Europa/Alemania/15-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.dw.com
La capital alemana también ha cerrado museos y teatro y pretende aplicar medidas de reducción del transporte público.
La ciudad estado de Berlín cerrará de manera escalonada colegios y guarderías a partir del próximo lunes para combatir la propagación del coronavirus en la capital alemana, informó este viernes (13.03.20202) el alcalde gobernador, Michael Müller. Berlín fue el tercer estado federado alemán en una decisión semejante después de que previamente lo anunciaran los de Baviera (sur) y el Sarre (suroeste). Más tarde se sumaron los norteños Bremen y Schleswig-Holstein.
El cierre se produce en el marco del refuerzo de las medidas contra la propagación del COVID-19 en la capital, que ya han incluido el cierre de museos y de teatros, la suspensión de los partidos de fútbol «amateur» y la cancelación del mediomaratón de Berlín. También se aplicarán medidas de reducción del transporte público de la capital, donde el jueves el número de casos confirmados de coronavirus subieron de 118 a 158.
En Alemania tanto la educación como la lucha contra las epidemias es potestad de los estados federados por lo que el Gobierno federal no puede determinar un cierre de colegios en todo el país. En una reunión de anoche de los 16 presidentes regionales con la canciller Angela Merkel no se llegó a un acuerdo para un cierre generalizado.
En la escena política alemana hay quienes consideran que la medida es problemática pues puede llevar a que personas que trabajan en el sector sanitario tengan que quedarse en casa para atender a sus hijos, lo que dificultaría la lucha contra la epidemia.
El primer ministro bávaro, Markus Söder, había anunciado antes de conocerse la decisión de su estado que, en caso de que se decidiera un cierre de colegios, se ofrecería una alternativa a los padres de hijos pequeños que tuvieran que ir a trabajar. Anoche, el ministerio de Educación de Baviera había anunciado que había 123 colegios que estaban ya cerrados debido a que profesores o estudiantes habían dado positivo por coronavirus.
eal (efe, spiegel.de, sueddeutsche.de)
Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/varios-l%C3%A4nder-alemanes-cerrar%C3%A1n-las-escuelas-y-guarder%C3%ADas-por-el-coronavirus/a-52751512
Europe/Ireland /15-03-2020 / Author and Source: www.bbc.com
Schools, colleges and other public facilities in the Republic of Ireland are to close in the wake of the coronavirus outbreak.
Taoiseach (Irish prime minister) Leo Varadkar said the measures take effect from 18:00 on Thursday until 29 March.
He said that Northern Ireland and the UK would be briefed on developments.
Some 27 new cases of Covid-19 were confirmed in Ireland on Thursday, according to the Department of Health.
The first death linked to coronavirus in Ireland – involving an elderly woman with underlying health conditions – was announced on Wednesday.
Meanwhile two more people have died in the UK after testing positive for coronavirus, bringing the total number of deaths to 10.
There are now 596 confirmed cases in the UK.
On Thursday another two more cases were diagnosed in Northern Ireland, bringing the total to 20.
On Thursday another two more cases were diagnosed in Northern Ireland, bringing the total to 20.
Making the announcement, Mr Varadkar added that indoor mass gatherings of more than 100 people and outdoor gatherings of more than 500 should be cancelled. He said people should work remotely if possible. Airports and ports will remain open.
Earlier on Thursday, stocks tumbled around the world after US President Donald Trump restricted travel to the US from mainland Europe in a bid to slow the spread of the coronavirus. The UK and Ireland were not included.
Mr Trump announced a ban on travellers from 26 European countries entering the United States for 30 days, starting on Friday.
Mr Varadkar said schools, colleges and childcare facilities will close from Friday and that the public and businesses needed to take a sensible approach.
The measures introduced in the Republic of Ireland will have a significant impact on Northern Ireland’s border region, according to the managing director of O’Neill’s sportswear firm.
It employs more than 750 staff at its factory in Strabane, County Tyrone, near the border with County Donegal in the Republic.
Kieran Kennedy said: «That will be very challenging for a lot of our staff. It will have a real impact on our manufacturing.»
The taoiseach said he realised the restrictions would be a «real shock».
«It is going to involve big changes in the way we live our lives and I know I’m asking people to make enormous sacrifices but we’re doing it for each other,» Mr Varadkar said.
«Our economy will suffer but it will bounce back.
«Lost time in school or college will be recovered and in time our lives will go back to normal.
«Ireland is a great nation, we’re great people, we’ve experienced hardship and struggle before, we’ve overcome many trials in the past.»
Mr Varadkar said shops should remain open and public transport will continue to operate.
‘Necessary and justified’
Later, Tánaiste (Irish deputy prime minister) Simon Coveney said the closures were «necessary and justified».
Image copyrightAFP
«We do need to respond with calm, with unity, with discipline and resolve,» he said.
«These are the right measures at the right time based on the best public health advice.»
‘Decisive and rapid’
Tony Holohan, Ireland’s chief medical officer, said the measures announced by the government were «early, decisive, rapid, co-ordinated and comprehensive» and offered the «greatest chance of mitigating the impact» of the outbreak.
«But it is not to say it is going to prevent an increase in cases. We expect to see that,» he said.
Source and Imagen: https://www.bbc.com/news/uk-northern-ireland-51850811
Desde el lunes todas las aulas del país permanecerán cerradas. Queremos conocer cómo se ha organizado cada cual para los próximos días. ¿Nos lo cuentas?
A pesar de las reticencias de unas cuantas autonomías, finalmente todas han decidido el cierre de aulas desde infantil hasta la universidad. Se ha hablado mucho de cómo se iba a organizar la enseñanza de manera telemática, un desafío enorme e inédito que queremos conocer de manos de quienes «estáis en las aulas». ¿Funcionarán las plataformas de la administración educativa? ¿Qué pasa con el alumnado que no tiene acceso cotidiano a Internet o un ordenador? ¿Clases por videoconferencia?
