Page 148 of 270
1 146 147 148 149 150 270

Cómo enseñar a los niños menores de 6 años a mantener la distancia de seguridad

Por: Carlota Fominaya

Mónica Redondo, psicóloga en las escuelas infantiles Brains Nursery Schools, nos da los tips para transmitir a los más pequeños la importancia de mantener la distancia de seguridad.

El distanciamiento físico es una de las costumbres que tenemos que adquirir en nuestro día a día a la hora de relacionarnos. Para los más pequeños es una tarea difícil de comprender y de llevar a cabo, ya que su instinto hace que se acerquen y tengan contacto con sus amigos, familiares y algunos casos desconocidos.

Mónica Redondo, psicóloga en Brains Nursery Schools, afirma que los niños tienen que implementar en sus vidas esta nueva normalidad y aprender el distanciamiento social como una norma en los próximos meses. «Es importante que nuestros hijos vean el peligro cuando estén con otros niños, en el parque o en zonas comunes para que esta situación sea más llevadera y podamos normalizarla».

Aquí van una serie de tips que podemos aplicar:

¿Cómo es posible, si es que lo es, mantener la distancia social en niños tan pequeños?

Evidentemente no es algo fácil de conseguir con niños de corta edad, pero nuestro deber es buscar estrategias que minimicen todo lo posible la posibilidad de contagio, lo que supone adoptar otras medidas, además de procurar entre ellos el distanciamiento social.

En primer lugar, tenemos que diferenciar los dos ciclos de la etapa infantil. Para el primero, la etapa de 0 a 3 años, no servirán de mucho las explicaciones, aunque conviene siempre dárselas a pesar de la corta edad. En este caso, por tanto, unidas a la información verbal, deberán tomarse una serie de medidas que ayuden a facilitar el distanciamiento y la higiene: realización de actividades con menor número de niños y en momentos diferentes para no coincidir en el mismo espacio, utilización de cajas o bolsas individuales para materiales y juguetes de uso exclusivo de cada alumno, desinfección frecuente de las superficies y utensilios del aula y zonas comunes…etc.

Con los del segundo ciclo (etapa de 3-6 años) de razonamiento va en aumento, y por tanto entenderán mejor todas las explicaciones que les demos, y también porque a lo largo de estos meses habrán sido informados dentro del ámbito familiar acerca del motivo que les ha tenido a ellos y a todos confinados en casa. Asimismo, habrán ido interiorizando algunas de las medidas que han tenido que adoptar al volver a salir a la calle: uso de mascarillas, lavado frecuente de manos, distancia de seguridad…

¿Qué se les pueda decir sin asustarlos?

Para los más mayores lo mejor es explicarles los verdaderos motivos, utilizando palabras que puedan entender fácilmente. Se les debería decir que esto es algo temporal, que volveremos a poder jugar y relacionarnos como antes, y que, aunque resulte difícil cumplir con algunas de las normas, estas son ahora necesarias para proteger de este virus a los que se pueden poner más enfermos. Para que no vivan con miedo y asustados, debemos informarles de que precisamente los niños cuando pasan la enfermedad manifiestan síntomas muy leves, como la fiebre y la tos, que ya conocen y se combaten fácilmente con alguna medicina.

Los más pequeños, como he dicho antes, no son capaces de entender aún estos razonamientos, por lo que crear nuevos hábitos y rutinas sería la medida temporal más eficaz.

Es nuestro deber intentar que no se toquen, pero conseguirlo, parece muy complicado.

Pues ahí está la clave, en intentarlo al menos, porque la opción de que todos se queden en casa durante un tiempo prolongado traería consigo una serie de consecuencia negativas en diferentes aspectos del desarrollo evolutivo de los niños.

Intentémoslo, por tanto, pero mantengamos la calma, seamos pacientes con ellos, no les atosiguemos, y sobre todo, no les regañemos ni hagamos sentir culpables porque les cueste seguir esta norma. Las explicaciones tendrán que ser frecuentes, recordarles con afecto lo que deben hacer cuando lo incumplan, y procurar siempre ser adecuados modelos de comportamiento para ellos.

