Page 157 of 270
1 155 156 157 158 159 270

En dos semanas los estudiantes sin clase pasan de 20% a 87%: UNESCO y docentes ven falta de medios

Por: Soraya Aybar Laafou

El número de niñ@s, jóvenes y adult@s sin escuelas o universidades debido al COVID-19 ha crecido en dos semanas desde el 20% al 87%,según cifras de UNESCO, entidad de la ONU para la educación y la cultural. A nivel global, la crisis educativa afectaba al terminar esta semana y el mes de marzo a unos 1.500 millones de estudiantes y 60,2 millones de profesores, preocupados en su gran mayoría por su escasa adaptación a la docencia a distancia, sea online o televisiva, mayor en el área del español.

Varias organizaciones multilaterales, entre ellos el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Mundial de la Salud y el Programa Mundial de Alimentos se unieron a la coalición de soporte y ayuda contra los problemas de carencia de programas de educación a distancia, especialmente llamativa en el área del español, reflejados desde el primer momento de la crisis en que, de las 10 aplicaciones y plataformas recomendadas por UNESCO, 9 eran en inglés y la otra en italiano. De ahí que enseguida se sumaron a la iniciativa, junto a algunas organizaciones filantrópicas, las grandes propietarias de plataformas del sector privado, en particular Microsoft, Google y Facebook, diciendo que «aportan recursos y conocimientos especializados en materia de tecnología, conectividad y fortalecimiento de capacidad». Pero como o son de pago o no alcanzan a la población más vulnerable (que suele ser la desconectada),  este lunes España inició 5 horas diarias de programación educativa para estudiantes de 6 a 16 años, emitidas en abierto durante las mañanas por Clan TV y La 2 de TVE, con la colaboración de RTVE,Ministerio de Educación y FP y editoriales y portales.

El problema de la falta de recursos educativos no presenciales había sido señalado anticipadamente por la UNESCO en su publicación de 2018 Lifeline to Learning (ver aquí texto íntegro), que detalla numerosas estrategias para usar teléfonos móviles para garantizar la continuidad del aprendizaje durante las interrupciones educativas. Si bien el informe analizaba específicamente a los refugiados, contiene lecciones y recomendaciones que son relevantes en el clima actual de cierres masivos de escuelas causados ​​por COVID-19, acrecentados con la extensión de los cierres de aulas para evitar los contagios.

El ritmo de la extensión de los cierres ha sido impresionante: en dos semanas ha pasado de apenas un 20% al 87%, desde las cifras que publicaba Ibercampus.es el 10 de marzo hasta las actuales. El número de estudiantes afectados por el cierre de escuela y universidades en 165 países se cuadruplicó para llegar a 1.500 millones, es decir, más de tres de cada cuatro niños y jóvenes en el mundo o cerca del 87% de la población estudiantil. Los docentes afectados, por su parte, suman 60,2 millones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Observamos además un claro incremento de alumnado sin clases escolares y respecto a datos anteriores recogidos por Ibercampus.es, el último este mismo lunes 23 de marzo con datos de finales de la semana anterior: Cerradas las aulas al 73% de los estudiantes, sin apenas programas gratuitos a distancia en español)

En América Latina, la cifra se estima en más de 156 millones, más del 95% de los alumnos, lo que “incluye a los estudiantes universitarios y de educación técnica, educación profesional, o sea, todos los niveles formales de educación”, explicó la asesora regional en Educación para la Salud y el Bienestar de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de ese organismo, Mary Guinn Delaney. 

“La emergencia que atraviesa el mundo debido a la pandemia del coronavirus COVID-19, nos hace apreciar el trabajo de los y las profesoras porque nos obliga a enfrentarnos con un vacío muy grande. Ahora que nos ha pasado lo impensable a nivel global, tenemos otra perspectiva de lo que es impensable y debemos prepararnos para muchos escenarios totalmente nuevos que exigen respuestas que no hemos armado hasta ahora”, dijo Delaney en una entrevista con Noticias ONU desde Santiago, Chile. En su opinión, la coyuntura actual abrirá un espacio importante para reexaminar lo que se busca de los sistemas de educación formal. “Creo que las lecciones que estamos aprendiendo acerca de la solidaridad de la ciudadanía global nos va a servir para fortalecer la educación formal”, apuntó.

Datos actualizados a 25 de marzo de 2020 y ofrecidos por la UNESCO

Enseñanza y alimentación 

El 18 de Marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ya alertaba sobre el impacto que podría tener el COVID-19 en la alimentación escolar de los países latinoamericanos. El organismo especializado de la ONU pidió a los gobiernos prestar inmediata asistencia a los menores desfavorecidos, pues muchos de ellos recibibían la alimentación total o parcial en los centros donde acudían a las clases.

