. Creamos el concepto de unidad pedagógica 2020 con 2021. Los chicos no pasan de grado y se les da por aprendido todo el 2020, van a tener que transitar, a partir de un proceso de reorganización, todos los saberes de ambos años y van a tener que acreditar la finalización. También es justo reconocer que el año pasado existió continuidad pedagógica, quedan muchos aprendizajes truncos y pendientes, pero fue un año de un enorme compromiso de los docentes, un enorme esfuerzo de los estudiantes y de los grupos familiares, principalmente de las madres.

– ¿Qué piensa cuando la oposición critica al Gobierno nacional y a usted porque no hizo mucho por las clases presenciales durante 2020?

– Tienen que entender que transitamos una pandemia y ver nuestro contexto latinoamericano. Ningún país sudamericano pretendió dar la respuesta de nuestro sistema educativo. Produjimos 54 millones de cuadernillos que fueron distribuidos en todos los hogares sin conectividad, 3 mil horas de radio y televisión. Otra gestión de nuestro gobierno fue liberar el consumo de datos desde los celulares. Llevamos distribuidos más de 130 mil dispositivos. Los tuvimos que recuperar porque fueron abandonados. Aquellos que hoy se quieren constituir como defensores de la escuela pública, como lo ha hecho el expresidente Mauricio Macri, les deberían explicar a cientos de miles de adolescentes sanjuaninos por qué interrumpió el plan Conectar Igualdad, dado que desde 2016 se dejaron de distribuir computadoras entre los estudiantes. Por qué hizo la desinversión una constante en su gobierno. Por qué incumplió la ley de financiamiento educativo. Celebro que Macri sea sólo un comentarista de la realidad y que no tenga que tomar ninguna decisión, porque en el momento en que las tomó, en el que no había una pandemia, hizo desastres, al punto que rompió todos los acuerdos educativos, generó una situación de enorme retroceso para nuestra sociedad y su gobierno endeudó a la Argentina como ninguna otra.

– ¿Qué mirada tiene de la gestión educativa del gobierno de Uñac?

– Valoro muchísimo que, en la tierra de Sarmiento, haya sido el primer gobernador que haya confirmado el regreso a la presencialidad el 10 de agosto del año pasado. Eso fue muy importante para la Argentina porque, a partir de su decisión, otras provincias tuvieron la voluntad de acompañar. Confirmamos que se puede dar un regreso seguro, con la experiencia que inauguró San Juan, que después se tuvo que poner en suspenso porque cambió la realidad epidemiológica.

  • Fondos para jardines de infantes y la refacción integral de la EPET Nº4

RECORRIDA. El ministro Nicolás Trotta y el gobernador Sergio Uñac recorrieron las instalaciones de la ENI 35 y se detuvieron en las mesas digitales.

Además de ponerse al tanto del regreso a las clases presenciales en San Juan, lo que será a partir del 1 de marzo, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, anunció el OK de fondos para la construcción de ocho jardines de infantes (Escuela de Nivel Inicial) y la refacción integral de la EPET Nº4. Esas obras rondan los 720 millones de pesos, pero hay otros cuatro jardines que se van a licitar, aunque no dio montos, por lo que la suma será más elevada. El funcionario hizo el anuncio durante la inauguración de la ENI 35 de Capital.

Desde la Dirección de Infraestructura Escolar, a cargo de Oscar Montero, señalaron que las ocho ENI ya se licitaron y Nación tiene que firmar el contrato con las empresas para su adjudicación para luego ir destinando los fondos que provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de jardines de infantes nuevos, de los cuales, cinco estarán ubicados en Chimbas, uno en Capital, uno en Iglesia y otro en Caucete. Según resaltó Trotta, las obras tienen un costo de 320 millones de pesos.

En su discurso, Trotta manifestó que van a licitar otros cuatro, los que se encuentran en Valle Fértil, San Martín, 25 de Mayo y Pocito. Además, el titular de la cartera educativa nacional destacó que destinarán 400 millones de pesos para la refacción integral de la EPET Nº4.