Nos gustaría contar con vuestra colaboración para saber cómo os estáis organizando para seguir impartiendo materia estos días. Enviadnos un correo electrónico a redaccion@eldiariodelaeducacion.com con el asunto «Cierre educativo» y cuéntanos brevemente cómo habéis vivido estos días previos y cómo habéis organizado las próximas dos semanas de «clase». También podéis hacerlo dejando comentarios en este texto o en nuestras cuentas de Facenook y Twitter.
WhatsApp, de enemigo a herramienta básica
El Whatsapp se convierte en la herramienta más eficaz para trabajar de forma coordinada e individualizada con nuestro alumnado.
Soy Isabel Vizcaíno, maestra de educación infantil y primaria, pero sobre todo de infantil. Este curso, por primer vez, ejerzo como maestra de Compensatoria en el CEIP Manuel Núñez de Arenas acompañando, dentro del aula, al alumnado con dos años de desfase curricular.
Para los que no conozcáis el “Núñez” es un colegio situado en el Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas, Madrid. Cuenta con una comunidad educativa que presume de su buena suerte por convivir con la diferencia, compartir fortalezas y crecer juntxs.
El pasado miércoles las puertas de los centros de la Comunidad de Madrid se cerraban para nuestros peques. Chicos y chicas comprometidos por el futuro del planeta: dos alumnas de 4º de primaria acaban de crear el Partido Sin contaminación; el Comité de Medio Ambiente lleva realizando propuestas de cuidado de la naturaleza desde hace ocho años; los temas elegidos por el alumnado de 4º, 5º y 6º son “el mar y el medio ambiente”.
Si ya has trabajado por proyectos alguna vez, podrás imaginarte las conversaciones tan interesantes que hemos vivido en las últimas semanas; muchas son las dudas de nuestros pequeños/as, pero sobre todo se preguntan ¿por qué? ¿Por qué tiran basura a los mares y por qué nadie la recoge? ¿Por qué llueve fuego en Australia? ¿Por qué no cuidamos la Tierra? ¿El COVID-19 ha aparecido porque no cuidamos la naturaleza? Manuela y Laia lo tenían claro, hay que actuar.
Lunes 9, 13:15 h: comienza la clase de Valores Sociales y Cívicos dónde comparto aprendizajes con los alumnos/as de 4º de primaria, un grupo especial para mí, fueron los primeros que llegaron al Núñez apostando por nuestro proyecto educativo. Vivimos múltiples aventuras en los cursos previos. En el recreo recibí un whatsapp: “Cierran los colegios en el País Vasco, es cuestión de días que cierren en Madrid”. «Chicxs – les dije- nuestras escuelas son las siguientes». «-Nooo, yo no quiero que cierren el cole, me voy a aburrir, yo quiero estar con mis amigos/as, va a ser un rollo estar en casa». Fueron algunas de sus intervenciones. Poco a poco fuimos tranquilizando los ánimos.
Martes 10, 9:00 h, «-¡Os lo dije o no!». «-Profe, ¿por qué siempre tienes que llevar razón?». «Casi siempre -contesté». Como ya lo habíamos hablado el día anterior nos pusimos manos a la obra. Realizamos una asamblea y elaboramos un plan de trabajo para realizar en casa:
Lectura de cuentos ( se han llevado del cole);
Cuadernillo de lengua;
Cuadernillos de mates;
Diario de vida (escribir todos los días como viven el día a día en casa);
Investigación coronavirus, lo sucedido en Australsia o cualquier cosa que tenga que ver con el Medio Ambiente: buscar una notica: Escribir el titular y la fuente, hacer un resumen de la noticia. (Cuando vuelvan cada persona tendrá que exponer al resto sus investigaciones.)
Visionado de vídeos en inglés y páginas web (enviadas por la teacher). A las 14:00 nos despedíamos, se llevaron sus trabajos ellos y las familias de los niños/as que no vinieron al colegio (las llamamos una a una para que vinieran a recoger el trabajo para sus hijos/as).
Miércoles 11, 9:00 h. Nos reunimos en claustro y nos organizamos siguiendo las directrices de la Administración. Algunos docentes decidimos hacer el trabajo online íntegramente desde casa. Después nos organizamos por equipos docentes para revisar todos los documentos de centro y organizar el trabajo online. Decidimos comprobar todos los grupos de WhatsApp de las clases para que todas las familias estuvieran en ellos; tuvimos que revisar los listados telefónicos uno a uno, llamamos a las familias que no estaban y les invitamos a participar. Para comunicarnos vía WhatsApp con las familias, los tutores tenemos dos opciones: una ,estar en el grupo-aula de las familias de tu tutoría, o ponerte en contacto con los vocales de aula (familias representantes de la clase). A las 15:00 h de la tarde terminábamos satisfechas por el trabajo realizado durante los dos días.
Jueves 12, 9:00 h. Me siento frente al teléfono, empieza la jornada. Contacto, vía WhatsApp, con el grupo de lectura de los alumnos de Educación Compensatoria. Elaboro un pequeño vídeo de 5 minutos con la lectura del libro Caballos en la nieve, de Ricardo Gómez. Cada día subiré al blog la lectura de un capítulo por parte mi parte, próximamente buscaré la participación de las familias. Activación de los blogs del colegio para poder enviar actividades de forma clara y que puedan llegar a todas las familias. Conversaciones, vía WhatsApp, con el equipo docente del bloque II para organizar los blogs de los diferentes profesores y / o asignaturas. Conversación, vía WhatsApp, con la compañera de 4º para resolver dudas de las familias (hay quien ya han terminado las actividades de lengua). Crear actividades para el taller de arte, entrada en el blog de primaria. Conversación ,vía WhatsApp, con el grupo de profes para activar los blogs del cole, me comprometo a enseñar al resto de docentes a poner las entradas.
