Saltar al contenido principal
Page 112 of 268
1 110 111 112 113 114 268

El regreso a las escuelas sin escuelas

Por: Miguel Ángel Pérez

Este lunes 11 de enero, miles de niños y niñas regresaron a la escuela, después de un periodo vacacional lleno de frío y de contagios por Covid. Este regreso a las escuelas será nuevamente con las escuelas cerradas debido a esta nueva fase de contingencia. Si alguien había pensado que muy pronto las escuelas abrirían estaban equivocados. Las escuelas seguirán cerradas y la atención educativa será remota, apoyada por el uso de las plataformas digitales y de dispositivos electrónicos. Es decir, el regreso a la escuela será sin escuelas para muchas otras personas el regreso a la escuela se ha prolongado más de la cuenta, para otras personas el tiempo que implica una pandemia y las medidas de seguridad son más prolongadas.

El regreso a clases es igualmente atípico, al igual de lo que fue el inicio de esta pandemia en el mes de marzo del año pasado, pero a diferencia de lo que vivimos en los primeros meses de la misma, ya nos vamos acostumbrando a vivir en pleno contexto de distanciamiento. Para los miles de alumnos y alumnas, sería bueno saber cuál es la representación que han construido hasta ahora con respecto al trabajo escolar en casa y cómo evalúan la relación de un contexto con otro.

El regreso a clases marca un precedente jamás vivido en el sistema escolar mexicano, de vivir casi todo el ciclo escolar en el distanciamiento. Nadie puede asegurar cuánto tiempo llevará vivir en esta modalidad educativa y de igual manera no sabemos qué cosas deberán pasar para regresar plenamente a los edificios escolares.

En este regreso a la actividad escolar, lo que se antoja es comenzar a habilitar formas intermedias de atención educativa, lo que en algunos lugares le han llamado el modelo mixto o modelo híbrido de atención escolar. Dicha propuesta consiste en que el grupo escolar se dividirá en dos grandes sub grupos pudiéramos decir que el grupo pares y grupo nones. El grupo par asistiría a la escuela de manera presencial los días lunes y miércoles y el grupo non los días martes y jueves, el resto estarían en casa atendiendo actividades en la plataforma y la finalmente el día viernes seria dedicado para concluir con trabajos atrasados y con relación a los docentes, para revisar productos y atender a niños en condición de rezago.

Esta modalidad puede decirse que no es la mejor, pero bajo el actual contexto es la única vía (con todos los cuidados posibles) que se antoja para hacer que las escuelas vuelvan a abrir sus puertas y que niños y niñas de manera esporádica regresan a ella. Las actividades a distancia deberán ser administradas por alguien que se encargue de cargar actividades en la plataforma y que le dé seguimiento. Los maestros de grupo asistirían toda la semana a las escuelas y combinarán el tiempo de atención entre lo directo y lo remoto.

Para nosotros sería bueno comenzar a verle el final al contexto de pandemia, pero parece que el final aún no está cerca y más aún porque ya nos acostumbramos a vivir así y a trabajar de esta manera distante. El regreso (como todo regreso) va a ser difícil y doloroso, se requiere tener las condiciones adecuadas para volver a las aulas ordinarias. No sólo se requiere disposición sino también talento e inventiva y eso –muchas veces- es lo que le hace falta a nuestro sistema.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-regreso-a-las-escuelas-sin-escuelas/

Comparte este contenido:

Argentina: La vuelta a clases será decidida por cada provincia según su situación sanitaria

América del Sur/Argentina/15-01-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El Ministerio de Educación recomendará iniciar el ciclo 2021, pero los gobernadores tendrán la última palabra.

El Ministerio de Educación de la Nación recomendará a las provincias iniciar el ciclo 2021 con clases presenciales, pero la decisión final quedará en manos de cada gobernador, según pudo saber TN.com.ar en base a fuentes oficiales. Antes de tomar la determinación, las jurisdicciones analizarán su escenario sanitario y el nivel de infectados en la región.

