Page 158 of 270
1 156 157 158 159 160 270

Niños con discapacidad intelectual aprenden medidas de prevención del coronavirus con dibujos

Por: ABC

La respuesta de estos menores sorprende porque «no es distinta» a la del resto de la población.

Los niños con síndrome de down y otras discapacidades intelectuales en España están aprendiendo las medidas de prevención contra el coronavirus mediante infografías, dibujos y vídeos, que les ayudan a conocer los hábitos que tienen que seguir para la autoprotección.

«Tenemos una serie de infografías y dibujos con los cuales ellos pueden reconocer cuáles son esas medidas y hábitos que tienen que utilizar para la autoprotección», ha señalado a Europa Press el director general de Plena Inclusión, Enrique Galván, destacando que las personas con discapacidad intelectual están respondiendo «con serenidad y responsabilidad» ante la crisis del coronavirus.

Precisamente, ha añadido que «sorprenden» porque su respuesta «no es distinta» a la del resto de la población, pero que tienen que dar «los apoyos necesarios» cuando su circunstancia personal «los incapacita» para tener una percepción de la repercusión de la situación.

En sus palabras, esta emergencia «es inédita» por lo que ha defendido que hay que comprender que, para determinados grupos, hay que «extremar esos canales de comunicación, formación y protección».

Además, ha subrayado que «no hay una diferencia sustancial» entre cómo se enfrentan los niños con síndrome de down y otras discapacidades intelectuales al coronavirus y lo que otros colectivos están viviendo. «Los discursos abstractos son a veces difíciles de aterrizar en lo concreto y hay que insistir en la formación y el apoyo», ha dicho.

Por ello, Galván ha incidido en la necesidad de generar medidas de accesibilidad cognitiva «para que todas las personas puedan conocer cuáles son las pautas y normas de autocuidado y protección» y ha asegurado que están «sacando informaciones de lectura fácil».

Los padres son los primeros que informan

Por su parte, el gerente de Down España, Agustín Matía, ha explicado a Europa Press que «los primeros que están dando una explicación» a los niños con discapacidad intelectual sobre la situación actual del coronavirus «son los padres, sobre todo al ver que no tienen clases», ya que los centros educativos de algunas comunidades autónomas españolas han tenido que suspender sus clases.

Para enseñar a los estudiantes con discapacidad intelectual las medidas de prevención ante el coronavirus, ha afirmado que hay «un montón» de materiales y vídeos con «ejemplos muy buenos» sobre cómo lavarse las manos. En concreto, ha hecho referencia a una cuenta de ‘lavado de manos’ en Twitter donde hay vídeos, infografías o grafismos dedicados a temas de higiene y de virus, que están adaptados «para que lo entiendan de forma muy fácil».

«No es difícil dar una pequeña explicación de lo que es una enfermedad y plantearlo en términos de cómo se contagia», ha manifestado Matía, quien ha apostado porque las explicaciones sean «muy básicas» y el lenguaje «sea sencillo».

Sobre la reacción de los niños con discapacidad intelectual ante el coronavirus, ha afirmado que «no está siendo diferente» a la del resto de niños o a la que están «teniendo todos», aunque ha reconocido que hay que insistirles «un poco más» en la parte de hábitos de higiene porque «es un tema de rutinas».

En la misma línea, la directora ejecutiva de Educación de Afanias, Irene López, ha indicado que tienen que «insistir mucho» en la higiene de las personas con discapacidad «porque les cuesta» y ha asegurado que tienen auxiliares educativos que se dedican a trabajar la higiene.

Debido a que las personas con discapacidad «necesitan mucho» la antelación, López ha explicado a Europa Press que han elaborado unos calendarios en los que han tachado los días que van a estar en casa debido al cierre de centros educativos por el coronavirus. «Cuando les sacas de la rutina habitual les cuesta un montón», ha dicho.

«Hemos realizado materiales para explicarles qué es el coronavirus, cómo se transmite, qué dificultades tiene, otro sobre cómo lavarse las manos y otro sobre cómo toser, adaptado todo en pictogramas o lectura fácil», ha señalado la experta, destacando que todos los colegios de educación especial están adaptando esos materiales para «enseñar qué está pasando y cómo abordarlo.

Familias con hijos con discapacidad intelectual

Respecto a cómo está afectando a los padres el cierre de centros educativos especiales, el director general de Plena Inclusión ha lamentado que «está suponiendo un esfuerzo muy importante» esa «sobrecarga» que crea a las familias con hijos con discapacidad intelectual y ha solicitado para ellas «algún tipo de apoyo para que tuvieran más posibilidades de sobrellevar la situación» .