Por su parte, el gobernador Sergio Uñac remarcó que «el Covid-19 ha golpeado, pero no ha logrado mermar las ganas de seguir adelante. Vamos a tener que entender que los protocolos que se van a diagramar para el año educativo deben respetarse y mantener siempre presentes».

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Cuanto-mejor-sea-el-estatus-hay-que-subir-la-presencialidad-20210118-0112.html

Comparte este contenido:

En plena tercera ola de Covid-19, ¿cuál es la mascarilla más adecuada para volver al colegio?

Por: Carlota Fominaya

Es fundamental también saber que uno de los inconvenientes que ha dejado el temporal Filomena es que si la mascarilla se moja pierde su eficacia de filtración, advierten los expertos.

En plena tercera ola de contagios por coronavirus y tras el paso del temporal Filomena, la vuelta al cole de los niños españoles parece estar más en el aire que nunca. Pese a todo, es fundamental insistir en la práctica de todas las medidas de seguridad a nuestro alcance (distancia social, lavado de manos y mascarillas). Hablamos con Xavier Gastaminza, director general de Star Care -compañía española proveedora de EPIs especializada en mascarillas-, sobre los principales aspectos que deben tener en cuenta los padres a la hora de elegir la mejor protección en los más pequeños para una vuelta al cole segura:

-Lo más importante es utilizar la mascarilla adecuada y utilizarla bien (no estar quitando y toqueteando continuamente), además de seguir las recomendaciones de tiempo de uso máximo que marca el estándar. (Si es quirúrgica cuatro horas, si es FFp2, no más de ocho).

Lo más recomendable sería que los menores usen mascarillas FFp2 infantiles, homolagadas. «Las FFP2 infantiles (para estar bien certificadas deben incluir también fotografías del producto en el paquete) tienen una mayor eficacia de filtración de aerosoles de partículas como las de la COVID-19 que las mascarillas de otro tipo», indica. «Las macarillas FFP2 no solo te progeten a ti, también se evita contagian al resto porque evitas que los aerosoles salgan, no solo es un tema eogista», reflexiona este experto.

-Si los padres optan por mascarillas quirúrgicas deben saber que la función principal de estas, aclara este experto, «es evitar las salpicaduras gracias a la impermeabilidad de las mismas, pero en cambio no filtran las partículas pequeñas como si lo hace una mascarilla FFpp2, que no solo detiene fluidos líquidos y partículas grandes, sino también filtra partículas pequeñas», diferencia. Una quirúrgica, añade, «no tiene estanqueidad. Por eso mucha gente dice que puede respirar con ellas perfectamente, porque todo el aire se esta escapando por los lados. Esto en una FFp2 bien ajustada con los ajustadores no ocurre. Esto es muy importante en espacios cerrados, que es donde muchos estudios científicos demuestran que se concentran la presencia de areosoles contaminados por Covid-19, que son uno de los principales vectores de contagio». «De hecho una FFp2 es la única que te permite mantener la distancias inferiores a los dos metros», recalca el director general de Star Care.

-Igual de importante es la calidad de material como que el producto no tenga fugas. «Si tienes un producto que filtra mucho pero a la hora de respirar de inhalar y expirar el aire se escapa por los laterales, al final para la filtración de aerosoles no es efectivo. por eso el ajuste es muy importante para evitar fugas», recalca.

-Es importante que los niños utilicen mascarillas completamente adaptadas a ellos y, según la OCU, esto implica que deben ajustarse de forma correcta a la cara de cada niño (teniendo en cuenta los percentiles de cabezas infantiles) asegurarse de que respiran bien con ella y cumplir la homologación adecuada.

-Es bueno que tengan ajustadores para asegurar la estanquedad, y el salvaorejas para evitar fugas. «A un niño no le puedes poner una mascarilla con la que no se sienta cómodo, estará tocándola y recolocándola a todas horas y eso es justo lo que hay que evitar», recuerda Gastaminza.