Lo mismo ocurrió con las restricciones de circulación nocturnas, que el Gobierno de Alberto Fernández le propuso a los mandatarios provinciales. Eran en rigor, una recomendación pero nunca de cumplimiento obligatorio.

El objetivo del Gobierno es generar consenso entre las 24 jurisdicciones para promover la presencialidad por lo que se trabajará en un esquema de acuerdo a la actualidad sanitaria de cada región del país.

Trotta se encuentra en este momento en el interior del país, en el marco de un viaje por diversas provincias. Allí dialogará con las autoridades locales y les transmitirá la intención de la Casa Rosada de iniciar el ciclo lectivo 2021 con los chicos en las aulas, siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. Este miércoles el funcionario se reunió con el gobernador Juan Manzur en Tucumán y un día antes había estado con Gerardo Morales en Jujuy. Antes, también había estado con Martín Cánepa su par salteño.

De esta forma la idea de la Casa Rosada es instrumentar una herramienta similar a la utilizada para recomendar que las provincias adopten restricciones nocturnas para frenar la circulación de personas y detener la suba de casos de coronavirus. En este caso el Ministerio de Educación de la Nación emitirá un documento en el que se detallarán pautas para la vuelta a la presencialidad. Se espera un semáforo sanitario educativo que indique si se puede avanzar o no con el regreso a clases.

Los gremios ponen en duda la fecha del ciclo lectivo presencial

Desde los gremios plantearon que no saben si las clases presenciales van a empezar el 17 de febrero, en el caso de Capital Federal. López, de Ctera y UTE, dijo que “todo indica que no”. Afirmó que si se guían “por los indicadores de los semáforos del ministerio de Educación de la Nación aprobados el año pasado ni se tendría que estar discutiendo”. Entre otras cuestiones, el gremialista afirmó que los indicadores demuestran que la curva de contagios crece y que “no tiene que haber clases”.

Fuente: TN

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/La-vuelta-a-clases-sera-decidida-por-cada-provincia-segun-su-situacion-sanitaria-20210113-0043.html

Comparte este contenido:

Pablo, padre de familia numerosa: «Nuestros hijos aprenden civismo, trabajo en equipo…»

Por: Carlota Fominaya

Pablo y Elena son padres de cinco hijos (en la imagen falta el mayor, ya en en la Universidad) – ABC

Desde este pasado lunes en casa de los Sánchez Jiménez hay clases online a todos los niveles, desde la Universidad a la que acude el mayor hasta segundo de Primaria, que va el pequeño. «Es verdad que estos días no están avanzando en materia, pero no tengo sensación de que estén aprendiendo menos, si acaso, otro tipo de cosas», señala Pablo, el padre.

«Quizás se esté acelerando el cambio que necesita la educación, más dirigido a saber manejar las herramientas que necesitan hoy en día para trabajar. También están aprendiendo a pensar: han visto que cuando vienen mal dadas (bien sea por una pandemia o por la nieve) se pueden seguir haciendo cosas y aportando, en este caso, bajar a limpiar con las palas el ambulatorio del barrio, el portal de unos vecinos mayores…», apunta este hombre, director de Business Development en www.alcandora.com.

«Tanto Elena (la madre) como yo pensamos que nuestros hijos están aprendiendo civismo, educación, trabajo en equipo… Es diferente, sí, pero hay que adaptarse un poco. ¿Que sería mejor otra cosa? Indudablemente. Pero ya aprenderán. Son quince años de colegio, cuatro de carrera, dos o tres master… Al final van a tener tiempo de sobra para aprender. Vale más este tiempo de familia», concluye.
Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-pablo-padre-familia-numerosa-nuestros-hijos-aprenden-civismo-trabajo-equipo-202101130102_noticia.html
Comparte este contenido:

Reino Unido: La cadena BBC presentará la mayor oferta educativa de su historia a raíz de la pandemia

Europa/Reino Unido/15-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Desde el 11 de enero, la cadena británica presentará contenidos educativos para estudiantes de primaria y secundaria a través de los canales de televisión y diversas plataformas. La información también estará disponible para todas las naciones.