«Creemos que en el Plan de Emergencia que está liberando el Gobierno central deben tener en cuenta esa situación, para buscar posibles apoyos en el hogar en aquellos casos donde las personas necesiten de una asistencia más específica», ha pedido.

«Creemos que en el Plan de Emergencia que está liberando el Gobierno central deben tener en cuenta esa situación, para buscar posibles apoyos en el hogar en aquellos casos donde las personas necesiten de una asistencia más específica», ha pedido.

En este sentido, el gerente de Down España ha comentado que «se está hablando» el solicitar ayudas para estas familias pero que «no hay nada específico» porque es un cierre general de centros educativos que está afectando a todos los padres, por lo que, a su juicio, «el factor discapacidad no es relevante».

«Esto ha sido un poco sorpresivo y hay un poco de improvisación, hay que esperar a que se aclare más el mapa, estamos pendientes de ver qué novedades hay pero no es tanto algo específico de los centros especiales», ha manifestado Matía.

Para la directora de Educación de Afanias, la situación que están viviendo los padres de niños con discapacidad intelectual tras el cierre de centros educativos «es un drama». «Hay familias que nos han llamado pidiendo gente para trabajar en sus casas y les hemos ayudado con nuestra bolsa de trabajo», ha dicho.

«Nosotros vamos a tener unas pérdidas económicas importantes, vamos a necesitar subvenciones y no nos han avisado aún de si vamos a recibir alguna», ha lamentado López.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-ninos-discapacidad-intelectual-aprenden-medidas-prevencion-coronavirus-dibujos-202003170200_noticia.html

Comparte este contenido:

Coronavirus y la explosión del mercado EdTech

Por: Sofía García-Bullé

Las medidas preventivas para contener la pandemia han cambiado el panorama en el mercado de la educación a distancia.

Ante la diseminación del coronavirus (COVID-19) y su recientemente anunciado estatus de pandemia, gobiernos, empresas, universidades y demás instituciones educativas están tomando medidas precautorias. En Estados Unidos, los vuelos desde y hacia Europa han quedado suspendidos por 30 días. Italia ha dado la orden de cerrar todos los negocios salvo farmacias y supermercados, España ha declarado estado de alarma, cerrando escuelas, universidades, bibliotecas, y negocios que no sean de primera necesidad.

“El mismo caos que el virus está causando en incontables industrias, también nos está haciendo concentrarnos en las posibilidades del mundo online para todos, desde estudiantes graduados hasta mi hija de tres años que podría empezar con educación en línea”

Por su parte, negocios como Walmart, Apple y Olive Garden, están actualizando sus políticas de días de discapacidad por enfermedad. Además, cada vez más universidades se han unido al esfuerzo por detener el avance del virus, Harvard, la Universidad Estatal de Washington, la Universidad Pontificia de Perú, el Tecnológico de Monterrey y otras universidades en el continente americano, han pedido a los alumnos que abandonen el campus, algunas han suspendido clases y se mueven a opciones de educación a distancia habilitada por la tecnología, ¿pero es esto viable? ¿Cómo influiría en la experiencia educativa a nivel superior a gran escala?

¿Qué piensan los expertos?

El panorama geosocial producido por el curso natural de la pandemia no es negativo en todo el mundo. China, país de origen del virus comienza a ver los efectos de una recesión, 600 mil maestros y 50 millones de estudiantes ya han regresado a clases… en línea.

De acuerdo con Robert Hsuing, CEO de la división china de la compañía de EdTech Emeritus, la conversación alrededor de las tecnologías educativas como opción ante una crisis de salud como esta, ya no gira en torno a si éstas funcionan o no, sino que tan rápida y eficientemente pueden ser implementadas. “El mismo caos que el virus está causando en incontables industrias, también nos está haciendo concentrarnos en las posibilidades del mundo online para todos, desde estudiantes graduados hasta mi hija de tres años que podría empezar con educación en línea”, explica el empresario para el Hechinger Report. Hsuing agregó que actualmente existe una enorme demanda por experiencias online de alta calidad, todos los negocios de todos los niveles trabajan para crear soluciones nuevas de experiencias en línea, esto abrirá el camino para la creación de nuevas compañías con el potencial de convertirse líderes en educación en línea, especialmente cuando circunstancias especiales, como una crisis sanitaria, lo demanda.

Lo anterior puede provocar cambios permanentes en las estrategias educativas, aún después de que la pandemia ceda. Para Goldie Blumenstyk, escritora sénior para The Chronicle of Higher Education, una vez que las universidades desarrollen la habilidad de satisfacer más necesidades de sus estudiantes vía tecnología a distancia, no hay muchas razones para regresar a modelos anteriores. Bajo esa misma línea, John Katzman comentó que eventos así son los que hacen cada vez más tenue la línea entre la experiencia educativa presencial y la virtual. Pero fuera de la teoría, ¿quién está desarrollando estos proyectos educativos?