El cierre de las escuelas tendrá impactos a corto, mediano y largo plazo. El más inmediato y evidente es la interrupción del aprendizaje, pero también es inmediata la interrupción de la alimentación que muchos niños y adolescentes reciben en las escuelas y que a menudo constituye su principal fuente de nutrición. Hasta el 20 de marzo, el Programa Mundial de Alimentos calculaba que 300 millones de alumnos de primaria habían dejado de recibir sus alimentos al haberse suspendido sus clases.

En América Latina y el Caribe, los programas de alimentación escolar son de larga data en todos los países, desde los más pobres hasta los más avanzados. “Yo diría que la mayoría de los niños que están en primaria y secundaria recibe algún tipo de colación o comida en el contexto escolar. Por ejemplo en Chile, un país que tiene, quizás, más riqueza que algunos otros en la región, más del 75% de los alumnos recibe alimentación escolar. Y en muchos otros países es el 100%”, destacó Delaney.

Inician entrega de canastas de alimentos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas a 2.700 estudiantes de Panguipulli en Chile

Para sustituir esa carencia, los países han empezado a organizar sistemas que les permitan continuar distribuyendo comida a los estudiantes. Delaney citó el caso de Chile, donde están preparando canastas. “Como sabemos, hay que reducir el contacto entre personas, así que están preparando canastas para la familia entera, que se entregarían cada semana o cada diez días, dependiendo del tamaño de la familia y sus necesidades.”

Impacto psicológico 

Pero las bondades de ir a la escuela no se reducen a aprender y comer. “Además de la enseñanza formal y la alimentación, el ámbito escolar es un lugar seguro, protector, que contiene a los niños, sobre todo en los contextos difíciles y peligrosos”, señaló la experta. Cuando los niños están limitados al espacio de su vivienda, sea ésta grande o pequeña, y se ven impedidos de convivir con sus amigos y asistir a la escuela, se aburren y tornan inquietos, muchas veces, empujando a los padres a situaciones de estrés que pueden devenir en violencia doméstica. “La falta del colegio en sus vidas diarias tiene un impacto enorme a nivel individual y de familia.”

Para la asesora regional de la UNESCO, la actual crisis “nos va a dar la oportunidad de apreciar el trabajo de los y las profesoras y ojalá que nos demos cuenta de la importancia y el tremendo trabajo que se hace en las seis u ocho horas diarias que los estudiantes pasan en la escuela”.

Delaney indicó que toda la población está recibiendo un impacto psicológico. “La incertidumbre, la ansiedad, el miedo, la avalancha de noticias e información que nos está llegando tienen un efecto en todos nosotros y los niños no son inmunes a la ansiedad que expresamos todos los adultos.”

Por si fuera poco, en el caso de los maestros hay también un aspecto económico muy preocupante: “la mayoría de los profesores en América Latina y el Caribe son mujeres, los ministerios de educación son, en muchos países, los empleadores más grandes, muchas veces el trabajo es precario, así que la idea de que los sistemas educativos van a estar cerrados por mucho tiempo, implica una inseguridad económica que sólo agrega a este trauma”.

El internet, una solución que excluye a los más pobres 

Con el objetivo de mitigar el efecto de la interrupción de clases, muchos países se han dado a la búsqueda de soluciones de enseñanza a distancia, la mayoría de las cuales implica que el estudiante tenga en casa no sólo una computadora, sino acceso al internet.  Sin embargo, esa solución no es realista porque excluye a los estudiantes más pobres.

“Ciertamente, la solución virtual podría ser parte de la respuesta, pero no podemos contar con acceso a esta respuesta mucho más allá de algunos grupos menos vulnerables o con más acceso. Y como cualquier tema de desigualdad en América Latina y el Caribe, los efectos de esta crisis van a golpear más fuerte a los grupos más vulnerables”, acotó Delaney. Recordó que el acceso al internet está muy concentrado en las ciudades capitales y que si hay acceso, no hay la costumbre de usarlo como un mecanismo educativo. “Hacer clases en línea u organizar la modalidad virtual requiere un conjunto de capacidades y recursos pedagógicos que en la región no tienen el nivel necesario para pensar que una solución en línea va a resolver gran parte del problema.” En México, por mencionar un caso, sólo el 60% de los estudiantes tiene internet.

En este sentido, la funcionaria de la UNESCO reconoció que si bien hay plataformas, se debe recurrir a la televisión y la radio: “La televisión nacional pública y la radio se han mantenido en muchos países como una opción para alcanzar a grupos grandes. En cuanto a materiales impresos, por el momento tenemos la misma limitación que con la comida: la distribución física.”