Desde el próximo lunes 11 de enero, el canal de la BBC, uno de los más importantes de Reino Unido, ofrecerá una oferta educativa sin precedentes para estudiantes primaria y secundaria en varias de sus plataformas, con el fin de que quienes no tengan internet puedan acceder a los contenidos.

Según informó la cadena, el canal CBCC contará con tres horas de programación con temas de primaria, y el canal BBC Two se centrará en el contenido de secundaria con dos horas diarias de lecciones transmitidas. Estas dos nuevas ofertas se suman a los contenidos de BBC Red Button, BBC iPlayer y plataformas web destinadas a niños, maestros y padres de cara a un tercer cierre nacional.

Para el secretario de Cultura, Oliver Dowen, la BBC” durante las próximas semanas ayudará a nuestros hijos a aprender mientras nos quedamos en casa y salvamos vidas”. Según la cadena británica, “reaccionando rápidamente a las noticias de las escuelas del Reino Unido que se están moviendo hacia el aprendizaje remoto, la nueva oferta de la BBC garantizará que todos los niños puedan acceder al aprendizaje basado en el plan de estudios, incluso si no tienen acceso a Internet”.

En este sentido, a partir del próximo lunes, cada día de la semana en CBBC se verá un bloque de tres horas de programación de escuela primaria a partir de las 9 a.m. Los contenidos incluyen BBC Live Lessons y BBC Bitesize Daily, así como otra programación educativa como Our School y Celebrity Supply Teacher, Art Nijna, Operation Ouch, entre otros.

Por su parte, BBC Two presentará contenidos para los estudiantes de secundaria con el fin de apoyar el plande estudios. Al menos dos horas de contenido serán presentados cada día de la semana.

Bitesize Daily primaria y secundaria también se transmitirá todos los días en BBC Red Button, así como los episodios estarán disponibles a pedido en BBC iPlayer.

Tim Davie, director general de la BBC aseguró que “garantizar que los niños de todo el Reino Unido tengan la oportunidad de seguir siguiendo las partes centrales apropiadas del plan de estudios escolar de su país ha sido una prioridad clave para la BBC durante el año pasado”.

La oferta televisiva se suma al contenido en línea al que se puede acceder en cualquier momento. Para la primaria, por ejemplo, BBC Bitesize tiene una oferta en línea ampliada de lecciones estructuradas en matemáticas e inglés para todos los grupos del año; a estas se puede acceder en casa o en el aula.

Para los alumnos de secundaria, Bitesize también alberga paquetes de aprendizaje de dos semanas para inglés y matemáticas en KS3 (grados 7, 8 y 9), así como los temas de este término para otras materias que se utilizarán en casa o para ayudar a los profesores en las aulas remotas. Para los estudiantes de 10 y 11, la oferta permite elegir asignaturas y apoyos para estudios.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-cadena-bbc-presentara-la-mayor-oferta-educativa-de-su-historia-a-raiz-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Prioridades claras: Europa apuesta a la educación presencial

Europa/15-01-2021/Autor(a) y Fuente:lahora.com.ec

La vuelta al colegio en Europa tras las vacaciones de Navidad varía según la realidad de cada país. Muchos países enfrentan agresivos rebrotes del coronavirus y, a pesar de endurecer las medidas de confinamiento y restricciones ciudadanas, apuestan por mantener reforzar la educación presencial.

Italia empezó por los menores

Las regiones italianas retrasaron el retorno que el Gobierno central había fijado para el 7 de enero y después retrasado al próximo lunes 11.

El regreso presencial para los secundarios iniciará entre el 18 de enero y el 1 de febrero, pero la mayoría de los escolares de infantil y primaria retornaron el pasado viernes.

Países Bajos ayuda a la ‘primera línea’

El Gobierno aplazó el retorno hasta el 18 de enero. Hay colegios abiertos para hijos de los profesionales “vitales” para el control de la pandemia, como sanitarios o policías, aunque allí no reciben lecciones: están supervisados por un adulto mientras siguen las clases virtuales.

Alemania aplaza a febrero

Para atajar la propagación del coronavirus, se pospuso la reapertura de las aulas al menos hasta el 31 de enero.