Viernes 13, 9:00 h. Nos toca perfilar la estrategia pero creo que es el medio, WhatsApp es una herramienta universal, utilicémosla de forma didáctica. Todas las familias lo tienen, sólo hay que saber organizarse y quitarse el miedo a utilizarlo, puede ser la herramienta de comunicación con las familias para llegar a los blogs de los docentes donde estarán las indicaciones de las actividades cada mañana. Este medio nos permite dar una atención individualizada, enviar enlaces específicos en función de los contenidos curriculares que tenga
que conseguir nuestro alumnado y, sobre todo, nos permite individualizar la enseñanza en función de la familia que tenemos al otro lado. Pidámosles evidencias de aprendizaje vía fotos, audios o microvídeos.
Pero no nos quedemos sólo con las TIC; los niños y niñas, junto con sus familias, tienen que jugar. Saquemos del armario los juegos de siempre, los juegos de familia: el parchis, la oca, las cartas, el dominó o el ajedrez alternados con los juegos de hoy. Hagamos galletas, magdalenas o pasteles. Cantemos canciones, contemos chites. Necesitamos hacer ejercicio, danzar y bailar, los bailes de hoy y los de ayer. Inventemos representaciones teatrales que nos ayudarán a olvidar nuestro “encierro”. Títeres, sobras chicas, marionetas. Es el momento de leer, de que te lean libros.
Saquemos las fotografías guardadas y olvidadas en papel, recordemos a nuestros ancestros, miremos sus caras, sus manos, sus ojos, su forma de vivir la vida, mucho tenemos que aprender de ellos/as. El COVID-19 nos permite volver a la infancia, aprovechar esta oportunidad en está en nuestra manos.
Quince días de marzo
Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura en el IES María Guerrero de Collado Villalba (Madrid). La noticia del cierre de colegios e institutos en la Comunidad de Madrid me sorprendió el lunes a última hora de la tarde mientras estaba reunida con mis compañeras del Grupo Guadarrama. El desconcierto fue grande en un primer momento. Apenas disponíamos de unas horas para pensar cómo organizarnos si es que queríamos hablarlo con nuestro alumnado al día siguiente. Afortunadamente, acabábamos de dejar atrás la segunda evaluación, por lo que era más fácil abordar todo desde el sosiego.
1º ESO. Necesitaba pensar en alguna tarea que permitiera la realización autónoma por parte chicas y chicos, que no los sobrecargara (ni a ellos ni a sus familias), y que no lo confiara todo a la comunicación online, pues hay estudiantes que no pueden acceder a diario a internet. No era fácil, dada la premura con que todo se había precipitado. Les propuse dos tareas de diferente recorrido.
La primera, de carácter escrito, remite a la web Mitos de aquí y de allá del Grupo Guadarrama y concretamente a un cuento de Las mil y una noches, el último apartado que nos faltaba por ver. Les presenté el libro y les mostré qué actividades tendrían que hacer en el cuaderno. Ya me lo entregarían a la vuelta. Y les insistí en que si alguien necesitaba el cuento en papel se lo podría pasar a lo largo de la mañana.
Por otra parte, y en coordinación con el profesor de Historia, les recordamos que la lectura acordada para la tercera evaluación era una adaptación de los Mitos griegos de la que habíamos comprado un puñado de ejemplares para la biblioteca y podíamos por tanto prestarles. Cada día habrían de leer un par o tres de mitos y contárselos luego a alguno de sus familiares. Cuando hubieran terminado el libro tendrían que escoger uno de los mitos del libro o uno de los que a lo largo del curso les había ido contando yo en clase (y que están recogidos en la página De cuadro en mito). Con el mito elegido habrían de preparar una sesión de cuentacuentos que compartiríamos a la vuelta. Si querían, podían enviarme una grabación de audio a través del aula virtual a modo de ensayo. En ella les dejaría las instrucciones por escrito y un foro para dudas.
Y, si les sobraba tiempo, la sugerencia era que leyeran. Lo que quisieran. Sin rendición de cuentas. Lamentablemente, también las bibliotecas públicas fueron afectadas por el cierre al día siguiente, por lo que tampoco aquí hubo capacidad de maniobra.
4º ESO. Llevábamos unos días adentrándonos en la Edad de Plata de la cultura española (primer tercio del siglo XX). Les había presentado ya a Machado y parcialmente al grupo del 27. Les pedí un mapa conceptual del periodo, bien en papel o bien en soporte digital, que me harían llegar a través del aula virtual. En segundo lugar, les proponía el visionado de uno de estos dos documentales, disponibles en la web de RTVE: Las Sinsombrero o Clara Campoamor. Una mujer olvidada, sobre el que habrían de hacer una breve sinopsis y un comentario personal. Abriríamos además un foro para intercambiar opiniones. Por último, irían adelantando la elaboración de la antología poética que teníamos en marcha y cuyas indicaciones podían leer en el blog que abrí hace unos años. En cualquier caso, les anticipé, pautaría las actividades por escrito en el aula virtual del instituto y quedaría a su disposición para cuanto necesitaran. Confío en que en estos días haya un trasiego fecundo de recomendaciones poéticas.
1º de bachillerato. Literatura universal. Quince días preciosos para dedicarlos a la lectura, para la que nunca encuentran tiempo. La lectura compartida de esta tercera evaluación iba a ser El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, en el marco de un recorrido por la figura del padre en la literatura y en el cine. Así que esa era la tarea para estos quince días: leer. El libro lo comentaríamos a la vuelta, pero abriría un foro por si lo iban terminando y querían cambiar impresiones. Quedaba abierta también a la posibilidad de hacer recomendaciones a la carta.
