Page 147 of 270
1 145 146 147 148 149 270

Puerto rico: Estas son las medidas a seguir durante el regreso a clases en agosto

Centroamérica/Puerto rico/18 Junio 2020/noticel.com

Una de ellas será alternar los grados por día, educación a distancia, o una combinación de ambos.

La gerencia del Departamento de Educación (DE) y representantes de organizaciones sindicales discutieron este lunes y martes el protocolo para el reinicio de clases en agosto, informó hoy el secretario de Educación, Eligio Hernández Pérez.

Aunque no hay una determinación final de la modalidad para el regreso a clases y el proceso está en etapa de ajustes y borrador, Educación adelantó el plan a los gremios para que, en conjunto, pudiesen culminar la propuesta para el inicio del año escolar, sea de forma presencial, en línea o un híbrido.

“La administración del Departamento de Educación, en su interés para que todas las partes estén orientadas, discutió el plan con todos los representantes sindicales que agrupan a los empleados de la agencia. Es un proceso inclusivo, amplio y lo que persigue es tener las recomendaciones de estas organizaciones. Una vez finalicemos el plan, evaluaremos y presentaremos en las próximas semanas la propuesta final que, sobre todo, lo que busca es proteger la salud y seguridad de todos los miembros de las comunidades escolares”, puntualizó el secretario en declaraciones escritas sobre el cónclave con la Asociación de Maestros-Local Sindical, la Asociación de Comedores y el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores.

La propuesta de Educación para agosto incluye, entre otras medidas, la reducción de grupos de estudiantes, alternar los grados por día, educación a distancia o una combinación de estos posibles escenarios. Para esto, la agencia comenzó en mayo un plan de tecnología para maestros y personal adscrito a las escuelas en el que se adiestrará sobre el uso de las herramientas, como Teams y sus funcionalidades, así como orientaciones sobre la utilización adecuada de los equipos electrónicos (laptops y tabletas) y sus aplicaciones. Al terminar el proceso, el personal docente obtendrá una computadora para su trabajo; los estudiantes también recibirán un dispositivo electrónico.

Algunas de las medidas contenidas en el plan propuesto y en evaluación son:

Comparte este contenido:

Aprovechan suspensión de clases en Guatemala para reparar escuelas

Centroamérica/Guatemala/18 Junio 2020/prensa-latina.cu

Cerca de mil escuelas públicas en Guatemala son hoy remozadas, un tiempo que el Ministerio de Educación aprovecha para priorizar temas pendientes como servicios de agua y sanitarios en función de la etapa postCovid-19.

El reinicio de clases es aún una incógnita en este país en momentos en que la etapa crítica de la enfermedad está en su apogeo y este sector sería el último en abrir, pero la titular de la cartera Claudia Ruiz aseguró que los establecimientos deben tener ambientes seguros cuando llegue la esperada reactivación.

De acuerdo con Ruiz, ya se remozan 986 centros escolares a nivel nacional, con énfasis en garantizar el abastecimiento de agua, un aspecto clave para prevenir el contagio de la enfermedad y poder cumplir la recomendación del lavado constante de manos, sobre todo en las olvidadas áreas rurales.

Huehuetenango y Quiché son los departamentos con mayor cantidad de escuelas intervenidas con 156 y 115, respectivamente, un plan que responde a indicadores de problemas detectados por la Dirección de Planificación Educativa con el apoyo de las Organizaciones de Padres de Familia, precisó Ruiz.

Estas últimas manejarán los fondos, velarán por la marcha del programa y la contratación de personas de la localidad para realizar los arreglos, una forma de incentivar la economía local en este momento de crisis sanitaria, explicó.

A juicio de María del Carmen Aceña, ex ministra de Educación, este es un buen momento para que, con los fondos aprobados, se procure también conexión eléctrica ante la probabilidad de que los ciclos deban dividirse y se alarguen los horarios y días para asistir a clases.

En la estrategia futura de desconfinamiento diseñada por el Gobierno de Alejandro Giammattei, la apertura de los centros educativos aparece en la última fase por considerarlos un foco seguro de contagio y de transmisión del virus, entre el 20 y 60 por ciento.