Todos a las aulas en Francia

En Francia, más de 12 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria volvieron a clase el pasado lunes 4 de enero.

El protocolo sanitario exige que los niños de más de seis años lleven mascarilla.

Los secundarios combinan clases presenciales y virtuales, y refuerzan con más pruebas de Covid-19.

Bélgica aisla a viajeros

Los escolares belgas volvieron a las aulas el 4 de enero, pero los alumnos que viajaron al extranjero deben guardar una cuarentena de 10 días antes de reincorporarse a las clases.

El día escolar es completo, a excepción de los últimos años de secundaria.

Cada escuela define su protocolo.

España insiste en lo presencial

Autoridades españolas defienden que la Covid-19 tiene mínima incidencia en los centros educativos y que son esenciales las clases presenciales.

Algunas comunidades iniciaron el 7 de enero, otras aplazaron por el frío.

Reino Unido mantiene guarderías

Reino Unido cerró centros primarios y secundarios, salvo para alumnos vulnerables o hijos de trabajadores esenciales. Para ellos y quienes deben ir a trabajar, las guarderías permanecen abiertas.

Es un ‘salvoconducto’ en Grecia

La enseñanza primaria, los jardines de infancia, las guarderías y la educación especial reabren hoy. Las escuelas establecen distintos horarios de entrada y salida, así como el uso de varias entradas si las hubiera.

El uso de la mascarilla es obligatorio y los adultos que acompañen a los alumnos podrán salir de su domicilio pese al confinamiento obligatorio.

Los niños primero en Portugal

Portugal reanudó clases el lunes 4 y no se plantea cerrar las escuelas a pesar de que se prepara para un nuevo confinamiento general.

Los brotes de Covid-19 que surgen en las aulas se atajan con cuarentenas y enseñanza a distancia para los alumnos obligados a aislarse.

Pruebas gratis en Austria

Los alumnos austríacos aún no tienen fecha de retorno, desde diciembre.

El Gobierno anunció un sistema de test rápidos, gratuitos y voluntarios.

Hungría toma la temperatura

Guarderías y alumnos de hasta 14 años volvieron la semana pasada, el resto lo hará en febrero. Los centros educativos controlan la temperatura corporal de los alumnos y profesores a la entrada. EFE

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102337744/prioridades-claras-europa-apuesta-a-la-educacion-presencial

Comparte este contenido:

Jordi Riera: Tenemos que hacer todos los esfuerzos necesarios para cubrir la brecha digital que la pandemia está suponiendo

Por: educaweb

Jordi Riera (Barcelona, 1962) es Catedrático de Educación en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull. Ha sido decano de la misma facultad y vicerrector de la URL, presidente de la Asociación Catalana de Pedagogos de Catalunya y del Colegio de Pedagogos de Catalunya, miembro del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de Catalunya y del Consell de Expertos de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya. Ha publicado numerosos libros y artículos científicos en prensa, así como en revistas especializadas sobre temas educativos. Es el investigador principal del Grupo de Investigación Consolidado de Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las TIC (PSITIC). Ha dirigido el Anuario: Retos de la educación en Catalunya 2018, de la Fundación Jaume Bofill.

¿Cuál cree que ha sido el impacto del COVID-19 en la educación?

En términos generales, la pandemia ha impactado en el ámbito educativo de una manera determinante, convulsa y disruptiva, tanto en un sentido negativo como positivo.

Negativamente, y más allá del grave problema sociosanitario que estamos viviendo, porque a nivel educativo ha supuesto una ruptura repentina, no prevista, con la presencialidad justo en medio de un curso escolar, con todo el que esto supone de improvisación y emergencia de actuación. Esta emergencia también ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar en competencias digitales docentes en general y también la clara brecha digital que existe en la sociedad, donde en torno a un 10-15% de chicos y chicas de Primaria y Secundaria han desconectado de la escuela, por falta de recursos tecnológicos o infraestructurales necesarios para seguir «conectados» de forma no presencial.

