Page 121 of 270
1 119 120 121 122 123 270

Perú: Minedu aprueba norma que regula la matrícula en la educación básica

América del Sur/Perú/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Colegios podrán desarrollar sus procesos de matrícula utilizando herramientas tecnológicas.

El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó una norma que regula el proceso de matrícula para estudiantes de Educación Básica regular, alternativa y especial y establece dos modalidades: regular y excepcional.

La norma, aprobada mediante la resolución ministerial N° 447-2020-MINEDU, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, señala que el proceso regular de matrícula se realiza dentro del trimestre previo al inicio de clases, es decir, entre diciembre y marzo del año en curso, según las fechas que se aprueben anualmente en el instructivo de matrícula.

Asimismo, indica que el proceso excepcional se puede realizar en cualquier momento del año, luego de iniciadas las clases y antes de concluir el año escolar a través de solicitudes específicas hechas por las familias.
Ambos procesos consideran la atención de dos situaciones: por primer ingreso, en la cual el estudiante no ha realizado antes estudios en el sistema educativo peruano, y por continuidad, cuando el estudiante ya ha realizado estudios en el sistema educativo peruano y si no los ha interrumpido puede ser regular; en caso contrario, se denomina reincorporación.
En comparación con la norma anterior, publicada en 2018 y denominada “Norma que regula la matrícula escolar y traslado en las instituciones educativas y programas de Educación Básica”, la nueva norma propone una regulación más clara y ordenada.
Antes solo se identificaban dos posibles casos: primer ingreso y traslado, lo que invisibilizaba la matrícula por reincorporación o el trámite para lograr la continuidad.
La normativa señala que, con el fin de atender situaciones particulares de cada año, como, por ejemplo, el estado de emergencia actual o posibles desastres naturales, el Minedu debe aprobar, al menos dos meses antes de iniciar el proceso regular de matrícula, un documento con instrucciones particulares y plazos para el proceso que corresponda.
Además de definir dos tipos de procesos, la nueva normativa señala que estos no solo pueden realizarse de manera física y presencial, y autoriza el uso de herramientas tecnológicas para cualquier etapa del proceso de matrícula, dependiendo de las condiciones y necesidades de cada institución educativa.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-aprueba-norma-regula-matricula-la-educacion-basica-821140.aspx
Comparte este contenido:

Argentina: Afirman que solo quedan 9 maternales: «Los casinos llenos de ancianos y no nos dejan cuidar niños»

América del Sur/Argentina/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Lo aseguró una de las integrantes de la Asociación de Jardines Maternales y Primera Infancia. “No sabemos ni quién es el que nos tiene que habilitar”, sostuvo.

La situación que viven los dueños de los jardines maternales de San Juan es desesperante: llevan casi 8 meses sin trabajar por la pandemia por coronavirus. Eso afectó tanto al sector que, según aseguraron, sólo quedan 9 de estas instituciones en pie en la provincia (de las 30 que había inicialmente). Este problema ya comenzó a afectar también a los papás, ya que prácticamente todos los trabajos están habilitados y no tienen con quién dejar a sus niños de 0 a 5 años para su cuidado.

“Tenemos el protocolo aprobado por el Ministerio de Salud Pública desde hace mucho tiempo, pero no nos habilitan. En otras provincias como Mendoza, Córdoba, Buenos Aires o Tucumán, donde la situación sanitaria es más compleja que acá, ya están trabajando. Pero nosotros no podemos, nadie nos da respuestas. Es más, nuestro protocolo indica que sólo habrá 3 niños por sala y por maestra, cuando estas provincias tienen 8”, indicó Gemina Maratta, miembro de la comisión directiva de la Asociación de Jardines Maternales y Primera Infancia de la provincia.

Copia del protocolo para jardines maternales aprobado por Salud Pública.

