Page 161 of 270
1 159 160 161 162 163 270

La ruleta como herramienta educativa

Por: Educación 3.0

Los docentes Jorge Paredes y Laura Díaz explican las ventajas de emplear el juego de la ruleta como herramienta educativa en las aulas de Infantil y Primaria, a la vez que aportan ideas prácticas para llevarlo a cabo.

Digitales, interactivos, gráficos, didácticos, de entretenimiento… Existen miles de recursos educativos, entre los que también se encuentran materiales convencionales que pueden ser excelentes herramientas educativas. Una simple ruleta como herramienta educativa, ya sea de madera, plástico o de cualquier otro tipo de material, nos ofrece un sinfín de posibilidades en las programaciones didácticas.

¿Por qué utilizar la ruleta en nuestras clases?

Se basa en considerar este material como un potente instrumento educativo ya que es una manera sencilla, a la vez que original, de abordar el currículo de las diferentes áreas de una forma innovadora, creativa y diferente.

Además, resulta atractivo para los estudiantes, ya que aporta un elemento motivador que es el denominado factor suerte y azar. Por todo esto, podemos considerarla como una herramienta que ayuda al desarrollo global del alumnado en todos sus ámbitos: a nivel físico (motricidad), cognitivo (agilidad mental, resolución de problemas…), social y afectivo (participación, habilidades sociales, constancia, juego en equipo, autonomía…). Se consigue así en el discente favorecer la comprensión y aceptación de las diferentes reglas de cada una de las actividades (existen unas normas que hay que respetar para no quedar fuera del juego).

¿Cómo utilizarla en nuestras aulas?

ruleta como herramienta educativa

La ruleta se introduce para abordar contenidos de las diferentes áreas o materias de aprendizaje en todas las etapas educativas. Por ejemplo, es posible utilizarla en Lengua en la etapa de Primaria para trabajar los cuatro grandes bloques como son la expresión oral, escrita, ortografía y gramática y lectura.

  • Para el juego de las tarjetas numeradas: la ruleta tiene cada uno de los apartados numerados, por tanto, el juego consiste en hacerla girar y según el número que nos indica la flecha, coger la tarjeta correspondiente y representarla mediante la comunicación oral. Ejemplos son deseos, películas, actividades que les gusta hacer, anécdotas…
  • Con iconos de objetos: en cada apartado de la ruleta se engancha un círculo que contiene un objeto. Se gira tres veces y con los tres elementos que nos salgan explicamos y/o inventamos una historia.
  • Ruleta de las letras: se engancha una letra en cada apartado de la ruleta. La actividad tiene la misma dinámica que la anterior, pero esta vez son los alumnos quienes tienen que pensar tres objetos para su historia cuya inicial sea la letra que les ha tocado.

Si pasamos al bloque de la expresión escrita, indicar que sirven cualquiera de las actividades indicadas anteriormente para la expresión oral. Por ejemplo, a partir de los tres iconos seleccionados por la ruleta pueden realizar una redacción. Otra de las opciones es trabajar las diferentes tipologías textuales (narrativa, descriptiva…), y una vez redactado el texto es posible potenciar tanto la lectura como la ortografía y la gramática (las reglas de acentuación, sinónimos, composición de palabras…).

ruleta como herramienta educativa

En el área de Matemáticas la podemos utilizar para el cálculo, los números romanos, los decimales, positivos y negativos, las medidas (de longitud, capacidad, peso y tiempo), figuras, rectas, ángulos…

En Educación Infantil

En esta etapa las áreas de aprendizaje globalizadas ofrecen la posibilidad de poder usar la ruleta en diferentes ámbitos teniendo siempre presente qué contenidos necesitamos reforzar o introducir, adaptándonos siempre a la realidad del aula, de nuestro alumnado y de los diferentes ritmos de aprendizaje.