Pero positivamente también por lo que está suponiendo de provocación de cambios y movilización de energías individuales y colectivas en torno a la innovación en el uso de recursos sociotecnológicos – digitales centrados en la comunicación y el aprendizaje en línea, como apoyo o sustitución provisional de la presencialidad. Después de la pandemia, todos habremos avanzado unas cuantas pantallas en esta dimensión transformativa, que quizás se nos resistían años atrás y que ahora las circunstancias nos han forzado, por pura necesidad, a mejorar y a profundizar.

¿En qué medida siguen vigentes los ejes de la nueva relación educativa y de las nuevas dinámicas de la innovación educativa que expuso al inicio de la publicación?

No solo siguen vigentes, sino que todavía se ha puesto más en evidencia en el momento actual de la pandemia. Sostengo que, mientras queramos seguir arraigados a los viejos parámetros de esta relación, superar momentos y retos como los que supone la pandemia, es más difícil encontrar soluciones. Aquí radica, a mi parecer, la enorme dificultad que estamos sufriendo para ligar normativas sociosanitarias con los objetivos, metodologías y espacios de aprendizaje. En la introducción del Anuario, ciertamente, defendí que los tres esos clavos de la relación educativa tenían que evolucionar para avanzar hacia la sociedad y la educación que aspiramos. Tanto en lo que se refiere al tiempo, al contenido como a la forma de esta relación. Y mire usted como esto se ha puesto todavía más de manifiesto en tiempo de pandemia.

En primer lugar, defendíamos allá que había que revisar la coordenada tiempo de esta relación. Nos preguntábamos si podíamos conseguir una escuela donde el horario, los tiempos y los espacios de aprendizaje permitan el emprendimiento en el acto de aprender, la libre relación educativa, intergeneracional y cargada de momentos únicos y significativos en los que en ningún caso nunca más interrumpiera el timbre. Imaginábamos pues una nueva concepción del tiempo de la relación menos sujeto a horarios encapsulados y más abierto e integrador de las experiencias educativas, que priorice la calidad de las mismas (enfoque Kairos del tiempo de educar) a la cantidad (enfoque de Cronos actual). Si ya tuviéramos esta nueva escuela, la pandemia no habría sido tanto problema en la reimaginación de lo que toca hacer ahora.

En segundo lugar, hablábamos de los cambios necesarios en la revisión del contenido de la relación. Hace poco el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya enunciaba que, dada la situación que vivimos, quizás nos teníamos que plantear una revisión del currículum competencial que vaya al core de lo que es objeto de aprendizaje y de manera interdisciplinar, es decir, no tanto dividida por asignaturas y materias, dado que habrá que trabajar con grupos más reducidos y estables, con menos diversidad de profesores itinerantes por los grupos. Esto, si lo sabemos aprovechar, querría decir una revisión transformadora de todo el currículum, desde esta perspectiva más holística e integradora del saber. Aquí pues tenemos también una nueva y gran oportunidad, en la línea que defendíamos en la introducción del Anuario en cuanto a la revisión del contenido de la relación educativa.

Y, finalmente, planteábamos una revisión del eje formal de la relación. Defendíamos allá que el momento prepandemia ya hace tiempo que pone en entredicho el propio concepto de una relación sostenida esencialmente por la díada histórica educadoreducando. Hemos de avanzar hacia nuevas formas de relación que amplían el concepto de la clásica díada y también de concepción del aula hacia un sistema multiagente de interacciones en el marco de un gran ecosistema de aprendizaje, en el que las aportaciones diversas, complementarias y significativas de la misma familia, de la comunidad, del territorio, en contextos de aprendizaje formal, no formal e informal, tanto de apoyo presencial como sociodigital, son el nuevo marco formal donde acontece la relación educativa, y donde el maestro se convierte en el principal líder-referente de continuidad de las varias experiencias, pero no el agente único. Si esto lo tuviéramos del todo asumido e integrado en la escuela actual, bien es verdad que la pandemia tampoco supondría una crisis tan decisiva en el momento de afrontar la problemática a la que nos abocan todas las medidas de seguridad sociosanitarias que tenemos que implementar. Entre todos, y desde una visión comunitaria-territorial del reto educativo, se encuentran más recursos y estrategias de superación del reto actual.