«Debemos acelerar los medios de intercambiar experiencia y ayudar a los más vulnerables, ya tengan o no acceso a Internet», señaló Angelina Jolie, Enviada Especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que colaboró con la UNESCO para el establecimiento de la Coalición.

La pandemia del coronavirus COVID-19 ha probado que ningún país tiene un sistema educativo preparado para este tipo de emergencias. “Esta figura de cierres totales de sistemas escolares, realmente es inédita. No conozco ningún país que haya tenido que responder a una crisis de estas dimensiones, especialmente en conjunto con un cierre social tan amplio.”

Centro educativo en Tegucigalpa, Honduras

En los países América Latina y el Caribe, ha habido muchos casos de cierres de escuelas por desastres naturales, no necesariamente a nivel nacional, y se ha acumulado experiencia con respecto a la recuperación de éstos que seguramente servirá cuando se haya superado la crisis y los centros escolares regresen a la normalidad, pero en esta ocasión, habrá que echar mano de todos los recursos educativos y de apoyo psicológico, lo mismo para los alumnos que para los docentes.

Delaney advierte que la situación empeorará 

La asesora regional en Educación para la Salud y el Bienestar de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe anticipa que la situación actual empeorará en las próximas semanas y, mientras pasa el periodo más difícil, recomienda estar atentos a los mensajes de salud e higiene, buena alimentación, actividad física y disciplina que den estructura, seguridad y protección a las familias y a los niños.

Asimismo, aconseja mantener una rutina y fomentar la lectura entre los estudiantes, al igual que entre los adultos. “Hay que empezar con lo más básico: lectura, escritura, pequeños ejercicios matemáticos para los más chicos. Y para los que tienen acceso al internet, hay muchos programas que se pueden bajar para guiar un poco este ejercicio. Muchos de los ministerios también han puesto materiales, no solamente son programas interactivos, sino manuales y documentos que se pueden usar en la casa.”

La UNESCO trabaja 

En el mismo sentido, la UNESCO realizó esta semana una reunión en línea de un grupo ad hoc de ministros de Educación que compartieron información sobre las medidas de ampliación desplegadas en sus países para apoyar a los maestros, padres y estudiantes a hacer frente al aprendizaje en el hogar. También señalaron los nuevos desafíos que requieren una cooperación mundial.

El grupo especial cuenta con 11 países de todas las regiones:  Costa Rica, Croacia, Egipto, Francia, Irán, Italia, Japón, México, Nigeria, Perú y Senegal.

Al inaugurar la reunión, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, hizo énfasis en que “la responsabilidad de actuar es colectiva”, y anunció el próximo establecimiento de una Coalición Mundial para la Educación Covid-19 a fin de seguir movilizando los conocimientos especializados de múltiples asociados y reforzar el apoyo a las respuestas nacionales en materia de educación.

Si bien en los primeros días del cierre de las escuelas la atención se centró en el despliegue de soluciones de enseñanza a distancia, ahora la atención se ha desplazado hacia el apoyo a los maestros y las familias.

“Más que nunca, es necesario acompañar a los alumnos tanto en el plano académico como en el emocional”, dijo Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO. “Este es un llamado de alerta para que los sistemas educativos pongan un esfuerzo dedicado a las habilidades socioemocionales – empatía y solidaridad”, puntualizó.

La UNESCO trabaja arduamente para apoyar tanto a Gobiernos como a estudiantes y docentes a sortear este escollo con el menor impacto posible. Entre otros esfuerzos, junto con sus instituciones asociadas, ha puesto a disposición de la comunidad mundial instrumentos culturales digitales con acceso libre: La Biblioteca Digital Mundial con libros, películas, documentales y muchos más contenidos disponibles en siete lenguas. También elPortal de la Cultura de América Latina y el Caribe, la plataforma Culture Speaks, y las herramientas delCulture Sector Knowledge Management Tools para conocer las acciones de la UNESCO en la protección del Patrimonio en todas sus formas.

Fuente e Imagen: https://www.ibercampus.es/en-dos-semanas-los-estudiantes-sin-clase-pasan-de-20-a-39433.htm

Comparte este contenido:

Mundo: La estrategia de la Unesco para que los niños se eduquen en tiempos de coronavirus

Mundo/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Por: Redacción Vivir

En un momento en que el 87% de la población estudiantil mundial se ve afectada por el cierre de escuelas de COVID-19, la UNESCO está lanzando una coalición educativa mundial para ayudar a los países a ampliar sus mejores prácticas de aprendizaje a distancia y llegar a los niños y jóvenes que están en mayor riesgo.