Los niños son igual de infecciosos que los adultos, pero el peligro es que la mayoría no presenta síntomas o son muy leves, por lo que al reanudarse el ciclo escolar se debe garantizar que los estudiantes tengan las condiciones sanitarias adecuadas dentro de las escuelas, todo un reto en el sector público, alertaron analistas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=374255&SEO=aprovechan-suspension-de-clases-en-guatemala-para-reparar-escuelas
Comparte este contenido:

Descartarán regreso masivo a clases en Inglaterra, según prensa

Europa/Inglaterra/11 junio 2020/prensa-latina.cu

El gobierno británico descartará sus planes de reanudar las clases en todos los niveles de la enseñanza primaria en Inglaterra durante al menos cuatro semanas, antes de las vacaciones de verano, adelantó hoy la prensa local.

Según la cadena Sky News, el ministro de Educación, Gavin Williamson, se referirá al tema durante una comparecencia este martes en la Cámara de los Comunes del Parlamento.

La televisora agregó que el problema está en las dificultades que tendrían los planteles para hacer que los alumnos cumplan con las medidas de distanciamiento social que evitan la propagación del nuevo coronavirus causante de la Covid-19

La BBC también se hizo eco de la eventual suspensión de los planes del gobierno conservador para el regreso masivo a las aulas, y señaló que esa decisión recaerá ahora sobre los directores de cada escuela.

En declaraciones a la cadena estatal británica, la ministra de Atención Social, Helen Whately, afirmó que el gabinete que lidera el primer ministro Boris Johnson no quiere correr el riesgo de incrementar los niveles de infección.

La funcionaria advirtió, no obstante, que la suspensión del curso desde marzo pasado representa un problema para todos los niños, y en particular para que los que tienen problemas de aprendizaje.

El gobierno decidió la semana pasada reanudar las clases para los alumnos de primero y sexto grados, y esperaba ampliarlo al resto de los años a mediados de este mes, como parte de su hoja de ruta para levantar la cuarentena vigente desde el 23 de marzo pasado.

Los sindicatos docentes, los directores de escuelas y la mayoría de los padres objetaron la decisión, por considerar que todavía no existen condiciones para garantizar un regreso seguro a las escuelas, sobre todo porque el llamado número R, que mide la tasa de infección del virus, se mantiene apenas por debajo de uno.

La hoja de ruta para la desescalada del confinamiento solo se aplica en Inglaterra, porque los territorios semiautónomos de Gales, Escocia e Irlanda del Norte optaron por diseñar sus propios cronogramas.

En Gales, por ejemplo, el curso escolar se reanudará el 29 de junio durante cortos periodos de tiempo cada semana, mientras que las escuelas escocesas reabrirán a partir del 11 de agosto, y en Irlanda del Norte se prevé un retorno escalonado desde septiembre.

El Reino Unido es el segundo país del mundo, después de Estados Unidos, con más fallecidos a causa de la Covid-19, con 40 mil 597, y aunque la cifra de muertos comenzó a descender en las últimos semanas, el número de contagios todavía se mantiene por encima de los mil casos diarios.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=372623&SEO=descartaran-regreso-masivo-a-clases-en-inglaterra-segun-prensa
Comparte este contenido:

Escuelas de Kenya reabrirán en septiembre

África/Kenia/11 Junio 2020/prensa-latina.cu

 El Ministerio de Educación de Kenya confirmó hoy que prepara la reapertura de las escuelas a partir de septiembre, lo que sugiere el aplazamiento de los exámenes finales en varias enseñanzas.
La entidad informó que según instrucciones del presidente, Uhuru Kenyatta, la reapertura será gradual, y el nuevo calendario escolar debe estar listo a mediados de agosto.

Las autoridades del sector tienen la tarea además de garantizar protocolos de seguridad que guíen la reapertura de los centros educacionales.

Todas las instituciones kenianas de aprendizaje permanecen cerradas desde el 15 de marzo, como medida para detener la propagación del coronavirus.

Según un plan de recomendaciones presentado por el Ministerio, los exámenes nacionales programados para noviembre tendrían lugar en febrero de 2021.

Como se esperaba, el mandatario extendió el toque de queda por 30 días más, aunque ahora será durante menos tiempo, de nueve de la noche a cuatro de la mañana.

Este sábado, la nación africana reportó 126 nuevos casos de Covid-19, por lo que la curva de infección ha vuelto a subir, luego de algunas semanas donde no se sobrepasaban los 50 diarios.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=372056&SEO=escuelas-de-kenya-reabriran-en-septiembre
Comparte este contenido:

Abogan en Francia por relajar reglas en escuelas ante Covid-19

Europa/Francia/11 Junio 2020/prensa-latina.cu

El presidente del Consejo Científico de Francia, Jean-François Delfraissy, respaldó hoy la intención del gobierno de relajar las reglas sanitarias en las escuelas, ante un mejor escenario frente a la Covid-19.