Los nuevos jugadores en la arena educativa

El sector de tecnologías para educación a distancia ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos meses. Los niveles de contratación de firmas de tecnología educativa han sido tan altos que se proyecta la creación de 3,000 nuevos trabajos en el rubro. La inversión en el sector de Edtech asciende a 18.66 billones de dólares a nivel mundial, contando inversionistas de la talla de Facebook, Matrix Partners y GGV Capital. La India es uno de los países donde se está dando el mayor crecimiento de firmas de EdTech. Ronnie Screwvala, dueño de upGrad, reportó que el personal de su empresa se duplicó este año y que proyecta triplicarse para el 2021. Tan solo en los últimos dos meses, cuando empezó a darse a conocer la noticia de una posible epidemia con potencial de pandemia, la compañía contrató a más de 200 graduados y posgraduados universitarios de 20 universidades diferentes.

Simplilearn, con oficinas en San Francisco y Begaluru, creció para dar servicio a 3 millones de usuarios en Estados Unidos y otros mercados internacionales proyecta crecer un 20 % más durante el 2020. Vendantu, comenzó el concepto de tutoría personalizada en vivo y ha amasado ganancias por 85 millones de dólares, perfilándose para cuadruplicar su crecimiento y agregar de 30 % a 40 % más empleados este año. Coursera, una de las compañías proveedoras de tecnología educativa más establecidas, ya estaba valuada en un billón de dólares aún antes del primer brote de coronavirus. Como parte del esfuerzo para hacer funcionar el recurso de la educación a distancia como respuesta global ante la crisis de salud, ha comenzado a ofrecer una gran variedad de cursos gratis a universidades que cierran como medida preventiva para contener el virus. Las universidades que se registren para este servicio en línea tendrán acceso a los materiales didácticos ofrecidos por Coursera hasta el 31 de julio del presente año, con opción a extensiones de acuerdo a las evaluaciones de riesgo pertinentes. Los estudiantes que se inscriban en clases individuales hasta julio 31 tendrán acceso al contenido de forma gratuita hasta septiembre del presente año.

Ante el inminente cierre de las universidades para observar las medidas de protección sanitaria, el avance tecnológico desde la última pandemia, la H1N1, se vuelve cada vez más evidente. Hoy se cuentan con los recursos tecnológicos para mantener no una o dos clases en línea, sino proveer de estructura para la educación a distancia a universidades completas. Cuando la crisis de salud ceda, esas estructuras permanecerán y marcarán el paso a un nuevo avance en la forma en que impartimos el aprendizaje.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/edtech-coronavirus
Imagen: Mudassar Iqbal en Pixabay
Comparte este contenido:

Educar para la solidaridad, la cooperación y la justicia social: ética post-coronavirus

“Solo juntos lo conseguiremos”. “Este virus lo paramos unidos”. “Es el momento de ayudarnos unos a otros”… Todos y todas hemos oído este tipo de mensajes, que se han repetido, desde el inicio de la crisis del coronavirus. ¿Aprenderemos la lección una vez que pase la crisis?

En la escuela, “educar para cooperar” es un principio básico, que se ha venido planteando y proponiendo desde infantil hasta la Universidad (hasta que llegó la LOMCE, con su “competencia estrella” del emprendimiento neoliberal).

Pero ¿y el resto de la sociedad? ¿Educa para cooperar? Puesto que “para educar se necesita a toda la tribu”, como ahora todo el mundo recuerda.

Lo cierto es que el mensaje que han recibido constantemente nuestros niños, niñas y jóvenes, ha sido, hasta ahora, el de la competencia individualista del modelo neoliberal. Un mantra ideológico, eje esencial del capitalismo. Un mantra constante y persistente que se repite en los medios de comunicación, se ensalza en el deporte, se induce en el trabajo, se insiste en la economía…

Sorprende este dogma tan extendido y difundido por la agenda mediática, política y económica, cuando los seres humanos preferimos cooperar a competir en nuestra vida diaria, especialmente cuando buscamos el bien común. Esto es lo que ha demostrado el estudio antropológico de la universidad de Oxford que ha encabezado titulares en todo el mundo por la universalidad de sus hallazgos (i).

Sorprende cuando incluso desde la biología, la prestigiosa académica Lynn Margullis, una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica, muestra que todos los organismos mayores que las bacterias son, de manera intrínseca, comunidades. Cómo la tendencia es hacia el mutualismo y cómo “la vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación” (ii). Cómo nuestra evolución no ha sido una competición continuada y sanguinaria entre individuos y especies. Sino que la vida conquistó el planeta no mediante combates, sino gracias a la cooperación. De hecho, los nuevos datos están descubriendo una naturaleza que cuestiona radicalmente la vieja biología: “de cooperación frente a competencia, de comunidades frente a individuos”, como concluye Sandin (iii). La tendencia fundamental en la dinámica de la vida, de toda clase de vida, por lo tanto, es la simbiosis mutualista, la cooperación universal (iv).