En un momento en que el 87% de la población estudiantil del mundo se ve afectada por el cierre de las escuelas debido al Covid-19, la UNESCO pone en marcha una Coalición Mundial para la Educación, con el fin de ayudar a los países a ampliar las mejores soluciones de aprendizaje a distancia y llegar a los niños y jóvenes que corren mayor riesgo.

“Nunca antes habíamos sido testigos de un trastorno educativo de tal magnitud”, dijo la Directora General de la UNESCO, Sra. Audrey Azoulay. “La colaboración es el único camino a seguir. Esta Coalición constituye un llamamiento a la acción coordinada e innovadora para descubrir soluciones que ayuden a los alumnos y los maestros no solo ahora, sino también a lo largo del proceso de recuperación, prestando especial atención a la inclusión y la equidad”.

Desde que se cerraron las escuelas para contener la pandemia de Covid-19, los gobiernos han estado utilizando soluciones de aprendizaje a distancia y afrontando la complejidad que conlleva impartir educación a distancia, que va desde el suministro de contenidos y apoyo a los docentes hasta la orientación a las familias y los problemas de conectividad que han de resolverse. La equidad es la principal preocupación porque el cierre de las escuelas perjudica de forma desproporcionada a los alumnos vulnerables y desfavorecidos que dependen de ellas para una serie de servicios sociales, entre ellos la salud y la nutrición. “Debemos acelerar los medios de intercambiar experiencia y ayudar a los más vulnerables, ya tengan o no acceso a Internet”, señaló Angelina Jolie, Enviada Especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que colaboró con la UNESCO para el establecimiento de la Coalición. (Supenden clases en colegios privados y públicos por coronavirus)

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Sra. Amina Mohamed, expresó el pleno compromiso de las Naciones Unidas con la Coalición, advirtiendo que “para millones de niños y jóvenes de entornos desfavorecidos, el cierre de las escuelas podría significar la pérdida de una red de seguridad vital –de nutrición, protección y apoyo emocional”. Añadió lo siguiente: “No es el momento de agravar las desigualdades. Es el momento de invertir en el poder de transformación de la educación. A medida que iniciamos el decenio de acción, nuestra responsabilidad como comunidad mundial es no dejar absolutamente a nadie atrás”.

Los asociados multilaterales, entre ellos la Organización Internacional del Trabajo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y la Unión Internacional de Comunicaciones, así como la Alianza Mundial para la Educación, La Educación No Puede Esperar, la Organización Internacional de la Francofonía, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y el Banco Asiático de Desarrollo, se han unido a la Coalición, subrayando la necesidad de llevar a cabo una acción rápida y coordinada para apoyar a los países a fin de mitigar los efectos perjudiciales del cierre de las escuelas, en particular para los más desfavorecidos.

También se ha sumado a la Coalición el sector privado, en particular Microsoft, GSMA, Weidong, Google, Facebook, Zoom, KPMG y Coursera, que aportan recursos y conocimientos especializados en materia de tecnología, conectividad y fortalecimiento de capacidad. Las empresas que utilizan los datos de los alumnos y los datos educativos se han comprometido a respetar su uso ético.

Organizaciones filantrópicas y sin fines de lucro, como la Khan Academy, Dubai Cares, Profuturo y Sesame Street, también forman parte de la Coalición, movilizando sus recursos y servicios en apoyo de las escuelas, los docentes, los padres y los alumnos durante este período de trastorno educativo sin precedentes.

También se invita a los medios de comunicación a unirse a la Coalición, como lo ha hecho el Servicio Mundial de la BBC. A fin de apoyar a los jóvenes de todo el mundo durante el confinamiento, la BBC producirá y publicará consejos, historias y materiales educativos para ayudar a los jóvenes aislados a entender cómo el Coronavirus puede afectarlos.

Al conceder importancia a la equidad y la igualdad de género, la Coalición Mundial para la Educación atenderá las necesidades de los países, como se indicó durante las reuniones de ministros de educación celebradas por la UNESCO. Procurará satisfacer las necesidades con soluciones gratuitas y seguras, reuniendo a los asociados para hacer frente a los problemas de conectividad y contenido, entre otras cosas. Brindará instrumentos digitales y soluciones de gestión del aprendizaje para cargar los recursos educativos nacionales digitalizados, así como para organizar los recursos para el aprendizaje a distancia y reforzar los conocimientos técnicos –utilizando una combinación de tecnología y enfoques comunitarios, en función de los contextos locales. En todas las intervenciones se prestará especial atención para garantizar la seguridad de los datos y proteger la privacidad de los alumnos y los profesores.