De acuerdo con el experto en inmunología, la distensión pudiera llegar en momentos como la alimentación, la recreación y la práctica deportiva de los niños en los centros docentes, donde desde su reapertura paulatina, el 11 de mayo, imperan estrictas normas para evitar el contacto físico entre los alumnos.

En entrevista con el semanario Le Journal du Dimanche, reiteró que la pandemia en el país está bajo control, con lo cual reforzó el reciente comentario del ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, quien mostró expectativas de que ‘pronto’ se aflojarían las medidas en las escuelas.

Sin embargo, Delfraissy señaló que deberán mantenerse las acciones barrera propias del objetivo de la distanciación social, aunque los pequeños no parecen ser los principales diseminadores de la enfermedad.

Si bien muchos padres han enviado sus hijos de regreso a las clases presenciales, no pocos siguen temerosos ante una eventual segunda ola de contagios por el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de más de 29 mil muertes en el país.

A propósito de las preocupaciones de la población por una recaída, el presidente del Consejo Científico estimó que de producirse, no habría que someter a Francia nuevamente a una cuarentena general, como la impuesta del 17 de marzo al 10 de mayo para frenar la propagación de la Covid-19.

Si ocurriera, ‘probablemente sería necesario dejar que la Covid-19 recaiga sobre los jóvenes e intentar, con su consentimiento, proteger a los más vulnerables, como los enfermos, los que viven en una situación precaria y los de mayor edad’, dijo el jefe del órgano creado en marzo por el gobierno francés para contar con asesoramiento frente a la pandemia.

Para Delfraissy, esto representaría un cambio de paradigma y una estrategia novedosa, consistente en manejar un riesgo que es más importante en las poblaciones frágiles, ‘haciéndolo sin coerción y llamando a la responsabilidad individual’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=372149&SEO=abogan-en-francia-por-relajar-reglas-en-escuelas-ante-covid-19
Comparte este contenido:

Educación ambiental en el currículo escolar

Por: Educación 3.0

Para fomentar la presencia de la Educación Ambiental en las aulas, Ecoembes promueve el proyecto Naturaliza dirigido a los docentes de Primaria. ¿Te gustaría formar parte de esta iniciativa? Ahora puedes unirte a su próxima convocatoria que empieza en julio. Además de formación para los docentes, se ofrece una biblioteca de recursos adaptados para trabajar con el alumnado durante todo el curso escolar y un asesoramiento continuo por parte de profesionales de educación ambiental.

La formación y la educación son las mejores herramientas para comprometerse con el respeto hacia el entorno natural y el uso responsable de los recursos. Dentro de este contexto, Ecoembes considera que la Educación Ambiental debe sumergirse en todas las áreas del conocimiento para hacernos conscientes de que cualquier acción tiene un impacto en el entorno.

Este planteamiento llevó a que la organización ambiental pusiera en marcha su proyecto Naturaliza. ¿El objetivo? Impulsar la presencia de esta materia en el sistema educativo, que tenga un papel transversal dentro del currículo escolar y conseguir la reconexión con la naturaleza a través del aprendizaje experiencial en el entorno. Como la figura de los docentes es imprescindible, les ayudan facilitándoles las herramientas que necesitan: un curso de formación y contenidos para impartir en el aula y fuera de ella.

Naturaliza de Ecoembes
Naturaliza de Ecoembes

Ahora, los profesores de Primaria en activo interesados en unirse a esta iniciativa pueden hacerlo inscribiéndose en el programa de forma gratuita y eligiendo la modalidad en la que quieren participar. Sus organizadores han puesto en marcha dos ediciones de cinco meses de duración para realizar la formación: la primera comienza en el mes de julio y la segunda en enero de 2021. Pero no sólo recibirán formación específica, también tendrán acceso a todos los recursos que ofrece Naturaliza y contarán con asesoramiento experto continuo.

Los pilares de Naturaliza

Naturaliza quiere introducir el medio ambiente de forma transversal en la etapa educativa de Primaria. No con contenidos adicionales sino creando una metodología que, a través de la formación y los recursos didácticos, permita a los docentes impartir los contenidos curriculares de las asignaturas troncales de cada curso con una mirada ambiental. De ahí, que los pilares sobre los que se asienta sean claves. Son los siguientes:

– Escuela de Docentes

El profesorado recibe formación online con contenidos ambientales y de innovación pedagógica. Esto les capacita para transmitir valores ambientales a sus alumnos a través de una formación de 30 o 40 horas (según la modalidad que escojan) sobre la situación ambiental actual y la necesidad de educar para la sostenibilidad. También dando las claves para la transformación social, individual y educativa y su gestión en el aula.