Estas investigaciones confirman lo que ha planteado uno de los grandes pensadores de la economía colaborativa: Kropotkin. Frente al darwinismo social, el anarquista ruso Kropotkin, demostraba que el apoyo mutuo, la cooperación, los mecanismos de solidaridad, el cuidado del otro y el compartir recursos son el fundamento de la evolución como especie del ser humano.

Esta realidad, que se nos vuelve obvia en momentos de crisis como ésta, contrasta con los principios y propuestas que rigen el núcleo y finalidad esencial del capitalismo neoliberal: el individualismo competitivo.

Apoyar al grupo, apoyarnos en la comunidad, contrasta con ese dogma de “libertad individual” al margen del bien común. La solidaridad, el no dejar a nadie atrás, choca con la competitividad que predica el neoliberalismo económico. El relato del “hombre” hecho a sí mismo, competitivo e individualista, que no le debe nada a nadie y que busca conseguir su “idea de éxito” para enriquecerse y olvidarse de las dificultades, suyas y de los demás. Mito difundido por el populismo empresarial norteamericano y que la ideología neoliberal y neoconservadora ha traducido en la escuela a través del mantra del emprendedor. Ideología que mantiene como dogma de fe esencial que la competencia por la riqueza y el poder es el único motor que mueve al ser humano.

Estamos comprendiendo, porque lo estamos comprobando y constatando con esta crisis, que esta ideología neoliberal, que reivindica regularnos mediante “la mano invisible del mercado” es una postverdad (v), una fábula, una invención que no tiene fundamento real. Que cuando vienen mal dadas, cuando nos jugamos lo vital y esencial de las sociedades, necesitamos el amparo del grupo, de la comunidad, de la solidaridad colectiva para superar las crisis.

Es entonces cuando nos lamentamos, tardíamente, de los recortes de miles de millones que se han hecho en la sanidad pública o en la educación pública. Nos arrepentimos de no haber invertido en suficientes residencias públicas de mayores (las privadas tienen como finalidad obtener beneficios). Nos damos cuenta del error que es no tener ya una banca pública que sostenga la economía y la inversión pública para generar nuevos empleos que sustituyan a los que los “temerosos mercados” van a destruir.

La ideología neoliberal siempre ha sido muy clara: aplicarse a sí mismos el capitalismo de “libre mercado” (subvencionado siempre) cuando obtienen beneficios, para repartírselos entre los accionistas. Pero reclamar el socialismo y la intervención del Estado para que se les rescate cuando tienen pérdidas (hemos rescatado a la banca con más de 60.000 millones de euros, a Florentino Pérez con el Castor, a las autopistas…). Es lo que hacen también ahora, con esta crisis. Aunque a algunos les sigue sorprendiendo todavía que estos “creyentes” exijan más medidas de rescate y de intervención del Estado, renegando de su fanático credo en el “libre mercado” y su “mano invisible”.

A ver si aprendemos por fin. Y superamos el dogma neoliberal y el sistema económico capitalista y avanzamos hacia un sistema económico e ideológico basado en el bien común, la cooperación, la justicia social, la equidad y la solidaridad.

Esperemos que la salida de esta crisis sea “una oportunidad” para ello. Que el “solo juntos lo conseguiremos” no se olvide tras ella. Y que, después del coronavirus, haya un auténtico Pacto de Estado, consensuado por todos, que blinde y destine cantidades escandalosas de nuestros presupuestos a la Sanidad Pública, a la Educación Pública, a los Servicios Sociales Públicos, a las Pensiones Públicas… Que aprendamos de una vez por todas que el capitalismo y la ideología neoliberal que lo sostiene es tóxico para la especie y el planeta. Y que, sin ayuda mutua, sin cooperación, sin solidaridad y justicia social estamos abocados a la extinción como especie y como planeta.