Concretamente, la Coalición se propone:

1. Ayudar a los países a movilizar recursos y aplicar soluciones innovadoras y adaptadas al contexto para impartir educación a distancia, aprovechando los enfoques de alta tecnología, baja tecnología y no tecnológicos.

2. Hallar soluciones equitativas y lograr el acceso universal.

3. Aportar respuestas coordinadas y evitar la superposición de esfuerzos.

4. Facilitar el regreso de los estudiantes a las aulas cuando las escuelas abran de nuevo, evitando así un aumento de las tasas de deserción escolar.

“Estamos trabajando juntos para encontrar la manera de asegurar que los niños de todo el mundo puedan proseguir sus estudios, prestando especial atención a las comunidades más vulnerables y desfavorecidas”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, en un mensaje de vídeo que marcaba la puesta en marcha de la Coalición, junto con la Directora General de la UNESCO y otras personalidades.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/coronavirus/la-estrategia-de-la-unesco-para-que-los-ninos-se-eduquen-en-tiempos-de-coronavirus-articulo-911346

Comparte este contenido:

China: Experto chino insta a escuelas a tomar medidas necesarias para prevención epidémica tras reapertura

Asia/China/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Un experto chino instó este martes a las escuelas en áreas de bajo riesgo a tomar las medidas necesarias para la prevención epidémica tras su reapertura, entre ellas se destaca vigilar la temperatura corporal y los síntomas de los estudiantes y profesores.

Se deben reportar inmediatamente a las autoridades de salud la detección de temperaturas corporales anormales u otros síntomas relacionados con la neumonía COVID-19, pidió Wu Zunyou, investigador del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, en una rueda de prensa.

Sin embargo, el riesgo de infección es muy bajo para los estudiantes y profesores en dichas áreas, debido a que el virus no existe en el ambiente exterior de dichas regiones, y que los profesores y alumnos ya se han sometido a una cuarentena en sus hogares durante mucho tiempo, añadió.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/24/c_138912513.htm

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay

Comparte este contenido:

Mundo: Unesco alerta sobre cierre de escuelas por coronavirus

Mundo/26-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Más de 130 países han ordenado el cierre de los centros educacionales para frenar la pandemia es la cifra que maneja la Unesco.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señaló este martes que ha aumentado el número de jóvenes y adultos que no asisten a escuelas o universidades, debido al cierre de centros educativos como medida preventiva ante la expansión del coronavirus.

Según el monitoreo de la Unesco, más de 130 países han implementado cierres en el ámbito nacional, impactando más de 80 por ciento de la población estudiantil mundial.

“Varios otros países han implementado cierres escolares localizados y, si estos cierres se hacen en todo el país, millones de estudiantes adicionales experimentarán interrupciones educativas”, dijo la organización.

UNESCO en español

✔@UNESCO_es

🔴ÚLTIMA HORA:

Casi el 80% de la población estudiantil mundial no va a la escuela debido al .

⛔ 1.370 millones de estudiantes privados de escuela en todo el mundo.

➡️138 países afectados por el cierre de escuelas.https://on.unesco.org/3bcI1Q6 

Ver imagen en Twitter
381 personas están hablando de esto
Por su parte, la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini, dijo que “las dificultades aumentan exponencialmente cuando se cierran las escuelas (…) Por imperfectas que sean, desempeñan un papel igualador en la sociedad, y cuando cierran, las desigualdades se vuelven mucho mayores”.

A la lista se sumó Cuba, tras decretar el cierre de sus centros educativos hasta el 20 de abril, dentro de una serie de medidas implementadas por el Gobierno para enfrentarse a la crisis sanitaria que vive el mundo por la pandemia.

La Unesco garantizó que brindará su apoyo inmediato a los países mientras trabajan para minimizar la interrupción educativa y facilitar la continuidad del aprendizaje, especialmente, para los más vulnerables.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/unesco-cierre-escuelas-mundo-20200324-0031.html

Comparte este contenido:

Educación En Tiempos De Pandemia: El Desafío De La Equidad En El Aprendizaje Durante La Crisis Del COVID-19

Por: Paola Estrada Villafuerte

Las medidas llevadas a cabo ante la rápida propagación del coronavirus reflejan la realidad inequitativa que viven muchos estudiantes fuera de las aulas.

El coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, ya que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas. Según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países se han visto afectados al tener que hacer frente a la pandemia global que nos ha sacudido este año. Millones de familias en EE.UU. se han tenido que unir al 1.7 millón de niños que se encuentran enrolados en la educación en el hogar (homeschooling). Al igual que en México, donde la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha extendido el período vacacional desde el 23 de marzo al 17 de abril del 2020.