-Es fundamental también saber que uno de los inconvenientes del temporal es que si la mascarilla se moja pierde su eficacia de filtración y deben ser reemplazarlas por otras, según una advertencia de la publicada por la OMS y varios expertos publicada el año pasado.

-Que lleven otra de recambio en su mochila.

– Cuando vayan al comedor o se las tengan que quitares recomendable que no la dejen en la mesa, donde se pueden contaminar, sino que las guarden en bolsas independientes bien ventiladas, puede guardarse en la bolsa de nuevo y gracias a los orificios estratégicamente colocados, se garantiza la higiene e integridad del producto. Además, gracias al indicador de horas de uso y al identificador del propietario, siempre podrás controlar el tiempo de utilización». «Los niños deben saber también que tienen que cuando se quitan la mascarilla para comer deben mantener un metro y medio de distancia con sus compañeros», recuerda.

-Comprar siempre las mascarillas en farmacias. «Este es un canal de confianza como punto de venta de mascarillas», concluye Xavier Gastaminza.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-plena-tercera-covid-19-cual-mascarilla-mas-adecuada-para-volver-colegio-202101180104_noticia.html

Comparte este contenido:

Cuba: Suspenden las clases en dos municipios de Ciego de Ávila por brote de coronavirus

América Central/Cuba/22-01-2021/Autor /Fuente: www.cibercuba.com

Las autoridades de Ciego de Ávila acordaron la suspensión de las clases presenciales en los municipios de Morón y Majagua, luego de decretarse la fase de transmisión autóctona limitada del coronavirus en ambos territorios.

En reunión del Consejo de Defensa Provincial, Bárbara Milián, directora de Educación, informó que en el resto de los municipios prosigue el curso escolar, pero extremando las medidas preventivas.

Añadió que en Morón y Majagua se mantendrán abiertos, respectivamente, un círculo infantil y un seminternado atendiendo a las necesidades de cada territorio y con la aprobación de su Consejo de Defensa, según publicó la Televisión Avileña en su cuenta de Facebook.

La Educación Superior en Ciego de Ávila suspendió los procesos de inscripción de matrícula y las actividades docentes, hasta nuevo aviso, en una jornada en la que Cuba reportó cuatro muertes por coronavirus y nuevo récord de casos diarios con 650 contagios, desde que comenzó la pandemia en marzo pasado.

Las autoridades cubanas están tomando decisiones basadas en el empeoramiento de la situación epidemiológica del país, cuando varios de los último reportes diarios han superado los 500 nuevos casos.

Al tiempo de la decisión, llegan también comentarios en las redes cuestionando la labor de los políticos para detener la pandemia: “No entiendo que con la cantidad de casos que están saliendo aquí en Ciego en las escuelas, las clases continúen. Con la cantidad de niños que hay positivos en Cuba por el maldito virus, ¿van a seguir las escuelas? Cierren ya, por favor, mi niño es asmático y no hace un mes que pasó una crisis. Piensen bien lo que están haciendo”, dijo una avileña al referirse a la medida.

En Ciego de Ávila también se suspendió oficialmente el transporte público urbano, interurbano, intermunicipal y rural desde y hacia los territorios en la fase de transmisión autóctona limitada, y los trenes locales de pasajeros, con origen o destino a estos lugares. Siguen en funcionando los trenes que cubren los destinos Ciego de Ávila-Júcaro y CA-Baraguá.

Además, se cierran las terminales y estaciones de pasajeros en Morón y Majagua, la actividad de carga se mantiene sin limitaciones para toda la provincia, y se reduce a la mitad la capacidad en los medios de transporte.

En el caso de las operaciones de Ómnibus Nacionales se mantienen por el momento, las rutas CA-Manzanillo y CA-Cienfuegos, informó Manuel Marín Torres, director provincial de Transporte.

La situación en el país empeora por día. La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba y Guantánamo se encuentran en fase de transmisión autóctona y más de 65 municipios engrosan la lista con esta condición.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-01-17-u208040-e208040-s27061-suspenden-clases-municipios-ciego-avila-moron-majagua

Comparte este contenido:

4T: Revolución pasiva en educación

Por: Mauro Jarquin

En su primera intervención pública, Delfina Gómez, futura titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó que, una vez que tome la dirección de la dependencia, no tenía contemplado cambiar nada. Lo anterior no debería resultar sorpresivo.