 «Desde una visión comunitaria-territorial del reto educativo se encuentran más recursos y estrategias de superación del reto actual».

 ¿Qué temas tratados en el Anuari 2018 requieren un replanteamiento tras la irrupción del COVID-19? ¿Por qué?

Lo que necesitamos no es un replanteamiento, sino que ¡todos ellos ganen en actualidad máxima de toma de conciencia de los mismos! Tanto desde la concepción de la evaluación que defendíamos en el primer capítulo, como desde la necesidad de avanzar en la aportación sociodigital en la educación, como una mejora de la orientación y, específicamente, en los contextos más vulnerables. Allá defendíamos justamente esta visión en red de corresponsabilidades e imaginábamos un sistema educativo más descentralizado y más empoderador de los centros y de los territorios. Y también, por eso, ¡teníamos que imaginar los mejores profesionales de la docencia y la mejor investigación! Ninguno de los temas tratados pues en el Anuari2018 queda en un segundo plano, más bien al contrario: habría que recuperarlos todos para avanzar.

Diversas entidades y organismos han constatado que la educación presencial no puede sustituirse por la virtual sin merma de la calidad educativa, sobre todo en las primeras etapas educativas. ¿Cómo se podría mejorar esta formación de manera ágil, teniendo en cuenta que todavía no existe vacuna para el COVID-19?

Mejorando la formación de los propios formadores. La calidad educativa tiene que ver con el máximo aprovechamiento de la relación educativa tanto en el sentido de aprendizaje como de la misma relación que se establece en ella.

Es evidente que la relación presencial es insustituible al 100%, con todo lo que aporta el contacto directo y próximo, por una relación virtual. Pero esto no quita que esta última no se pueda desarrollar con el máximo de calidad posible más allá de las limitaciones obvias que supone trabajar a distancia. Y, por eso, hay que seguir ofreciendo a nuestros profesores un plan de formación continua, justamente de carácter virtual, de forma que, implícita y explícitamente, la misma formación continuada sea fuente de aprendizaje sostenido por parte del maestro.

Al mismo tiempo que son necesarios los foros y debates virtuales en torno a esta praxis, ayudando a los maestros y las maestras a hacer su propia tira de recursos y estrategias según la edad y contexto de sus alumnos. Y también hay que seguir ampliando y mejorando todos los repositorios de recursos virtuales de acceso libre de los que disponemos actualmente, alimentándolos con todas las experiencias innovadoras que los mismos educadores y educadoras están desplegando a lo largo de estos tiempos de pandemia.

También se ha denunciado el crecimiento de las desigualdades educativas a raíz del coronavirus. ¿Qué medidas extra cree que deberían tomarse, además de las propuestas en la publicación?

En el Anuario proponemos muchas medidas proactivas y no reactivas como tenemos que tomar ahora. Pero, sin dejar de defender que las actuaciones a medio y largo plazo son las que nos tienen que permitir afrontar esta crisis con las mejores garantías, ahora mismo tenemos que hacer todos los esfuerzos necesarios para dar cobertura a la brecha digital que la pandemia está suponiendo.

Tenemos que diagnosticar dónde faltan aparatos, conexión o las dos cosas, y hacer llegar las dos cosas con los recursos que haga falta y con packs de comunicación. No nos podemos permitir lo que hasta ahora, en muchos contextos vulnerables, ha supuesto la brecha digital.

En estos entornos, la comunicación digital de la escuela con las familias ha cogido forma -en el mejor de los casos- como máximo de un móvil y un whatsapp, o incluso sin whatsapps, haciendo uso de los SMS’s. Y poca cosa más. Y esto está generando una brecha dentro de la brecha, lo cual es muy preocupante. Por lo tanto, es necesaria la máxima atención a estas bolsas de necesidades tecnológicas, si no queremos salir de la pandemia con una agudización grave de la desigualdad.

La orientación académica y profesional también ha sufrido el impacto del COVID-19. ¿Cómo podría ofrecerse un acompañamiento adecuado, sobre todo en periodos de transición?