Y agregó que “tener tres niños por sala sólo nos alcanza para pagarle al maestro que esté a cargo del sector, pero bueno, necesitamos reactivarnos, aun así queremos trabajar. Incluso es un pedido al que también se han sumado los papás. Conozco mamás que tienen que llevar a sus hijos al trabajo, lo cual es todavía más peligroso. O incluso dejan a sus hijos con sus abuelos, poniéndolos en riesgo a ellos, que son la población más vulnerable de la pandemia”.

Campaña difundida en las redes sociales por papás sanjuaninos.

Maratta, explicó que ni siquiera saben qué sector del Estado deben recurrir para conseguir la habilitación. “Desde Salud Pública nos dijeron que ellos ya no tienen nada que ver, porque el protocolo ya fue aprobado por el Comité Covid, y que la decisión está ahora en manos del Gobierno. Pero, quién es el Gobierno. Llamamos a distintos organismos y no recibimos respuestas, mandamos mensajes y nos clavan el visto, es desesperante”, indicó la mujer que es dueña de tres espacios con actividades y cuidado de niños.

A la vez que, aseguró “como no dependemos del Ministerio de Educación, nos dicen que estamos bajo la órbita del Ministerio de Cultura, pero tampoco nos dan audiencias ni la posibilidad de plantear nuestra situación ahí”.

“Nosotros queremos hacer todo legal –afirmó Maratta-, pero ya no sabemos cómo. Vas a las plazas y ves los juegos llenos de niños. Los casinos están que explotan de ancianos, que son la población más vulnerable, y nosotros no podemos cuidar a los chicos bajo protocolos súper estrictos, no se entiende”.

Juegos de plazas sanjuaninas con niños menores de 5 años sin distanciamiento social.

Por otro lado, destacó que “no se trata sólo del cuidado de los niños mientras sus papás trabajan. Estamos hablando también de la parte social, cognitiva, psicológica, de la posibilidad de vincularse con sus pares. Hay niños que están sufriendo retrocesos. Nadie está pensando en su desarrollo y en las consecuencias que van a tener, es un sector completamente relegado. Tenemos informes de psicólogos, pediatras y psicopedagogos que lo explican”.

Y sostuvo: “Por eso pedimos que al menos nos permitan el desarrollo de actividades artísticas, de talleres, de actividades lúdicas, aunque sea por una hora al día, porque para los niños menores de 6 años no hay ningún tipo de actividad habilitada en la provincia”.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Afirman-que-solo-quedan-9-maternales-Los-casinos-llenos-de-ancianos-y-no-nos-dejan-cuidar-ninos-20201110-0021.html

Comparte este contenido:

España: Los colegios asturianos registran 337 positivos en una semana y hay 1.223 alumnos confinados

Europa/España/15-11-2020/Autoras(es): O. ESTEBAN y G. POMARADA /Fuente: www.elcomercio.es

166 centros de veinte concejos han tenido en los últimos días alguna incidencia relacionada con la covid. 50 de esos centros están en Gijón.

Lo han dicho los expertos en numerosas ocasiones: las aulas son fiel reflejo de lo que ocurre fuera de ellas. La epidemia está azotando con fuerza a la región y, por tanto, su incremento también se hace notar en los centros educativos. Y así, en esta última semana, se han notificado 337 casos positivos entre alumnado, profesorado y personal de servicios, de los que 308 corresponden a alumnos, 24 a profesores y cinco a monitores. Esto ha obligado a confinar 54 aulas y 1.223 estudiantes de todos los niveles. Hasta 166 centros (de todos los niveles de la enseñanza, públicos, concertados y privados) de 26 concejos han registrado en esta última semana alguna incidencia relacionada con la covid. Y en ese reflejo de la realidad, 50 de esos 166 centros están ubicados en Gijón, concejo especialmente castigado en esta segunda ola.

Las cifras han aumentado respecto al último informe semanal que remite la Consejería de Educación. Entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre se notificaron 226 contagios, con 1.061 alumnos y 43 clases aisladas. Además, había entonces 70 docentes y nueve monitores en cuarentena. Ahora son 50 los docentes afectados por la situación.