¿Esto podría tener repercusiones psicológicas a la larga?

En principio no ha pasado un tiempo excesivamente prolongado, ni la situación de la mayoría ha sido de de privación o ausencia de estimulación, por lo que no debemos hablar de repercusiones irreversibles. No obstante, habría que valorar la situación de algunos niños en donde la convivencia familiar no es la adecuada. En tal caso, privarles del contexto escolar tendría unas consecuencias más graves.

De todos modos, si la situación se prolonga demasiado en el tiempo, dichas consecuencias se extenderían en mayor o menor medida a todos, pues en los primeros seis años de vida se desarrollan las capacidades básicas, se asientan las bases de futuros aprendizajes y se establecen los primeros contactos sociales, entre otros aspectos destacables. Ya son muchas las familias que nos piden orientación al departamento psicopedagógico de nuestras escuelas porque están observando como sus hijos están sufriendo diferentes desórdenes de conducta, sueño, alimentación etc…

¿Cuánto tiempo puede estar un niño sin contacto con otro niño?

Esta no es una pregunta fácil de responder, ni creo que haya una respuesta exacta. Lo adecuado sería que un niño estuviera en contacto con otros desde edades tempranas. Al igual que es necesario que tengan relación con otros adultos, además de con sus padres, para no generar un apego excesivo que pudiera derivar en algunos casos en una dependencia patológica. El aislamiento social en convivencia con sus figuras de apego, cuando es por un tiempo corto, no generará consecuencias a largo plazo, sin embargo, medio año en la vida de un niño pequeño ya es un tiempo considerable, dados los avances e hitos evolutivos que son capaces de alcanzar.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Maestros prefieren dar clases en escuelas en vez de por internet, dice presidenta AMPR

América Central/Puerto Rico/07-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

Está en conversaciones con el secretario de Educación.

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Elba Aponte dijo el jueves que se encuentra en conversaciones con el secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández Pérez, sobre el proceso para comenzar el próximo semestre escolar.

Aponte mencionó que la organización cuenta con el asesoramiento de la infectóloga Ángeles Rodríguez, quien es la directora del Departamento de Epidemiologia del Hospital del Maestro.

“Ya comenzamos a discutir lo que es el plan de contingencia para las regiones y el nivel central. Luego que se tenga eso, es que se va a hablar del semestre escolar”, dijo Aponte en entrevista con CyberNews.

“Alguna de las recomendaciones es que se establezca un comité de Salud y Seguridad, que se trabaje con reducción de grupos. Todo esto sujeto a las recomendaciones de los especialistas en salud del Gobierno. Y siguiendo la particularidad de cada escuela con grupos reducidos y horarios alternos. Los maestros prefieren que sea de modalidad presencial o quizás combinar”, añadió.

Aponte explicó que se hizo una consulta con los maestros asociados sobre el particular.

La presidenta de la AMPR alegó que no hubo un acuerdo final con el secretario para los adiestramientos a los maestros en este periodo previo al inicio del semestre escolar. Los maestros tienen que tomar unos cursos para dar clases en línea, entre otros asuntos.

“No obstante, (dar los talleres en) fechas de vacaciones no fue acordado con nosotros y el a nosotros no nos envió eso. Nosotros apelamos a que se respete ese proceso de vacaciones. Nuestros maestros están dispuestos a capacitarse, pero ellos tienen que estar dispuestos en ese plan de que esos talleres se puedan dar en el tiempo lectivo cuando comience (el semestre) en agosto. El secretario dijo que los talleres que se ofrecen en verano van a continuar. El maestro que quiera tomar el taller en verano de forma voluntaria lo hará, pero él tiene que garantizar que ellos puedan recibir ese taller en tiempo lectivo en agosto”, expresó.

Sobre el interdicto radicado contra el DE por los descuentos a los maestros que estaban comprando tiempo para retirarse, el juez Anthony Cuevas Ramos citó para una videoconferencia el viernes a las dos de la tarde para atender la controversia.