Tal y como proponemos en el Anuario, incrementando los nodos de orientación y asumiendo que el paradigma de la orientación acontece cada vez más multiagente y multiprofesional. No hacemos bastante con los orientadores profesionales, que en todo caso nos tienen que liderar. Tenemos que asumir el rol orientador toda la tribu, para atender en diferentes momentos y lugares las necesidades y dudas de nuestros jóvenes.

Y, por tanto, tenemos que diseñar e implementar un modelo de orientación en red de conexiones con diferentes recursos y espacios de orientación. La escuela se queda corta en este reto. Muchos retos de la orientación pueden ser asumidos desde un enfoque comunitario en red con la escuela, y desplegarla en código de proximidad con los jóvenes. Sus transiciones y dudas más relevantes encuentran más cobertura en la red de capital social de la comunidad que en una atención particular. Hace falta que fomentemos pues un nuevo modelo de orientación a lo largo de toda la vida, que se base en la capacidad orientadora que puede desplegar una comunidad madura y rica en capital social, donde la escuela puede hacer un papel dinamizador, pero no solitario, de la orientación.

«Tenemos que diseñar e implementar un modelo de orientación en red de conexiones con diferentes recursos y espacios».

Si hoy le pidieran dirigir el anuario 2020 y seleccionar los retos a tratar, ¿cuáles calificaría de imprescindibles?

Desgraciadamente hemos avanzado poco en el marco de los retos que planteamos a lo largo de los 10 capítulos del Anuario del 2018, pero probablemente todavía enfatizaría más el reto de reconceptualizar la escuela como parte de una red de corresponsabilidades, con clara vocación de escuela comunitaria.

La pandemia lo está poniendo de manifiesto: las escuelas abiertas y muy integradas en el contexto comunitario al que pertenecen están encontrando mejor soluciones y más seguras (puesto que de seguridad sociosanitaria se trata también) que las que están endocentrades en ellas mismas.

Los retos de futuro, como estamos defendido e investigando hace muchos años desde mi grupo de investigación PSITIC de Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, pasa por un cambio de modelo de la escuela y de la concepción de la educación que toca al currículum, la evaluación, la organización escolar, el rol del maestro y, en general a nivel macro, la reconceptualitzación del conjunto del sistema educativo en formato de red educativa descentralizada y de gran componente comunitaria, tal y como se recoge en el Anuario del 2018. Y si a alguno le quedaba alguna duda, el contexto en que vivimos, por suerte o por desgracia, todavía lo ha puesto más en evidencia.

Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/10/28/tenemos-hacer-todos-esfuerzos-necesarios-cubrir-brecha-digital-pandemia-esta-suponiendo-19347/

Comparte este contenido:

El muralismo normalista mutilado

Los muros de las 256 escuelas normales públicas del país son una galería viva. Grandes pintores como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Jorge González Camarena y José Hernández Delgadillo comparten allí paredes de auditorios, aulas, dormitorios y bardas con decenas de colectivos artísticos anónimos.

En las instituciones formadoras de maestros hay centenares de murales. A través de ellos, los alumnos conviven lo mismo con una visión de la historia del país y de la humanidad, que con el santoral laico de los héroes que habitan el imaginario magisterial. Gracias a las representaciones estampadas en esos edificios, los muchachos (y sus maestros) alimentan las señas de su identidad normalista.

Las paredes de las normales hablan. Sus narraciones cuentan los afanes emancipatorios asociados a la profesión docente. Testimonian la inclaudicable resistencia estudiantil. Rinden homenaje a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa. Alertan del peligro de que cualquier otro joven pueda convertirse en el 44.

Pero, también, como parte de dos proyectos culturales en pugna, hay muros que relatan otras historias. Pinturas que, más allá de su calidad estética, cortejan al poder, exaltan el más rancio nacionalismo y mistifican el pasado. Creaciones que diluyen el espíritu crítico de la educación alternativa y desaparecen la memoria militante del normalismo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) acaba de editar un hermoso y necesario libro lleno de bellas imágenes, que busca recuperar el muralismo en las escuelas normales. Se titula Los Normurales. Un grito de resistencia y color por la memoria (https://bit.ly/38ehVxt). Desafortunadamente, la publicación dejó fuera una parte muy importante de lo que las paredes de estas escuelas gritan. Casi no aparecen allí ni la iconografía ni el ideario del normalismo militante; se omitió buena parte de la tradición pictográfica estudiantil.