Algunas de las actividades podrían ser las siguientes:

  • Juego para incentivar el inicio de la lectoescritura: girar la ruleta tres veces y formar una frase escrita usando las palabras que salen.
  • Para trabajar la conciencia fonológica: se disponen las letras del abecedario en cada apartado de la ruleta, al girarla tenemos que buscar palabras que inicien, que acaben o que contengan la letra correspondiente. También podemos aprovechar la misma actividad para conocer las letras que componen nuestro nombre, es decir, buscar si nuestro nombre contiene la letra que ha tocado al azar o qué compañeros sí la tienen en su nombre.
  • Para conocer el cuerpo humano. Pegando imágenes correspondientes las partes del cuerpo. Cada vez que gira, tenemos que tocarnos esta parte del cuerpo, así trabajamos la asociación y conocimiento de sí mismos, así como el vocabulario correspondiente.
  • Desplazamientos o movimientos según la ruleta nos indique: imitando algún animal, con alguna parte del cuerpo (a la pata coja, usando solo los brazos…), usando diferentes conceptos (rápido, lento…).
  • Para trabajar la estimulación del lenguaje: podemos disponer alrededor de la ruleta diferentes onomatopeyas para que las vayan reproduciendo.

Y como vemos, las posibilidades son muy extensas y abarcan cualquier ámbito del área de aprendizaje en el que queramos profundizar.

También se pueden buscar actividades relacionadas con los contenidos que estamos trabajando: buscar simetrías de imágenes, asociación de oficios con las herramientas de trabajo, juego para el reconocimiento de los colores, operaciones matemáticas sencillas, juegos de mesa como el bingo…

En definitiva, la ruleta educativa es una dinámica fácil y divertida que despierta la curiosidad del alumnado para ayudarle a alcanzar y adquirir los diferentes bloques de contenidos de las diferentes áreas o materias. Además, sirve para fomentar hábitos de cooperación, convivencia y de trabajo en equipo.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/ruleta-herramienta-educativa/

Comparte este contenido:

La Plataforma en Defensa do CEIP Frei Luís de Granada deja en evidencia las actuaciones de la Consellería de Educación en el único colegio público de Sarria

Por: Tercera Información

Con la colaboración de diversas empresas de la localidad y un gran éxito de público a lo largo de toda la jornada, miembros del colectivo han instalado este domingo en el malecón de la villa una réplica de un aula a la que han sido incorporados los estudiantes tras su traslado temporal a la antigua Escuela Hogar, edificio anexo al inmueble del colegio, que tuvo que ser abandonado tras la aparición de graves defectos estructurales.

Esta medida reivindicativa, que fue decidida en una reciente asamblea celebrada en la Casa de Cultura, se planteó para que toda la ciudadanía de Sarria pudiera ver «las pésimas condiciones» en las que tanto alumnos como profesores tienen que desarrollar cotidianamente su tarea educativa.

«Queremos una infraestructura que cumpla con los requisitos de un colegio del siglo XXI, un colegio en plenas condiciones, para lo cual la Consellería debe mejorar considerablemente las circunstancias actuales. Precisamos una educación de calidad y, a día de hoy, hemos demostrado públicamente que estamos muy lejos de tener no ya una educación de calidad, sino unas condiciones dignas» -ha precisado la plataforma en un comunicado.

El grupo, además, ha denunciado «tanto la dirección del centro como la Consellería de Educación tratan de ocultar esta situación» al impedir el acceso al centro tanto a los medios de comunicación como a la ciudadanía en general, intentando ocultar unas condiciones de trabajo para escolares y docentes «que son totalmente tercermundistas» e «ignorando deliberadamente toda la legislación que regula las condiciones que deben cumplir los centros educativos».

Por este motivo -señalan desde la plataforma- se han visto obligados «a sacar las clases a la calle», mostrando así públicamente a los vecinos de sarria el origen de las reclamaciones y la necesidad de que las autoridades de la Xunta aporten «una solución integral» para el CEIP Frei Luís de Granada.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/galicia/2020/03/01/la-plataforma-en-defensa-do-ceip-frei-luis-de-granada-deja-en-evidencia-las-actuaciones-de-la-conselleria-de-educacion-en-el-unico-colegio-publico-de

Comparte este contenido:

Opinión: ¿Funciona multar a los padres que llegan tarde?

Por: Sofía García-Bullé

Para las instituciones educativas, este no solo es un problema de seguridad, también es uno de recursos.

En México, la conversación nacional relacionada con eventos recientes de indescriptible tragedia, ha entrado a temas que muchos padres de familia considerarían extremos, como tomar medidas de sanción y reporte formal contra todos aquellos padres que fallen en cumplir los horarios de salida escolar y lleguen tarde a recoger a sus hijos.