Solo me queda añadir que a todos y cada uno de los grupos les pregunté si les parecía razonable lo que proponía. Y en esto quedamos.
Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/13/como-te-has-organizado-estos-dias-de-cierre-de-aulas-cuentanoslo/
América del Sur/Colombia/14-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co
Autoridades desconocen qué tipo de explosivo fue el que detonó.
El menor era estudiante de quinto grado en una escuela del Cabildo Yanacona de Popayán.
Un estudiante murió producto de la explosión de un artefacto aún desconocido. Los hechos fueron registrados dentro de las instalaciones del colegio.
Según el relato dado por el rector, los docentes del colegio se encontraban en una reunión, cuando el estudiante pidió permiso para ir al baño y tiempo después se escuchó el estruendo.
A pesar de que el menor fue trasladado a el hospital más cercano, murió tiempo después.
Según el comandante encargado de la Policía Metropolitana de Popayán, Jhon Fredy, manifestó que “El parte médico nos dio a conocer que el niño presentaba una grave lesión en su mano izquierda, así como esquirlas en su cuerpo que, afectaron algunos órganos vitales causándole la muerte”.
Por este hecho las clases en la institución fueron suspendidas.
Por su parte, las autoridades indígenas y las policía, realizan las respectivas investigaciones para esclarecer los hechos.
Hasta el momento, se desconoce el tipo de explosivo que denotó en el lugar y su procedencia.
El cuerpo del menor aún permanece en Medicina Legal, donde se adelantan las primeras investigaciones para esclarecer su muerte.
Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/03/13/estudiante-murio-por-la-explosion-de-un-artefacto-en-un-colegio.html
El mundo digital es una realidad para todos los sectores y la educación no podría ser menos.
Robótica educativa, impresoras 3D, pizarras interactivas o tablets son el presente. El mundo digital es una realidad para todos los sectores y la educación no podría ser menos. Las escuelas españolas están viviendo su propia revolución tecnológica para adaptarse a la sociedad digital, con muchas preguntas sobre cómo articular esta transformación en el aula y una sola certeza: que el niño siempre ha de estar en el centro del discurso y del plan de actuación del sistema educativo.
En este nuevo escenario, muchos profesores se preguntan cómo desempeñar su nuevo papel. Para Esteban Lorenzo, director del Área de Productos Educativos del Grupo Edebé, deben comenzar por plantearse varias cuestiones: «Los profesores han de tener en cuenta a los verdaderos protagonistas, los menores que van a educar, y cómo quieren que sean los próximos ciudadanos de la era digital. Estamos de acuerdo en que hay que dominar la tecnología, pero son estudiantes que también deben trabajar mucho la parte ética y de valores para resolver problemas en el futuro». Porque «la tecnología servirá para resolver problemas pero nunca va a sustituir a la condición humana», corrobora Arturo Cavanna, director de Desarrollo Tecnológico y Transformación Digital del grupo Edelvives.
Profesores formados
De hecho, las escuelas y los docentes tienen un reto importante en relación con las nuevas tecnologías más allá de su uso didáctico: «El de enseñar y alfabetizar para su utilización y para que, debido a su poder de influencia, no signifiquen un problema para el desarrollo y el día a día de los niños. Actualmente no hay nada que les llame más la atención que lo que les ofrecen las pantallas, y eso requiere de una gran capacidad crítica», advierte Guillermo Bautista Pérez, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación y director del máster universitario de Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Oberta De Catalunya (UOC).
Familias comprometidas
También en este nuevo ámbito tecnológico la educación ha de pivotar sobre docentes, alumnos y familias que tienen que ir de la mano. «La educación no se puede dividir en momentos o en niveles. Se educa en todos los sitios y constantemente, y la escuela y la familia deben apoyarse y aprovecharse la una de la otra. Deben compartir la misma visión», insiste el profesor de la UOC. «Es importante que familia y colegio trabajen consensuadamente y en la misma línea», añade Arturo Cavanna. «Tenemos que contar con las familias, y estas tendrán que consensuar con sus hijos que el móvil no es solo para jugar al Fortnite». Lo que está claro, indica Pablo Lara, presidente de Edutech, «es que el debate sobre ‘tecnología sí o no’ hace años que quedó superado. El reto es cómo utilizarla para que sea beneficiosa para la sociedad y, en concreto, en la educación de los más jóvenes. Ese debería ser el camino a seguir de la comunidad educativa, de la administración pública y, en general, del país».
Entrevista/12 Marzo 2020/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/eldiariolaeducacion.com
ERC se ha convertido en una de las patas principales del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. La aprobación de la Ley Celaá depende, en buena medida, de su apoyo. Hablamos con Montserrat Bassa, portavoz del partido en el Congreso para conocer su postura en la cuestión. La Mesa de Diálogo entre Moncloa y Generalitat es, junto a la financiación, el elemento central sobre el que girará en buena medida el apoyo que la Lomloe reciba.
Monserrat Bassa habla despacio, con calma pero con emoción. Nos recibe en su despacho del Congreso de los Diputados pocos días después de la comparecencia de la ministra Celaá en la Comisión de Educación en la que explicó el proyecto de nueva ley. Fue la única portavoz parlamentaria que decidió no utilizar todas sus intervenciones después de más de cuatro horas de comisión, cosa que toda la asistencia agradeció.
Bassa es la portavoz de Esquerra Republicana en dicha comisión. Tiene, ella y el partido, una compleja labor por delante. Puente entre Madrid y la Generalitat (ERC ‘controla’ el Departamento de Educación catalán), visagra (como en aquellos buenos años de CiU) para sostener el Gobierno central y apoyar la ley educativa. Es muy consciente de ello.