REFERENCIAS

i Scott Curry, O., Mullins, D. A., & Whitehouse, H. (2019). Is it good to cooperate? Current Anthropology, 60(1), 47-69.

ii Margulis, L. et al. (2002). Una revolución en la evolución. Valencia: Universitat de Valéncia.

iii Sandin, M. (2010). Pensando la evolución, pensando la vida. La biología más allá del darwinismo. Cauac: Nativa.

iv Puche, P. (2019). Hacia una nueva antropología, en un contexto de simbiosis generalizado en el mundo de la vida. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 147, 15-34.

v Vivero Pol, J.L. (2019). La España vacía está llena de bienes comunes. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 147, 85-97.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/20/educar-para-la-solidaridad-la-cooperacion-y-la-justicia-social-etica-post-coronavirus/

Comparte este contenido:

Docentes Adrianistas: Centros educativos son susceptibles ante cualquier epidemia. Venezuela

América del Sur/Venezuela/14-03-2020/Autor(a) y Fuente: diariodelosandes.com

Yanara Vivas .-Los grandes focos de contaminación que rodean varias escuelas del municipio Alberto Adriani, aunado a los casi dos meses con fallas de agua potable, baños putrefactos, preparación de alimentos con agua almacenada y transportada hasta las cocinas en baldes, elevan el alerta ante las desfavorables condiciones sanitarias para el sector educativo, con la proliferación de mosquitos, zancudos portadores de enfermedades y como si fuese poco, también el coronavirus que ha llegado formalmente, al país causando pánico en los ciudadanos, denunció Leopoldo Quiñonez, responsable de Educación de la coordinación de Trabajadores de Voluntad Popular en Alberto Adriani.

Profesor Leopoldo Quiñonez
Fotos Cortesía

“La cuarentena es necesaria se cumpla como prevención ante el coronavirus, pero que pasa con otras enfermedades sin las medidas de salubridad correspondientes. Se necesitan cloro, jabón, agua y fumigar toda la estructura del sistema educativo” explicó Quiñonez, preocupado ante el incumplimiento por parte del Ministerio responsable de la educación de los menores, dirigido por Aristóbulo Istúris, asegurando “las instituciones no han recibido atención, siendo los padres, representantes y docentes quienes, desde hace 12 años, vienen colaborando para mantener mínimas condiciones de higiene en las escuelas y liceos”

Para Leopoldo Quiñonez, la educación en zonas rurales es la más afectada pues acumula 15 años sin atención a las infraestructuras, no cuentan muchas de ellas con agua potable, sistema de cloacas funcionales, existe hacinamiento, plagas de insectos y roedores y donde la falta de gas doméstico obliga a las familias a cocinar con leña, causando problemas respiratorios, siendo los menores los más afectados. Finalizó Quiñonez expresando su preocupación por la violación constante de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Fuente e Imagen: https://diariodelosandes.com/site/docentes-adrianistas-centros-educativos-son-susceptibles-ante-cualquier-epidemia/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación a distancia por el coronavirus, cómo hace cada provincia

América del Sur/ Argentina/ 16.03.2020/ Fuente: www.pagina12.com.ar.

 

Tras la suspensión de clases para frenar el avance del coronavirus, el Gobierno puso en funcionamiento una plataforma online y la emisión de cuatro horas de contenido educativo por la TV Pública. Los recursos digitales para paliar la no concurrencia a las aulas estarán en www.seguimoseducando.gob.ar. Para universalizar su uso, el gobierno acordó con las empresas de telefonía que la navegación por el sitio no consuma datos.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, detalló que la TV Pública tendrá dos horas de programación especial por la mañana con contenido pedagógico para la escuela primaria el nivel inicial, y dos horas por la tarde para los secundarios. «Tenemos que acompañar las dos semanas que los chicos no van a estar asistiendo a clases y para eso también vamos a estar repartiendo material a las escuelas de zonas que no tienen Internet”, adelantó. Sobre el modo de trabajo de los docentes, informó que el criterio es «que todos los maestros concurran a la escuela porque estos días son importantes» ya que requieren «un desafío pedagógico particular», algo que se «conversó con distintas organizaciones sindicales docentes».

La plataforma digital fue presentada como una herramienta para el vinculo entre los docentes y sus estudiantes. En la conferencia de prensa para dar a conocer las medidas de apoyo pedagógico durante la cuarentena, Trotta estuvo acompañado por el Secretario de Medios, Francisco Meritello, y los titulares del ENaCom, Claudio Ambrosini y de la Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano.

“Les hemos pedido a las empresas la gratuidad para la navegación de la página. Desde todos los teléfonos móviles se va a poder navegar las horas necesarias para tomar los contenidos de la página. Pero le pedimos a la población en general que tenga un uso muy responsable ya que la cantidad de datos es limitada”, explicó Ambrosini.