La salida de Esteban Moctezuma se anunció en un momento en el cual cimientos, estructura y fachada de la propuesta educativa de la 4T en tanto continuidad neoliberal, resultaban ya muy claros. Basta echar un vistazo a la reforma constitucional, al programa sectorial de educación, a las leyes secundarias, al presupuesto destinado al sector educativo en su conjunto y a la restructuración de la relación entre Estado y docentes.

La llegada de la maestra Gómez es el inicio de una nueva etapa discursiva en las labores de la SEP, guiada ahora por contenidos populares y de acercamiento con los problemas cotidianos de las escuelas, con miras a gestionar el rumbo ya iniciado.

Más que un paso hacia el fortalecimiento democrático del sector educativo, lo anterior representa un giro estratégico encaminado hacia la legitimación de la revolución pasiva que la 4T ha impulsado en la educación nacional.

La noción de revolución pasiva forma parte del repertorio conceptual de un sector de la izquierda latinoamericana que ha buscado caracterizar fenómenos denominados como populistas o relativos a lo nacional-popular durante la segunda mitad del siglo pasado o a la luz de los progresismos contemporáneos que han tenido lugar desde los años 90.

Una característica de estos gobiernos es que, ante procesos relevantes de movilización social, convienen en la permisividad de ciertas concesiones respecto a las exigencias de grupos subalternos organizados. Ello tiene como contraparte el hecho de que las pautas de apertura suponen los propios límites en la acción colectiva y las perspectivas de éxito de los movimientos, buscando con ello conducir el proceso organizativo y eventualmente desactivarlo o integrarlo al proyecto en el gobierno.

Las revoluciones pasivas conllevan dos dispositivos para gestionar la tensión entre la regresión y el cambio progresista inherentes a su desarrollo: transformismo (inclusión de organizaciones y liderazgos de movimientos al proyecto populista en el gobierno, aún anclados en la resistencia) y cesarismo (liderazgo carismático que permite modular el ímpetu movilizador). Con ellos, se busca generar un desempate ante una situación política que puede dirigir al caos o la catástrofe.

La Reforma Educativa de 2013 prendió fuego en la pradera del campo educativo nacional, generando una movilización magisterial que logró cuestionar profundamente el proyecto gerencial que grupos empresariales, sus ramificaciones de sociedad civil y sectores políticos liberales habían impulsado para reformar la educación nacional según una serie de intereses comunes.

Una vez que erráticamente la reforma se presumía muerta, la 4T entró en acción, pasando del momento bonapartista (https://www.jornada.com.mx/2019/03/24/opinion/008a1pol) a la consolidación de un proyecto de revolución pasiva en educación que consistía en mantener las bases del proyecto educativo neoliberal sin sus partes más agresivas.

Para ello, y pese a las disputas mediáticas, tendió rutas de acuerdo con grupos de interés y partidos de la oposición, mientras repetía, una y otra vez, que eran los docentes quienes gozaban de prioridad en el diseño de la política. Los sectores dominantes quedaron conformes con la reforma y el magisterio disminuyó su movilización autónoma.

La 4T decidió mostrar pautas de cambio: desvinculó la evaluación docente de la permanencia en el empleo tal cual estaba en la Constitución, intervino positivamente en la liberación de presos políticos y en la reinstalación de docentes cesados por persecución y abrió las puertas para un acercamiento inédito entre sectores magisteriales críticos de la reforma neoliberal y el gobierno federal. Lo que hizo fue básicamente restaurar las circunstancias hasta antes de 2013, salvo que ahora con el cobijo de una campaña mediática de revalorización docente, anzuelo de un nuevo proceso de subalternización. Algo políticamente certero y electoralmente redituable.