Nos entrevistamos con ella para conocer un poco mejor qué piensan de la nueva ley educativa pero también de cuál es el peso que tiene, para la aprobación de aquella, la negociación de la Mesa de Diálogo entre Moncloa y Generalitat y de la negociación también de los Presupuestos Generales del Estado.
¿Qué te parece el proyecto de ley?
Nos encontramos con la ministra días antes de la comparecencia, cada uno de los portavoces. Yo le dije que estaba muy contenta porque por fin se iba a derogar la Lomce, que salió con la clara intención centralista, se cargaba el sistema de inmersión linguistica, no respetaba ninguna de las competencias catalanas y, aquí tengo la lista de recursos (ante la justicia). De entrada es una muy buena noticia. A partir de ahí, hablaremos a lo largo de las comisiones para ver si nos ponemos de acuerdo.
En líneas generales estamos de acuerdo porque lo que propone es siempre, por delante de cualquier iniciativa privada, el sistema público. Esto nos gustó mucho. En Cataluña estamos desde hace mucho tiempo en el tema de la coeducación, con el nuevo decreto. Teníamos muy claro que no vamos a dar conciertos a escuelas que segreguen. Y lo decimos de manera muy contundente. Esto es lo que vamos a tener que hablar con la ministra porque la ley no lo acaba de definir muy claramente.
De hecho deja la puerta abierta…
Deja la puerta abierta, pero en Cataluña lo tenemos más que claro.
¿Qué más hablasteis?
La ministra dejó muy claros los puntos de potenciar la financiación, sobre todo, de la etapa de 0-3 años, que es uno de los temas principales. Que la Religión no fuera obligatoria, algo que en Cataluña tenemos claro desde hace años. El hecho de que haya una buena planificación desde las administraciones, que sepamos cómo se reparten las plazas, independientemente de que sea pública o privada. Es fundamental.
La ministra también habló en su comparecencia del interés que tenía porque se flexibilizara el sistema. También lo tenemos muy claro en Cataluña y lo que no nos gustaba de la Lomce son los itinerarios, que dividen a los alumnos… También habló mucho de potenciar al FP, muy necesario. Pero sí que es verdad que nos preocupa en Esquerra la financiación. Esta es la parte principal.
Foto: Teresa Rodríguez
La parte principal y que nadie sabe muy bien…
Claro… ¿Cómo vas a potenciar la etapa 0-3 si no está muy clara la financiación, qué parte de dinero nos van a cubrir? También la FP, a la que se dedicó bastante tiempo. Pero si no hay financiación ¿cómo vas a mejorar las aulas, las prácticas de FP, que es lo que en realidad tenemos que mejorar?
Se habló mucho de la nueva formación del profesorado. En dos vertientes: que estén mucho más formados, de la fomación permanente; esto, a mí, me gusta. Llevo 35 años en educación, he pasado por todos los campos: en el Departament como asesora de estos temas, en institutos, en primaria, y los últimos 10 en educación de adultos. Tengo una visión muy clara en formación del profesorado e insistiendo en la permanente. La otra parte, más complicada de definir aunque la ley deja muy claro que la quieren cambiar, es el acceso. Totalmente de acuerdo con la idea, pero sin financiación va a ser complicado. ¿Cómo vas a montar que todo el profesorado puede acceder a trabajar, demostrando sus competencias en supuestos prácticos si no hay todo un montaje? Se necesita de una buena financiación.
Desde ERC vemos algunos problemas en el campo del currículo. El Departament d’Educació, lo lleva nuestro partido. Llevamos años con proyectos de innovación y se contradicen muchas veces con lo que hemos estado padeciendo estos años con la Lomce, que era totalmente contraria a la innovación. Tenemos que hablar mucho.
Tampoco se trata de empezar de cero. Llevamos más de 10 años con escuelas experimentales, con mucha investigación y se trata de experimentar. Consideramos que la escuela catalana funciona, y funciona muy bien. Y además tiene elementos y datos para demostrarlo.
Lo que me da más miedo es que estamos hablando, en la Mesa de Diálogo, de desjudicializar la política, y en el campo de la educación tenemos cantidad de recursos que nos interponen por la lengua, gravísimo. Tenemos muy claro que en la escuela catalana, la lengua vehícular tiene que ser el catalán, pero clarísimamente, sin despreciar. Además, cuando analizamos los resultados, sabemos que los alumnos salen con un buen nivel de castellano. Tenemos también recursos sobre el curículo, contra las normativas de inicio de curso, sobre la evaluación de secundaria. Tenemos muchos temas pendientes de juicio. Y claro, ¿cómo casa con que apoyemos la ley? No es tan claro. Tenemos primero que dialogar, buscar consensos. Esta es la línea. Porque en realidad lo que están haciendo es no respetar las competencias que tenemos de educación y es grave.
¿Esperáis que el gobierno retire todos los recursos?
Vamos a intentar que nos entendamos y dialogar para ver qué hacemos con estos temas. Lo que no puede ser es apoyar una ley cuando tenemos una serie de recursos que no nos dejan trabajar libremente nuestras competencias. Sé que esto no depende directamente de la ministra, sería absurdo decir que nuestro apoyo va a depender directamente de esto, pero sí es verdad que tenemos que hablar y buscar consensos. Y cuando digo consensos, insistiendo en que no lo sean solo de partido. Consensos con la comunidad educativa, teninendo muy claro que no solo somos nosotros, sino toda la comunidad: direcciones, familias…
¿Qué partes de la ley no os gustan? Apuntabas la puerta abierta a los conciertos a escuelas segregadas…
No, esto, evidentemente, no me gusta absolutamente nada. La escuelas concertadas están muy asustadas porque les quiten el concierto, pero es algo que tenemos clarísimo: no va a haber financiación para conciertos en escuelas que segreguen. Creo que va a ser uno de los puntos en los que tendremos que ponernos de acuerdo para apoyar la ley. No creo que sea tan complicado. Es aberrante que haya escuelas concertadas en las que familias pagan 600 euros o más y que las extraescolares son hípica, y que se invierta el dinero público en centros de este tipo.