“El (secretario) nos indicó que iba a permitir que los maestros se retiraran y que después si se reconocía alguna deuda, pues que se trabajara a través del Departamento de Hacienda. Al no recibir esa comunicación y el ciclo escolar cerrar ahora, radicamos el recurso legal”, sostuvo Aponte.

La AMPR también demandó al DE por no otorgar el aumento de salario a los maestros transitorios. El caso fue a favor del gremio en el Tribunal de Primera Instancia, no obstante, el DE apeló la determinación. Ese aumento fue incluido en el presupuesto que aprobó la Junta de Control Fiscal.

“Nosotros nos reiteramos en el mensaje de que a los maestros se le tiene que dar ese dinero. Ya el recurso legal rindió frutos la primera vez y esperamos prevalecer en la apelación”, sentenció

En el tema de los maestros que fueron declarados excedentes, la presidenta de la AMPR mencionó que han radicado las quejas correspondientes en la división de Quejas y Agravios.

“Quizás una computadora con una plantilla que refleja que en una escuela hay recursos disponibles, no necesariamente responde a la necesidad del área escolar”, declaró.

Aponte espera, como una de sus metas futuras, que se otorgue un aumento adicional para los maestros, cuyo salario base es de 1,750 dólares.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/06/04/maestros-prefieren-dar-clases-escuelas-vez-internet-dice-presidenta-ampr.html

Comparte este contenido:

Argentina: Más de 200 escuelas de San Juan participarán de una encuesta nacional

América del Sur/Argentina/07-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Tiene por objetivo determinar cómo se está trabajando con los alumnos durante la cuarentena.

El ministerio de Educación de la Nación lleva a cabo una encuesta en todo el país sobre cómo está funcionando la continuidad pedagógica durante la cuarentena obligatoria por el coronavirus. Según se informó, participarán 215 escuelas de San Juan. 

En diálogo con el programa ‘Demasiafa Información’ (@demasiadainfosj) de Radio Sarmiento, Rosa Vicentela,  secretaria de Educación de la provincia aseguró que se trata de una «evaluación para ver cómo se ha trabajado durante la cuarentena». A diferencia de lo que ocurrirá en Buenos Aires donde participarán también docentes y familias, en San Juan sólo está dirigida a directivos.

«Son establecimientos del Nivel Inicial, primaria y secundaria; rurales y urbanas. Se trata de un  formulario con preguntas abiertas y cerradas, en las que se plantea cuestiones como planificación, estrategias y matrículas de alumnos, entre otras cosas», aseguró Vicentela.

La funcionaria señaló que se tratan de encuestas necesarias «porque les van a permitir a las autoridades tomar decisiones, por eso es importante que todos participen».

En todo el territorio nacional, la encuesta consultará a 25 mil docentes, 5 mil directivos y 2800 hogares para reunir información sobre lo sucedido en estos dos meses de educación a distancia.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Mas-de-200-escuelas-de-San-Juan-participaran-de-una-encuesta-nacional–20200604-0044.html

Comparte este contenido:

Cuba reiniciará las clases en las aulas en septiembre, según Ministra de Educación

América Central/Cuba/07-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

Las clases en las aulas en Cuba deben reanudarse en septiembre, dijo este martes la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, en el espacio estatal Mesa Redonda.

«Teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas, la necesidad de evolucionar a un estado cada vez más favorable y la prioridad que tiene para nosotros los estudiantes, es aconsejable reiniciar las actividades docentes en las instituciones educacionales a partir del mes de septiembre«, afirmó la ministra.

La alta dirigente señaló que el próximo curso también se verá afectado por la pandemia del coronavirus en Cuba y tendrá «menos semanas lectivas que lo habitual». El Ministerio de Educación (MINED) busca soluciones en particular para cumplir con las medidas de aislamiento e higiénico-sanitarias en los centros internos y evitar los hacinamientos.

Desde finales de marzo están cerrados todos los centros educativos en Cuba por el COVID-19 tras las peticiones hechas por muchos ciudadanos en redes sociales. Desde entonces la televisión estatal emite teleclases para los distintos niveles de enseñanza, que seguirán hasta el próximo 12 de junio por los canales Educativo y Tele Rebelde.