Mientras que las primeras semanas de curso suponía una absoluta novedad que un colegio notificara el cierre de algún aula, la situación ha pasado a formar parte de la realidad escolar de este curso. No son pocos los centros que tienen más de un aula confinada, de hecho. Aunque en tan solo una ocasión, hasta el momento, se ha llegado al extremo de cerrar el centro entero por hallar varios positivos. Sucedió en el IES Santa Cristina de Pola de Lena, el primero en el que las consejerías de Salud y Educación decidieron la suspensión de toda actividad presencial para hacer un cribado a todo el personal. Se habían confirmado cuatro positivos entre los docentes, sin que en principio haya relación aparente entre los casos.

El último caso, en Piloña

Pese a que las cifras no hacen más que crecer, lo cierto es que las aulas y alumnos afectados suponen un pequeño porcentaje sobre la totalidad. Las unidades cerradas esta última semana con el 0,68% del total de grupos y los alumnos confinados son el 1% del total. Además, no todos los positivos suponen el cierre del aula.

Sea como fuere, se trata de un goteo constante. Ayer mismo, el Ayuntamiento de Piloña informó de un positivo en un aula de la escuela de 0 a 3 años. Ocho niños y tres educadoras están confinados.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/coronavirus-asturias-colegios-registran-positivos-en-una-semana-confinados-20201111000731-ntvo.html

Comparte este contenido:

Reducen escuelas de Uruguay distanciamiento físico por Covid-19

América del sur/Uruguay/Noviembre 2020/prensa-latina.cu

Escuelas primarias de Uruguay acortarán desde hoy el distanciamiento físico entre alumnos para aumentar su presencia en aulas, en el protocolo sanitario frente a Covid-19, cuyos casos en el país alcanzaron otra cifra pico.
El presidente del Consejo Directivo Central de Educación (Codicen) Robert Silva informó horas atrás de esta medida, la cual se tomó con base en la recomendación del Grupo Asesor Científico para la pandemia en favor de la asistencia a clase de niños.

Según explicó en lo adelante el distanciamiento de los escolares será de solo un metro y a partir de los seis años de edad obligatorio el uso del nasobuco y en cada centro de enseñanza se tendrá que ajustar el protocolo.

Gremios magisteriales se quejan de la falta de auxiliares de limpieza para garantizar las condiciones indicadas ante lo cual carecen de respuesta de autoridades centrales.

Para los estudiantes del nivel secundario se mantiene un distanciamiento de metro y medio, bajo el criterio científico aquí de escasa morbilidad sintomática y capacidad propagadora infantiles en lo que respecta a la Covid-19.

Mientras el Sistema Nacional de Emergencia reportó 524 casos activos, la cifra más alta conocida desde la confirmación desde la pandemia en Uruguay en marzo, después de detectarse en las últimas horas 60 nuevos infectados, 31 de ellos en Montevideo, uno de los siete departamentos en área amarilla de contagios.

El ministerio de Salud Pública colocó un especial foco en Cerro Largo, fronterizo con Brasil, ya con 60 convalecientes, alrededor de 300 en cuarentena y la expectativa de que aumenten esos números con el surgimiento de diversos brotes que autoridades locales atribuyeron a incumplimientos generalizados de protocolos preventivos.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=410444&SEO=reducen-escuelas-de-uruguay-distanciamiento-fisico-por-covid-19
Comparte este contenido:

La contagiosidad de los niños, una incógnita todavía por resolver

Por: Semana Educación

¿Los niños son grandes vectores de la covid-19? La ciencia todavía no aporta una respuesta categórica a esta cuestión clave a la hora de decidir el cierre o la apertura de escuelas durante la epidemia.