En el sistema argentino, las escuelas están a cargo de las provincias. Por eso, al mismo tiempo que el ministerio de Educación de la Nación desarrolla la plataforma digital, las gobernaciones van definiendo de qué manera van a implementar, en cada distrito, la enseñanza a distancia mientras estén suspendidas las clases presenciales. Hoy, no en todos los distritos los docentes tuvieron que presentarse en las escuelas, aunque sí se mantuvo el criterio de garantizar el funcionamiento de los comedores. En lo pedagógico, la mayoría de los distritos adelantaron que imprimirán cuadernillos con actividades a completar y organizarán actividades vía web. Estos son los anuncios que se van haciendo en las provincias:

*En el territorio bonaerense el miércoles comenzará a funcionar una plataforma digital con materiales. La secretaria de Educación, Claudia Bracchi, informó que la gobernación además imprimirá cuadernillos para los alumnos que no tengan computadoras o acceso a internet, guías de trabajo que van a estar ordenadas por nivel y por año.

La idea es que los padres puedan acercarse a retirar estos cuadernillos, aunque también serán usados para su distribución los vehículos que la provincia tiene para el transporte escolar en las zonas rurales.

Sobre los comedores escolares, lo que se comunicó este lunes a las escuelas fue que organicen varios turnos para que los chicos puedan seguir yendo a tomar el desayuno o el almuerzo, pero espaciados. La funcionaria señaló que están estudiando otras propuestas, pero que hoy la idea es ésta. Un millón 500 mil chicos comen en las escuelas bonaerenses, y en las próximas semanas, en la medida en que el parate de las actividades afecte los ingresos de las familias, con más impacto sobre las que dependen más de trabajos informales, el servicio de los comedores escolares serán imprescindibles.

*En la Ciudad de Buenos Aires, la ministra Soledad Acuña sostuvo que el sistema educativo porteño está preparado para utilizar el sistema de aula virtual. “Vamos a decirles (a los padres), cada semana, cómo pueden ir acompañando a sus hijos con actividades que los ordenen”, adelantó en la conferencia de prensa del gobierno porteño sobre las restricciones para frenar la circulación del virus. Acuña agregó que las escuelas en CABA cuentan con 300 mil libros de texto, de matemáticas y lengua, para que los estudiantes “se lleven a sus casas”. El ministerio implementará una mesa de ayuda para los docentes.

*En Santa Fe, los maestros tuvieron una modificación de su horario de trabajo: estarán en las escuelas de 9 a 12 y de 13.30 a 16.30 horas. En una conferencia de prensa en la que la provincia informó que hay 13 casos de personas con síntomas respiratorios en análisis, la ministra Adriana Cantero explicó que el cambio fue definido para descomprimir el uso del transporte público en los horarios pico. De la misma manera, los estudiantes que concurren a los comedores van a ser distribuidos a lo largo de esas franjas. «En este momento no debemos suprimir la alimentación de nuestros chicos, teniendo en cuenta que los comedores están ubicados en los sectores más vulnerables de la población», señaló. Las instrucciones fueron distribuir la copa de leche -los que pueden se la llevarán a su casa- y mantener el almuerzo presencial, pero con turnos e indicaciones “para que los chicos mantengan también el respeto de las normas de aislamiento». Las actividades pedagógicas se completarán on line y con cartillas, y la tv difundirá contenidos.

*En La Rioja la suspensión de las clases se había adelantado. El sábado había sido anunciado un parate por siete días, porque en la provincia el problema del coronavirus se suma el dengue, que ahora se extendió a las dos semanas. Los docentes hoy no debieron concurrir a las escuelas. El ministro Ariel Martínez dijo que se van a mantener guardias en los colegios y que cada docente deberá hacer un seguimiento de su grupo de alumnos. La Rioja tiene una plataforma y está en conversaciones con otras provincias del norte para poner en común los recursos digitales.

“No sabemos por cuántos días van a estar suspendidas las clases”, remarcó el ministro». Por eso, es necesario que se establezca y mantenga una comunicación estrecha entre los equipos técnicos, maestros, estudiantes, directores, supervisores para hacer llegar los contenidos”. La gobernación le pidió a los docentes que estén a disposición para ser convocados, una vez que esté definido cómo implementar la enseñanza a distancia para cada grado o año.

*En Río Negro, una directiva de un colegio privado fue diagnosticada con coronavirus, por lo que en ese establecimiento se suspendieron las clases. Se espera el resultado del análisis de un alumno de ese misma escuela que está en cuarentena. Como en otros distritos, el gobierno provincial suspendió la clases pero convocó a los docentes y no docentes a las escuelas. El diario de Río Negro informó que el sindicato que agrupa a los porteros de escuelas convocó a un paro en rechazo a esta determinación, que consideró que pone en peligro a los trabajadores.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/253264-educacion-a-distancia-por-el-coronavirus-como-hace-cada-prov

Comparte este contenido:

Democratización de la educación

Por: Pedro Hernández Morales*

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió 40 años en diciembre de 2019, su capacidad de enfrentar a un Estado que ha cambiado de máscaras del poder en los pasados ocho sexenios es resultado de su resistencia, persistencia y temple ante políticas educativas neoliberales. Un elemento fundamental de la resistencia pedagógica es la puesta en marcha en miles de escuelas de todo el país de una educación alternativa que hemos construido desde sólidos principios pedagógicos, el compromiso de los maestros democráticos y una visión de una educación integral y emancipadora.