Estas medidas terminan por iluminar la realidad de los muchos otros roles que la escuela ofrece además de lo académico. Ya que, para algunos, resulta ser una complicación incómoda, mientras que para otros, la situación es aún más preocupante. En ciudades donde el 70 % de los estudiantes vienen de familias de bajos ingresos, llevar la escuela a casa significa enfrentarse a no poder ofrecer comidas adecuadas, y mucho menos la tecnología o conectividad necesarias para el aprendizaje online.

«Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables», dijo Ian Rosenblum, director de The Education Trust-New York. Desafortunadamente, las escuelas que pueden ofrecer una experiencia académica virtual completa, con alumnos que cuentan con dispositivos electrónicos, profesores que saben cómo diseñar lecciones en línea funcionales y una cultura basada en el aprendizaje tecnológico, no son muchas. La realidad es que la mayoría de las escuelas no están preparadas para este cambio que permite reconocer que el acceso desigual a internet es tan sólo uno de los muchos problemas que enfrenta nuestro sistema educativo a nivel global, así lo plantea Tara García para The Hechinger Report.

Según el World Economic Forum, sólo alrededor del 60 % de la población mundial tiene acceso a la red. Generando que muchísimas instituciones busquen soluciones provisionales a esta crisis, tales como el sistema educativo mexicano, que fuera de colegios privados o facultades universitarias, no se acogió la implementación de aprendizaje en línea para el sector público. La brecha digital continúa expandiéndose a medida que los estudiantes en sectores vulnerables siguen quedándose atrás en su aprendizaje.

«El mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la estructura controlada de una escuela no es replicable en línea», señala  Noah Dougherty, director de diseño en la consultora de educación, Education Elements. Muchas preguntas surgen a raíz de las problemáticas que tienden a afectar de manera desigual a aquellos en desventaja. El apoyo que se proporcionará, por ejemplo, a miles de madres solteras mexicanas que necesitan escuelas abiertas porque tienen que trabajar y su empleador o rubro no le permiten trabajar desde casa, a familias inmigrantes que deberán averiguar cómo participar en la educación en el hogar con programas en inglés, que podría no ser su primer idioma, o a aquellos niños que dependen de la escuela para sus comidas, es aún desconocido.

«Han sido desalojados de su estabilidad, han sido desalojados de sus hogares, han sido desalojados de su capacidad de vivir de manera cómoda y segura».
Estas dificultades se replican mundialmente, no sólo en la educación básica, sino en miles de universidades que han tenido que cerrar sus aulas debido a esta crisis sanitaria. Harvard, Cambridge, MIT, UCLA, por nombrar sólo algunas instituciones de las que se han sumado, pusieron pausa a todas las clases presenciales, eventos académicos y demás servicios, para mudarse a lecturas y conferencias en línea. Consecuentemente, miles de alumnos en educación superior alrededor del mundo, han tenido que abandonar sus campus tras el aviso de desalojo que ha tomado a muchos sin recursos u opciones disponibles. Todas estas medidas fueron tomadas tras el estado de emergencia declarado en distintos estados, como en Massachusetts, EE. UU., donde fueron dados a conocer más de 100 casos confirmados.

Tal es la situación del 20 % de los alumnos totales en la Universidad de Harvard que se encuentran en ayuda financiera completa, los 10,000 estudiantes internacionales, además de aquellos que pertenecen a grupos minoritarios, quienes han sido los más afectados tras las normas preventivas llevadas a cabo estos últimos meses. Estos se preguntaban si podrían permitirse el lujo de regresar a casa, qué sucedería con las visas que no permiten educación en línea , qué acciones tomarían quienes son originarios de países que se encontraban en la lista que CDC recomienda evitar, cuáles serían los efectos que este periodo tendría en proyectos de años de investigación para los alumnos de posgrado y en carreras universitarias, como en las artes y ciencias, donde la educación frente a frente es pieza clave.

«Han sido desalojados de su estabilidad, han sido desalojados de sus hogares, han sido desalojados de su capacidad de vivir de manera cómoda y segura», menciona Jordan H. Barton, para The Crimson, periódico estudiantil de Harvard. Muchísimos casos de estudiantes que están atravesando este periodo de manera más turbulenta que otros están saliendo a flote. James A. Bedford, quien depende simultáneamente del apoyo financiero económico total y los distintos empleos que ejerce dentro del campus para subsistir, se verá privado de sus principales fuentes de ingreso, por lo que su regreso a casa se verá comprometido.