Sin embargo, la mayoría de las concertadas religiosas no deben sufrir para nada porque lo que hacen es una función social. Esto será un requisito para saber si damos o no un concierto. Se trata de no segregar, apostar por la coeducación, y mirar que el concierto no dependa del número de gente que se apunte, sino del tipo de innovación que hacen, de los proyectos y, sobre todo, de la función social. Y me parece muy bien que sea la Administración educativa la que haga la planificación de plazas. Independientemente de que sea pública o privada.
Sí que parece contradictorio que la nueva ley no acabe de determinar este punto, pero es verdad, en apoyo a la ministra, dejó muy claro que era una línea roja. A partir de ahí estamos abiertos al diálogo. Mi intención no es criticar, sino trabajar para conseguir lo que me parece que tiene que ser la educacón pública.
Foto: Teresa Rodríguez
Una de las piedras angulares de todo esto es la financiación. Del Ministerio y de las CCAA. La ley parece muy ambiciosa en sus objetivos, desde el 0-3 a ampliar la educación inclusiva.
Hablamos de revertir recortes y, además, financiar todos estos campos. No solo necesitaremos una buena financiación en el 0-3, sino también se está hablando de reducir repeticiones, flexibilizar evaluación, la posibilidad de que el bachillerato sea de tres años, y todo eso conlleva dinero. Y mucho.
¿Hasta dónde debería llegar el porcentaje de inversión?
No te lo sé decir en estos momentos. Lo vamos a trabajar. Todavía no sabemos si vamos a aprobar los presupuestos, que quede claro también. Dependerá de la Mesa de Diálogo. Hemos dicho, y va ligado con el tema de educación, desde el primer día, que habrá legislatura si avanza la Mesa de Diálogo. Y si avanza, tiene que ver con los presupuestos, clarísimamente. Pero ahora estamos en un inicio, no podemos decir nada.
¿Hasta qué punto van ligados los temas? Teniendo en cuenta que en las líneas maestras de la ley podéis estar más o menos de acuerdo ¿Cuánto peso va a tener la negociación entre Moncloa y Genetalitat?
Hay una cosa muy clara: la finalidad de la Mesa de Diálogo es, sobre todo, conseguir que el pueblo catalán se pueda autodeterminar. Y de entrada, y te habla la hermana de una presa política, esto conlleva unos consensos de país, no de partido, que representan al 80% de la población catalana: el fin de la represión. Significa pedir una amnistía general, porque hay es una causa abierta contra el independentismo. Y lo más importante es luchar porque la gente pueda votar y que, además, el pueblo pueda votar los acuerdos que salgan de la mesa de negociación. Esto es lo principal para nosotros en estos momentos. Pero también es verdad, y esto lo tengo claro, es que hay un mientras tanto. Esto no va a ser muy rápido, lo sabemos. No sé si escuchaste mi intervención (en la investidura); fue dura, pero desde el corazón. Yo lo paso mal. El estado español le ha supuesto unos problemas enormes a mi familia. Pero lo que tengo claro es que aunque saliera mi hermana y el resto de los presos políticos de la cárcel, el problema continuará igual. El problema no es que estén en la cárcel o en el exilio, el problema es que existe un conflicto político: que la gente en Cataluña llevamos muchos años queriendo decidir nuestro futuro. Eso no significa que seamos independientes, aunque mi partido tenga muy claro que querría que sí. Este proceso va a necesitar de un tiempo. Estoy esperanzada, aunque sea tan duro. Hace unos meses el propio Pedro Sánchez hablaba de conflicto catalán, pero estoy contenta de que haya cambiado este discurso. Hablamos de una oportunidad de que las izquierdas, por fin, (que las añoraba mucho) estén ahí.
Concluyendo, si la mesa avanza, habrá legislatura. Y si hay legislatura se aprobarán todas estas leyes, porque creemos en ellas. Pero la prioridad es la Mesa de Negociación. Lo que no podemos hacer es ir aprobando presupuesto, aprobando leyes… Yo soy una servidora pública, elegida por unas personas con un programa muy claro. Este tema está relegado al objetivo que estamos trabajando. Es combinar el objetivo que queremos y trabajar, mientras tanto, porque la población catalana también necesita de una nueva ley de Educación…
Una posición privilegiada y muy complicada al mismo tiempo…
Exactamente. Pero no estoy desanimada, lo digo desde el corazón. Pienso que tenemos que estar aquí en Madrid, que tenemos que hablar, dialogar. Lo pasé muy mal el primer año, me costaba mucho. Si me hubieras entrevistado el primer año, estaría… bueno… me saldría una especie de rabia. He tenido que hacer una gestión personal y evolucionar para poder racionalizar esta rabia porque lo que quiero es solucionarlo, y solo se soluciona hablando. Y la ministra Celaá también tiene ganas. Y esto, en la entrevista que tuvimos, me lo comunicó claramente, y me la creí, que tiene ganas de llegar a consensos, no solo de los partidos, sino de toda la comunidad educativa. Tenemos la esperanza de que salga bien, pero sin olvidar, y aquí lo tengo, un listado muy largo de las causas en la justicia y que esto no puede continuar así. Nos tienen que respetar las competencias plenas. Es una queja a un partido, el PP, que aprobó la Lomce en solitario. Está todo dicho. No puedo echarle la culpa (a la ministra) pero sí tenemos que ir encontrando una vía de solución.
El PSOE retoma el reparto del curriculo, del 55 y 65. ¿Os parece un porcentaje razonable?