Naturaliza de Ecoembes

Esta formación se proporciona a través de tres modalidades trabajando el desarrollo de inteligencias múltiples. Se trata de una escuela de aprendizaje ambiental activo donde además puedes complementar tu formación desde la metodología cooperativa o desde la metodología de proyectos.

-Ambientalización curricular

El objetivo es introducir temáticas como el cambio climático, la biodiversidad, la alimentación, la contaminación, la economía circular o la energía de forma transversal en las cuatro asignaturas troncales de Educación Primaria (Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Matemáticas y Lengua Castellana).

-Clases en la naturaleza

Naturaliza fomenta el contacto con el entorno cercano para reforzar el vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Si queremos cuidar y proteger algo, primero hay que conocerlo. De esta manera ser realizan una serie de propuestas para un aprendizaje más allá del aula.

Naturaliza cuenta ya con una red de 1.000 docentes comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. ¿Te animas a formar parte de esta comunidad?
Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/naturaliza-de-ecoembes/
Comparte este contenido:

Opinión: Tres problemas que se acentuarían con un “pin parental”

Por: Sofía García-Bullé

El costo social de restringir el acceso a la educación sexual sería enorme, principalmente para los niños, niñas, víctimas de abuso sexual y la comunidad LGBTQ.

La iniciativa conocida como “pin parental” y presentada en el Congreso del Estado de Nuevo León, México, por el diputado del Partido Encuentro Social, Juan Carlos Leal, se perfila como un propuesta controversial, con el potencial de restringir el derecho a la educación sexual dando poder de veto a las familias.

La iniciativa propone otorgar a las familias control total sobre cómo y cuándo los hijos comenzarían a recibir información de la materia; decidiendo padres y madres de familia, a título personal, lo que consideran temas éticamente y moralmente controvertidos.

En un artículo anterior hemos explicado cómo dicha propuesta puede alterar el delicado balance entre la educación escolar, que representa un derecho básico, y la formación en casa, una primera necesidad para la infancia neolonesa.

Sin embargo, más allá de este balance, si se llegara a aprobar  la iniciativa del pin parental, el impacto que esta tendría sobre minorías sociales como menores de edad, víctimas de abuso sexual, mujeres, niñas y la comunidad LGBTQ, sería enorme.

Tres problemas que se verían agravados con la aprobación del “pin parental” 

1. Detección oportuna del abuso sexual infantil

La educación sexual básica es una herramienta crítica para prevenir y detectar el abuso sexual infantil, como lo sostiene Vicenta Hernández Haddad, psicóloga especialista en educación sexual con 30 años de experiencia. Hernández explica que muchas de las problemáticas que tenemos en México, primer lugar de abuso sexual infantil de acuerdo con la OCDE, tiene que ver con la falta de salud sexual, la cual se deslinda en primera instancia de la escasez de programas de  educación sexual clara y oportuna.

“Muchas veces cuando un menor viene al consultorio por una experiencia de abuso, nos encontramos con que ese niño no sabía los límites que debe haber entre un adulto y un niño”, comenta Hernández Haddad para el periódico La Razón. Hernández reiteró la necesidad de ofrecer recursos educativos sobre el tema inclusive en niveles básicos y no demorar la difícil, pero necesaria, conversación sobre la sexualidad hasta la pubertad o adolescencia.

Parte del problema es que muchos padres y madres de familia deciden hablar de sexualidad con los hijos solo hasta que sus cuerpos se han desarrollado lo suficiente como para ser sexualmente activos. No es común que a los adultos se les ocurra introducir el tema antes, dado que esto los obliga a pensar en la posibilidad de que sus hijos pudieran ser víctimas de abuso a temprana edad. Ninguna madre o padre se sentirían cómodos considerando esta terrible probabilidad.

Pero en un país en el que el 30 % de los agresores de menores son familiares directos y un 13 % adicional son parientes indirectos, la necesidad de una “alfabetización” en materia de educación sexual es imprescindible.  La educación sexual es la primera línea de defensa para combatir estas realidades.  Un estudio del Ministerio Público Tutelar de Buenos Aires, Argentina, reveló que entre el 70 % y 80 % de niños y niñas entre 12 y 14 años solo pudieron comprender que habían sido víctimas de abuso sexual hasta después de recibir clases de Educación Sexual Integral en la escuela.