Al principio de la crisis, los expertos temían que los niños fueran grandes transmisores del virus SARS-CoV-2 por analogía con otras enfermedades virales, como la gripe. Pero los primeros estudios sugirieron precisamente lo contrario.

Ahora, “si se analizan los datos de la literatura (científica) no parece tan claro”, afirma a la AFP la epidemióloga Dominique Costagliola.

Muchos estudios que concluyeron que los niños contagian poco se realizaron durante “periodos de confinamiento” y por tanto con una circulación baja del virus, lo que pudo falsear los resultados, estima su colega Zoë Hyde, en un artículo publicado el mes pasado en la revista Medical Journal of Australia.

Recientemente, varios trabajos realizados en Estados Unidos, India y Corea del Sur desestimaron la idea de que los niños sean poco contagiosos.

El último, publicado el 30 de octubre por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, defendió que las infecciones en el hogar son “frecuentes, ya sea a través de los niños o de los adultos”.

Un conjunto de estudios británicos publicados el martes aportaron otras precisiones.

Basándose en datos de 9 millones de adultos, investigadores de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y de la Universidad de Oxford estimaron que el “hecho de vivir con niños de 0 a 11 años no está asociado a un mayor riesgo de infectarse con el SARS-CoV-2”. Esa posibilidad aumenta ligeramente si se convive con un niño de entre 12 y 18 años.

¿Cómo salir de dudas con semejantes conclusiones contradictorias?

Los niños “pueden trasmitir (la covid-19), pero parece que esto sucede menos a menudo que la transmisión entre adultos”, resume una especialista de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, en un video colgado en el sitio web de la institución.

Esta epidemióloga subraya que hay que diferenciar a los “niños pequeños” de los “adolescentes que parecen transmitirlo al mismo nivel que los adultos”.

“Cuando presentan síntomas, los niños excretan la misma cantidad de virus que los adultos y son tan contagiosos como estos. No sabemos hasta qué punto los niños asintomáticos pueden infectar a otras personas”, afirma por su parte el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades en un informe publicado en agosto.

La ausencia de síntomas es habitual entre los niños infectados con la covid-19. Y la única certidumbre es que enferman menos gravemente que los adultos.

El dilema de las escuelas

Determinar su contagiosidad sería, no obstante, esencial a la hora de decidir dejar abiertas o bien cerrar las escuelas.

“Todo el mundo es consciente de la importancia del colegio para los niños. No solo en términos de educación, sino también de bienestar, de salud mental y de seguridad, sin contar que para algunos es el único lugar donde pueden comer”, recuerda Van Kerkhove.

En Europa, varios países, como Francia, España y Austria, decidieron dejar las escuelas abiertas pese a la segunda ola epidémica y el decreto de nuevas medidas de confinamiento.

“El riesgo en las escuelas no es nulo”, pero el porcentaje de transmisión es “bajo comparado con el resto de la comunidad”, según Daniel Lévy-Bruhl, de la agencia sanitaria francesa Santé Publique France.

“El número de escuelas abiertas en el mundo es extremadamente elevado. En la mayoría de ellas no sucede nada”, afirma, subrayando empero que las excepciones encuentran mucho eco mediático.

Además, los expertos subrayan que el riesgo en las escuelas depende de la situación epidémica local: “Es muy importante comprender que las escuelas no funcionan de manera aislada y que forman parte de una comunidad”, según Maria Van Kerkhove.

“El riesgo en las escuelas no es nulo”, pero el porcentaje de transmisión es “bajo comparado con el resto de la comunidad”, según Daniel Lévy-Bruhl, de la agencia sanitaria francesa Santé Publique France.

“El número de escuelas abiertas en el mundo es extremadamente elevado. En la mayoría de ellas no sucede nada”, afirma, subrayando empero que las excepciones encuentran mucho eco mediático.