«Este es un enorme desafío de equidad educativa que puede tener consecuencias que alteran la vida de los estudiantes vulnerables».
Más escenarios se suman a la lista, como quienes viven en áreas rurales sin acceso a internet, o con zonas horarias distintas. «Digamos que tengo que volver a Japón. Eso significa que hay una diferencia de tiempo de 13 horas. Cuando ustedes estén tomando la sesión real, debería estar durmiendo», mencionó Satoshi Yanaizu al periódico estudiantil. Otro estudiante, Tomasz Wojtasik, quien se encuentra una situación mucho más crítica, dijo que fue expulsado de la casa de sus padres debido a su sexualidad hace un año y menciona que no sabe en dónde se estará quedando durante este proceso.

“El único ecualizador en Harvard es el hecho de que todos vivimos juntos y tenemos el mismo alojamiento. Vivimos juntos, comemos la misma comida, tenemos los mismos recursos docentes ”, agregó Wyville, quien es originario de Anniston, Alabama. «Pero si quitas la vida en el campus y la vida residencial, entonces quitas ese ecualizador».

Aunado a esto y de manera muy contigua, agregamos la situación en la que se encuentran las personas que ofrecen sus servicios al campus en áreas de limpieza, seguridad y mantenimiento. Personal que depende totalmente de la afluencia de estudiantes y docentes en el campus. Las posibilidades para ellos varían entre la reducción de horas, licencias no remuneradas hasta los muy posibles despidos.

Harvard, en respuesta a todas las necesidades de los estudiantes, ha estado desarrollando casos de excepción para aquellos estudiantes internacionales que no pueden regresar a casa, y reembolsos totales o parciales de vuelos y transporte de pertenencias, a quienes dependen del apoyo financiero otorgado por la universidad. A esto se le une la solidaridad de los alumnos que se encuentran ofreciendo resguardo y alimento a aquellos que lo necesitan.

«El mayor cambio que requiere el aprendizaje virtual es la flexibilidad y el reconocimiento de que la estructura controlada de una escuela no es replicable en línea».
En cuestión de semanas, se ha cambiado la manera en la que los estudiantes aprenden, y justo estas transformaciones nos dan un vistazo a las fallas en materia de equidad que sigue presentando nuestro sistema educativo, incluso en los círculos más privilegiados. El World Economic Forum, plantea que esta pandemia se convierte en una oportunidad para recordarnos las habilidades que nuestros estudiantes necesitan justo en crisis como estas, siendo así, la toma de decisiones informada, resolución creativa de problemas y, sobre todo, adaptabilidad. Para garantizar que esas habilidades sigan siendo una prioridad para todos los alumnos, la resiliencia también debe integrarse en nuestros sistemas educativos.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19

Comparte este contenido:

Coronavirus: tampoco puedes bajar con los niños al jardín de tu comunidad de vecinos

Por: Carlota Fominaya

El decreto del estado de alarma implica que tampoco puedes reunirte en estos espacios, ni compartir ascensor o celebrar juntas de vecinos, entre otros.

No, no se puede bajar a los jardines y otros espacios comunes de tu residencia particular. Ni solo por turnos, ni mucho menos, acompañado, quedándo con otros vecinos para que los niños se entretengan un rato y sobrelleven mejor las circunstancias de confinamiento a las que nos obliga la lucha contra el coronavirus.

El #Quédateencasa se aplica también en la escalera de tu edificio. Así lo explica el Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid), que comunica a todos los vecinos, a través de sus colegiados, una serie de indicaciones para evitar situaciones innecesarias de contagio tanto en las comunidades, como en el propio domicilio, en consonancia con las medidas especificadas en el real decreto de estado de alarma aprobado el pasado sábado 14 de marzo por el Consejo de Ministros, para las que pide el más riguroso cumplimiento.

Por analogía a este real decreto, tal como contempla en sus anexos, CAFMadrid ha trasladado estas pautas a las comunidades de propietarios, unas medidas de seguridad que también deben seguir los empleados de la finca: conserjes, porteros, limpiadores, vigilantes y personal de mantenimiento, entre otros.

De hecho, se recuerda también que hay que mantener la distancia de contacto (1 metro o más) entre las personas que transitan en las zonas comunes: portales y escaleras.

Utilizar guantes y mascarillas en la limpieza diaria y extremar esta en las zonas más sensibles: puerta de acceso, botones de ascensores, porteros automáticos, videoporteros, pasamanos de las escaleras y otros.

Clausurar todas las áreas y espacios comunes a los que solo podrán acceder el personal de mantenimiento y limpieza. Vestuarios, saunas, gimnasios, canchas deportivas de todo tipo, zonas ajardinadas, parques infantiles, zonas exteriores de recreo, salas comunes y cualquier espacio común deberán permanecer cerrados.

Utilización individual del ascensor. Evitar el contacto con otros vecinos.