No obstante, dichas decisiones han tenido su contraparte en políticas contrarias a todo proyecto posneoliberal, que en general han tenido buena recepción gracias a un liderazgo impecable del Presidente y a la incorporación de cuadros magisteriales a la 4T: a) golpeteo continuo a la tradición normalista; b) consolidación de orden filantrocapitalista en educación; c) privatización del proceso de toma de decisiones; d) fomento a la mercantilización de los datos de millones de estudiantes y docentes por la vía de la digitalización, y e) endoprivatización educativa, mediante la conservación de criterios gerenciales en la evaluación del ejercicio educativo cotidiano.

La revolución pasiva en curso constituye un desafío para la organización autónoma de estudiantes y docentes. Resulta imperativo afrontarla apelando a lo mejor de la tradición organizativa del magisterio.

Profesor FFL-UNAM

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/2021/01/17/opinion/010a1pol

Comparte este contenido:

Colombia: No será un fácil regreso a clases en medio de un segundo pico de la pandemia

América del Sur/Colombia/22-01-2021/Autora:Helena Calle/Fuente: www.elespectador.com

Los casos más preocupantes para reapertura se presentan en 2.796 sedes educativas que tienen más de 35 estudiantes promedio por aula.

El mensaje que Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef, publicó la semana pasada es contundente: los niños no pueden permitirse otro año sin ir al colegio. “El precio del cierre de las escuelas (que en el momento álgido de los confinamientos por la pandemia afectó al 90 % de los estudiantes del mundo y privó del acceso a la educación a distancia a más de una tercera parte de los niños en edad escolar) ha sido devastador”.

El pasado junio, el Ministerio de Educación publicó los lineamientos para la “alternancia”, que ya comenzó a ser aplicada en colegios puntuales como el Marymount y el Rochester, en Bogotá y Chía (ambos privados). A vuelo de pájaro, depende de los padres o guardianes legales el retorno de los niños, pero la clave está en el aforo: entre estudiante y estudiante debe haber dos metros de distancia. El número de aforo se determina dependiendo del tamaño y el tipo de infraestructura, la jornada, la población que atiende, cuántos profesores hay por estudiante, la instalación de medidas de bioseguridad como lavamanos, y la entrega de tapabocas y caretas a los docentes. El uso del tapabocas es obligatorio.

En cuanto a Bogotá, ya está listo el regreso a clases de 399 colegios oficiales. En Antioquia, Alexandra Peláez, secretaria de Educación, dijo en Teleantioquia que regresarán cerca de 31.000 estudiantes a ocupar entre el 6 y 19 % de las sedes a partir del 1° de marzo.

Aunque algunos se oponen al retorno de niños al colegio, y a la larga depende de sus padres o custodios legales el permitirles volver, el retorno de las clases presenciales es una realidad que comienza este año. Aquí tratamos de responder algunas de las dudas que persisten antes del regreso a clases:

¿Hay más riesgo de contagio para los niños en los colegios?

La transmisión en las escuelas ha representado una minoría de todos los casos de COVID-19 en un país determinado. La mayoría de los niños no desarrollan síntomas cuando se infectan con el virus o presentan una forma muy leve de la enfermedad. No se ha encontrado evidencia que sugiera que los niños o los entornos educativos sean los principales impulsores de la transmisión del virus SARS-CoV-2.

Otro artículo (esta vez una preimpresión de la Asociación Nacional de Pediatría de Estados Unidos) analizó el riesgo de reinfección en colegios, hizo el rastreo epidemiológico de nueve semanas con más de 90.000 niños en Carolina del Norte (Estados Unidos) y determinó que la tasa de transmisión del Sars-Cov-2 era muy baja: 773 niños se contagiaron (de los cuales 32 contagios fueron en colegios) y no se registró ni un solo caso de transmisión del virus de niños a adultos. Todo esto gracias a medidas de distanciamiento social y disciplina en el uso del tapabocas.

¿Por qué algunos piden retrasar el regreso al colegio?