Lo tenemos que hablar. No me quiero definir en este momento. Sé que tener la lengua vehicular baja a 55 (el currículo común), sé que otras CCAA es el 65 (las que tienen lengua propia). Tenemos que hablarlo. No solo son los porcentajes, sino la realidad. No puede ser que nos digan un porcentaje y luego, como ha pasado, que lleguen denuncias de algunas familias que dicen que no estamos cumpliendo. Voy a trabajar en coordinación con el Departament d’Ensenyament de Catalunya y todas mis intervenciones, primero estarán habladas con el Gobierno de Cataluña. Estamos en los principios.
Una ley como esta puede tardar tres meses de trámites, que en realidad va a ser más, porque dependerá del diálogo que haya. Tendremos tiempo de mirar la letra pequeña de cada uno de los puntos. Ha sido empezar a ver que habrá ley de educación y me ha llegado cantidad de gente muy preocupada, desde AMPA a escuelas concertadas o sindicatos de profesores… Escucharé a toda la gente que me ha pedido reunirse conmigo, con el partido, y los vamos a escuchar a todos.
Tras el 1 de octubre de 2017, vimos la polémica sobre el adoctrinamiento… Hoy vemos en el resto del país un problema parecido con el asunto del veto parental…
Cualquier ciudadano en Cataluña que vivió el 1 de octubre, y he hablado con mucha gente que no es catalana, periodistas mismos que estaban allí quedaron muy sorprendidos de lo que estaban viviendo y luego lo que se comentó en los medios. En los institutos en los que hubo los problemas estos se agrandaron enormemente, en parte en culpa de los medios. Nos hizo mucho daño cómo se vendió. Y como estamos en campaña permanente, los partidos que les interesan estos temas, no pararon de poner problemas donde en realidad no los había.
Una escuela tiene que hablar de lo que pasa en la calle con sus alumnos. Y los profesores, confío en ellos, no van a adoctrinar. La prueba es que todas las denuncias que les pusieron han acabado en nada. Hubo gente que lo pasó muy mal, gente que no se atrevía a hablar y a decir claramente que lo que hacían en sus clases era explicar qué había pasado. Dejar que los alumnos hablasen con tranquilidad y de aquí surgió todo el problema.
Por eso es importante estar en Madrid: para crear un altavoz, porque tenemos que llegar a la ciudadanía. El problema no es la cantidad de gente que tenemos de VOX en el Congreso, el problema es la cantidad de gente que los vota. Tenemos que llegar a la gente que los vota.
Lo realmente grave es que no se confíe en el profesorado. Un profesor debe poder ponerse delante de la clase y explicar y preguntar a los alumnos; porque lo que queremos es que sean críticos, y lo normal es preguntar cómo lo han vivido, y esto es lo que hizo la mayoría de la gente aquellos días. Tengo muchos amigos que recibieron golpes, un amigo que perdió un ojo. Y era muy normal hacer un minuto de silencio en contra de la violencia, aunque no te posiciones, en nombre de la paz y la convivencia. Hubo institutos que no pudieron hacerlo porque venían personas a politizar el hablar de paz y de diálogo, sin posicionarse, escuchando la opinión de los alumnos.
Los niños estaban en las calles. Y al día siguiente tenían escuela. Y no puedes estar en la escuela, después de haber pasado por un tema tan importante, y empezar a explicar fracciones. La educación es mucho más que un currículo cerrado.
En relación a tu intervención en la Comisión, habláis de la obligatoriedad de la educación desde los 3 años. ¿Por qué debe ser obligatoria?
Porque tenemos clarísimo que primero, de los 0 a los 3, el niño ha de tener una educación de calidad. Pero el 3-6 es una etapa de formación principal. El cerebro de un niño de esa edad está muy abierto a recibir cantidad de información, que después será la base para continuar la educación. Se demuestra que la mayoría del fracaso escolar viene de una falta desde los primeros años. Esta es la razón principal por la que entendemos que debe ser obligaria, y pública, naturalmente.
Hoy por hoy el porcentaje de escolarización es prácticamente universal…
Bueno, más que nada por dejarlo por escrito. Es una necesidad. Apostamos por una educación inclusiva desde los 3 hasta los 16 años. Lo normal es que quede por escrito y sea una clara determinación de la ley.
Esto nos lleva de nuevo al presupuesto, dado que mucha de la oferta es privada y concertada en este ciclo.
Pero no podemos pensar una ley y, como no hay recursos, minimizarla. No sería normal detallar una ley pensando solo en la financiación porque sale recortada de entrada. Lo que queremos es tener una ley de educación como la que nos merecemos, porque la educación es para formar los futuros ciudadanos. A partir de aquí, ver de dónde sacamos el dinero. Es de sentido común no recortar la ley de entrada pensando que no tenemos la financiación suficiente. Estaríamos engañándonos a nosotros mismos.
Foto: Teresa Rodríguez
Me gustaría que me explicaras la propuesta en relación a la prueba de acceso a la universidad.
Creemos, desde Esquerra y desde el Gobierno catalán, que esto es un atentado a la autonomía de las universidades. De ahí la crítica. No es solo en Catalunya, la mayoría de las universidades lo que defienden es su autonomía. En el momento en el que hacemos una prueba única centralizamos, que todo el alumnado de las universidades de toda España tengan la misma prueba. Es una contrariedad cuando lo que queremos es que se respeten las competencias de cada una de las nacionalidades del territorio español pero, además, no solo respetar, sino saber que las universidades tienen libre potestad para decidir cómo quiere hacer su prueba de entrada.
¿Tienen las universidades capacidad de hacer su propia prueba por separado?
La deberían tener. La ley encamina esta mayor autonomía de los centros, que los equipos directivos tengan mayor capacidad de liderazgo. En el nivel universitario aún debe ser más claro.
¿Y la igualdad de oportunidades de la ciudadanía para acceder a una carrera independientemente del lugar donde haya nacido?