Además, los expertos subrayan que el riesgo en las escuelas depende de la situación epidémica local: “Es muy importante comprender que las escuelas no funcionan de manera aislada y que forman parte de una comunidad”, según Maria Van Kerkhove.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-contagiosidad-de-los-ninos-una-incognita-todavia-por-resolver/202038/

Comparte este contenido:

Autorizados en Ecuador 79 escuelas a clases presenciales progresivas

América del sur/Ecuador/Noviembre 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación de Ecuador informó hoy que 79 escuelas del país recibieron autorización del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional para reanudar, progresivamente, la docencia presencial, suspendida por la Covid-19.
Según los datos ofrecidos por la cartera de estado, el retorno se realizará de manera voluntaria, de manera que los padres podrán decidir si prefieren mantener a sus hijos en el régimen de clases virtuales, en aplicación desde marzo pasado, cuando comenzó la propagación de la enfermedad respiratoria por todo el territorio nacional.

Al respecto, la titular de Educación, Montserrat Creamer, recordó que para continuar el aprendizaje a distancia, continúa en vigor el programa Juntos Aprendemos en Casa.

Igualmente, precisó que el regreso a las aulas es paulatino y con alternancia entre la presencialidad y lo virtual, en dependencia de la comunidad donde se ubica el centro estudiantil.

Al momento, los alumnos cuentan con más de dos mil recursos educativos a través de diferentes plataformas como portales digitales, radio y televisión, para recibir las lecciones, señaló.

En esa misma línea, agregó que el Ministerio ha entregado fichas pedagógicas impresas, en 12 lenguas ancestrales y textos escolares.

Sobre el plan de regreso a las aulas, especificó que cada establecimiento debe realizar el Plan Institucional de Continuidad Educativa, con la participación de padres de familia, alumnos, profesores y directivos.

El programa de retorno a las clases presenciales se da en medio de un aumento de casos de Covid-19 en el país y en especial en Pichincha, provincia donde se ubica Quito, capital de la nación.

De acuerdo con estimados de esta jornada del Ministerio de Salud Pública, el acumulado de contagios confirmados de la dolencia llegó hoy a 176 mil 630, de ellos 62 mil 650 en Pichincha y específicamente en Quito, 57 mil 680.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=410598&SEO=autorizados-en-ecuador-79-escuelas-a-clases-presenciales-progresivas
Comparte este contenido:

Expectativas en Francia por alcance de huelga de profesores

Europa/Francia/Noviembre 2020/prensa-latina.cu

Francia espera con atención el alcance en sus escuelas y liceos de una huelga de profesores convocada por varios sindicatos del sector en reclamo de mejor protección frente a la Covid-19, medida cuestionada por algunos padres.

Agrupados en una Intersindical, gremios como FSU, CGT, FNEC-FP-FO, Snalc y SUD llamaron a detener las actividades a sus afiliados, insatisfechos con el reforzamiento del protocolo sanitario anunciado el jueves por el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer, quien promovió entre las acciones la enseñanza a distancia.

La organización de padres de alumnos Peep admitió que los maestros estén inquietos ante el avance de la pandemia, pero abogó por el diálogo en lugar del paro.

Para la Intersindical, las medidas gubernamentales informadas por Blanquer resultan insuficientes, lo que a su juicio justifica la convocatoria a la huelga.

Nos parece inaceptable que las personas tengan que pagar el precio de enfermarse, subrayaron en un contexto marcado por el auge de los casos, las muertes y las hospitalizaciones por la Covid-19.

La víspera, el director general de Salud, Jérome Salomon, declaró que la segunda ola de contagios por el coronavirus SARS-CoV-2 aún no ha llegado al pico y llamó a mayores esfuerzos para frenar la pandemia.

Salomon insistió en que la contaminación con el patógeno con frecuencia llega cuando las reglas barrera no son respetadas, sobre todo en la vida privada de las personas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=410159&SEO=expectativas-en-francia-por-alcance-de-huelga-de-profesores
Comparte este contenido:
Page 121 of 270
1 119 120 121 122 123 270