De acuerdo con Nelson Alarcón, presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), no es prudente que los estudiantes vuelvan al aula en este momento: “Iniciemos como corresponde: que se mitigue la pandemia y se garantice la vida de los niños y los recursos que se han girado desde septiembre”. El año pasado, se giraron $92.000 millones desde el Fondo de Mitigación de Emergencias a las Secretarías de Educación, pero si tenemos en cuenta que hay 44.006 establecimientos educativos oficiales en Colombia, a cada una le tocan $2 millones. Es insuficiente frente a las inversiones que han realizado colegios privados como el Rochester, que gastó cerca de $400 millones en adaptación a los protocolos de bioseguridad.

Para Luz Karime Abadía, co-directora del Laboratorio de Economía en Educación de la Universidad Javeriana, los estudiantes de más bajos recursos son los más afectados por la pandemia, “no solo porque vienen rezagados en aprendizaje debido a la falta de herramientas tecnológicas para recibir las clases remotas, sino porque además no cuentan con los recursos económicos para adquirir elementos de bioseguridad Y agrega: “Es inaudito que la mayoría de los colegios no tengan las adecuaciones y los elementos necesarios para un retorno a las aulas, después de diez meses que se decretó la emergencia sanitaria y no se avanzó en este frente. Para un retorno seguro, es fundamental que todas las instituciones educativas tengan las herramientas esenciales para garantizar los protocolos de bioseguridad. Entre ellas tener la infraestructura que permita el distanciamiento social, servicios de agua y luz para el adecuado lavado de manos y dotación de implementos como termómetros, tapetes antibacteriales y elementos bioseguros, como tapabocas, gel antibacterial y alcohol”.

Sin embargo, epidemiólogas como Silvana Zapata, de la Gobernación de Antioquia, sugiere que comiencen a abrir los colegios en los municipios con menor cantidad de casos. “Seguiría un modelo de alternancia en los municipios con afectación moderada, que son 471, y virtual a los 157 municipios que tienen indicadores altos de afectación. Sin embargo para los de nivel alto (que pueden estar en las ciudades capitales) se pueden tener medidores de CO2 y métodos de alternancia. En el área urbana, hay que focalizarse en la ventilación, porque las medidas de agua, mascarilla y conectividad pueden estar mediana y altamente resueltas”, escribió en Twitter.

En cuanto a servicios como el agua potable, según datos del DANE, en el 2019 había nueve departamentos que no tenían un adecuado porcentaje de cubrimiento en el servicio de acueducto: Amazonas, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada, La Guajira, Chocó, Cauca y Putumayo (menor al 70 %). Ninguna institución educativa de Chocó tiene agua potable de forma permanente y al menos 495 sedes estaban sin agua potable en Antioquia.

¿Cómo se adaptarán los colegios oficiales y rurales?

Parte de las preocupaciones sobre reabrir colegios se ha enfocado en la ruralidad. Por un lado, la infraestructura no es óptima, y garantizar condiciones de bioseguridad en esos espacios es complejo. De acuerdo con el informe “Reflexiones innegociables en educación básica y media para 2018-2022” publicado por la Fundación Empresarios por la Educación en 2018, en Colombia había más de cinco millones de niños y adolescentes por fuera del sistema educativo nacional, un tercio del total de menores de edad que habitan en el país. El 40 % de esa población que no asistía a la escuela vivía en zonas rurales afectadas por el conflicto armado.

En las zonas rurales, por ejemplo, solo el 37 % de los centros educativos tienen agua potable, mientras que en la ciudad el 100 % de los colegios tienen garantizado este servicio. Algo parecido ocurre con el acceso a internet.

Según el Laboratorio de Economía de la Educación de la U. Javeriana (LEE), el 79 % de los 9’302.507 estudiantes del país pertenecen a colegios oficiales y aunque son más las sedes de colegios oficiales (44.006) que las no oficiales (9.843), el número de estudiantes por sede y por curso es significativamente mayor en los colegios oficiales: “Mientras en los colegios oficiales se estiman treinta niños por curso, en los no oficiales este número es de aproximadamente veinte (un 33 % menos). Los casos más preocupantes para consideraciones como la reapertura se presentan en 2.796 sedes educativas que tienen más de 35 estudiantes promedio por aula (1.682 oficiales y 1.114 no oficiales)”, escribieron en un informe publicado en julio de 2020.