Esto es, sin duda, un intento para mejorar las condiciones de seguridad para los niños y estudiantes jóvenes en las escuelas pero, ¿son efectivas estas medidas? o ¿es una medida reaccionaria que ataca un síntoma pero falla en considerar el problema completo? Es cierto que mucho del revuelo consecuente de estas propuestas proviene de que, en México, nunca se han implementado medidas similares a nivel nacional, sin embargo, en países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia ya se han puesto en marcha protocolos punitivos para tratar de reducir la impuntualidad en el horario de salida de los colegios.

Antes de considerar este tipo de opciones para el sistema educativo mexicano, sería importante revisar cómo han funcionado en los países que ya las han aplicado.

Australia: Si llegas tarde hay multa (o reporte)

Una de las “soluciones” más populares para reducir los tiempos de llegada de los padres que recogen a sus hijos en la escuela es la de establecer un sistema de multas o reportes a la organización de servicios familiares correspondientes.

Una escuela independiente en Australia llamada Colegio Al Siraat, comenzó a multar con 10 dólares por niño por cada 15 minutos extra que este se quedara en la escuela una vez terminada la jornada escolar. La directora de operaciones de la escuela, Leah Hamel, reporta que la medida ha reducido significativamente la impuntualidad de los padres.

La medida fue puesta en práctica para lidiar con los casos en los que la impuntualidad se había convertido en un patrón, representando un potencial riesgo de seguridad para los niños cuyos padres consistentemente llegaban tarde por un margen más amplio de los 15 minutos.

Este protocolo de seguridad considera también eventualidades, en estos casos, los padres pueden llamar previamente para comunicar una razón legítima por la que llegarían tarde y la escuela no cobrará la cuota por impuntualidad. Esta flexibilidad entre hacer cumplir la responsabilidad de llegar a tiempo y dar espacio para las necesidades de los padres con circunstancias especiales, podría ser en parte el motivo por el cual esta medida ha tenido éxito.

Inglaterra: Cuestión de presupuesto

Es cierto que la primera misión de una escuela es educar, pero esto es imposible si no se cumple primero el objetivo de salvaguardar la integridad física, emocional y psicológica de los alumnos, para que estos puedan tener el desarrollo cognitivo y personal que se supone que sucede en los espacios educativos pero, ¿qué sucede cuando no hay recursos para seguir cumpliendo este propósito cuando suena la campana de salida?

Este problema se presenta en todo el mundo. Denise Gibbs-Naguar, directora de la Escuela Primaria de la Santa Trinidad de la Iglesia en Gravesend, Kent (Inglaterra), puntualizó más certeramente cómo funciona la dinámica desde las escuelas. El factor principal a atender cuando un niño tiene que quedarse tarde porque sus padres no se han presentado, son los recursos, que deberán destinarse a pagar las horas extras de la persona que se quedará a cuidarlo y los que se invertirían en mantener abiertas las instalaciones para el uso de estos estudiantes y sus cuidadores.

“Cuando esto ocurre, a un miembro del personal se le tiene que pagar tiempo extra para supervisar a los niños, la escuela no puede sostener este costo constante sin impactar otras áreas del presupuesto escolar, y por lo tanto, la educación de los niños”, comenta la directora, agregando que además de los costos de mantener un horario extendido también hay consecuencias para los niños, que muestran signos de ansiedad y estrés al no saber dónde están sus padres o por qué se retrasaron.

Tanto la multa como el reporte y la participación de los organismos de servicios familiares, son protocolos que se ponen en práctica después de que el problema, la llegada tarde de los padres a la escuela, ya se presentó. Para entonces solo queda el juego de “repartir” o “deslindar” responsabilidades. Pero también existen medidas preventivas y programas para realizar actividades dentro de la escuela después del horario escolar, el problema: muchos de estos programas son costosos.

México y Estados Unidos: Las escuelas de tiempo completo

Una opción creada para reducir la brecha de la calidad del aprendizaje entre las clases económicas podría ser ahora una de las soluciones de seguridad más óptimas para evitar periodos largos de tiempo entre el horario de salida y la llegada de los padres para encontrar a sus hijos.

Las escuelas de tiempo completo mexicanas surgieron en el 2007; 441 instituciones fueron las primeras participantes del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que ofrecía turnos de 8 horas expandiendo las actividades escolares de tronco común, incluyendo actividades extracurriculares y alimentación dentro del plantel. Para el 2012, el programa ya contaba con 6 mil escuelas participantes, en 2016 sumaba más de 25 mil, cifra que mantiene hasta el ciclo 2010-2020.