Después de un año de un gobierno que abrió amplias perspectivas de cambio, aún no termina de abrogarse la mal llamada Reforma Educativa peñista. Si bien se avanzó en cancelar el aspecto punitivo de la evaluación a los docentes gracias al combate frontal de miles de maestros de la CNTE, mediante cambios a la legislación en materia educativa, pervive un modelo educativo heredado del antiguo régimen. Pocos cambios en las aulas se suceden a cuentagotas, los compromisos con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico siguen primando sobre el anhelo de una verdadera transformación de la educación. La profesionalización docente mediante una vigorosa actualización y capacitación profesional sigue siendo una aspiración. Los consejos técnicos siguen guiones diseñados centralmente, la autonomía escolar y los proyectos educativos son acotados por autoridades que no cambiaron más que de color de camiseta, pero que siguen teniendo un ADN evaluador y persecutor hacia el cambio.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) administra la educación en el país mediante disposiciones que intentan paliar las coyunturas y dificultades que se van presentando. Falta una política de largo aliento, un plan educativo que trascienda los marcos estrechos de una visión efectista. En lugar de desatar la disposición que tienen millones de maestros, padres de familia y estudiantes, el compromiso de comunidades a hacer escuela, la SEP y su titular refrendan compromisos con quienes han hecho de la educación un gran negocio.

En la Ciudad de México, que cuenta con miles de maestros comprometidos, tampoco las autoridades locales los han convocado a desarrollar un amplio debate sobre el presente y futuro de la educación básica. Los avances en la basificación a docentes empiezan a generar expectativas de mayor certidumbre laboral; sin embargo, aún hay miles de interinos y carencia de maestros en todas las funciones en varias escuelas. Las actividades de capacitación y actualización son limitadas y muchas sólo por el esfuerzo, tiempo y recursos de los maestros.

Las carencias de mobiliario, equipamiento e infraestructura se mantienen; algunos programas cambian de nombre, pero mantienen su esencia neoliberal. Una política social de apoyo a estudiantes con graves carencias debe ponerse en marcha.

Educación especial requiere ser protegida, apoyada y extendida a todos los estudiantes que la requieran, sin más requisito que la necesidad de atender la diversidad en las escuelas de educación básica.

Es tiempo de que los maestros de la novena democrática ejerzamos la autonomía pedagógica y exijamos los cambios que correspondan a una verdadera transformación y democratización de la educación, junto a la democratización del SNTE y del país, ejes estratégicos de la CNTE.

* Director de la Escuela Primaria Centauro del Norte

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/03/14/opinion/012a2pol

Imagen: https://www.blogger.com/profile/10561188282917124746

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Congost: “Debemos educar para prevenir la dependencia emocional en los jóvenes”

Por: Jennifer Tejada

Hablamos con Silvia Congost, experta en dependencia emocional y autoestima, sobre la necesidad de educar a los jóvenes en la gestión y autorregulación emocional y sobre cómo factores como la familia, la escuela o las nuevas tecnologías influyen en su desarrollo personal.

“Más educar en emociones y menos memorizar datos que podemos encontrar en Internet con un solo clic”. Así defiende Silvia Congost, psicóloga experta en dependencia emocional y autoestima y autora de varios libros sobre esta materia, la necesidad de un cambio en la forma actual en la educación de los jóvenes.

Congost habla sobre la dependencia emocional, cómo prevenirla y contribuir así a que los menores se conviertan en adultos emocionalmente independientes. Además, explica cómo la baja autoestima y el mal uso de la tecnología influyen en cómo se relacionan con los demás.

Pregunta: ¿Qué es la dependencia emocional?

Respuesta: Es la incapacidad que sentimos a la hora de querer terminar una relación, cuando es evidente que deberíamos cortarla, ya sea porque se acabó el amor por parte de uno de los dos o ambos o porque uno no encaja con lo que el otro busca. Otro motivo puede ser que por el hecho de estar en pareja uno no puede ser quien es al cien por cien y se va perdiendo a sí mismo, o porque hay maltrato psicológico o físico.

Cuando vivimos uno de estos tres casos y aun así la idea de dejar la relación nos genera pánico, nos paraliza y hace imposible que lo dejemos, es entonces cuando existe dependencia emocional y, por tanto, iniciamos una lucha para conseguir estar bien, que la relación funcione, que dejemos de sufrir y todo vaya según lo esperado (de acuerdo con esa idea romántica del amor que nos han contado).

dependencia emocional

P: ¿Tiene relación directa con la autoestima?