Recomendar a los porteros que permanezcan en la portería y utilicen las primeras horas del día, para realizar las labores cotidianas, saliendo a dar una ronda de control y vigilancia cada cierto tiempo.

Aconsejar a los conserjes que también efectúen las labores de limpieza y cotidianas en las primeras horas del día y que permanezcan el resto del tiempo dentro de las conserjerías.

Las comunidades podrán valorar la adaptación de su horario de trabajo a las labores estrictamente necesarias y a la organización de la recogida domiciliaria de basuras.

Las obras en curso, tanto privadas como en zonas comunes, podrán seguir con su ejecución hasta nueva orden por parte de la autoridad administrativa correspondiente. Si bien muchas de ellas se verán afectadas dada la falta de suministros por cierre de los almacenes.

La recogida domiciliaria de basuras continuará en los días y horarios establecidos hasta recibir otras instrucciones por parte de las autoridades municipales competentes. Recordar, a este respecto, las recomendaciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre la gestión de residuos domésticos procedentes de hogares con personas aisladas o en cuarentena por COVID-19.

Los vecinos deberán reducir al mínimo imprescindible la utilización de servicios de paquetería y los pedidos que requieran envíos domiciliarios.

Colocar en un lugar visible, tanto las recomendaciones sanitarias, como las medidas preventivas de obligado cumplimiento para: residentes, clientes de negocios o turistas de viviendas de uso turístico.

Suspender la celebración de juntas generales de propietarios, tanto ordinarias como extraordinarias, como reuniones de los órganos de gobierno no necesarias.

Todos estos consejos, «que pueden llevar a una merma de los servicios, están encaminados a primar la seguridad de los vecinos en pro de la salud colectiva. Se solicita el máximo cumplimiento y respeto de las normas de cada edificio: #QuédateEnCasa«, concluyen desde el Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid).

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-coronavirus-tampoco-puedes-bajar-ninos-jardin-comunidad-vecinos-202003181641_noticia.html

Comparte este contenido:

Perú: Cuento en 10 lenguas originarias es la primera entrega de la estrategia «Aprendo en casa»

América del Sur/Perú/22-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Disponible en awajún, ashaninka, aimara, shipibo-konibo, yanesha, wampis, shawi y quechua en sus 3 variantes.

Desde hoy, y como parte de la estrategia «Aprendo en casa», los escolares que hablan diversas lenguas originarias y asisten a escuelas interculturales bilingües pueden escuchar el cuento “Los niños contra el coronavirus”, a través del canal de Spotify del Ministerio de Educación. Y muy pronto a través de las ondas de Radio Nacional y emisoras de alcance regional.

El cuento, una adaptación del relato “Rosa contra el virus”, de la psicóloga española Mercedes Bermejo, ha sido grabado en 10 lenguas originarias por especialistas bilingües del Ministerio de Educación (Minedu) con el propósito de contribuir con el estado socioemocional de los niños y fomentar la reflexión acerca de los cuidados y acciones que deben seguirse para prevenir el contagio del Covid-19.
El texto ha sido grabado en las lenguas awajún, ashaninka, aimara, shipibo-konibo, yanesha, wampis, shawi y quechua, en sus variantes collao, chanka y central.
Educación intercultural bilingüe
Según el registro de instituciones educativas de educación intercultural bilingüe, hay más de 21,000 estudiantes pertenecientes al pueblo ashaninka, de los cuales 7,193 tienen entre 3 y 5 años, y 14,267 entre 6 y 11 años.
Asimismo, hay 328,322 estudiantes que hablan quechua en sus diferentes variantes, de los cuales 93,877 tienen entre 3 y 5 años, y 234,445 entre 6 y 11 años.
El pueblo aimara tiene cerca de 29,000 estudiantes; el awajún, más de 18,000; el pueblo shipibo-konibo cuenta con 10,111 estudiantes, y el shawi, con 6,467 alumnos.
En el país hay cerca de 27,000 instituciones educativas que ofrecen el servicio de educación intercultural bilingüe, según el Minedu.
El ministro de Educación, Martín Benavides, anunció el viernes 20 de marzo la puesta en marcha de la estrategia «Aprendo en casa», que busca brindar herramientas de aprendizaje a las familias durante el periodo de emergencia.
Esta estrategia de educación a distancia combinará la difusión de contenidos por medios digitales, televisión y radio para tener una mayor cobertura y tendrá carácter inclusivo, pues también se desarrollará en 10 lenguas originarias y el lenguaje de señas.
(FIN) NDP/LZD
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-cuento-10-lenguas-originarias-es-primera-entrega-de-estrategia-aprendo-casa-789424.aspx
Comparte este contenido:
Page 157 of 270
1 155 156 157 158 159 270