Las paredes de muchas escuelas formadoras de maestros están llenas de imágenes de Ernesto Che Guevara, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Arturo Gámiz, Carlos Marx, Vladimir I. Lenin, Misael Núñez Acosta y del movimiento zapatista. No son pocas las que reproducen escenas de represión contra el movimiento estudiantil. Sin embargo, Los Normurales prácticamente ocultó esas representaciones.

Es como si a la hora de publicar un libro sobre muralismo mexicano se despareciera a Marx, Bakunin, Proudhon, Flores Magón y Esteban Baca Calderón de la obra de Siqueiros en el Castillo de Chaputepec, titulada Del porfirismo a la Revolución. O como si se borrara a Lenin llamando a la cohesión del proletariado mundial unificado, acompañado de Marx, Engels, Bertram Wolfe y Trostky, del que Rivera pintó en 1934 en el Palacio de Bellas Artes, con el nombre de El hombre en la encrucijada…

Los Normurales tiene un directorio de 39 personas (sólo ocho de ellas mujeres), todos funcionarios públicos. Comienza con el presidente Andrés Manuel López Obrador y termina con el jefe de Departamento de Escuelas Normales de Zacatecas. Su prólogo está firmado por Mario Chávez Campos y Julio César Leyva Ruiz.

Aunque esto no se aclara en el libro, según el primer prologuista, se trata de una obra colectiva. “Cada escuela normal mandó sus fotografías y textos”, explicó en un tuit. Es decir, el resultado final es un amasijo casi sin editar, elaborado a partir de los criterios de los funcionarios públicos del sector educativo. Es decir, una versión de la historia y del normalismo que nada envidia a las elaboradas por el más rancio oficialismo priísta. Más de la mitad de las normales rurales (una incubadora formidable de murales) no fueron incluidas.

El médico y novelista Mario Chávez Campos, quien defendió los contenidos de la publicación en redes sociales ante el alud de críticas que se hicieron, es titular de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Curiosamente, tenía ese mismo cargo cuando Aurelio Nuño era secretario de Educación y emprendió su furiosa ofensiva contra el normalismo. Es un misterio cómo el encargado de operar el desmantelamiento de las normales públicas del país durante el gobierno de Peña Nieto continúa hoy en el mismo cargo, con una administración que afirma defender lo contrario.

Los textos incluidos en Los Normurales son muy desiguales. Al lado de unos pocos buenos ensayos sobre artistas, abundan otros que parecen reportes sacados de una solicitud de empleo. De un pintor clave en el muralismo normalista como José Hernández Delgadillo (del que existe un libro extraordinario, compilado por su hijo Francisco Hernández Zamora) se incluyeron apenas unas 100 palabras, que ignoran su abierto compromiso con las luchas populares, su negativa a conectar su arte “con el cordón umblical del capital”, su participación en el grupo Arte Colectivo en Acción o su militancia maoista. En cambio, se resalta que fue precandidato a la Presidencia de la República por el PMS.

Ahogado el niño, se quiere tapar el pozo. En Twitter, Mario Chávez anunció que la idea “es reconstruir el libro digital”, incorporando nuevas imágenes. Si los editores hubieran tenido una intención democrática respecto a la obra, lo habrían planeado así desde un inicio. No lo hicieron. Salvo para tratar de atenuar las críticas, parchar el libro con nuevas imágenes u otros textos no resuelve nada. El problema es de fondo. La obra mutila el muralismo normalista, borra elementos básicos de su memoria histórica, mella su filo subversivo. Ningún remiendo de último minuto soluciona su sesgo.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/05/politica/el-muralismo-normalista-mutilado-20210105/

Comparte este contenido:
Page 112 of 268
1 110 111 112 113 114 268
OtrasVocesenEducacion.org