Sí, claro, cualquier alumno podría hacerla, pero tener la independencia de que una universidad pueda hacer sus propias pruebas no significa que cualquier alumno no pueda ir a cualquier universidad. La igualdad de oportunidades hay que cumplirla. No es contradictoria una cosa con la otra.
¿No?
Yo creo que no…
Si yo tuviera 17 años ahora y tuviera que hacer la prueba y quisiera estudiar periodismo ¿tendría que presentarme a tantas pruebas como facultades en vez de a una sola?
Hablamos de autonomía pero a nivel de Cataluña. Pero no tengo claro si se está hablando de autonomía universidad por universidad o dependiendo. Lo que no nos gusta es hacerlo a nivel de toda España pero, ¿por qué? Por respetar que hay nacionalidades distintas. Y que igual hay intereses distintos y tenemos que respetar. Sabemos que queremos descentralizar la educación, igual que País Vasco. Queremos que se respete la diversidad nacional. Sería una contradicción que fuera una prueba única para todo el Estado.
En relación a la igualdad de oportunidades, una cosa que me gustó mucho de la intervención de la ministra, y que comparto, es la intención de que mejoren las becas. Es muy importante. Estuvimos hablando largamente del tema. No puede ser que la gente pague lo que está pagando por ir a la universidad. Es un tema muy importante. Algo que supondrá también financiación, y mucha.
¿Hacia qué sistema os parece que debería conducirse?
Aún lo tenemos que hablar. Tampoco la ministra entró en ninguna concreción. Pero el solo hecho de saber que tenemos que potenciar las becas para conseguir que más gente pueda estudiar sin tener que pagar lo que está pagando hoy en día es una necesidad básica, si lo que queremos es tener una educación pública y de calidad.
Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/12/si-la-mesa-de-dialogo-avanza-habra-legislatura-y-se-aprobara-la-ley-educativa/
Estas son las alteraciones de la visión no diagnosticadas que pueden llevar al fracaso escolar.
«Se acercan mucho al papel, tuercen la cabeza cuando leen o escriben, confunden letras y palabras con frecuencia, tienen problemas para copiar de la pizarra, presentan cansancio y falta de concentración, se tropiezan con frecuencia, se frotan los ojos… Otros entrecierran los ojos al fijarse en algún objeto, tuercen o desvian un ojo, lo guiñan habitualmente o se quejan de dolor de cabeza cuando leen o estudian… Normalmente los niños muy pequeños no reconocen si su visión es correcta o no ya que no tienen referencias propias de lo que supone una buena visión, pero si no se detecta a tiempo, puede ser una fuente de problemas escolares importantísima», señala Eduardo Morán Abad, del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO).
Tanto es así que, según este organismo, en España se calcula que el 30% de los casos de fracaso escolar está relacionado con alteraciones de la visión no diagnosticadas. Según sus datos, durante los primeros 12 años de vida, cerca del 80% del desarrollo socio-educativo tiene lugar a través de los ojos. Aproximadamente entre el 5 y 10% de los preescolares y el 25% de los escolares tienen problemas visuales y utilizan gafas o lentes de contacto para corregir sus problemas de visión, pero otros muchos no son conscientes de que necesitan un elemento compensador para una óptima asimilación de los conocimientos que se aprenden en la escuela.
Revisiones
Y como padres, continua alertando Morán Abad, «igual que llevamos al niño al pediatra o al dentista, debemos ser conscientes de la necesidad de realizar revisiones optométricas de un modo más habitual». Hay dos momentos claves para revisar que la función visual de los niños es correcta, indica este experto: «Uno a los 3 años, cuando el niño empieza a escolarizarse en Infantil, y otro a los 5 o 6, cuando empieza Primaria. La norma es que ya tengan cierta destreza en la lectura. Esto no quiere decir que los niños vayan a leer o a escribir todos a la vez, pero si existe algún retraso, hay que ver si la función visual es la adecuada», matiza este experto del CGCOO.
En cualquier caso, prosigue, «y debido al continuo crecimiento de los niños y adolescentes durante su etapa escolar, se hace necesario realizar revisiones optométricas de un modo más habitual de las que habitualmente se realizan. Cuando el niño es más pequeño es fundamentalmente hipermétrope, y conforme el ojo va creciendo, va tendiendo hacia la miopía que es, en la actualidad, la verdadera pandemia de la sociedad».
De hecho, según el CGCOO, la miopía es el defecto refractivo más habitual entre los estudiantes. Su prevalencia en la población escolar es muy variable en función de la zona geográfica que se estudie, de la raza e incluso de los factores socioeconómicos, pero tiende a incrementarse con la edad. Así, se estima que un 20% de los niños entre 5 y 7 años son miopes, un dato que se dispara a más del 50% cuando se refiere a universitarios. «Hay una predisposición hereditaria, no cabe duda, pero nuestra recomendación a las familias es que el niño, de forma genérica, esté un mínimo de tres horas al aire libre diarias para que la miopía aparezca de forma más tardía o no aparezca».
Otros trastornos
Junto a la miopía, la hipermetropía es otro de los defectos más habituales y que obliga a los ojos a hacer un esfuerzo extra para mantener la visión. Una situación que puede provocar bajo rendimiento lector y falta de concentración. Además, en grado suficiente es también el factor más importante que puede desencadenar una ambliopía (ojo vago). El astigmatismo también puede ser el origen de un mal rendimiento en la lectura, ya que genera una imagen distorsionada que el sistema visual intenta compensar con esfuerzo y que termina por ocasionar cefaleas, falta de concentración y visión borrosa, «pudiendo llegar a confundirse con otros trastornos», advierte Morán Abad.
Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-causa-unas-malas-notas-veces-no-piensas-202002260210_noticia.html
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!