La Asesora General Tutelar de Buenos Aires, Yael Bendel, enfatizó que fueron los recursos educativos obtenidos en las clases de educación sexual lo que les ayudó a comprender que fueron víctimas, así como abrirles un espacio de confianza en la escuela que les permitió contar lo sucedido.

2. Concientización sobre la salud reproductiva de la mujer y el número de embarazos infantiles y juveniles

Una de las minorías sociales más vulnerables ante la falta de educación sexual son las mujeres. La educación sexual no sólo las protege de la posibilidad de violencia y abuso sexual, sino también de embarazos infantiles, juveniles o no deseados.

El estudio realizado por el Ministerio Público Tutelar de Argentina, también mostró que el 70 % de los menores víctimas de abuso entre 12 y 14 años que acudieron a denunciar eran niñas. En México ocurren 366,000 nacimientos en mujeres menores de 19 años anualmente. El embarazo precoz se califica como de alto riesgo. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las mujeres jóvenes de 15 a 19 años a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS también reveló que en los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50 % superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida, en comparación con los bebés de mujeres mayores de edad, entre los  20 y 29 años.

La educación sexual es clave para reducir estas cifras. Como lo sostiene Margarita Fuster, especialista en ginecología infantojuvenil y directora del Departamento de Ginecología Infantojuvenil de la Maternidad Nacional en Argentina.

“La educación sexual empieza por casa. Los padres deben hablar de sexualidad con sus hijos y deben admitir que el sexo existe en la adolescencia desde edades tempranas. Y también tienen que saber que mientras más informados estén los chicos, más tarde iniciarán las relaciones sexuales y más se cuidarán tanto de un embarazo no deseado como de adquirir una infección de transmisión sexual”, explicó la directora.

La especialista además puntualizó que uno de los principales factores que contribuyen a la alta incidencia de embarazos adolescentes es la negación del mundo adulto de la dimensión sexual en los jóvenes hasta que es imposible evadir el tema. En muchas de esas situaciones, para entonces ya sucedió un embarazo adolescente o una enfermedad de transmisión sexual. Por esto es imperativo una intención educativa que parta de la cooperación entre escuelas y las familias.

3. La invisibilidad de niñxs no heteronormadxs y el acoso escolar

Otro de los sectores más vulnerados por la falta de una educación sexual completa y oportuna, es la comunidad LGBTQ. El acoso escolar con base en la homofobia, es un serio problema a nivel mundial. En México, 61 % de los estudiantes LGBTQ reportan haber sido víctimas de acoso escolar homofóbico en sus escuelas. El 92 % de los estudiantes de la población general han sido agredidos verbalmente debido a su orientación sexual, apariencia física o atuendo.

Si se restringe el acceso a la información sobre la educación sexual más básica, que sería la heteronormada, y se supedita únicamente a las consideraciones de lo que acostumbran en casa las familias, se cerraría la puerta por completo a la enseñanza sobre las relaciones afectivas y manifestaciones de la sexualidad o del género que no entren dentro del espectro heteronormativo.

El golpe para los niñxs y adolescentes que no son heteronormados sería devastador, porque se les negarían los contenidos educativos y la formación tanto ética como emocional, que les ayudaría a comprender si pertenecen a un espectro afectivo, de manifestación de la sexualidad o de género distinto.

Se les negaría, además, el derecho de existir socialmente y definirse a sí mismxs fuera de las estructuras de heteronormatividad. De la misma forma se les negaría a otros niños y niñas el conocimiento necesario para desarrollar empatía, aceptación y la convivencia con sus compañeros de clase no heteronormados.

Si las cifras de acoso escolar con base en la homofobia son altas ahora, estos números perfilan un significativo aumento si la educación sexual básica, y la inclusiva es son una responsabilidad compartida entre familias e instituciones educativas, así como un derecho natural de los niños y adolescentes.

El dictamen para la reforma constitucional que abriría la puerta al pin parental en Nuevo León tenía programado votarse el martes 26 de mayo del presente año, pero se pospuso la votación para la primera semana de junio. Sin embargo, tras un llamado público de la SEGOB a no proceder con la iniciativa, la votación volvió a posponerse hasta nuevo aviso.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/pin-parental-problemas

Comparte este contenido:
Page 147 of 270
1 145 146 147 148 149 270