Los estudiantes y trabajadores del sector educativo tendrán sus vacaciones como estaba previsto, según orientación del gobernante designado Miguel Díaz-Canel. Más de 4700 empleados del MINED fueron reubicados en los centros de aislamiento habilitados en las escuelas y otros en la producción de alimentos en más de 4 mil hectáreas, agregó la ministra.

El paso de los estudiantes de Secundaria a Preuniversitario será al iniciar el curso escolar, «respetando todos los pasos y derechos de los estudiantes y de sus familias», apunta el citado medio. Los actos de graduación se harán una vez terminado el presente curso respetando las medidas por el COVID-19.

El MINED habilitó desde este lunes el teléfono 78314809 y el e-mail programación.educativa@icrt.cu para despejar dudas a los padres y alumnos sobre el sistema de evaluación.

En Cuba hay 2107 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 1830 superaron el COVID-19 y 83 personas fallecieron, según los datos del Ministerio de Salud Pública.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-06-03-u1-e199291-s27061-cuba-reiniciara-clases-aulas-septiembre-segun-ministra

Comparte este contenido:

El aire libre como aliado para una vuelta a las aulas diferente

Noticia/04 Junio 2020/elpais.com

Epidemiólogos y pedagogos proponen un protocolo que busca una educación más amable usando parques, calles peatonales o patios para impartir clase de manera segura

El desafío de encajar a los alumnos en las escuelas en grupos reducidos permitiendo la conciliación y la seguridad no es nuevo en la historia de Europa. En los años cincuenta, en Dinamarca, tras la Segunda Guerra Mundial, se encontraron con una situación similar. Miles de madres viudas debían incorporarse a trabajar y dejar a sus hijos en unas escuelas donde no cabían. Entonces la solución la encontraron mirando alrededor. Idearon un sistema de rotación en el que cada grupo pasaba algunos días en el aula y otros, al aire libre. Así es como surgieron los colegios en la naturaleza modernos en Europa, hoy en día extendidos por todo el mundo.

Inspirada por este modelo, la Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza (EDNA) ha diseñado un protocolo y una propuesta de adecuación de los centros educativos convencionales para adaptarse a la nueva realidad post-covid sin que las familias tengan que renunciar a sus trabajos. Su manifiesto y su propuesta ha logrado en pocos días más de 3.000 respaldos, entre los que destacan figuras como el pedagogo italiano Francesco Tonucci, el educador ambiental Richard Louve, la organización ecologista Greenpeace, la Asociación Española e Educación Ambiental, o la entidad Ecoembes. “El protocolo que hemos diseñado se basa en tres pilares: lo que la normativa nos obliga respecto a la prevención de riesgos laborales, la evidencia científica que demuestra que el virus se transmite menos en el exterior, y el conocimiento de nuestro sector de educación en la naturaleza”, explica Katia Hueso, bióloga y miembro de EDNA.

Alejadas de la imagen distópica de niños confinados entre líneas en su patio, proponen convertir a los espacios exteriores y el aire libre en aliados del proceso educativo. Para llevar a cabo su propuesta habría que crear “grupos burbuja”, de unos 15 alumnos con uno o dos adultos de referencia según la edad, lo que convertiría a todos los docentes del centro en tutores. Deben ser siempre los mismos profesores y los mismos alumnos, que se relacionan con normalidad, pero sin interacción física con otros grupos. “En caso de contagio, no hace falta cerrar la escuela entera, solo mandar a casa a ese grupo burbuja; en cada grupo no es necesario mantener distancia de seguridad, es como si fueran convivientes”, explica Bibiana Marful, miembro de la directiva de la asociación EDNA.

Diana Ruano Ortiz es madre de dos niños de 5 y 8 años que estudian en una escuela de Copenhague, en Dinamarca. Allí han aplicado los grupos burbuja de 10 niños en los que solo se relacionan con un adulto de referencia. “Es muy tranquilizador, porque permite tener la situación muy controlada y cuando tienen que abordar una materia que el tutor no domina, hacen un zoom con el especialista”, explica esta española que lleva tres años asentada en Dinamarca. Algo que no distaría demasiado de lo que han hecho las familias en los últimos tres meses, pero con los docentes a cargo.