Rigoberto Guevara Vázquez, Secretario General de la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Tamaulipas, México, encabeza el esfuerzo por expandir las escuelas de tiempo completo en su región. Guevara considera que la implementación de escuelas de tiempo completo sería una buena solución para diversos frentes. Extender el horario escolar ayudaría a mejorar la calidad del aprendizaje en los alumnos, reduciría los riesgos de seguridad para los padres cuyos horarios no coinciden con los de la escuela tradicional, y promovería una jornada completa de 8 horas para los maestros, facilitando que tuvieran mejores beneficios laborales.

Sin embargo, las escuelas de tiempo completo también están faltas de recursos. A partir del ciclo 2020, en México, estas escuelas tendrán 56% menos de presupuesto para equipamiento.

En Estados Unidos los programas después de clase también están bajo ataque. La administración de Trump ha intentado numerosas veces proponer recortes de presupuesto que afectarían seriamente la capacidad de operación de estos programas. Este año, solo dos meses después de que el congreso aprobara la distribución de 1.2 billones de dólares a los programas educativos fuera del horario escolar, el equipo de Trump volvió a proponer reducirles los fondos.

México toma medidas extremas: Llamar a servicios familiares

Otro de los recursos más populares en las escuelas para evitar las llegadas tarde al término del horario escolar, es visto por muchos padres como una medida algo extrema. Esta medida es llamar a servicios familiares cuando los padres se retrasan.

En México, las políticas de las escuelas son claras, el personal educativo no está legalmente obligado a permanecer en las escuelas después de la hora de salida. Desde el punto de vista de las instituciones educativas y el aparato gubernamental, no estamos hablando de una responsabilidad compartida.

Funcionarios locales y nacionales ya comienzan a tomar fuertes medidas para evitar que los niños cuyos padres se retrasen se queden en la vía pública. Luis Arturo Cornejo Alatorre, Secretario de Educación del Estado de Morelos, informó que en todos los planteles de nivel básico se cumplirán acciones dirigidas a proteger a los estudiantes ante situaciones de inseguridad y violencia. Los hijos cuyos padres lleguen de 20 a 30 minutos tarde serán entregados al DIF (Desarrollo Integral para la Familia del Estado).

El protocolo propuesto por estos funcionarios puede parecer severo y simplista, pero existe una razón por la cual las escuelas no son capaces de extender su horario para empatar con llegadas tarde cuando estas son frecuentes. Las instituciones y autoridades educativas tienen los recursos para implementar medidas con la intención de proteger la seguridad de los niños si los padres llegan tarde a la hora de salida, pero no para la prevención y la elaboración de estrategias que ataquen el problema antes de que se presente.

Si lo que se busca es un esfuerzo conjunto que forme los hilos de una comunidad que asegure la protección y educación continua de los estudiantes, es necesario destinar recursos no solo a las medidas de respuesta sino a las preventivas, a programas que se enfoquen en la seguridad y actividades beneficiosas para los niños, en cerrar un poco más esa brecha de tiempo entre la finalización de la jornada escolar y la hora en que los padres puedan llegar por sus hijos.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/padres-multas-impuntualidad-escuelas

Imagen: digital designer en Pixabay

Comparte este contenido:

Colombia: Seis niños se intoxicaron con «sustancia psicoactiva» que habrían adquirido a la salida del colegio

América del Sur/Colombia/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

Al parecer, el elemento estaba mezclado en una gaseosa que ingirieron los menores de 10 y 12 años de edad.

Seis menores de edad tuvieron que ser llevados por urgencias al Hospital Susana López de Valencia, en Popayán, Cauca. Seis niños se intoxicaron con «sustancia psicoactiva» que habrían adquirido a la salida del colegio.

El hecho se registró en la tarde de este 4 de marzo de 2020 y generó alarma entre las autoridades de salud del Cauca.

La situación fue atendida a tiempo, pero las consecuencias del consumo de estas sustancias en jóvenes pueden llegar a ser mortales.

SEIS NIÑOS SE INTOXICARON CON «SUSTANCIA PSICOACTIVA» QUE HABRÍAN ADQUIRIDO A LA SALIDA DEL COLEGIO

Algunos de los niños llegaron al centro médico en estado de estupor, y otros, somnolientos.

La mayoría de los menores ha evolucionado satisfactoriamente, sin embargo, uno de ellos permanece en la Unidad de Cuidados intensivos, UCI.