R: Siempre que hay dependencia emocional, nuestra autoestima se ve dañada porque el miedo a quedarnos sin la otra persona nos hace conectar con una sensación de incapacidad, de poca valía, de miedo a no encontrar a nadie más y en consecuencia, nuestro autoconcepto se vuelve más negativo. Hay ocasiones en las que la falta de autoestima es la que nos lleva a generar ese enganche tóxico. Otras veces es la propia relación tóxica y el hecho de no alejarnos de ella lo que provoca que nuestra autoestima acabe resintiéndose.

R: Creo que uno de los principales motivos, aparte de tener una baja autoestima, que eso seguirá existiendo siempre, son nuestros modelos de referencia. Es decir, mientras los jóvenes sigan viendo en sus padres un modelo de relación tóxico: padres que no se aguantan pero siguen juntos, que no se aman y lo demuestran por cómo se tratan, los que siguen juntos solo por los hijos, los que aguantan situaciones de maltrato, de infidelidades, etcétera… es muy probable que ellos perpetúen las relaciones tóxicas. Los jóvenes viven el amor de otra forma, pero cuando se comprometen al madurar, repiten los mismos errores que sus padres.

«Los jóvenes viven el amor de otra forma, pero cuando se comprometen al madurar, repiten los mismos errores que sus padres»

P: ¿Cómo están afectando las nuevas tecnologías y las redes sociales a las relaciones amorosas de los adolescentes? ¿qué peligros implican?

R: El problema más común es que si se acostumbran a hablar mucho a través de las redes, después cuando están cara a cara tienen más dificultades para comunicarse, expresar sentimientos, etcétera. A veces incluso no saben qué decirse. Las redes tienen muchos aspectos positivos, pero no debemos permitir que los aíslen o que lleguen a sustituir quedadas con los amigos o participar en actividades sociales.

«Las redes tienen muchos aspectos positivos, pero no debemos permitir que los aíslen o que sustituyan quedadas con los amigos y actividades sociales»

El uso continuado de las redes también hacen mucho más fácil el contacto inmediato con otras personas que les puedan atraer, y eso si tienen pareja puede tener consecuencias devastadoras para quien es engañado. Aunque eso ya depende de los valores y la forma de ser de cada uno.

P: ¿Existen pautas para asegurar que las generaciones futuras sean más independientes (emocionalmente) y tengan relaciones sanas? ¿Cómo se previene la dependencia emocional?

R: Yo creo que los principales responsables de eso, sin ninguna duda, son los padres. Ellos deberían preguntarse: ‘¿Si mi hijo el día de mañana tiene una relación exactamente como la mía y se siente igual que me siento yo con mi pareja, me sentiré orgulloso de lo que le he enseñado?’. Es clave tener en cuenta de que son ellos los que educan con el ejemplo. Eso de decirle al hijo ‘Cariño, no cometas los mismos errores que yo’ no sirve de nada. Hay que enseñar con nuestra conducta, no con las palabras. Hazlo primero tú, y verás como ellos lo aprenden.

 

«Los padres deben enseñar con su conducta, no con las palabras»

Por otro lado, está claro que en las escuelas falta mucha conciencia y muchísima educación emocional en ese sentido. Más educar en emociones y menos memorizar datos que podemos encontrar en Internet con un solo clic. La responsabilidad de educar a los jóvenes en este sentido es tanto de los docentes como de las familias.

R: Desde que empiezan a ir a la escuela, adaptando a su edad el tipo de lenguaje, cuentos, historias, dinámicas… Es importantísimo identificar y poner nombre a las emociones y desarrollar la empatía y la compasión para relacionarnos desde el amor con los demás, y la autoestima para tener una buena relación con uno mismo.

P: ¿Qué formación necesita el profesorado para evitar este problema?

R: En mi opinión, en primer lugar deberían someterse ellos mismos a un proceso de autoconocimiento y crecimiento personal para sentirlo y vivirlo en primera persona. Para saber qué es lo importante a potenciar, qué es lo que hay que tratar de identificar y lograr. Cada niño es diferente y viene de un entorno diferente, de una familia diferente, con unos padres diferentes. Y cada niño es un ser humano con unas carencias, algunos más, otros menos. Pero todos tienen hambre de amor, de cariño y una gran necesidad de aprender a amarse a sí mismos, a valorarse y de aprender a ser su mejor versión. Solo así podrán desarrollar una buena autoestima y serán capaces de poner límites en el futuro cuando estén en una relación que no les convenga y sea tóxica para ellos.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/silvia-congost-educar-prevenir-dependencia-emocional-jovenes/

Comparte este contenido:
Page 158 of 270
1 156 157 158 159 160 270