Los epidemiólogos avalan esta propuesta, alertan de los riesgos de los espacios cerrados y resaltan las múltiples ventajas para la salud y el desarrollo cognitivo que supone el contacto con la naturaleza. Jordi Sunyer, jefe del grupo de infancia y medio ambiente de Instituto de Salud Global de Barcelona, cree que las clases en el exterior y la naturaleza pueden ser clave en la reanudación del curso. «La transmisión del virus disminuye en el exterior, hay hasta 19 veces menos de posibilidades de contagio al aire libre”, explica. “La propuesta de los grupos burbuja es excelente, y hay evidencias de sobra que demuestran que los niños que pasan más tiempo al aire libre tienen mejor desarrollo cognitivo y mejor salud mental”. En los casos en los que ha habido una buena evolución de la covid a pesar de abrir las aulas, como en Dinamarca, el aire libre ha sido clave en la ecuación.

La propuesta combina formación en el aula, herramientas digitales y clases en el exterior, convirtiendo el entorno o la ciudad en aliado educativo.»En lugar de buscar los espacios dentro del propio edificio o habilitar clases hasta en el cuarto de las escobas, recurramos al patio, al campo, al parque, a la ciudad… El espacio ya existe, solo hay que adecuarlo como han hecho en Holanda o Dinamarca, y esto evitaría medidas drásticas de infraestructura. El aire libre permite además unas oportunidades de aprendizaje a través de la experimentación, la exploración y la experiencia directa», explica Katia Hueso, una de las pioneras de las escuelas bosque en España y fundadora de la escuela Saltamontes hace casi una década.

Sería necesario diseñar un programa para que no coincidan con otros grupos, utilizando bibliotecas, museos, zoológicos, parques, calles peatonales, o patios de edificios institucionales. “En lugar de dejarlos en casa viendo vídeos les llevas a la naturaleza y a la ciudad a ver lo que ocurre en directo y solucionas el problema de la conciliación”, argumenta Bibiana Marful.

Esta propuesta implica un cambio de paradigma, y remite a experiencias como las de la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos, que ya a principios del siglo XX trabajaba sus materias en el exterior. “Llevamos cinco años asesorando a proyectos educativos para educar usando la naturaleza en todas las materias del currículo y funciona”, explica Katia Hueso.

Ya en práctica

Carolina Palacios es directora de la escuela infantil Pota-Roges, en Cervelló, un municipio barcelonés de 9.000 habitantes. Hace cinco años viajó a Escocia para formarse. EDNA también le ha asesorado para implantar esa perspectiva en la que la escuela sale de los muros del aula. Para ello las familias son un agente clave que se une a sus salidas. Cuentan con el respaldo del Ayuntamiento y salen en grupos muy reducidos con dos adultos por cada cinco niños de 0 a 3 años. La escuela primaria del pueblo y la asociación de familias del instituto les han pedido asesoramiento para convertir el espacio exterior en un agente educador de cara a un retorno a las aulas en septiembre. “Hay muchos espacios en las ciudades por habitar. Pero también el mercado puede ser un espacio educativo”, explica la directora de esta escuela.

La escuela Nenea, en Lugo, ante la incertidumbre de la vuelta al cole de septiembre, ha recibido el doble de solicitudes de lo habitual. Pero en la red de EDNA también cuentan con escuelas playa en Cádiz o en Tenerife. El centro de Katia Hueso, Saltamontes, en Collado Mediano (Madrid), ha ofrecido su asesoramiento gratuito al Ayuntamiento y las escuelas del municipio.