Sin embargo, esto puede ser positivo para los colegios rurales. Según el LEE, en los establecimientos oficiales hay alrededor de 600 alumnos por sede urbana y 61 por sede rural (lo que garantiza que habrá más distancia social) y en el sector oficial, independientemente de la zona de atención, la razón de alumnos por sede es de 200, aproximadamente.

También preocupa que una gran parte de los niños del país no tiene acceso a internet ni computadores. Según cifras recopiladas por el LEE, la falta de internet afecta a 1’969.969 estudiantes rurales y rurales dispersos; es decir, que no habitan en la cabecera municipal y que, por lo general, carecen de servicios públicos, según cifras de Mineducación.

¿Qué pasará con los profesores mayores de sesenta años?

No podrán dar más clases presenciales por el momento. De hecho, ni estudiantes ni docentes con comorbilidades (diabetes, hipertensión, asma u obesidad, entre otras) podrán volver al aula por ahora. Cabe resaltar que dentro de lo propuesto por el Mineducación no hay propuestas para atender la salud mental de esta población en medio de la pandemia. En promedio, dos de cada diez docentes de educación básica y media oficial en Colombia son mayores de sesenta años, el 30 % de los cuales están en Quibdó, Pasto y Neiva.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-sera-un-facil-regreso-a-clases-en-medio-de-un-segundo-pico-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Las secuelas de «Filomena» generan polémica por la ventilación de las aulas en plena ola de frío

Por: ABC

Numerosas asociaciones de padres se quejan de que los centros escolares piden que abriguen más a los alumnos ante la necesidad de ventilar las clases por los protocolos COVID.

El 2021 ha comenzado con una borrasca cargada de nieve, «Filomena», que ha paralizado buena parte de la actividad en el país y cuyos efectos se siguen notando días después. Y es que las secuelas en forma de frío polar afectan de forma directa a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad, el de los escolares, que van a tener que abrigarse más en el reinicio del curso tras las vacaciones de Navidad.

Este es el origen de la polémica que ha surgido a raíz de las quejas de numerosas asociaciones de padres por el mensaje que han recibido de algunos centros educativos, en el que se les indicaba la conveniencia de que los niños «utilicen ropa de abrigo extra» ante la necesidad de ventilar las aulas de forma continuada, con el fin de seguir los protocolos frente al COVID.

La medida de ventilar dejando abiertas las ventanas del aula en plena ola de frío no es la más eficiente, puesto que la temperatura en las aulas será poco aceptable y los alumnos pueden resfriarse fácilmente. Lo ideal es utilizar un método complementario que reduzca el tiempo de ventilación y sea igual de efectivo en la limpieza del aire y seguimiento de protocolo anti COVID.

En este sentido los especialistas en ergonomía y bienestar de Fellowes recomiendan utilizar un método combinado de ventilación natural alternado con el uso de purificadores que dispongan de filtros HEPA homologados y eficaces para eliminar partículas de virus y bacterias en suspensión.

Este método alternativo ayuda a reducir notablemente los tiempos de ventilación, y por tanto menos frío para los escolares, además de reducir el gasto energético. El resultado es altamente efectivo y saludable, menos drástico que utilizar solamente la ventilación natural en estas semanas de frío extremo.

Varios colectivos formados por asociaciones de padres han presentado a las Direcciones de estos centros educativos distintas propuestas para poder solucionar el problema de convivencia de los protocolos anti COVID con las olas de frío invernal y la necesidad de ventilar las clases.

En todas ellas la presencia de estos purificadores de aire resulta más que esencial, además de ser una recomendación del Ministerio de Sanidad en materia preventiva.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-secuelas-filomena-generan-polemica-ventilacion-aulas-plena-frio-202101170123_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 110 of 268
1 108 109 110 111 112 268