César Gilberto Zúñiga, subdirector científico del hospital Susana López de Valencia, indicó a Noticias Caracol que los menores ingirieron benzodiacepina, medicamento inhibidor de la ansiedad que se emplea en el tratamiento de ciertas neurosis obsesivas.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/03/06/ninos-se-intoxicaron-sustancia-psicoactiva-habrian-adquirido-la-salida-del-colegio.html

Comparte este contenido:

Unesco: El coronavirus ha dejado a más de 290 millones de alumnos sin clases

Mundo/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

Los ministros de Educación se reunirán para acordar estrategias que permitan mantener la enseñanza.

Los cierres de instituciones educativas en 13 países para frenar la expansión del coronavirus Covid-19 han perturbado las clases de 290,5 millones de estudiantes en todo el mundo. Se trata de una cifra sin precedentes, según informó este miércoles la Unesco.

En las últimas dos semanas, 13 países ordenaron el cierre de escuelas. En otras 9 naciones se han impuesto medidas semejantes, pero a escalas municipal o regional.

Si los nueve países con restricciones internas acaban generalizando a escala nacional la clausura de centros educativos, otros 180 millones de niños y jóvenes se quedarían sin acceso a la enseñanza, así lo advirtió la Unesco.

Quince días atrás China era el único país que había cerrado sus colegios por el coronavirus.

Reunión de emergencia de la Unesco

La Unesco convocó una reunión de emergencia de ministros de Educación para el próximo 19 de marzo. Esta se celebrará a distancia, según dijeron a Efe fuentes del organismo.

«Estamos trabajando con los países para asegurar la continuidad del aprendizaje para todos, especialmente de los niños y jóvenes desfavorecidos que suelen ser los más golpeados por el cierre de escuelas», dijo Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.

La organización destacó que apoya la implementación de programas de educación a distancia a gran escala.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/mundo/unesco-el-coronavirus-ha-dejado-mas-de-290-millones-de-alumnos-sin-clases/

Comparte este contenido:

China ajusta programas de pregrado para impulsar especialidades nuevas urgentemente necesarias

Asia/China/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

China ha aprobado el establecimiento de 1.672 programas de pregrado en colegios y universidades, incluida la medicina preventiva y la seguridad del ciberespacio, para apoyar el desarrollo de especialidades nuevas urgentemente necesarias.

Los nuevos programas de pregrado incluyen también la rehabilitación por medio de medicina tradicional china, la inteligencia artificial y la tecnología de ciencia de datos y macrodatos, de acuerdo con el Ministerio de Educación.

El ministerio ha añadido también 181 nuevas especialidades al catálogo estatal de especialidades de pregrado, tales como tecnología de realidad virtual, ingeniería de cadena de bloques y gestión de emergencia.

Un control estricto ha sido impuesto contra el establecimiento de especialidades saturadas, incluidas administración de empresas, contabilidad y administración turística, para ayudar a orientar a colegios y universidades a capacitar a personas talentosas para cubrir las necesidades sociales, indicó el ministerio.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/05/c_138847248.htm

Imagen: Pete Linforth en Pixabay

Comparte este contenido:

China optimizará servicio de internet para favorecer educación en línea en medio de epidemia

Asia/China/05 Marzo 2020/spanish.xinhuanet.com

China proporcionará mejores servicios de internet para la educación en línea en medio de la lucha contra el nuevo coronavirus, informó el Ministerio de Industria y Tecnología Informática (MITI).

Debido a la epidemia, la educación en línea se ha hecho más necesaria y popular en el país.

La cartera instó a los departamentos locales de comunicación y operadores básicos de telecomunicaciones a fortalecer la cobertura de la red y ofrecer descuentos en los cargos por internet.

Las administraciones y las empresas locales también deben comprometerse a promover la construcción de redes y estaciones base para mejorar las condiciones de red de las escuelas, al tiempo que las plataformas de educación en línea deben optimizar continuamente sus servicios en línea, dijo el MITI.

El ministerio llevará a cabo un monitoreo de los rendimientos de las plataformas en todos los niveles y de las velocidades de descarga, y proporcionará los datos al público.

Al mismo tiempo, el ministerio alentó a los operadores de telecomunicaciones a implementar medidas preferenciales para estudiantes de bajos recursos económicos, para aliviar la presión de los cargos de internet.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/03/c_138840128.htm

Comparte este contenido:
Page 161 of 270
1 159 160 161 162 163 270