“Los recursos están, los espacios están, hay educadores ambientales, de calle, y trabajadores sociales disponibles que podrían apoyar, tenemos la red de equipamientos de educación ambiental que se quieren sumar, podemos hacer partícipes a las familias que lo deseen y sabemos que funciona. Solo hace falta voluntad y flexibilidad para introducir esta filosofía educativa. Si el virus ha venido para quedarse, que al menos saquemos algo positivo de todo esto”, dice Katia Hueso. Y concluye Marful: “Los niños que no hayan sufrido trauma con el confinamiento, lo van a sufrir con la vuelta a las aulas si lo hacemos con las premisas que nos están planteando, antinaturales para cualquier niño”.

Comparte este contenido:

Una pedagogía contra el aislamiento

Por: Juan Carlos Yáñez Velasco

La educación es el tercer tema mundial de debate y reflexión en tiempos de pandemia, después de la salud y la economía. La profusión de seminarios web, conferencias en línea, encuentros virtuales, entrevistas con expertos, documentos de organismos nacionales e internacionales y libros vuelve imposible la intención de leerlos o presenciarlos todos.

Entre los documentos más provocadoras están las “Once tesis urgentes para una pedagogía del contra aislamiento”, redactado por “Pansophia Project”, disponible en “Panorama. Portal de política educativa en Iberoamérica” (panorama.oei.org.ar).

Sigo las actividades de Pansophia Project en redes sociales desde hace tiempo por Mariano Narodowski, uno de sus integrantes e inspiradores. Se define como “un colectivo de pensamiento, experimentación, investigación y formación dedicado a comprender los procesos de disrupción creativa que se están operando globalmente en el campo educativo. Sin ataduras ni prejuicios, asumimos la historia de lo escolar y trabajamos en el presente y en los futuros posibles de la educación, incluso los improbables”.

A su horizontalidad aunan diversidad de formaciones, posiciones políticas y ocupaciones, virtud imprescindible y escasa en momentos de intolerancia e incertidumbre. Con esa perspectiva, lo que sucede hoy en Argentina, México o el mundo es material precioso para sus actividades, que realizan suelen realizar a través de las ZIP, Zona de Intercambio Pansophiano (ZIP), “espacio de reflexión sobre temas claves de la agenda pansophiana, en los que personas de diferente formación e inquietudes dialogan simétricamente e integran perspectivas”, y del Instituto para el Futuro de la Educación.

Su nombre, Pansophia, del griego “saber para todos”, rinde tributo a uno de los más grandes exponentes de la pedagogía, Juan Amos Comenio, autor del texto fundacional “Didáctica magna” y del bellísimo “Orbis sensualium pictus”, publicado en México por Porrúa como “El mundo en imágenes”, el primer libro ilustrado para niños, según mis referencias.

Frente a la pandemia y sus repercusiones en los sistemas escolares, las once tesis son una invitación a la reflexión e intercambio que debemos efectuar los maestros sobre presente y futuro de las escuelas. Enseguida, por el espacio de esta columna, solo resumo algunas de las once, o enfatizo particularidades, con la invitación a su lectura.

Tesis 2. La pedagogía es lo contrario del aislamiento. La mirada pansophiana postula que “todo el saber humano debe ser para todos los seres humanos”, hecho que pudo ser posible gracias a las escuelas, el mejor mecanismo diseñado para el fin, que convoca a la presencia y el encuentro en torno al conocimiento, pero que abarca también lo emocional y corporal.

Tesis 3. La casa es lo contrario de la escuela. La casa corresponde al ámbito privado, las escuelas a lo común para todos. La disposiciones físicas, las reglas y funciones no pueden homologarse.

Tesis 4. De nada sirve pretender normalidad frente al encierro: “Frente al encierro, nuestra respuesta inicial fue performativa y eficientista. El desconcierto inicial se manifestó en hiperactividad y se tradujo en agobio. Quisimos darle naturalidad a una normalidad tambaleante sin considerar que estamos frente a un escenario de emergencia, que conforma una interrupción en sí mismo”.

Tesis 5. El aislamiento profundiza las desigualdades que las escuelas no habían podido resolver. Es innegable el impacto de la escuela como tecnología para la distribución del conocimiento, pero no llega igual a todos, ni en condiciones mínimas. La conclusión de la tesis llama a la acción pública: “La distribución social de la tecnología será injusta si no se abren los grifos de la red para enseñar y aprender.  Y en esta situación, quedará patente lo que antes se negaba: no son los estudiantes los que abandonan a la escuela sino la escuela la que los abandona.”

Tesis 6. El teletrabajo docente no es trasladar la escuela a la casa del docente: “Los enfoques de educación a distancia/virtual/digital/online implican cambios en los contenidos, en los ritmos y hasta en los actores involucrados, contando por ejemplo con el soporte de tutores u orientadores para asegurar el seguimiento de cada alumno. Se trata además de propuestas diseñadas y planificadas cuidadosamente, en forma sistemática, con tiempo y con cierta previsibilidad”.

Tesis 7. La tecnología ayuda, el solucionismo tecnológico embrutece: “El solucionismo embrutece cuando damos una respuesta allí donde solo hay preguntas: ¿Soluciona la tecnología los problemas educacionales que plantea el aislamiento? O, en todo caso, ¿en qué situaciones y en qué medida lo hace?”.

Tesis 11. Cuando la experiencia no alcanza hay que pensar el presente. Hoy la experiencia no es suficiente y tampoco hay recetas universales, menos para contextos tan heterogéneos e inequitativos. Contra el aislamiento, todo está por pensarse y hacerse, pero no cualquier cosa; es imperativo para los educadores, porque la educación representa la posibilidad del pensamiento.

La pansophia, el saber para todos, representa el ideal que nunca como ahora se convierte en punto de referencia para orientar decisiones políticas del más alto nivel, pero también las acciones cotidianas que emprendemos los educadores en los salones de clase y, por ahora, al otro lado de las pantallas. La pansophia es innegociable.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/una-pedagogia-contra-el-aislamiento/

Comparte este contenido:

Retorna actividad docente en Camerún, pese a coronavirus

África/Camerún/04 Junio 2020/prensa-latina.cu

Las escuelas y universidades en Camerún reanudaron hoy sus labores con cientos de miles de estudiantes en clases, pese a los reportes de casos de la Covid-19.

Hasta el momento el país informó seis mil 380 casos del virus con 273 muertes, pero las autoridades contraponen a esas cifras con el creciente número de pacientes recuperados y las medidas de salud tomadas en los planteles educacionales, datos que les confieren confianza respecto a que pueden manejar perfectamente la pandemia.

El primer ministro de Camerún, Joseph Dion Ngute, declaró el domingo que el presidente, Paul Biya, ordenó el cierre de las escuelas el 17 de marzo pasado como una de las acciones para detener la propagación del coronavirus, para reabrir el 1 de junio, porque tres mil 630 de los seis mil 380 pacientes se recuperaron de la enfermedad.

En su alocución televisada el jefe del gabinete consideró que esos datos indican que está dando resultados positivos la estrategia gubernamental implementada para proteger a sus ciudadanos de la coronavirus.

Dion Ngute agregó que la mayoría de los dos mil 300 pacientes activos de la Covid-19 respondían al tratamiento y que se tomaron suficientes medidas para reducir el riesgo de contaminación en las escuelas, y llamó a no entrar en pánico.

‘Los ministros en cuestión recibieron instrucciones de garantizar que se usen mascarillas protectoras y que se respete el distanciamiento social. También deben poner a disposición los (paquetes) sanitarios necesarios, como desinfectantes para manos y cubetas para lavarse las manos en cada establecimiento, dijo.

El titular añadió que todas las escuelas se desinfectarán al menos tres veces cada semana y que el gobierno proporcionará diariamente líquido a los planteles que no tengan agua corriente, a la vez que no se admitirán más de 24 niños en las aulas y que solo uno de ellos se sentará en un banco en lugar de varios como se acostumbra.

Sin embargo, en varios casos maestros de escuelas y profesores universitarios se quejaron de que algunas clases y salas de conferencias estaban congestionadas, así como que en centros docentes faltaba agua y jabón para lavarse las manos, según medios de prensa.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=370588&SEO=retorna-actividad-docente-en-camerun-pese-a-coronavirus
Comparte este contenido:
Page 148 of 270
1 146 147 148 149 150 270